SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número22La épica del exiliado en viñetas: el cómic y los matices de la historia. Entrevista con Paco RocaFernando Larraz, Letricidio español. Censura y novela durante el franquismo, Gijón: Ediciones Trea, 2014, 382 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Olivar

versão On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.15 no.22 La Plata  2014

 

RESEÑA

 

Maximiliano Salinas y Micaela Navarrete, Para amar a quien yo quiero. Canciones femeninas de la tradición oral chilena recogidas por Rodolfo Lenz. Santiago de Chile: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2012, 220 pp.

Camila de Oro

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata – CONICET
Argentina

Gloria Chicote

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata – CONICET
Argentina

 

En 1890 llegó a Chile Rodolfo Lenz, filólogo y folklorista alemán, para desempeñarse como docente de Lenguas Modernas en el Instituto Pedagógico de Santiago. Si bien, en un principio, fue contratado para dictar clases de francés terminó convirtiéndose en una de las figuras más emblemáticas del nacionalismo cultural chileno y la enseñanza del castellano en el país. Con el fin de desentrañar el alma nacional, incursionó en investigaciones de carácter folklórico. No sólo estudió la lengua mapuche, el vocabulario popular chileno y recopiló la colección más importante de Lira Popular, sino que también documentó tonadas y canciones de tradición oral transmitidas por cantoras chilenas hacia 1900.

Micaela Navarrete y Maximiliano Salinas presentan en este libro el resultado de un proyecto de investigación sobre ese corpus de canciones y tonadas femeninas, que constituye “un reconocimiento a la poesía popular de Chile y a la vez un reconocimiento a la obra prodigiosa de Rodolfo Lenz. Identificado con la vida chilena durante casi medio siglo, desde 1890 hasta su muerte en 1938 […]” (7). Las canciones recogidas por Lenz son el primer documento histórico y literario sobre las cantoras del siglo XIX y XX, personajes alegóricos de la sociedad mestiza chilena que han logrado resguardar los aspectos más relevantes de la vida popular. A través de los poemas podemos establecer sus nexos con las manifestaciones líricas del ámbito iberoamericano, a través del tratamiento de temas como el amor y las relaciones afectivas en un mundo despojado de dinero y poder.

El libro se encuentra dividido en tres partes. En la Presentación se hace referencia a la historia de vida de Rodolfo Lenz y cuál fue su contribución a la cultura chilena. También se expresa la importancia de las cantoras en la historia de Chile y para ello se recurre a citas de los diferentes investigadores que han trabajado el tema.

La Introducción. La lírica popular oral hispano chilena hacia 1900 desarrolla la tradición y el origen del cancionero, es decir, una tradición oral con orígenes mediterráneos y orientales influenciada por la estirpe española. Existe una estrecha relación entre las canciones femeninas estudiadas y la poesía amorosa española oriental de la que devinieron las jarchas mozárabes descubiertas por Stern en 1948. En esas composiciones líricas –donde el amado es nombrado como “amigo”– predominan las insinuaciones a vivir el amor y el placer, como también se documenta en la poesía popular chilena. Para los autores, el protagonismo poético femenino radica en el marco de la espiritualidad oriental, en el cual la mujer es capaz de expresar su sabiduría y alcanzar la plenitud a través del diálogo amoroso y sensual. Según esta hipótesis, las composiciones recogidas por el folklorista alemán son femeninas de raíz hispanoárabe y de tradición oral, las cuales circulaban en Chile de boca en boca, dando lugar a modificaciones y nuevas interpretaciones. Es relevante mencionar que no contamos con los nombres de las mujeres que ofrecieron el repertorio, las cuales, una vez más en la historia de la tradición oral, han sido relegadas al anonimato.

En la introducción se destaca el apartado denominado El amar, fundamento del convivir humano, tema que es el hilo conductor de todas las canciones, y cuyo origen una vez más se ubica en la España árabe oriental donde el amor, unión de almas y cuerpos es central en la vida, mensaje que ha sido transmitido durante siglos por los sabios de Al Andalus. En el repertorio chileno sobresale la gracia de la mujer y el amor en su estado creador, divino y fogoso. El siguiente apartado se denomina Los principios de Eros. La poesía popular hispanoamericana se distingue notablemente de la poesía letrada, ya que concibe al amor como un vínculo complementario con la otra persona, entre lo deseable y lo deseado; es el triunfo lúdico y apasionado principio del mítico Eros. En contraposición a la poesía aquí referida, la denominada por los autores “aristocrática y patriarcal” comprende el amor en términos de fuerza y poder: se lucha por alcanzar el objeto amado, generalmente de forma trágica y desesperada. En la lírica popular hispánica, y en su marco la chilena, la divinidad invocada es Cupido y en el libro hay numerosos ejemplos que dan cuenta de ello.

En Temas y motivos de las tonadas recopiladas por Rodolfo Lenz, Navarrete y Salinas decidieron agrupar su objeto de estudio en cinco categorías según la temática de las mismas. La primera de ellas es “Declaración de amor” en la cual encontramos canciones y tonadas de origen y práctica chilena (en varios casos de tradición campesina) que han perdurado a lo largo del tiempo (Adiós mi querido amante), incluso que se han interpretado durante el siglo XX. En estas composiciones convergen el saber querer o amar con fuerza (No he visto otra más fatal), la importancia de la visión de la persona amada (Qué haré sin ti vida mía) y la naturaleza que está íntimamente relacionada con la experiencia amorosa y las aves, de allí la correspondencia simbólica con la lírica medieval. En segundo lugar hallamos los poemas de “Amor constante”, atravesados por la fidelidad y la confianza femenina en oposición a la infidelidad que es propia del género masculino, los cuales retoman tópicos del cancionero español tales como el recuerdo del amado frente al mar (Cada vez que tengo pena) o cuando el deseo de ver a la persona amada es más fuerte que la vida (Yo te miro y tú me miras). En el caso de las “Quejas de amor y otras”, predomina el dolor, el disgusto frente al desamor y la ingratitud amorosa (Del agua que vierten mis ojos), el rechazo hacia los hombres (El matrimonio) y el olvido vinculado a la violencia; también se documentan en este apartado algunas canciones que expresan quejas sociales (El molinero, El pecado enorme). En las canciones que figuran en “Pícaros y crítica a los hombres”, el hombre es rechazado por la mujer (La calabaza), es incapaz de amar (Los hombres son unos pollos), causa la muerte y es mentiroso. Incluso hay críticas contra el matrimonio. Por último, bajo la temática “Festivos” hallamos canciones de origen chileno (Los guasos), algunas con contenidos alusivos a otros países (Cuando los indios llegaron), con palabras en quechua y otras arraigadas a la tradición hispánica. Se destaca el tono burlesco al tratar temas matrimoniales, la vida amorosa y como no podía ser de otra manera, el vínculo con los hombres. Dentro de este grupo también se incluyen tonadas que plasman los avances tecnológicos en oposición a la ruralidad de las otras. El origen hispánico de las canciones chilenas es señalado y demostrado por los autores con citas procedentes de composiciones del cancionero español que se retoman en las canciones recogidas por Lenz. El estudio ofrecido se cierra con las Observaciones finales, en las que se analiza el valor del corpus estudiado a la luz de su relevancia como documento de contenido literario e histórico. En la tercera y última parte del libro se ofrecen los textos completos de las canciones y tonadas propiamente dichas divididas en las categorías mencionadas.

El libro se completa con documentos gráficos muy originales, tales como fotografías de Rodolfo Lenz y de sus manuscritos conservados en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional de Chile y una bibliografía crítica actualizada que constituye una herramienta esencial para introducirse en el tema de referencia.

Consideramos que este rápido recorrido por Para amar a quien yo quiero pone de manifiesto el aporte clave que el libro constituye para los estudios de la poética popular de Chile y para su confrontación con composiciones análogas de distintas regiones de la cultura popular hispánica. La investigación realizada por sus autores y los textos de los poemas editados abren la puerta de acceso a las canciones recogidas por el investigador alemán durante el siglo pasado que reflejan como ninguna otra manifestación artística el mundo de cantoras chilenas y su cosmovisión mediada por las experiencias amorosas.



Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons