SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue15Hacia una edición crítica del romancero impreso (siglo XVI)Historia de las ideas estéticas en España author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.12 no.15 La Plata Jan./June 2011

 

RESEÑAS

Lorenzo Hervás y Panduro, Biblioteca Jesuítico-española (1759-1799). Estudio introductorio, edición crítica y notas por Antonio Astorgano Abajo, Madrid: LIBRIS, 2007, 833 pp.; Biblioteca Jesuítico-española II. Manuscritos hispano-portugueses en siete bibliotecas de Roma. Estudio introductorio, edición crítica y notas por Antonio Astorgano Abajo, Madrid: LIBRIS, 2009, 468 pp.

Nicolás Perrone

Universidad de Buenos Aires

La expulsión de la Compañía de Jesús de los reinos de la Corona Española en 1767 fue, sin duda, uno de los eventos históricos más relevantes del reinado de Carlos III y de finales del siglo XVIII español. El impacto político, cultural y religioso que tuvo esta emigración forzosa de los religiosos ignacianos, tanto en la península ibérica y sus dependencias americanas, como en los estados italianos que los recibieron, ha sido objeto de numerosos estudios a lo largo de los años. Desde el clásico libro de Miguel Batllori (1966), hasta los numerosos artículos y libros sobre el período, como por ejemplo los editados por la Universidad de Alicante (Giménez, 1997), pasando por los cada vez más frecuentes congresos y jornadas específicos sobre esta temática (Tietz et al., 2001), es evidente que la temática de los jesuitas expulsos no deja de suscitar nuevas publicaciones e investigaciones. Este es el caso de la nueva edición a cargo de Antonio Astorgano Abajo, especialista en la figura de Lorenzo Hervás y Panduro y en las temáticas de la expulsión de la Compañía de Jesús y la Ilustración Española, de los dos tomos de la Biblioteca Jesuítico-española (1759-1799) (BJE) de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), sacerdote jesuita español e ilustrado. Esta obra monumental ha sido publicada por primera vez desde la muerte de su autor hace más de doscientos años. La BJE fue hasta hace poco una de las tantas obras inéditas dentro de la ingente producción enciclopédica de Hervás y Panduro que incluye desde estudios de astronomía y lingüística, hasta obras político-históricas en las que ataca a la contemporánea Revolución Francesa. La producción intelectual de este fecundo polígrafo jesuita español lo convierte en una figura importante, aunque poco estudiada, de la intelectualidad ilustrada española, así como una figura central dentro de la comunidad jesuítica de exiliados en la península itálica (Justo, 2001).
La BJE es una obra que se inscribe dentro de la gran tradición de repertorios de miembros de la Compañía de Jesús, comenzada por los mismos jesuitas en su deseo de dar a conocer sus actividades apostólicas y las producciones intelectuales de sus miembros. Este trabajo de compilación de autores ignacianos fue continuado por historiadores en los siglos XIX y XX. Algunos ejemplos de estos repertorios son la Bibliothèque de la Compagnie de Jésus de Sommervogel (1890), la Bibliographie sur l'histoire de la Compagnie de Jésus de Polgar (19011980), la Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII de Piñal (19811995) y el Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús de O' Neill y Domínguez (2001).
Sin embargo, lo que distingue a la BJE de otros repertorios antiguos y modernos, además de estar específicamente dedicada a la comunidad de jesuitas españoles expulsos, es la cantidad de jesuitas reseñados en sus páginas, que casi alcanza los 500 autores. La importancia particular de la BJE radica en que es una sustancial fuente de información sobre la comunidad de expulsos recopilada de primera mano por una de sus figuras centrales. La BJE surgió del deseo, como nos comenta el editor de la obra, de Hervás y Panduro de rendir homenaje y difundir entre sus compatriotas a la producción intelectual de 495 jesuitas españoles y portugueses, y de recopilar los numerosos manuscritos encontrados por él en las bibliotecas de Roma sobre la historia eclesiástica española. La BJE es una masiva colección bio-bibliográfica y documental en la cual Hervás y Panduro relata y describe la vida y producción literaria de sus compatriotas dentro de la comunidad jesuítica exiliada. Esta contiene tanto figuras reconocidas como Juan Andrés a las cuales dedica varias páginas, como autores completamente desconocidos reseñados en un par de líneas. Cada artículo de la BJE está estructurado en tres partes: la biografía del autor, su producción impresa y, cuando la hay, la producción manuscrita del jesuita en cuestión. Según Astorgano Abajo, que a su vez, completa en la mayoría de los casos los artículos de Hervás con sus propias investigaciones, la extensión de los artículos es "proporcionada a la importancia literaria" de cada autor y pocas veces hay autores "sobrevalorados" por Hervás. En palabras de Astorgano Abajo se puede decir que "juntando a los escritores 'muy importantes y los 'importantes' de Hervás tenemos cerca de la cincuentena de nombres con los que poder diseñar perfectamente el mapa de la producción literaria de los expulsos españoles" (Astorgano, 2007:64). Es por esto que la BJE resulta una gran herramienta para el estudioso de este complejo y polifacético proceso que fue la expulsión y disolución de la Compañía de Jesús.
Pasaremos ahora a describir más en detalle las principales características de la Biblioteca Jesuítico-española de Hervás y la cuidadosa edición realizada por Astorgano Abajo que completa el trabajo de este jesuita ilustrado español. En primer lugar, debemos señalar que esta obra fue editada y publicada por LIBRIS (Asociación de Libreros de Viejo) en dos tomos separados en los años 2007 y 2009, respectivamente, en el contexto de la XIX y XXI Feria del Libro Viejo y Antiguo de Madrid. El primer tomo de la BJE está dedicado exclusivamente a la Biblioteca Jesuítico-española, mientras que en el segundo tomo se encuentran los dos Anexos de esa obra: "Manuscritos hispano-portugueses en siete bibliotecas de Roma" y "Códices que de colecciones canónicas españolas hay en las bibliotecas de Roma". Ambos contienen un estudio introductorio sobre la vida y obra de Hervás y, especialmente, sobre la BJE. Asimismo, los dos tomos poseen un amplio aparato crítico realizado por Astorgano Abajo.
En la introducción del primer tomo, Astorgano Abajo además de darnos una breve y útil introducción al periodo y a la BJE y comentarnos sobre los detalles de su edición y del estado actual de los manuscritos originales, nos ofrece un estudio sobre la BJE que incluye: una periodización sobre la producción intelectual de los expulsos, una comparación de la BJE con otros repertorios de autores jesuíticos y un intento de ordenamiento y clasificación de los autores reseñados por Hervás en la BJE.
La periodización esta divida en cuatro tiempos que engloban los años 1767-1816. El primer período de 1767 a 1777, desde la expulsión hasta la publicación de las primeras obras de Juan Andrés, Lorenzo Hervás y Panduro y Javier Llampillas, Astorgano Abajo lo llama "Periodo fuertemente represivo": aquí los jesuitas expulsos pasan de la confusión y dispersión al comienzo de la organización y la producción literaria de sus exponentes más importantes. El segundo período, "Período de esplendor", se desarrolla entre 1778 hasta 1788, o sea entre las primeras grandes producciones literarias de los expulsos y la muerte de Carlos III, y es el periodo en el que aparecen las últimas obras de los jesuitas más viejos y las primeras de la generación más joven. El tercer período se extendería entre 1789 y 1798, y sería un período en el que a causa de la Revolución Francesa y de la aparición de personajes filojansenistas en la corte española se reducen las pensiones a los jesuitas exiliados y aumenta la censura y las complicaciones de publicación para los ex jesuitas. Por último, el cuarto período llamado "Período de descontrol y decadencia" abarca los años 1798-1816. Aquí, a causa del contexto bélico-político de las guerras napoleónicas y de la restauración de la Compañía se fracciona la comunicación y contacto entre los compañeros jesuitas y se da una decadencia en la producción literaria jesuítica.
Al abordar la comparación de la BJE con otros repertorios biobibliográficos Astorgano Abajo toma cinco variables cuantitativas: total de escritores incluidos en cada repertorio, jesuitas con obra impresa, jesuitas con obra manuscrita, jesuitas portugueses mencionados y jesuitas extranjeros de la Asistencia de España. Las obras que Astorgano Abajo coteja con la BJE son: Bibliographie sur l'histoire de la Compagnie de Jésus de Polgar (1901-1980), Los jesuitas en Menéndez Pelayo de Cascon (1940), Bibliothèque de la Compagnie de Jésus de Sommervogel (1890), La Cultura hispano italiana de Batllori (1966), Diccionario de Historia eclesiástica de España de Aldea (1972-1987), Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII de Piñal (1981-1995), Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús de O' Neill y Domínguez (2001) y Los jesuitas expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII de Tietz (2001). La conclusión de Astorgano Abajo luego de esta comparación es rotunda: la BJE de Hervás y Panduro supera ampliamente en todas las variables a todas las compilaciones de autores jesuíticos antiguas y modernas.
A continuación, Astorgano Abajo realiza dos grandes clasificaciones de los autores reseñados por Hervás en la BJE. En primer lugar, ordena a los autores por la importancia que Hervás les otorga en la BJE, considerando la extensión de cada artículo. En segundo lugar, el editor de la BJE realiza una clasificación "temática-profesional" en la cual separa a los autores por su "profesión" predominante o por su producción literaria más importante. En ambas clasificaciones, Astorgano Abajo separa a los autores según las provincias jesuíticas de la Asistencia española de las cuales eran parte antes de expulsión. De esta manera, se puede tener una imagen general de la distribución y de la producción intelectual de los padres jesuitas en las distintas regiones de la Corona española.
Pasaremos ahora al segundo tomo de la BJE publicado dos años después del primero, en el 2009. Aquí, como en el tomo anterior, Astorgano Abajo nuevamente nos proporciona un estudio introductorio similar al del primer tomo, aunque específicamente dedicado a los dos Apéndices de la BJE: el "Catalogo de manuscritos españoles y portugueses existentes en siete bibliotecas insignes de Roma" y "Códices de colecciones canónicas españolas que hay en las bibliotecas de Roma". Además de comentarnos sobre la historia de los Apéndices y la ubicación actual de los más de 800 legajos y varios miles de documentos reseñados por Hervás en estos catálogos, el editor de la BJE da su opinión personal sobre la importancia historiográfica de los mismos. Si bien la utilidad del primer anexo de manuscritos españoles es, según el editor, mucha mayor que la del segundo anexo sobre códices de derecho canónico (cuya compilación, nos aclara Astorgano Abajo, carece de originalidad, a pesar de las opiniones del propio Hervás al respecto), ambos apéndices no son especialmente valorados por el editor de la BJE. De hecho, la decisión de su edición en un tomo separado partió no de lo que podrían aportar historiográficamente estos catálogos, sino, como Astorgano Abajo nos aclara, de respetar los deseos de Hervás y Panduro de imprimir su obra entera sin divisiones o separaciones.
Luego de relatarnos sobre la historia, localización actual y estado de los manuscritos originales, el editor nos cuenta, de la propia boca de Hervás, la razón que lo llevó a realizar esta obra de compilación de documentos y manuscritos en Roma: la de dar a conocer al público ilustrado español los fondos bibliográficos y documentales que existen en las bibliotecas romanas sobre sus propios compatriotas. Desde Séneca hasta autores del siglo XVIII, Hervás recopila y menciona todo documento encontrado por él que refiera a su tierra y a sus compatriotas. La necesidad de un catálogo bibliográfico era ya sentida como necesaria en la época de Hervás y estos catálogos, que, como la primera parte de la BJE nunca fueron editados, intentaron llenar ese vacío. Continuando con el estudio introductorio, Astorgano pasa a realizar un análisis completo de las bibliotecas romanas de las cuales Hervás y Panduro recopiló el fondo documental editado en los apéndices de la BJE. Las bibliotecas visitadas por Hervás fueron las siguientes: Biblioteca Angelica, Barberini, Casanatense, Corsini, Jesuítica (Colegio Romano), Vallicellana, Zelada y Vaticana. De cada una de estas bibliotecas, el editor de la BJE nos ofrece una breve historia desde su creación hasta el tiempo presente, una descripción del patrimonio y ubicación actual de la biblioteca y el destino y estado presente de los manuscritos reseñados por Hervás. Por último, Astorgano Abajo termina el estudio introductorio con un breve análisis y una valoración del Apéndice II. De menor importancia y originalidad que el anterior, el Apéndice II es, según palabras del propio editor "una piedra más, y no precisamente angular, en el acarreo sucesivo de materiales que une en un mismo esfuerzo y en un mismo objetivo a todos los estudiosos de la Colección Canónica Hispánica desde Ambrosio de Morales (s. XVI) hasta Francisco Antonio González (s. XIX)". (Astorgano, 2004: 233).
Recapitulando, podemos decir que la Biblioteca Jesuítico-española de Lorenzo Hervás y Panduro es una magnífica herramienta para el investigador ya que proporciona un ingente caudal de información sobre uno de los períodos más complejos de la historia de la Compañía de Jesús: la expulsión y disolución completa de la Orden. No sólo nos da un panorama muy amplio de la producción intelectual y la vida de casi 500 jesuitas del siglo XVIII español, sino que, gracias al trabajo de edición e investigación de Astorgano Abajo, se completa de manera erudita el enorme edificio bio-bibliográfico construido por Hervás. Pocas obras fuera de la BJE pueden darnos una imagen tan completa sobre la Compañía de Jesús y proveernos, a su vez, de una fuente indispensable de investigación para este esencial aunque tan poco estudiado punto de inflexión en la historia de los jesuitas, que fue tan traumático para sus protagonistas como enigmático para sus historiadores.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License