SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue15La penosa manía de escribir: Ramón Gómez de la Serna en la revista Saber VivirDiez articulistas para la historia de la literatura española author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.12 no.15 La Plata Jan./June 2011

 

RESEÑAS

Mariana Genoud de Fourcade y Gladys Granata de Egües (coords.). Escrituras del yo y de la memoria, Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, 2009, 209 pp.

Luz María Arrigoni de Allamand

Universidad Nacional de Cuyo

Este libro nos coloca ante una colección de textos científicos de diversos autores, unidos por el tema general y por la mirada iluminadora y sagaz de las coordinadoras, que despunta tras sólidos trabajos que aportan un saber útil acerca de las creaciones que se encolumnan en torno de las escrituras del yo y la memoria. Pasados por el tamiz de un notable comité de referato -Emilia de Zuleta, Anna Caballé y José Luis García Barrientos-, estos trabajos son producto de la tarea crítica y de la tarea investigativa asumida desde hace varias décadas por un conjunto de investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, concentrada desde los '90 en un proyecto nacional de investigación, "La literatura como forma de conocimiento". Dedicados a la producción de conocimiento científico, su transferencia y publicación, sus miembros han consolidado un grupo destacado de investigadores de todas las edades, siete de los cuales aportan los estudios recientes que este libro atesora.
La Introducción está a cargo de las coordinadoras y directoras del proyecto, Mariana Genoud de Fourcade y Gladys Granata de Egües. Destacan la unidad del libro a partir del hilo conductor de estos siete estudios sobre diversos géneros y autores: todos se ocupan de las diferentes maneras de construir una identidad a través de la memoria (7). Expuesto el punto de partida, la Introducción se constituye en un valioso estudio preliminar acerca de las cuestiones teóricas y las prácticas discursivas que atañen a este tipo de literatura, sustentadas en una calificada bibliografía que demuestra el estado actual de la cuestión. Por esta vía, nos informamos acertadamente del problema de la identidad, individual o colectiva, y las distintas maneras de su recuperación o construcción; del papel señero de la memoria en estos intentos, sintetizando las cuestiones ontológicas y epistemológicas que su consideración acarrea al estudioso; la fundamentación del lugar prioritario que ocupan los géneros literarios en esta búsqueda hacia la configuración del yo, que incluye no sólo a los propiamente autobiográficos sino también a las novelas, las autoficciones, el texto teatral e incluso la representación teatral; la relevancia del "ingrediente metatextual" (10), las poéticas implícitas y a menudo explícitas acerca de la literatura del yo y la memoria que recorre la creaciones de los escritores enfocados y en cuyas obras se actualiza. En el tratamiento de estos temas y problemas, las autoras explicitan su visión, sello conceptual que reunifica los diversos trabajos: la búsqueda de identidad, individual o colectiva, se construye desde sus cimentos sobre la memoria (7); los géneros autobiográficos tienen componentes ficcionales ineludibles (10); no se puede negar rotundamente la voluntad de verdad, el compromiso de fidelidad que el autor establece con el lector (11). Y, sobre todo, se abordan desde estos criterios obras de arte verbal literario: aquellas en las que "la literatura convierte en objeto artístico lo que la memoria guarda" (11).
Quedan así inscriptos y fundamentados desde la Introducción los problemas que se abordarán en cada uno de los siete trabajos individuales.
El primero es el de Mariana Genoud, "Un itinerario umbraliano: de la poética a los diarios personales". La autora abre con una tesis inclusiva, afirmando que la obra de Francisco Umbral demuestra que "su escritura desemboca en una imposibilidad autobiográfica" y que "sus diarios son el género de la literatura del yo en el que puede, de algún modo, superarla" (15), acaparando desde el inicio la curiosidad del lector para acompañar su sostenimiento en un fecundo y ameno recorrido que no deja resquicio por analizar e interpretar de la vida-obra umbralianas y que culmina en la verificabilidad esperada del punto de partida, tanto de la imposibilidad -ahincada en los orígenes biográficos que se procura ensombrecer-, como de la superación en la escritura diarística- la catarsis del presente y la configuración de la imagen textual. El itinerario se ejecuta sistemática y organizadamente manteniendo la relación de las creaciones del escritor con su poética concéntrica y con el papel de la memoria y sus estrategias de construcción de la identidad, recuperando en este campo los valores de la biografía. Es importante en esta instancia destacar la fortaleza crítica de Mariana Genoud, que reivindica lo biográfico y señala con firmeza que "parece haber llegado nuevamente la hora del autor real" al campo de la teoría y la crítica literarias (39). El resultado es un Umbral completo, en un trabajo científico panorámico, amplio y al mismo tiempo profundo, que devela las competencias de esta investigadora y crítica umbraliana desde hace varias décadas.
En el mismo espacio de la literatura española contemporánea, aborda Gladys Granata "La poética de la memoria en Nubosidad variable de Carmen Martín Gaite". Con un discurso claro, preciso, conciso, en pocas líneas sitúa a la escritora y sintetiza las características de su creación en concordancia con la tesis de investigación: "Nubosidad variable es una puesta en acto de la teoría sobre la memoria que la autora ha desarrollado en numerosos ensayos porque es la memoria la que configura toda la novela y, al mismo tiempo, justifica las elecciones de la autora" (53-54). Para sostenerla, aborda primero, en eficaz síntesis, la poética de la memoria que la escritora desarrolla en sus ensayos y funcionaliza en sus novelas, y la expande a una original teoría de la recepción dado el papel decisivo que cumple el interlocutor en el ideario de Martín Gaite, ingrediente básico de la rememoración (57) Validado ese aspecto de la hipótesis, la investigadora aborda Nubosidad variable (57-86), haciendo un análisis prolijo, detallado y suficiente de cada uno de los aspectos de la novela -título, epígrafe, géneros, personajes, temas, historia, tiempo, espacio, desenlace- sujetos al gran tema de la memoria, agente configurador de historia y discurso. La investigadora demuestra por esta vía que Martín Gaite es poseedora de una novelística subjetiva, donde prima el viaje interior hacia el pasado personal recuperado por la memoria -"En cierto sentido se podría decir que todas las novelas de la autora son autobiografías, algunas más ficticias que otras" (55)-, pero que no se actualiza en novelas ancladas en el ensimismamiento sino sostenidas en una red de conversaciones, que para su materialización requieren y recurren a una amplia gama de géneros de la literatura del yo -epistolario, diario, cuaderno de apuntes. Resuelve Granata por esta vía convincentemente la cuestión de la explosión genérica de Nubosidad variable empaquetada en una novela marcada por la impronta memoralística, dando cumplimiento a la tesis propuesta. No es lo único que resuelve este trabajo; también nos ofrece un friso utilísimo sobre toda la creación de Martín Gaite, que da una vuelta de tuerca al sello realista-objetivista de la generación del '50 española en que se la inserta.
Cristina Salatino vuelca sus saberes en "Marco Aurelio: filosofía y diario íntimo". Apenas iniciada la exposición, nos encontramos con una frase bien hallada, "el emperador escribe viéndose vivir" (87), síntesis de gran valor estético que ilumina el significado de la obra aureliana enfocada y la tesis de la investigadora: los Soliloquios -diario íntimo o cuaderno de apuntes- justifican la categorización en el campo de los géneros autobiográficos. A medio camino entre diario y dietario (93), entre las notas de la realidad factual y la vida cotidiana, en los Soliloquios se encuentran reflexiones personales teñidas de intimidad, expresión espontánea de ideas y sentimientos, que permiten trazar la historia de una personalidad. Salatino demuestra que esta escritura está sujeta a los criterios epocales de intimidad, y a la propia visión del diarista volcada en una concepción del individuo y del arte congruente con su contexto de producción. La obra no es ajena a su circunstancia, principio valioso de los estudios literarios que aquí se sostiene. Asimismo, al desarrollar el tema y sostener la hipótesis, Salatino traza un impecable panorama de la cultura clásica en el que sitúa la persona y la personalidad del emperador en su lucha entre "destino y vocación", "vida pública y elecciones espirituales", eternizada a través de la escritura.
Susana Tarantuviez aborda "La construcción de la memoria en el teatro argentino actual". En este trabajo científico de grata y fácil lectura, la investigadora elige inteligentemente la dramaturgia de cuatro argentinos que actualizan la larga tradición de la función social del arte teatral, sin desdibujar la preeminencia estética, y que apuntan específicamente en los casos enfocados a mantener viva en la Argentina la memoria colectiva antitotalitaria. La imprescindible incorporación de los contextos que esta empresa implica "se integra a la obra literaria desde el autor mismo, en quien está inscripta la huella de lo social" (110). Una vez más, el autor está vivo. Sujeta a estos criterios, Tarantuviez analiza la dramaturgia de Roberto Cossa como representante del realismo reflexivo canónico, de Griselda Gambaro y Eduardo Pavlovsky, por el absurdismo, y de Daniel Veronese, inscripto en el teatro de desintegración nihilista, dentro del teatro argentino emergente, para demostrar que su variopinto ideario y las prácticas teatrales consecuentes se encolumnan tras igual propósito: poner en acto el gran tema de la memoria histórica argentina y su incidencia en la construcción de la identidad nacional. Congruente convivencia de estética, ideología y política.
Seguimos en el teatro con "Cantar al compás de la vizcacha. Amnesia y estrategias de acceso al canon en la obra de Rafael Spregelburd", de Luis Emilio Abraham. Cantar al compás de la vizcacha, parodia con variaciones rescatada del texto de José Hernández e incorporada en el de Spregelburd, "Cuadro de asfixia", expone por vía literaria el objetivo de la investigación de Abraham: profundizar y revertir la cuestión del canon y de la memoria en tanto instrumentos constructores de nuestra identidad nacional (140141). Situado con esta obra en el campo del teatro emergente bonaerense, el investigador demuestra que Spregelburd "trabaja por una memoria viva y cuando ésta no es posible, admite la desaparición y el olvido" (150). Por esta vía, es modificada la usual concepción de la memoria cuando pierde significado, se constituye en discurso vacuo, se centraliza en la conservación obsesiva del pasado y se limita a la función archivística de la escritura, reemplazándola por el "acto de crítica hacia el pasado que se oculta tras la amnesia activa" (149). En el camino hacia el desarrollo de esta tesis, analiza y valida las competencias de esta figura emergente, Rafael Spregelburd, destacando su poética de auténtico teatrista, su concepción de la escritura dramática como un proceso inseparable del hecho artístico, rescatando el valor del texto dramático, restituyéndole su estatuto literario (149), y acentuando la instalación en su obra de esta noción vivificante de la memoria, una memoria viva-amnesia activa, actualizada en el acontecimiento fugaz de la representación.
Volvemos al diario con "La experiencia del cuerpo en la escritura de diarios. Una aproximación teórico-práctica", de Jorge Luis Peralta y a propósito de Cytomégalovirus. Journal de hospitalisation, de Hervé Guibert. Peralta se propone demostrar la relación existente entre la experiencia del cuerpo y la escritura de diarios, teniendo en cuenta que para el investigador tal experiencia se incorpora a la práctica diarística a mediados del siglo XX. Acorde a este criterio, la tesis se expande a verificar los fenómenos externos, socio-culturales -la centralidad del cuerpo y la tendencia a "decirlo todo" (158) - y los literarios -la progresiva decantación hacia lo introspectivo (160) - que explican la irrupción de la experiencia corporal en el diario íntimo. Peralta dedica la primera parte del trabajo (155-169) a desarrollar las cuestiones teóricas que fundamentan esa explicación, y supera los límites del diario para situarse en un contexto general que recupera al cuerpo como "centro de convergencia" de múltiples miradas, con la esperada expansión del cuerpo al sexo, la sexualidad, los problemas de género. En la segunda parte (169-181), el autor justifica con la práctica la cuestión teórica, a través de un análisis detallado de Cytomégalovirus. Journal de hospitalisation, en que juega un papel destacado la invasión del sida y la resistencia de Guibert, y en el que el cuerpo se alza no sólo como tema sino como dispositivo de configuración del yo y de la construcción de identidad del sujeto del discurso.
Finalmente, la joven investigadora Verónica Alcalde se expide sobre "La configuración de la identidad: los diarios de Jaime Gil de Biedma". Pone el acento en los conflictos de identidad del poeta, centrándose en las derivaciones de la homosexualidad en un contexto franquista, y desarrolla adecuadamente las instancias de la práctica diarística del autor que le permiten sostener su tesis: esta escritura autobiográfica le permitió a Gil de Biedma reencontrarse en un espacio de sinceramiento y libertad, de alivio de la impostura, tesis que se adscribe a una línea fértil de este tipo de literatura, la de la salvación por la palabra. Al mismo tiempo, Alcalde demuestra el valor de los géneros autobiográficos para conocer a los autores y comprender sus creaciones literarias, esto es, como fuente de información para los estudios literarios.
En su conjunto, este libro consigue lo que se propuso desde su Introducción: dar múltiples respuestas a la cuestión inquietante de la búsqueda y construcción de la identidad en la literatura autobiográfica de impronta memorialística, enfocando obras de valor estético y validando "un tipo de literatura que ha sido y es un modo de conocimiento de la configuración de identidades" (7).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License