SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue14¿Confiar en los criollos?: Apreciaciones sobre la condición de los españoles americanos en el siglo XVIII author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.11 no.14 La Plata Jan./June 2010

 

EDITORIAL

Presentación

Gloria Chicote; María Mercedes Rodríguez Temperley

1810 marca para América Latina, y en particular para la Argentina, la primera manifestación de una voluntad de independencia que se construirá a sangre y fuego en las décadas posteriores y devendrá en la segunda mitad del siglo XIX en los respectivos procesos nacionales de institucionalización.
Este clamor profundamente revolucionario se disemina inevitablemente sobre una superficie cultural abonada por los tres siglos de dominación y mestizaje, de asombro e intercambio que sucedieron a aquel tantas veces revisado 12 de octubre de 1492.
De este hecho insoslayable surgen algunas de las señas constitutivas del universo latinoamericano que se inicia como un vértigo de ruptura enunciado en la misma lengua del dominador y nutrido, al menos parcialmente, de una tradición a la que continúa adscribiendo.
La hispanofobia desarrollada entre los intelectuales argentinos del siglo XIX fue el resultado inevitable de esa necesidad de diferenciación del primer siglo de poscolonialismo político y determinó distintas olas de reivindicaciones americanistas, en algunos casos con tintes de francofilia, anglofilia o germanofilia, que siguieron indicando los lazos de dependencia cultural con los espacios centrales de producción teórica y crítica. Nuestros escritores de entresiglos pusieron en evidencia que el viaje a Europa debía empezar en Francia, pero paralelamente se esforzaron por ocultar que muchas veces en realidad el desembarco en la cultura parisina y la entrada al pensamiento occidental se hacía vía Madrid y que el español seguía siendo la lengua de acceso a los textos canónicos de la biblioteca europea clásica y contemporánea.
1910 nos encuentra en pleno debate lingüístico, literario, cultural (en definitiva, en compleja búsqueda identitaria), en un momento en que se refunda el acercamiento entre Argentina y España propiciado tanto por la reciente y numerosa comunidad de inmigrantes como por los renovados intereses de los respectivos gobiernos nacionales. Cabal muestra de la estrategia propagandística que acompañó este objetivo de integración son los folletos de difusión como España y la Argentina (1910, cuya imagen de tapa incluye dos alegorías femeninas con sus respectivas banderas argentina y española, y en el interior su contenido ofrece cantares andaluces y tangos criollos que ilustran un mensaje superador de los distanciamientos producidos en el período de emancipación de las antiguas colonias.
Pero los programas de fraternidad tienen índices de aceptación y de rechazo. El siglo XX fue el escenario en el que se libraron las contiendas lingüísticas, literarias y culturales entre Argentina y España que llegan hasta hoy. Nuevas guerras dieron lugar a diásporas reincidentes de hombres y mujeres que a lo largo de los últimos cien años cruzaron una y otra vez el Atlántico porque soñaban con un espacio de realización de sus utopías, porque fueron expulsados por el hambre o por razones políticas, porque fueron obligados a viajar a espacios de los que nunca regresaron. La industria editorial, el nacimiento y consolidación de las instituciones, el desarrollo de la escena teatral y el ámbito artístico en su conjunto aportan abundantes ejemplos de la existencia de pedidos desesperados, respuestas solidarias y diálogos fluidos.
Olivar en sí misma forma parte de estas miradas en espejo de las cuales hemos sido y seguimos siendo sujeto y objeto. Con el objetivo de contribuir a este extendido e inconcluso debate hemos invitado en este número monográfico a un conjunto de especialistas argentinos, latinoamericanos y españoles a que publicaran las exposiciones sobre el tema presentadas en el IX Congreso Argentino de Hispanistas "El Hispanismo ante el Bicentenario", coorganizado por la Asociación Argentina de Hispanistas y el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (IdIHCS -Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP-CONICET), desarrollado en La Plata entre el 27 y el 30 de abril.
Con este propósito intentamos tejer un hilo conductor de doscientos años que enhebrara distintas perspectivas, desde las primeras apreciaciones sobre el "ser criollo" (Virginia Gil Amate), la relación de la lengua con la nueva construcción identitaria y su valoración en los usos comunicativos y estéticos (José Luis Moure, Silvana Alaníz), la disyuntiva teórica que subyace a las posiciones panamericanistas, hispanistas o nacionalistas (Edgardo Dobry), la rearticulación cultural que se produce en torno al Centenario, ya sea en la literatura como en las artes plásticas, en la arquitectura o en la prensa periódica (Florencia Bonfiglio, Alejandra Torres, Verónica Delgado, Fernando Martínez Nespral), hasta los nexos con la España fragmentada por la Guerra Civil (Aurora Díez Canedo), la discusión actual entre norma y variedades lingüísticas (Angelita Martínez y María López García) y la recepción de la literatura española entre los intelectuales argentinos de la década del 60 (Mario Goloboff). Cada uno de estos trabajos constituye entradas posibles a la cuestión cuya vitalidad, por supuesto, no intentan concluir sino reavivar.
Este año 2010 estuvo atravesado por múltiples y diversos discursos que definieron el Bicentenario. Llegamos a este mes de noviembre después de los festejos multitudinarios de la Semana de Mayo, la participación de la Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt y un centenar de actos y ensayos más o menos exultantes pronunciados o publicados. En este concierto de voces pareciera que todas las palabras ya fueron dichas y que sólo nos queda el espacio de reiteraciones o las redundancias. Por esto simplemente nos atrevemos a agregar que una vez más esperamos que Olivar se constituya en emisario polifónico e inclusivo del Hispanismo.

La Plata, noviembre de 2010

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License