SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número17Enrique Díez-Canedo y Alfonso Reyes: Correspondencia 1915-1943 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.13 no.17 La Plata jun. 2012

 

RESEÑAS

Marina Bianchi, Vicente Núñez: Parole come armi, Barcellona Pozzo di Gotto (ME), Edizioni Smasher, 2011, 294 pp.

Mario Francisco Benvenuto1

Università della Calabria (Italia)

El último trabajo de Marina Bianchi sobre Vicente Núñez, Parole come armi, se presenta como la continuación de un análisis sistemático y pormenorizado de la obra del autor español Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, 1926-2002), que Bianchi ya había comenzado con varios artículos, con una Antología poética (Levante Editori, Bari, 2007) y que ahora alcanza su máxima expresión de madurez y reflexión.

"Libro claro sobre un poeta difícil" sentencia Fernando Ortiz en el prólogo de Parole come armi, ya que Vicente Núñez (Premio de la Crítica en 1983, por Ocaso en Poley) como afirma Bianchi, es "una figura ecléctica de reconocido prestigio y de difícil clasificación en las corrientes estéticas dominantes". Según la experta italiana, Núñez recibe "además de la herencia de las principales corrientes estéticas -los clásicos griegos y latinos, la poesía de los Siglos de Oro, el Barroco andaluz, el Romanticismo alemán, el Surrealismo francés, la Generación del 27, las revistas Caracola y Cántico, la llamada Generación del '50, el eclecticismo, el pastiche y la ironía del Postmodernismo-, aparecen los legados de la tradición popular andaluza y los ecos de las reflexiones teóricas procedentes de distintas disciplinas humanísticas". Es por todo ello que, no coincidiendo precisamente con los cánones de una sola estética, Núñez se convierte en uno de esos escritores que permanecen al margen del debate literario y cultural, por su propia voluntad y por su carácter reservado e introspectivo, que generan una reveladora personalidad y una poética original, clasificándose como una de las figuras más significativas del panorama literario del siglo pasado.

Marina Bianchi desarma y recompone con rigor crítico y método científico cada eslabón de la vida y de la obra del poeta andaluz, ya que los considera "indivisibles e inseparables" para la correcta comprensión del personaje. De esta manera, la estudiosa cita puntualmente los acontecimientos que marcaron la existencia de Vicente Núñez y que, de alguna manera, lo llevaron a refugiarse en la poesía o a someterse a una ineludible dependencia, tal como él la llama, a la "esclavitud de la Ramera". De acuerdo con esa actitud, encontramos en la obra del aguilarense la visión metafísica del hombre-escritor que debe abandonar su naturaleza humana por la más pura identidad poética: "El arte poético de Núñez se configura entonces como la expresión de un desarraigo, de una separación de la realidad, de una pérdida de identidad que se refleja en los versos llenos de contrastes y dualismos, en los motivos metafísicos y tradicionales que se mezclan y confunden en el canto".

A partir de la Bio-bibliografía Bianchi describe, analiza y justifica esa misma dualidad aparentemente inconciliable del hombre y del poeta en su concepción del mundo, evocando aquellos elementos cronotópicos, indicaciones espacio-temporales y lugares cotidianos en los que Núñez se forma. Entre todos ellos, Bianchi revela la importancia del bar de El Tuta, en el que el poeta transcurre gran parte de su jornada, escribe, organiza sus 'tertulias', recibe a los amigos y a las visitas, convirtiéndose en un extravagante personaje público.

A continuación, Marina Bianchi aclara de manera definitiva la antigua polémica sobre la pertenencia de Núñez al grupo de la revista Cántico, haciendo hincapié en las características del autor aguilarense que lo acercan, pero, sobre todo y de manera radical, en los tratos distintivos que lo alejan de la conocida tribuna literaria de Córdoba.

En el mismo capítulo, la autora dedica un párrafo (1.3.1) al epistolario de Vicente Núñez en gran parte inédito, donde revela pormenores de las relaciones entre él e intelectuales como Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Emilio Prados, entre otros.

Marina Bianchi dedica el segundo capítulo a la poética de Vicente Núñez, sosteniendo que el autor de Ocaso en Poley "describe su experiencia humana flanqueando detalles a veces mínimos que afloran desde los recuerdos de épocas lejanas, a veces con un tono casi confesional, alternando superficialidad y profundidad, laicidad y misticismo, pasado y presente. Las composiciones poéticas de Núñez, como sus dibujos que remiten al cubismo picasiano, surgen de la superposición de pequeños detalles, tanto que podríamos hablar de una técnica 'del fragmento', o de "fragmentarismo" como prefiere Miguel Casado, donde cada elemento convive en armonía con los demás y concurre a formar la imagen global, como se intuye también en el título del libro Teselas para un mosaico".

De esta 'técnica del fragmento' probablemente deriva la elección de Núñez del género aforístico en Sofismas (Renacimiento, 1994), Entimema (1997), Sorites (2000) y Nuevos sofismas (2001), a la cual Marina Bianchi ya le había dedicado una interesante monografía en la que sostiene que los sofismas son "una nueva forma de expresión poética, el aforismo, la sentencia que recobra la armonía con la realidad, que logra superar la antítesis entre la poesía y la vida, que libera a Vicente de la esclavitud del verso mediante su origen oral y real".

En Sofisma (Nuova Arintha, 2009), Bianchi propone la traducción de estos 'condensados de sabiduría', cuyo contenido como explica la autora "procede de las reflexiones y la experiencia personal del autor, expresadas además con el mismo lenguaje rítmico, refinado y rebuscado que acoge todo tipo de figuras de dicción, predirigiendo las metáforas, las aliteraciones, las paronomasias, los quiasmos, las antítesis y los paralelismos, características ya detectadas en los versos del poeta. Muchos de los temas coinciden con los de la producción lírica y encuentran su ampliación y explicación en los sofismas: el amor, la vida, la muerte, el tiempo, la escritura, la poesía, la verdad y la mentira, el silencio y la palabra".

Es significativo el enfoque traductológico que adopta Bianchi en el caso de los Sofismas, conforme a las más recientes teorías de la traducción literaria. De hecho, Bianchi no considera sólo el contenido sino también el contexto social, cultural, histórico, geográfico y personal del autor sobre quien ya había investigado de manera exhaustiva, sin perder de vista el estilo del prototexto (Esteban Torre, 2001). Lo sorprendente es cómo la traductora logra transportar de una lengua a otra y con una admirable capacidad hasta los neologismos, fruto del juego paronomástico y reconocida capacidad creativa de enunciación propia del poeta andaluz. Representa un ejemplo emblemático el sofisma "Acudo puntualmente a la cita del gongorinolaringólogo", donde Núñez -como sostiene Marina Bianchi- alude al escritor culterano del Siglo de Oro español, Luis de Góngora y Argote, con tono irónico, considerándolo como maestro o "mejor dicho, como médico especialista de la garganta y de la nariz (otorinolaringólogo) que cuida el habla culta". Después de unas interesantes deducciones sobre el neologismo y tras plantear las pautas metodológicas empleadas, Bianchi considera que el equivalente italiano de Góngora en la amplia tradición literaria se halla en Francesco Petrarca -y no en Giambattista Marino, que aunque responde al estilo y coincide con el período del culterano español no cuenta con la misma notoriedad de Petrarca). De hecho, Bianchi sostiene que Petrarca es "conocido por su modernidad, su producción en la nueva lengua vulgar y el perfeccionamiento métrico del soneto. Por ende, la experimentación y la innovación estilísticas unen el escritor del trescientos y el culterano español, que comparten características que encontramos también en Nuñez". Realiza de esta manera un neologismo léxico a través del nombre del escritor italiano obteniendo un aforismo que presenta idéntica estructura en el plano del significante y perfecta equivalencia en el plano del significado (E. Coseriu, 1961), manteniendo inclusive el nivel connotativo y metafórico: "Mi reco puntualmente all'appuntamento con il petrarchinolaringoiatra".

Bianchi sabe perfectamente que quien se enfrenta con la traducción de textos tan complejos como los de Núñez, constelados de palabras inéditas como resultado de procedimientos de composición o de derivación, se ve obligado a llevar a cabo un "proceso creativo de continua revisión de la lengua italiana". Ella logra puntualmente establecer las equivalencias léxicas a través de un procedimiento lógico de recomposición terminológica con el cual de hablaje y borraje (En el hablaje está el borraje no lingüístico: el denotativo, V. 29) obtiene parlaggio y cancellaggio (para evocar el término lenguaje = linguaggio). Suena particularmente peculiar, pero muy eficaz desde el punto de vista de la equivalencia léxica la forma sleggere del neologismo de Vicente Núñez desleer (Leer es haber leído muchísimo. Es decir, desleer, V. 81).

Bianchi emplea la misma técnica traductológica en la transposición interlingüística de los poemas de Núñez, donde sostiene que en su traducción "prevalece el intento de mantenerse fiel al prototexto, de recrear en el alma del lector las imágenes propuestas en el original". La traductora considera importante la proximidad de las dos lenguas afines, lo cual le ha permitido mantener en ocasiones la métrica del verso, pero también es consciente de que es imposible traducir poesía "en la plenitud de su musicalidad, de las vibraciones emotivas en su totalidad, de los múltiples efectos que un estudioso de la palabra alcanza en su constante búsqueda de la expresión perfecta". Asume, de esta manera, una posición básicamente coherente, técnicamente científica y poética al mismo tiempo (Antologia, 126-127):

Nada Niente
Siguió llamando el agua en la ventana Bussava ancora l'acqua alla finestra,
Y no venía junto a mí el amado. Ma non veniva qui da me l'amato.
De lo que tanto quiso no ha quedado Di ciò che tanto amai non è restato
Nada. Sin él, he de partir mañana. Nulla. Da solo, partirò domani.

La concepción filosófica del silencio como forma de comunicación, el concepto de la falsedad de la palabra, la asombrosa dicotomía manifiesta en las expresiones del poeta de Aguilar de la Frontera, "escribo libros de carne, pero engendro libros de papel", imponen una continua reflexión metafísica sobre los temas propuestos. Con su sapiente hermenéutica, Marina Bianchi ha sabido ir tejiendo y entretejiendo con precisión científica la poética de Vicente Núñez y, a través de su trabajo Parole come armi, nos permite apreciar con mayor intensidad y con firme decisión y certeza teórica un autor de lengua y cultura castellanas que, aunque no se adscribe a ninguna de las modas o tendencias estéticas del siglo XX, tiene ahora - y gracias a su mayor especialista - un lugar bien merecido en el panorama literario hispánico e internacional. Es más, la estudiosa analiza la obra del escritor en su conjunto, como desarrollo linear y unitario de una construcción ingeniosa, revelando el significado profundo de su producción -lo que nadie había hecho antes-: según la tesis de Marina Bianchi, el silencio tiene su justificación en la voluntad de no dejar que todos entiendan que detrás de la mentira sale desnuda la realidad del hombre que quiere hablar de sí en los versos del poeta.

La importancia de Parole come armi de Marina Bianchi se halla en haber descubierto la esencia misma del poeta Vicente Núñez, cuyas palabras sorprenden siempre por la intensidad del sentimiento y la magnificencia lírica, e invitan a conocerlo cada vez mejor y más en profundidad. Sirvan de muestra los versos de su poema más conocido "Ocaso en Poley":

Si la tarde no altera la divina hermosura
de tus oscuros ojos fijos en el declive
de la luz que sucumbe. Si no empaña mi alma
la secreta delicia de tus rocas hundidas.
Si nadie nos advierte. Si en nosotros se apaga
toda estéril memoria que amengüe o que diluya
este amor que nos salva más allá de los astros,
no hablemos ya, bien mío. Y arrástrame hacia el hondo
corazón de tus brazos latiendo bajo el cielo.

Notas

1 La traducción de las citas del italiano al castellano es mía, y cuenta con la aprobación de la autora de Parole come armi

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons