SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número15Historia de las ideas estéticas en EspañaLa penosa manía de escribir: Ramón Gómez de la Serna en la revista Saber Vivir índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.12 no.15 La Plata ene./jun. 2011

 

RESEÑAS

Marcela Beatriz Sosa, Las fronteras de la ficción. El teatro de José Sanchis Sinisterra, Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2004, 268 pp.

Mabel Brizuela

Universidad Nacional de Córdoba

Marcela Sosa, profesora de la Universidad Nacional de Salta, cuenta con una larga e importante trayectoria en la investigación teatral, en particular en lo que ella misma señala como "el promisorio campo de la reescritura". Sus aportes, en este sentido, han sido numerosos y valiosos además de abarcar un amplio corpus de obras y autores, clásicos y modernos, tanto españoles como latinoamericanos. Paralelamente, la indagación en torno a la dramaturgia de José Sanchis Sinisterra alcanzó volumen y entidad en sus estudios, al punto de constituirse en el tema de su tesis doctoral. Esta es, también, la génesis del libro que comentamos, tan necesario para el conocimiento del entramado textual de la obra del autor valenciano, considerado hoy un maestro de la dramaturgia iberoamericana y reconocido por las nuevas generaciones como un auténtico mentor y guía de los jóvenes autores. Su profusa obra dramática se completa con una no menos extensa y variada obra de reflexión teórico-crítica, consulta necesaria para muchos teatristas interesados no sólo en su teatro en particular sino en el teatro contemporáneo en general.
El libro de Marcela Sosa viene a llenar un vacío: el de la sistematización de los aportes de Sanchis, como autor y como teórico del teatro, en lo referente a los procedimientos y formas de la metateatralidad, que caracteriza casi toda su obra. Hasta la aparición de este libro, la bibliografía sobre el dramaturgo no ofrecía un texto integrador, por así decirlo, de las variables textuales y críticas de su obra y, en especial, de las posibilidades de concretización escénica de sus formulaciones teóricas. La doctora Sosa pone de relieve su conocimiento y su competencia en un trabajo sólido en sus aseveraciones, claro y preciso en sus análisis y apropiado en el abordaje crítico metodológico. El título anticipa como central el eje teórico conceptual del libro: Las fronteras de la ficción que, aunque con anclaje en El teatro de José Sanchis Sinisterra, lo supera ampliamente y se constituye en un aporte valioso para todos los estudios metateatrales. Los siete capítulos o partes del libro dedicados al tema (los dos últimos, 8 y 9, se aplican a una exhaustiva "Bibliografía" y una "Antología de Textos Inéditos", respectivamente) van de lo general a lo particular en su planteamiento y desarrollo. El capítulo 1 ("A manera de prólogo. Una conceptualización necesaria") construye un corpus teórico sobre reescritura y metateatro mediante una rigurosa revisión de los conceptos como también de las nociones teóricas y las propuestas tipológicas para cerrar con un condensado y puntual recorrido por dramaturgos de los siglos XVII al XX considerados como antecedentes de la práctica metateatral, desde Shakespeare y Calderón a Pirandello y Genet. El capítulo 2 ("La pluma y el escenario") presenta "el contexto escénico del discurso teatral de Sanchis Sinisterra" avalado por la idea de que "el quehacer teatral del autor no puede comprenderse desgajado de las circunstancias históricas, sociales, políticas, estéticas... dentro de las cuales se produce". Ofrece una cuidadosa y pormenorizada síntesis de la trayectoria vital y estética del dramaturgo con una necesaria cala en lo que fue la propuesta que no sólo marcó esa trayectoria sino que supuso una nueva mirada a la tradición teatral hispánica y su relación con el teatro contemporáneo: el teatro fronterizo. El capítulo cierra con una completa nómina de las reescrituras y otros textos del autor, desde 1963 a 1999. En el capítulo 3 ("Reflexiones teóricas") la doctora Sosa aborda los textos teóricos del dramaturgo español con un recorte en aquellos que constituyen los ejes metateatrales de su escritura. La autora propone -y de hecho lo cumple- "reconstruir, siquiera parcialmente, el complejo entramado de la teoría teatral de Sanchis Sinisterra". El capítulo se constituye por sí mismo en un aporte invalorable a la organización, interpretación y difusión del variado y disperso material paratextual que Sanchis proporciona siempre sobre cada una de sus obras -poniendo de manifiesto su espíritu docente- desde el concepto general de teatralidad hasta la formulación de la "teatralidad menor" que preconiza. De este modo, los tres primeros capítulos del libro constituyen la necesaria introducción para adentrarse en el estudio concreto de las reescrituras que en el capítulo 4 ("La función debe continuar... (Reescrituras metateatrales)") se centra en la lectura relacional de Ñaque y su hipotexto, El viaje entretenido de Agustín de Rojas como también de El retablo de Eldorado y El retablo de las maravillas de Cervantes para observar tanto "los elementos extra-textuales como las circunstancias de producción/ recepción y la codificación genérica epocal, como los elementos internos que constituyen la estructura del texto, en sus distintos niveles de jerarquización". A partir de la distinción de los elementos textuales del hipo e hipertexto, propone una "lectura biselada" de ambos para dar con la forma y sentido de las relaciones intertextuales, consideradas como "reescrituras dramáticas intramodales" que, en tanto "integran en su macroestructura textos procedentes de distintos géneros discursivos", se incluyen en la "dramaturgia cohesiva", de acuerdo a la tipología del mismo dramaturgo.
En ese camino de particularización de las formas reescriturales y metateatrales en el teatro de Sanchis Sinisterra, el capítulo 5 ("Los abismos de la reescritura: las dramaturgias") -a partir de la distinción entre "las reescrituras propiamente dichas (donde el énfasis se pone en la elaboración de un discurso propio) y las dramaturgias (que, tradicionalmente conocidas como adaptaciones, hacen explícita su relación de subsidiaridad con respecto a otro texto, con el objetivo más o menos inmediato de una puesta en escena, es decir, enfatizan el discurso ajeno)"- indaga sobre estas últimas con un minucioso análisis de Tendenciosa manipulación del texto de La Celestina de Fernando de Rojas, "uno de los primeros textos escénicos del dramaturgo", Moby Dick, de Herman Melville, "ejemplo paradigmático de dramaturgia expansiva de textos narrativos" y Cuento de invierno, de William Shakespeare, "dramaturgia de textos teatrales que explota las potencialidades metateatrales del original". El capítulo 6 ("Las ficciones de Narciso (Textos metateatrales que no son reescrituras)") ofrece "una morfología del metateatro en la producción de Sanchis Sinisterra" y presenta "una lista de los variados componentes de la metateatralidad desde la forma completa que implica el ya canónico teatro en el teatro hasta formas periféricas o no canonizadas como la intertextualidad, la 'destrucción del personaje' o la ficcionalización del espectador", caracterizada cada una con precisión y aportando elementos clarificadores de conceptualización y reconocimiento de esas formas que, aunque referidas a la producción de Sanchis, pueden aplicarse a cualquier autor y/u obra. En este extenso capítulo se detiene en piezas fundamentales como Ay, Carmela, El cerco de Leningrado, Los figurantes y El lector por horas. En todas ellas la autora profundiza la interpretación de la metateatralidad desde estrictos y ajustados presupuestos teóricos y metodológicos. El capítulo 7 ("Conclusiones: el inquietante juego de los espejos") integra, en una lograda síntesis conceptual e interpretativa, los rasgos sobresalientes de una escritura realizada en "las fronteras de la ficción".
Estamos ante un libro necesario, repetimos, para el conocimiento y estudio de la obra de José Sanchis Sinisterra pero, sobre todo, ante un trabajo considerable en la investigación, el análisis y la interpretación de su discurso dramático, ineludible para los estudios del teatro español actual que no puede sustraerse de la reflexión teórica y la creación escénica del autor valenciano.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons