SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue22Matei Chihaia y Susanne Schlünder (eds.), Extensiones del ser humano. Funciones de la reflexión mediática en la narrativa actual española. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 2014, 370 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.15 no.22 La Plata  2014

 

RESEÑA

Maria Alessandra Giovannini y Germana Volpe (eds.), Italia desde fuera. La percezione dell’Italia nella cultura ispanica, Nápoles: Tullio Pironti, 2013, 362 pp.

Marco Ottaiano

Universidad "L'Orientale" di Napoli
Italia

 

En 2011 se celebraba el 150º aniversario de la unificación de Italia. En el marco de una rica tradición de estudios multidisciplinarios sobre las relaciones italo-hispánicas, el volumen Italia desde fuera es una colección de ensayos que comparten el tema de la percepción de Italia en España y en Hispanoamérica: la doble vertiente corresponde a las dos almas del hispanismo de la Universidad de Nápoles "L'Orientale", universidad en la que nace esta publicación, que incluye también las contribuciones de hispanistas de otras universidades europeas.

El volumen se divide en tres secciones: la primera, "L’Italia e la Spagna dell’Ottocento" empieza con el amplio ensayo del catedrático francés Paul Aubert (Aix-Marseille Université) que, en Los españoles frente a la unidad italiana, parte de la necesaria premisa de las dificultades de considerar España como un estado-nación; a continuación, hace hincapié en el valor del interés con que España siguió los acontecimientos que llevaron a la unificación de Italia, un interés debido también a situaciones políticas similares y vínculos dinásticos entre los dos países. La monarquía española reconoce la unidad del reino de Italia sólo en 1865, ya que la opinión pública estaba dividida entre católicos moderados y conservadores por un lado, que niegan ese reconocimiento, y democráticos revolucionarios y liberales por otro lado, que en cambio entienden que el ejemplo italiano puede alentar a todos los movimientos progresistas de Europa. Muchos intelectuales españoles, atraídos por la figura carismática de Giuseppe Garibaldi, identificarían en la unificación italiana, como se muestra claramente en el texto de Aubert, un modelo para la madre patria atormentada por la inestabilidad política.

Con la contribución de Giuseppe Grilli, catedrático de la Universidad de Roma Tre, titulado Echi del Risorgimento italiano nelle risorgenze iberiche, la reflexión se desarrolla a lo largo de un complejo recorrido histórico-político-ideológico que subraya el eco del Resurgimiento italiano en las culturas ibéricas. Grilli muestra que estas últimas se construyeron alrededor de la defensa de la libertad, que se manifestó, por ejemplo, en la “resistenza alla violenza del cesarismo napoleonico”, aunque por desgracia no estuvieron libres de formas de gobierno absoluto como dictaduras y caudillismos. Por lo tanto, el renacimiento ibérico se funda en el protagonismo y en la afirmación de la dignidad de los pueblos que determinan su identidad en oposición al autoritarismo del invasor extranjero. Esto implica una diferencia sustancial en comparación con los demás resurgimientos europeos, y entre ellos el italiano: de hecho, si éstos están inspirados en el concepto de Estado-Nación, asumiendo la unificación territorial (también llevada a cabo por la violencia de la conquista) como premisa para el renacimiento nacional, las “risorgenze” ibéricas e iberoamericanas identifican el punto de partida de ese mismo renacimiento en el ideal libertario y democrático del que la afirmación del Estado unitario es sólo una de las posibles consecuencias.

Sigue la contribución de Juana María Arcelus Ulibarrena de la Universidad Parthenope quien en Nápoles en la percepción del Risorgimento de Faustino Villafranca y Manuel Pérez Villamil analiza la correspondencia de viaje del cronista español nacido en Filipinas, Villafranca, y la del escritor de Guadalajara. Ambos se detienen en la descripción de Nápoles –en el caso de Villamil, la descripción se extiende a Pompeya– en todos sus aspectos: la increíble belleza del paisaje, pero también la arquitectura civil y religiosa, la planificación urbana, el folklore, el carácter del pueblo napolitano. Arcelus Ulibarrena observa que el interés en Nápoles, y más en general en Italia, está motivado no sólo por factores culturales, sino sobre todo políticos, porque la ciudad aparece como un “laboratorio político” que puede proponer soluciones a la crisis profunda imperante en España en aquel momento.

Con Gerardo Grossi (Universidad "L'Orientale") y su ensayo Miguel de Unamuno e l’unità d’Italia se cierra la sección del siglo XIX en el ámbito ibérico. El escritor y filósofo vasco es un gran admirador de la cultura y del arte italiano: en varias ocasiones elogió la obra de Dante Alighieri, Alessandro Manzoni y, especialmente, Carducci, de quien también fue traductor y al que definió hiperbólicamente, en un artículo de 1934 que salió en La Voz Guipúzcoa, “el más grande poeta de la más grande política republicana de la civilidad moderna italiana”. Unamuno también dedicó páginas apasionadas a los héroes del Resurgimiento italiano –Garibaldi, Mazzini y Cavour– de los que admiraba las gestas y el pensamiento político. Grossi, gracias a un generoso conjunto de referencias bibliográficas, nos muestra a Unamuno emocionado para reconstruir la historia reciente de Italia, que ha sido capaz de liberarse de la dominación extranjera y conquistar la unidad gracias también a sus pensadores, artistas, filósofos, poetas y hombres de acción.

El trabajo de Antonio Rivas (Universidad de Neuchatel) abre la segunda sección, "L’Italia e la Spagna del Novecento". La mujer de ámbar (1927), de Ramón Gómez de la Serna: una evocación napolitana, tiene como objetivo resaltar el perfil poliédrico que Nápoles adquiere en la obra de Ramón Gómez de la Serna. A través de sus cuentos y sobre todo en la novela Mujer de ámbar, el autor nos da una visión literaturizada de lo que había percibido, durante sus numerosos viajes a la antigua capital, de la compleja densidad de sentido que la ciudad poseía y sigue poseyendo. Entre las otras ciudades visitadas –Genoa, Roma, Florencia–, Nápoles es la única que le recuerda a Madrid, por el bullicio que prorrumpe en las calles, pero también por el ambiente cultural que Gómez de la Serna conoció a fondo durante su estancia en Nápoles entre 1926 y 1927. En la novela, la ciudad es un espacio protagonizado que acompaña y participa en la evolución de los acontecimientos. El encuentro entre los personajes principales es la unión con el espacio y marca simbólicamente el encuentro de Lorenzo con una realidad fascinante, pero que es imposible conocer completamente, mientras que el doble significado Eros/Thanatos que Nápoles adquiere –la sensualidad de los jardines con sus estatuas clásicas, el Vesubio, que se refiere a la posible repentina destrucción– acompaña al trágico final de la historia.

Incluso para el escritor catalán Josep Pla, la ciudad de Nápoles es lugar que todavía refleja, en cada una de sus calles y callejones, el vínculo indisoluble con la corona de Aragón y con el reino de Alfonso V el Magnánimo, es la ciudad cuyos restos arquitectónicos dan testimonio de un presente cultural eterno que une las dos orillas del Mediterráneo. Pla había empezado sus viajes a Nápoles en los años veinte del siglo XX como corresponsal de los periódicos de prestigio – La Publicidad, La Veu de Catalunya y El Sol de Madrid– y a menudo volvió a la ciudad en las décadas siguientes: de esta experiencia nació una muy personal y subjetiva transposición literaria autobiográfica de la ciudad de la Sibila. El análisis de la multiplicidad de resonancias evocadas en la obra de Pla, especialmente en Cartes d'Italia (1954), sobre Nápoles y sus límites geográficos –los edificios llenos de historia (Palazzo Filomarino, Capilla San Severo, etc.); la bahía, con sus islas, el Vesubio–, forman el tema de la contribución de Natasha Leal Rivas (Universidad "L'Orientale"), Josep Pla: imaginario de Nápoles.

A principios del siglo XX, además de la narrativa de ficción o del informe de viaje, reflorece el reportaje literario como género híbrido entre la crónica y la meditación, que había tenido, desde el siglo de la Ilustración, prestigiosos antecedentes europeos –Montaigne, Goethe, Byron, Heine– e hispánicos –Leandro Fernández de Moratín, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Joan Maragall, Rubén Darío y el mismo Unamuno–, con referencia al modelo del Grand Tour, experiencia esencial para la formación cultural de las clases privilegiadas. Monica Di Girolamo (Universidad "L'Orientale"), en Divagaciones itálicas de José María Izquierdo, examina la percepción de Italia en los reportajes de viaje del escritor y periodista sevillano José María Izquierdo, escritos poco antes del comienzo de los años veinte del siglo XX. De acuerdo con el tema del viaje a Italia como camino de iniciación para la educación y el crecimiento de las cualidades artísticas de los que se aventuraban en la península, Izquierdo, en sus Divagaciones itálicas, propone una visión compuesta del país, informando sobre los acontecimientos políticos en la víspera de la toma del poder por Mussolini –el nacimiento del Partido Comunista Italiano, la subida al poder del fascismo, etc.–, pero también sobre la animada vida cultural de la que él es testigo –la visita de Einstein en Bolonia, el estreno de Sei Personaggiin cerca d’autore de Pirandello en el teatro Valle en Roma, el Palio de Siena– entregando al lector contemporáneo una imagen multiforme y detallada.

La visión de una Roma oculta, escondida, lejana de los clichés que la acompañan, urbe vista con ojos de Poeta en los que resuenan ecos de historia antigua pero que investigan la decadencia contemporánea, es el tema de la contribución de Claudia Santamaría (Universidad "L'Orientale"), La città di Roma nella poesia di Rafael Alberti, que dirige la atención al poeta español del siglo XX que enlazó las más estrechas relaciones con Italia. En Roma, peligro para caminantes, conocido poema en versos publicado por primera vez en México en 1968 por la editorial Mortiz, Alberti (cuya familia era originaria de Toscana) revela su personal percepción y interiorización de la ciudad Eterna, lugar elegido para su último y larguísimo exilio.

Del contraste entre el norte y el sur de Italia, de las diferencias irreconciliables entre realidades sociales y culturales que dividen nuestro país, habla Giuseppina Notaro (Universidad "L'Orientale") en su contribución Un sorriso verso l’Italia, da Nord a Sud: La sonrisa etrusca di José Luis Sampedro, donde el tema se deduce por una historia "mínima", la del protagonista, un campesino calabrés que por razones de salud se ve obligado a "migrar" a Milán, a la casa de su hijo. El escritor-economista barcelonés en esta novela de 1985 cuenta la historia de un hombre que llega al final de su existencia, de su confrontación con los lugares y las personas que pertenecen a diferentes generaciones, de su oposición de una visión nostálgica del sur –a través del recuerdo sinestésico de su Calabria– a la fría realidad a la que ha tenido que acostumbrarse, la de Milán capital de la industria que sustituye la humanidad por la prosperidad.

Sicilia, en particular la isla de Lampedusa, "un pedazo desierto de en medio del mar", es el escenario en el que se desarrolla la historia contada en la novela del escritor barcelonés Rafael Argullol Murgadas, Lampedusa. Una historia mediterránea (1981), objeto de estudio de una de las dos editoras del volumen, Germana Volpe (Universidad "L'Orientale"), que se titula Rafael Argullol o il fascino dell’Italia. La isla de Sicilia, en el extremo sur de Italia, es un encuentro de resonancias geográficas que la convierten en metáfora del mundo mediterráneo, un nexo entre occidente ya mezclado con un oriente ancestral; de esta manera, gracias a un enredo en el que se entrelazan los diferentes horizontes temporales, en la novela de Argullol, la tierra árida de la isla adquiere los rasgos del mito. La referencia constante a la cultura de la antigua Grecia, a sus arquetipos, envuelve la historia y, amplificando sus connotaciones simbólicas, la convierte en emblema de la eterna lucha entre las fuerzas motrices de la vida, lo apolíneo y lo dionisíaco.

Una mirada más a Italia es la del escritor rumano Vintila Horia, figura en la que se centra la contribución de Luca Cerullo (Universidad "L'Orientale"), Vintila Horia e l’Italia. Controvertido intelectual que vivió gran parte de su vida exiliado de su país, después de la toma del poder por parte del régimen comunista, Horia residió en Italia en dos momentos cronológicamente cercanos, pero muy diferentes, debido a los cambios repentinos que hubieron en la organización geopolítica mundial: desde 1940 hasta 1943, en Roma como secretario de prensa de la Embajada de Rumania; y luego en 1945, cuando después de dos años en un campo de concentración austríaco, fue trasladado a un campo italiano y desde allí huyó y se estableció en Florencia hasta el día de partida a su último lugar de exilio, Argentina. La descripción de Italia por parte de Horia está estrechamente relacionada a su experiencia biográfica: una Italia llena de solidaridad y humanidad, en sus escritos de primera época, de corte neorrealista, y que aparece lanzada hacia un proceso de declive inevitable, en los escritos de segunda época.

La descripción de los ambientes de Roma y Bolonia del pasado reciente –los primeros años del nuevo milenio– la encontramos en una novela de Justo Navarro, cuyo análisis eficaz está propuesto por Augusto Guarino (catedrático de la Universidad "L'Orientale" y Director de la colección Puerta del Sol a la que Italia desde fuera pertenece) en Tradurre l'enigma italiano: Finalmusik di Justo Navarro. Los ojos del joven protagonista español, JN, traductor de profesión, ven una realidad que se manifiesta y al mismo tiempo oculta su verdad recóndita, en la que todo parece aludir a la conspiración y a la mistificación. Al vivir en persona las historias contadas, JN interpreta lo que ve y siente, comparando su experiencia en este campo con la idea de que una cierta cultura española –la progre de los años de la transición– se había construido en nuestro país, identificando en Roma la Italia católica y en Bolonia la progresista. En la comparación efectuada por el protagonista no salen las cuentas: siguiendo las pistas de la historia de espionaje, ambos símbolos se confunden en el barullo de la realidad degradada de la posmodernidad.

Con la contribución de la otra editora del libro, María Alessandra Giovannini (Universidad "L'Orientale"), Napoli, Roma, Milano, Venezia: le tappe geopolitiche di un’Italia pre-unitaria nel romanzo El puente de los Asesinos di Arturo Pérez Reverte, quedamos en ámbito contemporáneo, pero en el género de ficción: la novela histórica. El análisis llevado a cabo por la estudiosa consiste en poner de relieve el papel, lejos de ser evidente, que desempeñan las ciudades italianas, telón de fondo de las aventuras del popular personaje Diego Alatriste, en la economía total de la obra. La densidad connotativa de estos cuatro topoi geográficos, parte de un discurso más amplio que prevé el uso en clave postmoderna de material muy heterogéneo y de géneros altamente codificados, del que la novela histórica es un ejemplo típico, un modelo de referencia.

La sección sobre la nación española del siglo XX se cierra con un análisis de la esfera pública: Italia puede ser objeto de reflexión sobre los eventos que la ven protagonista de la escena política y económica europea contemporánea, según el trabajo de Francesca De Cesare (Universidad Federico II), La stampa spagnola e la crisi italiana. De Cesare establece los parámetros temporales en los que se desarrolla su estudio –el período comprendido entre el 5 de noviembre y el 20 de noviembre de 2011, a partir de la semana anterior a la dimisión de Silvio Berlusconi como primer ministro, hasta una semana después del acontecimiento– y define el corpus, condensado en los artículos sobre el tema aparecidos en tres de los más importantes periódicos de España: El País, El Mundo y ABC, también elegidos en base a su orientación política diferente para ofrecer una visión multifacética del tema tratado. En los artículos de política internacional, de economía y editoriales, De Cesare empieza un análisis del discurso que al final llega a definir la visión de Italia por la opinión pública española.

La última parte del libro, "L’Italia e l’America Latina", se abre con un ensayo que devuelve la reflexión a la literatura: Elvira Falivene (Segunda Universidad de Nápoles), en su Espatolino di Gertrudis Gómez de Avellaneda tra Roma e Napoli nell’Italia pre-unitaria, presenta una novela de la escritora hispano-cubana Gómez de Avellaneda, centrada en el personaje de un ladrón (figura típica del sur de Italia en el Resurgimiento), inspirado por Stefano Spadolino, ejecutado en 1807 por los franceses. El texto de Avellaneda realiza un ennoblecimiento del protagonista –y de toda categoría– explicando los condicionamientos que le han llevado a esta elección de vida y mostrándolo capaz de sentimientos profundos, aunque dedicado al bandolerismo. Falivene señala que, en virtud de la supuesta similitud entre el pueblo español y él del sur de Italia, la exaltación de la figura del bandido, en realidad, oculta la intención de la autora de ganar la simpatía de los ambientes culturales españoles en los que lucha para afirmarse como escritora.

Entre Italia y América Latina también se mueve Rosa María Grillo (catedrática de la Universidad de Salerno) que en Donne in armi per Garibaldinos ofrece un gran retrato del famoso 'eroe dei due mondi' a través de los ojos de las mujeres que lo amaron, en una reflexión estimulante entre biografía real y ficción: no sólo entonces Anita Garibaldi, a quien la historia ha entregado una aura mítica, sino también Manuela Ferreira de Paula y una poeta anónima uruguaya. Tres mujeres a las que tres escritoras hispanoamericanos dedican una novela: respectivamente Anita cubierta de arena de la argentina Alicia Dujovne Ortiz, A casa das Sete Mulheresde de la brasileña Leticia Wierchowski y El sublevado de la uruguaya Helena Corbellini.

Italia desde fuera está dedicado a la memoria de Giuseppina Buono, joven investigadora de Lengua Española de la Universidad "L'Orientale" y autora, en el volumen, de un texto, "Venimos de la noche y Hacia la noche vamos", l’Italia vista dal Venezuela attraverso gli occhi degli emigranti, publicado aquí a pesar de que la prematura muerte no le permitió darle forma definitiva. Buono tenía como objetivo investigar las relaciones profundas entre los dos países desde finales del siglo XIX y volver sobre los pasos del asentamiento de los italianos en Venezuela, y su participación gradual y cada vez más intensa en la vida política, económica y cultural del país caribeño. El ensayo se centra en la figura del poeta italo-venezolano Vicente Gerbasi: el verso al que se hace referencia en el título, en realidad, pertenece a un poema de 1945, Mi padre, el inmigrante, en que se condensa la expresión de dolor existencial de quien se debate entre la nostalgia por la patria lejana y la soledad ante lo desconocido de una nueva vida.

Una vez más en ámbito hispanoamericano, Giovanni Battista De Cesare (profesor emérito de la Universidad "L'Orientale"), en el ensayo sobre José Enrique Rodó e l’Italia, analiza los escritos del cronista e intelectual uruguayo José Enrique Rodó, que dedica una serie de servicios periodísticos a la península italiana. Recogidos en el volumen póstumo titulado El camino de Paros, en ellos Rodó –que en otros lugares había delineado un retrato emocionante de la figura heroica de Giuseppe Garibaldi– retrata, con admiración y competencia crítica, la cultura italiana, el arte y las bellezas naturales, sin descuidar las reflexiones histórico-políticas y sociales sobre el momento presente. Páginas que describen la fascinación de Pisa, Florencia, Bolonia, Turín, Roma, Nápoles, Capri, Sorrento y en las que se percibe la pasión del autor por la cultura occidental "della quale l’America latina è grata estensione moderna avida di partecipazione".

En Nápoles y los napolitanos en Sensaciones de viaje de Manuel Díaz Rodríguez, Giovanna Ferrara (Universidad de Basilicata) propone analizar la imagen de Nápoles y de los napolitanos transmitida por el libro del escritor modernista venezolano a través del estudio de las tres dimensiones del lenguaje: verbal, kinésica y proxémica. Díaz Rodríguez observa la ciudad y su gente, en sus varios aspectos, con un doble propósito: informar y transmitir las “sensaciones” –así como evidencia el título del texto– que derivan del encuentro con el otro. La atenta mirada del viajero extranjero, junto con la multifuncionalidad de la escritura modernista, es capaz, por lo tanto, de dibujar un retrato animado, sin desatender los elementos habituales del folclore, de Nápoles, donde todavía es posible identificar elementos útiles para la reflexión.

De corte histórico son los dos ensayos que concluyen el volumen. Raffaele Nocera (Universidad "L'Orientale") con L’Italia fascista negli occhi dei diplomatici cileni, propone un estudio de la documentación enviada por algunos diplomáticos chilenos en Italia al Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, en el período comprendido entre 1922 y 1939, en la que emerge una imagen halagadora de la Italia fascista. Esta evaluación, en línea con las posiciones adoptadas por buena parte de los círculos diplomáticos de la época, se basa en la creencia de la importancia del papel desempeñado por Mussolini en la contención de la amenaza del comunismo y de la anarquía, aunque no carezca de referencias esporádicas a defectos estructurales del fascismo o a la falta de libertad individual sufrida por los italianos. Nocera relaciona la consideración entusiasta de la figura del Duce con la intención de elogiar al general chileno Carlos Ibáñez del Campo, animándolo al mismo tiempo a seguir el ejemplo del "gobierno fuerte" de Italia.

Análogo y especular es el estudio de Valerio Giannattasio (Universidad "L'Orientale"), que en Modernità, potenza e cultura: il fascismo e l’impegno nel dare un’immagine di “nuova Italia” in Argentina e Brasile examina las actividades de propaganda que la Italia fascista produce en los dos países sudamericanos en los que hay mayor concentración de inmigrantes italianos. En la contribución se enfatiza la importancia que la política imperialista en la era fascista entregaba a los italianos al extranjero, que se convierten en los principales destinatarios de una amplia campaña de difusión de la imagen de la "nuova Italia", fuertemente apoyada por Mussolini y que procura crear un mito del Imperio, a través de la difusión en el mundo de una idea de país fuerte, dinámico e innovador.

El volumen, que inaugura la mencionada colección editorial "Puerta del Sol" (que, bajo la dirección de Augusto Guarino, se propone como un "espacio de reflexión sobre la cultura española e hispanoamericana, de la modernidad a la contemporaneidad"), resulta ser por lo tanto una importante y necesaria oportunidad para la reflexión sobre un país, Italia, que a través del filtro de la percepción hispánica, tiene la oportunidad de observarse y conocerse.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License