SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número16PrólogoMedios de la memoria y legibilidad de la historia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.12 no.16 La Plata jul./dic. 2011

 

EDITORIAL

Miradas contemporáneas, textos nuevos

 

Natalia Corbellini

Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria / Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLPCONICET) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

 

En todas las épocas las tensiones en el marco de la crítica cultural establecen parámetros y hegemonías que se sostienen en el tiempo hasta que nuevas miradas, nuevas fuerzas, nuevos textos transforman las relaciones establecidas y permiten que un espectro de colores, de lecturas que estaban latentes, emerja del campo de producción cultural. Este juego de monotonías y cambios ha permitido que el diálogo entre nuestra tradición y las producciones contemporáneas nos revele saberes y bellezas allí donde no los habíamos visto, vínculos de nuestra identidad de sujetos con textos y objetos que, con un nuevo punto de vista, nos constituyen como tales.

Este número monográfico de Olivar se construye a partir de once colaboraciones que comparten una mirada crítica generacional sobre la cultura española. La trayectoria de un grupo de trabajo nucleado en torno a Cátedra de Literatura Española II de la Universidad Nacional de La Plata , ha construido desde sus inicios una mirada propia enriquecida por el mestizaje y la apertura hacia la renovación de géneros y el diálogo interatístico. En esta ocasión confluyen colaboraciones internas y externas en un conjunto de artículos que proponen análisis y perspectivas atados a los contextos contemporáneos de lectura de los productos que abordan, y construyen un estado de la cuestión sobre los diversos temas que estudian y sobre los modos de estudiarlos.

El artículo de Juan Antonio Ennis (UNLP), propone una revisión de la categoría de medios en la escritura de Walter Benjamin y los diversos usos e interpretaciones que ha tenido durante el pasado siglo. Luego de una primera parte en la que fundamenta la significación que otorga a la categoría, el autor reflexiona sobre los usos de la memoria traumática en tanto medio, y en tanto unidad de un montaje mayor en textos particulares y en el relato de la historia contemporánea.

Las novelas que tematizan la historia reciente se leen en relación con los documentales producidos en cine, televisión, y reproducciones de fotos y testimonios en los medios materiales y virtuales, que establecen con las novelas la trama de la narrativa histórica de la cultura española contemporánea. Luis María Romeu, de la Universidad de Valencia, desgrana en la narrativa de Javier Cercas el trabajo con el testimonio y el documento en la construcción de su universo ficcional, así como analiza las discutidas tesis en relación con el relato de los hechos que las novelas proponen. La descripción y el análisis que del mundo narrativo de Ana María Matute hace Néstor Bórquez, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral , se despliega para permitir redescubrir los textos de la autora como una gran constelación. Se observa en esta lectura cómo tópicos clave se transforman o permanecen en diferentes contextos de lectura durante la larga trayectoria de la autora. Luz Souto, de la Universidad de Valencia, propone una lectura de una obra de Benjamín Prado que ilumina la pertinencia de ubicar este libro por fuera de los moldes del género y ensayar la lectura de una novela que se propone como testimonio de un tiempo que pasó, pero también documento de la época actual en la que la construcción del relato que hace el autor está en línea tanto con la apuesta contemporánea por la autoficción como con el compromiso de participar activamente de la memoria colectiva del pasado reciente.

Dos artículos analizan textos producidos en América pero de importancia significativa en España, fenómeno que se explica por el innegable entramado cultural, y especialmente editorial, entre una y otra orilla. La lectura que Siridia Fuentes Trigal, de la Universidad de León, hace de la narrativa de Ignacio Padilla permite reconstruir los itinerarios y genealogías que los autores del Crack Mexicano reconocen en su propia escritura. La lectura renovada a partir de las concepciones actuales de hibridez genérica y escrituras del yo fortalece esas genealogías habitualmente sesgadas por la división de los campos disciplinares y la clasificación ortodoxa de autores vinculadas a fronteras políticas o geográficas, pero no literarias. El recurso autoficcional se registra también en el trabajo de Rafael Cabañas Alaman, de Saint Louis University, que propone un análisis minucioso de las Cartas a mí mismo de Ramón Gómez de la Serna. El autor de las greguerías ha transitado los límites de la tradición literaria y se propuso a sí mismo recurrentemente como creación, recurso que crece exponencialmente en este texto analizado. Una mirada de su obra a partir de las categorías actuales que vinculan subjetividad y escritura en línea con las manifestaciones de la escritura del yo nos permite una renovada apreciación de su obra.

El artículo de Federico Gerhardt (UNLP) propone un contrapunto interesante ya que se enfoca sobre la labor editorial, en particular los avatares de la colección "El puente" en sus tres épocas, que unen sesenta años de un proyecto editorial y cultural que vincula las dos orillas. El análisis de los números más recientes de la colección permite al autor re-leer en clave contemporánea los paratextos fundacionales y los resultados obtenidos.

La hibridez genérica aparece una y otra vez en la descripción de las obras contemporáneas más significativas, dando cuenta de una extendida práctica de los autores de incluir en sus producciones la compleja trama que une diferentes discursos y lenguajes estéticos. María Angulo Egea, de la Universidad San Jorge de Zaragoza, realiza un minucioso detalle de la génesis y de la novela El dorado de Robert Juan- Cantavella, que nos permite recrear los vínculos que los escritores y cronistas que hoy publican en Barcelona mantienen con la narrativa norteamericana heredera del New Journalism . El artículo matiza la combinación de géneros narrativos que constituyen la novela, revelando otra vez que la ruptura y combinación de los géneros, en este caso los periodísticos pero también la tradición de la novela posmoderna de vanguardia, son el fundamento de los textos que modifican la monotonía del campo de producción cultural. Asimismo, esta novela sostiene su periodismo punk con la documentación de sus reportajes en la página web que el personaje protagonista firma, implicando otra vez los medios en los significados de la escritura. La autora realiza una lectura densa tanto desde la tradición literaria como periodística.

El texto de Isabel Justo, de la Institución Joaquín Sorolla de Investigación y Estudios, nos sumerge en los cambios que la representación del cuerpo desnudo ha manifestado a lo largo del siglo XX y los usos de las imágenes en la construcción de significado al pasar a diferentes formatos. Esta perspectiva vincula una sólida formación en historia del arte tradicional con las reflexiones y propuestas que desde el diseño visual y la publicidad se proponen para el análisis de las imágenes contemporáneas y su vinculación con el receptor de esas imágenes. Por otro lado, el estudio de Esther Gimeno Ugalde, de la Universidad de Viena, analiza la utilización de imágenes pictóricas tradicionales dentro del relato fílmico en dos ejemplos contemporáneos. La vinculación de diversos lenguajes no es evidentemente la novedad, sino la necesidad de construir desde las tradiciones críticas herramientas que permitan dar cuenta de esa diversidad de lenguajes y sus interrelaciones, tal como la tradición intermedial germana lo ha estado haciendo. La solidez de la propuesta y sus conclusiones enfatizan la necesidad de sostener estas lecturas en los intentos de interpretar la compleja cultura contemporánea.

Marina Bianchi, de la Università degli Studi di Bergamo, propone una lectura de la poesía de Fernando Ortiz construida desde las últimas declaraciones y escrituras del autor que intentan establecer un itinerario poético inverso al vital para resignificar sus textos previos. Los poemas siempre en trance de perderse entre las montañas de novedades editoriales de las librerías, encuentran en las nuevas tecnologías formas de circulación y de contacto con el lector que generan una dimensión nueva para el texto, plural y masiva a la vez que íntima y subjetiva. Este análisis nos permite visibilizar esa nueva dimensión en la poética de Fernando Ortiz y ponerla en relación con su círculo poético.

Se agregan al final de este volumen dos notas que informan sobre sendas asociaciones de investigadores hispanistas de creciente y notoria actividad en los últimos años: "ALEPH. Asociación de Jóvenes Investigadores en Literatura Hispánica", y "Beta. Asociación de Jóvenes Doctores en Hispanismo". Ambas asociaciones han servido de nexo vinculante entre los diferentes ámbitos a los que pertenecen los autores de este número, y con su trabajo han establecido una red horizontal que vincula lugares dispersos a través de las carreras de doctorandos y jóvenes doctores dedicados a la filología hispánica.

El volumen en su conjunto ofrece un repertorio de estudios con mirada contemporánea que abarcan gran variedad de manifestaciones actuales de la cultura española que se resisten a ser catalogadas en los moldes de los géneros. Asimismo, los enfoques de cada artículo constituyen un muestrario de las formas de investigación que hoy se están desarrollando en distintos ámbitos del hispanismo, textos nuevos , que proponen también una perspectiva disciplinar amplia, que beneficia las lecturas al profundizar los análisis de una cultura estéticamente compleja.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons