SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número13Manuel Alberca, El pacto ambiguo. De la no vela autobiográfica a la autoficción, madrid: Biblioteca Nueva, 2007, 329 pp.Juan A. Ríos Carratalá. La sonrisa del inútil. Imágenes de un pasado cercano. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2008, 243 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar v.10 n.13 La Plata dic. 2009

 

RESEÑAS

Arcadio López-Casanova: Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos, Valencia: Tirant Lo Blanch, 2007, 255 pp.

Elia Saneleuterio Temporal

Universitat de València

   Cada una de las cinco obras analizadas en los más o menos independientes capítulos de Macrotexto poético y estructuras de sentido nos depara una sorpresa común, ya anticipada en el título que los agrupa: todas ellas se trascienden a sí mismas, configurando cinco modelos diferentes de lo que Arcadio López-Casanova ha llamado macrotexto poético. La descripción, delimitación y categorización del mismo es una propuesta crítica en la que el autor lleva trabajando varios años, laboriosa y lúcida investigación que ha posibilitado una sistematización del macrotexto aplicable a muchísimas obras clave de la lírica de la modernidad –y de la posmodernidad–. Se inaugura así una línea metodológica que deja abierta una vía interesantísima –y muy prometedora– para futuras investigaciones en el campo de la literatura contemporánea.
   El concepto de macrotexto poético se ha definido como «unidad semiótica superior al texto», es decir, un conjunto textual de especial organicidad y coherencia, en el que los sentidos de los formantes textuales se aúnan con las claves del contenido para dar lugar a un todo unitario, una obra en la que el poeta ha volcado todo su esmero compositivo, concibiéndola como un poemario que va mucho más allá de un simple libro o de una mera recopilación de poemas.
   Así pues, todos los elementos del macrotexto, empezando por los más formales o externos, van a ser pertinentes en el estudio de las líneas de sentido que en él se abren. El método de análisis comienza, pues, en los indicadores paratextuales –título, subtítulo, dedicatorias, citas, prólogos, ...–, para centrarse luego en el diseño editorial del libro –partes o capítulos, en cuyo análisis será clave tanto la numeración de las partes como la de los poemas, sin olvidar la simbología numérica, las estructuras internas, los paralelismos y contrastes, etc. Todo es relevante, también las ausencias o los silencios lo pueden ser, como por ejemplo los espacios en blanco o la ausencia de títulos en los poemas–. Concluido el análisis de los formantes dispositivos, habrá que abordar los formantes estructurales, que son los que dan sentido a la organización interna del libro. Aquí entrarían en juego los mitos personales, la actualización de tópicos o de estructuras míticas, el entroncamiento en determinadas tradiciones literarias, etc.
   Esta propuesta, innovadora en el panorama de los estudios literarios hispánicos, se concretiza –en este volumen– en cinco análisis de cinco obras emblemáticas de la lírica peninsular del siglo xx. En ellos se ponen en práctica diversas perspectivas metodológicas, dependiendo del tipo de modelo macrotextual que suponga cada poemario. La estructura mítica de la aventura del héroe se aplica, en el primer capítulo, a Diario de un poeta reciencasado, de Juan Ramón Jiménez, en el que se actualizan casi todos los mitemas de un verdadero viaje de amor. En el segundo capítulo, dedicado a Seis poemas galegos, de Federico García Lorca, se analiza cómo se activa en ellos la modalización lírica a través de una poderosa actorialización, así como qué función desempeñan los diferentes mitos y símbolos en la creación de un muy personal imaginario. El tercero aborda cómo Miguel Hernández recupera el género de cancionero en El rayo que no cesa, actualizando y desautomatizando una arraigada tradición de tópica amatoria, al tiempo que diseña su mito personal de amante a través de símbolos que marcarán su trayectoria poética. Historia del corazón, de Vicente Aleixandre, se propone, en cuarto lugar, como modelo macrotextual realista, en el que la tipología y función de los realemas son puntos clave en la comprensión unitaria de las líneas de sentido del libro, así como en la evolución creativa de su autor. Finalmente, Viaxe ao País dos Ananos, de Celso Emilio Ferreiro, es analizado bajo la perspectiva de la aventura mítica, también constituida por mitemas, pero una aventura que tiene como fin un distanciamiento que, dentro de una poética realista que ya culmina, posibilite una visión paródica y satírica de la sociedad.
   Además de suponer una propuesta metodológica nueva, cabe destacar que Macrotexto poético y estructuras de sentido aporta, al mismo tiempo y desde el análisis de las obras seleccionadas, una visión de las poéticas epocales que determinan el sentido y la evolución de la lírica del siglo pasado en España –no resuelta todavía de manera satisfactoria y sistemática por la crítica: en este libro se contempla la concepción asociativa de la poesía, con algunas de sus ramas más representativas (esencialismo y simbolización), llegando hasta las poéticas de signo realista o razón histórica, canónicas en la literatura española durante el tercio central del xx.
   Por último, el estudio se completa con una extensa pero selecta bibliografía, así como con unos imprescindibles índices de materias y autores, utilísimos tanto para el curioso como para el estudiante o el investigador.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons