SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número19Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Colección "Escena Clásica"La financiación de la guerra civil española. Una aproximación histórica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.14 no.19 La Plata jun. 2013

 

RESEÑAS

Simone Freyda, Romanticismo subversivo en la poesía sobre la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, Würzburg, Editorial Könighausen& Neumann, 2010, 271 pp.

Daniella Séville-Fürnkäs
Universidad Keio (Tokyo)

La tesis doctoral de Freyda fue defendida en el verano 2008 en la Facultad de Filosofía de la Universidad Heinrich Heine Düsseldorf bajo la dirección de los Catedráticos Frank Leinen y Karl Hölz, y publicada en 2010.
Freyda se propone colmar un vacío en los estudios becquerianos con respecto a la relación íntima entre poesía y reflexión poética. El objetivo consiste en analizar en detalle las "Rimas" y la prosa de Bécquer para demostrar las afinidades existentes y elaborar en tres partes el concepto polivalente de su poesía. En el primer capítulo del libro Freyda trata de elucidar la poesía como creación, en el segundo capítulo pone en claro que para Bécquer la poesía es una experiencia estética, y en el tercer capítulo se analiza el proceso poético de la creación en analogía con el proceso de la experiencia. El objetivo último de la investigación consiste en realizar una teoría general y coherente de la "poetología" de Bécquer en el marco del romanticismo.
El capítulo primero, con el título "Poesía como una creación independiente de la obra literaria", se divide en tres partes: 1) el carácter
perenne de la poesía; 2) la mujer como alegoría de la poesía; 3) poesía y religión. En resumen, se aborda el tema del significado poético. ¿En qué consiste verdaderamente la poesía becqueriana? Para Freyda, Bécquer elabora una poesía que no es una creación de palabras sino una apertura de la dimensión ontológica que abarca tanto la inmanencia como la trascendencia del mundo. "Mujer" y "religión" son los dos pilares esenciales de esta concepción conectados por el sentimiento que garantiza el acceso a la esencia poética de los fenómenos. La "mujer" cumple una función doble, la de una alegoría que las palabras nunca llegarán a fijar y la del genio como complemento de la racionalidad masculina. La dimensión religiosa adquiere para Bécquer una dinámica propia y releva a la experiencia subjetiva. Se concluye el primer capítulo apelando a Jorge Guillén, para quien también la poesía existe independientemente del poeta: "una ola, siempre presente, aunque no haya antena que la reciba".
El capítulo segundo ocupa el grueso del libro, bajo el título "La poesía: Experiencia estética y creativa". El mismo se divide en dos partes: 1) "Las características de la experiencia estética", y 2) "La traslación de la experiencia estética". Según Freyda los tres rasgos constitutivos de la experiencia estética becqueriana son: la contemplación, la novedad y la hermosura, y la relatividad de lo existente. Para ello Freyda analiza"Cartas desde mi celda", textos en los cuales Bécquer describe detalladamente cómo una "emoción sin ideas" va tomando forma en el lenguaje, a menudo insuficiente. Las propiedades distintivas de la creación o de la escritura son la memoria selectiva, re-evocaciones involuntarias y finalmente el distanciamiento emocional, y Freyda concluye que la creación poética y la experiencia estética son idénticas.
Se postula una estética de la apercepción y su traslación se sitúa más allá de reglas fijas. El Leitmotiv según Freyda es el momento inacabado. El sujeto se transforma en descubridor. La memoria y las metáforas relacionadas que el autor propone son "desván", "rincón", y "santuario de la cabeza". A la memoria se le atribuye solamente la función de conservar un botín de ideas e impresiones para enriquecer la imaginación.
En el tercer y último capítulo Freyda analiza el proceso creativo y poético acoplándolo al proceso de la experiencia. Divide el capítulo en tres partes: 1) "La activación de la inspiración contemplativa", 2) "Descomposición y recomposición por fermentación", y 3) "Nacimiento de la obra literaria". Para Freyda la especificidad de Bécquer radica en separar la inspiración poética de la escritura porque son dos polos opuestos. En este sentido, Bécquer se libera de las ataduras convencionales hasta entonces vigentes en España, y es novedoso porque su obra abre nuevas perspectivas sobre lo existente. La simbiosis de la realidad y de la escritura es para el representante del romanticismo español una posibilidad de crear visiones prismáticas.
En conclusión, para Freyda, Bécquer es un poeta que quiere renunciar tanto al ideal de la perfección como a la idea de la unicidad del mundo. En "Historia de los templos de España" observa un tono subversivo que se manifiesta a través de una experiencia religiosa subjetiva. En "Las Leyendas" destaca una visión plural de Dios, acaso un politeísmo. Bécquer abre nuevas perspectivas sobre lo existente mediante digresiones. Su estética consiste en construir una red intratextual en la poesía y la prosa en la cual el proceso artístico y la lengua son focalizados bajo distintas perspectivas. Freyda compara esta técnica literaria con el cubismo en la pintura del siglo XX. Bécquer se inspira en la pintura y la música copiando sus procesos de composición. Es un poeta original que merece el predicativo de romántico subversivo. Bécquer ha diseminado en toda su obra sus ideas sobre la escritura y la realidad sin sistematizarlas. Freyda establece similitudes con Gustave Flaubert y Ralph Waldo Emerson. Asume que para estos autores la realidad escapa al conocimiento racional. El lector y el autor están en una relación interactiva. La escritura no suele representar al mundo pero hace estallar les "idées reçues".
El análisis de la inmanencia o trascendencia de esta "poetología" resulta apologético. La interpretación se parece a una tarea hermenéutica, a un proceso detallado de los rasgos idiosincrásicos, del espíritu de Bécquer. Los conceptos de creación, experiencia y nacimiento (en el sentido de procreación) no logran aclarar cómo funciona esta misma estética, la llamada "estética del sentimiento", en trasmitir en un lenguaje sencillo y todavía hoy moderno los estremecimientos íntimos en el contexto tan prosaico y burgués del reinado de Isabel II de España (1833- 1868). Asimismo faltan precisamente los contextos respectivos de los modelos, por ejemplo, la literatura popular, oral y tradicional. En efecto, se echan de menos simplemente fechas (biográficas, históricas, o de las publicaciones). Freyda en vez de relacionar en un primer momento la obra becqueriana en su contexto histórico, cultural y biográfico, o bien en su distanciamiento de estos mismos contextos, insinúa similitudes con el autor francés Gustave Flaubert y el americano Ralph Waldo Emerson. Destacando la pluralidad de las visiones evocadas en los textos becquerianos tampoco significa que correspondan al estallido de las formas del movimiento de la vanguardia, el cubismo.
El mérito del trabajo de Freyda consiste en vincular la poesía y la prosa de Bécquer en un estudio detallado de los temas y motivos. No queda claro, sin embargo, en qué consiste lo subversivo en Bécquer. Después de José de Espronceda (1808-1842), el representante de la época romántica española, ¿qué significa ser un escritor romántico entre 1855 y 1870 en España? En conclusión, en el análisis de la complejidad de este escritor tan excepcional que fue Gustavo Adolfo Bécquer, quedan aspectos por aclarar para acercarse con éxito a su obra.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons