SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue23Elena Pedicone de Parellada (comp.), 1615-2015: El Quijote en Tucumán a 400 años de la publicación de su segunda parte, Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 2015, 248 pp.Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka (eds.), Almacenes de un tiempo en fuga: revistas culturales en la modernidad hispánica, Berlín: Shaker Verlag, 2014, 374 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Olivar

On-line version ISSN 1852-4478

Olivar vol.16 no.23 La Plata June 2015

 

RESEÑAS

 

María Pilar García Negro (ed.), No tempo de Follas Novas: una viaxe pola literatura universal, Santiago de Compostela: Alvarellos Editora, 2015, 282 pp.

 

Leticia Quintás Pérez

Universidade da Coruña
España

 

A lo largo de los últimos 30 años, desde la celebración en Santiago de Compostela en 1985 del Congreso Internacional “Rosalía de Castro e o seu tempo”, y especialmente en la última década, la obra de Rosalía de Castro ha sido objeto de un amplio número de relecturas y aproximaciones –tanto desde la óptica de la crítica sociológica como desde la teoría feminista– que tienen como punto en común la voluntad de revisar muchos de los tópicos que todavía están vigentes sobre la autora y su obra en los estudios literarios. Así, los numerosos trabajos publicados en estos años sobre la obra rosaliana han favorecido la aparición de novedosas contribuciones a través de las que se consolida una imagen muy diferente de la autora (mujer heterodoxa, librepensadora y con voluntad decidida de ser una escritora profesional), se insiste en la complejidad y modernidad de su programa literario, al tiempo que se nos ofrece una interpretación de su obra mucho más reivindicativa y trasgresora que la establecida hasta el momento.

Y es justamente en esta línea de revisión crítica en la que se encuadra el último libro publicado por Mª Pilar García Negro, profesora de la Universidade da Coruña y una de las especialistas rosalianas más relevantes hoy en día, quien pone nuevamente su atención en la obra de la escritora gallega, como ya hiciera en ocasiones anteriores con otras publicaciones, entre las que destacan O clamor da rebeldía. Rosalía de Castro: ensaio e feminismo (2010) o Cantares gallegos, hoxe. Unha lectura actualizada de Rosalía de Castro (2013). Este nuevo trabajo que lleva por título No tempo de Follas Novas, unha viaxe pola literatura universal (2015), está organizado de un modo poco habitual en un trabajo académico, con dos partes bien diferenciadas. En la primera, García Negro realiza un estudio en profundidad de Follas Novas y lo acompaña de una cuidada antología de textos del libro, que se encarga de comentar. La segunda parte del volumen está compuesta por una selección de diecinueve textos de diferentes autores/as y nacionalidades, todos publicados en la misma época de Follas Novas, y otro más, el número veinte, que funciona a modo de epílogo del libro, de otro autor gallego contemporáneo, Manuel Curros Enríquez. Esta selección está realizada por diferentes estudiosos/as y/o escritores/as de reconocida trayectoria que, con estilos y ópticas diferentes, se ocupan de subrayar los puntos de contacto que, en su opinión, existen entre las obras escogidas y la de Rosalía. De este modo, a través de este contraste, se puede observar cómo muchos de los temas centrales de Follas novas se corresponden con los debates ideológicos más candentes del siglo XIX, tales como la reflexión sobre la problemática de las mujeres (educación, independencia femenina, matrimonio…), el papel de la religión, la emigración o la marginación social, como veremos a continuación. En resumen, se podría decir que este mosaico de trabajos se presenta como una propuesta de ejercicio de literatura comparada entre la obra central del Rexurdimento gallego y otras obras, también centrales, pertenecientes a otras literaturas.

Así, en la presentación del libro, la propia ensayista explica, no sólo cómo está organizado el volumen, sino también la forma en la que la obra de Rosalía de Castro, perteneciente a una literatura sin canonizar como es la literatura gallega, entra en diálogo con los discursos de otros autores y autoras contemporáneos, vertebradores del canon occidental. Indica, además, cual fue el criterio empleado para la selección de las obras que componen este abanico de textos, entre los que podemos encontrar ejemplos de literatura próximas a la de nuestra autora (como la catalana, española, portuguesa o francesa) y otras más alejadas a ella (como la noruega, norteamericana o rusa, entre otras); fueron dos fechas, la del año de redacción de Follas novas (1870) y la de su publicación (1880), las que sirvieron como marco organizativo del volumen.

Tras esta introducción inicial, la profesora García Negro, organiza su revisión crítica de Follas novas a partir del comentario de veintiocho poemas del mismo, a los que añade el de la dedicatoria y el prólogo, por ser dos textos de especial relevancia para la interpretación de esta obra. García Negro recorre los poemas de los cinco libros que conforman Follas novas: “Vaguedás”, “¡Do íntimo!”, “Varia”, “Da Terra” e “As viudas dos vivos e as viudas dos mortos”, para mostrar los diferentes asuntos que ocupan los pensamientos y preocupaciones de la poeta; entre ellos, por su relevancia en el conjunto de la obra rosaliana, se detiene especialmente en aquellos en los que la autora desarrolla una autopoética y, también, en todo el conjunto de textos en los que Rosalía reflexiona sobre la problemática específica de las mujeres en la sociedad patriarcal: desde el sometimiento a la discriminación, pasando por la reflexión sobre los estrechos márgenes permitidos a la literatura escrita por mujeres. Asimismo, concede especial atención a otro de los núcleos temáticos esenciales de la autora, el que nos muestra la vertiente más reivindicativa de la poeta, con el análisis de textos en los que se denuncia la situación económica de las clases populares, las injusticias sociales y las políticas dominantes en la época, sin olvidar los aspectos relacionados con la dependencia de Galicia del Estado español o la emigración. Al mismo tiempo, en el plano formal, se analiza la libertad de Rosalía en lo que se refiere al uso de la métrica y las estrofas, rasgo que dota a los textos un carácter novedoso en relación con la poesía de su época.

En la segunda parte de este volumen, nos alejamos de la literatura gallega del siglo XIX para trasladarnos a otros espacios en los que, como ya adelantamos, se sitúan un total de 20 textos precedidos por una breve presentación en la que se destacan algunos datos biográficos relevantes de los autores/as, al tiempo que se establece la relación con la obra de Rosalía. Todos los textos mantienen una sintonía ideológica con los de la autora que da título a este trabajo, con la excepción del primero; se trata del poema “As literatas” (1854) de Camilo Castelo Branco, una auténtica antítesis de la tesis rosaliana sobre la cuestión de las mujeres y la escritura, ya que en el poema del autor portugués se ataca a las mujeres que escriben y que leen novelas desde una óptica misógina y antifeminista. Como señala la escritora Marica Campo en su comentario, es muy probable que el texto de Castelo Branco fuese conocido por Rosalía antes de realizar su epístola-ensayo del mismo nombre, pues parece reutilizar con ironía diversos elementos que en éste aparecen.

Tras este texto, nos encontramos con la escritora Frances Harper quien mantuvo, a través de sus publicaciones, una lucha continua contra la esclavitud que le había tocado vivir muy de cerca. Teresa Barro selecciona el que es quizás su poema más conocido, “Bury me in a free land” (1864); en él se aprecia una mujer directa y luchadora que escribe una poesía desafiante y de protesta semejante a la que hacía Rosalía. Norteamericana, al igual que Harper, es Harriet Beecher Stowe a la que nos acercamos de la mano de la profesora Kathleen N. March y que selecciona un fragmento de Pink and White tyranny. A society novel, de 1871, en el que se intenta desmitificar la figura del hombre como el dueño del mundo, al tiempo que se defiende la idea de que las mujeres no son meros objetos para ser contemplados.

El protagonismo de las clases populares, así como su implícita conciencia identitaria, es un tema muy presente en la obra rosaliana. Un ejemplo semejante de este patriotismo lo podemos ver en el cuento “La dernière clase” recogido en Contes de lundi (1873) de Alphonse Daudet, donde, como explica Xosé Luís Axeitos, también están presentes otros temas relacionados con sentimientos populares. Del mismo modo, Mª Jesús Lorenzo Modia nos presenta a George Eliot, quien, a través de su obra, muestra sus inquietudes relacionadas con la identidad femenina, la soledad, la pobreza, la tristeza, la marginación o la presión social. Esto lo podemos ver su poema “I grant you ample leave” (1874), centrado en el reconocimiento de la propia identidad, y en un fragmento de Daniel Deronda (1876) en el que se reflexiona sobre la dificultad de las mujeres para desenvolver sus potencialidades.

Para este libro, Elvira Sanz Gómez selecciona y estudia un fragmento de una pieza teatral de Henrik Ibsen, Casa de bonecas (1879-1880), en el que aparece como protagonista, una vez más, una mujer que se tiene que enfrentar por sí misma a la vida y a la sociedad para dejar de ser alguien con quien todo el mundo juega. Situaciones como ésta, en las que está presente la problemática de las mujeres, aparecen continuamente en los poemas rosalianos. Avanzando en el volumen, llegamos al texto que parece dar origen a este libro puesto que su año de publicación coincide con el de la obra de Rosalía, Boule de suif (1880), de Guy de Maupassant. En él, Eduardo Álvarez, señala cómo el escritor disecciona con su aguda crítica la estructura social del momento, al contraponer los valores positivos de la protagonista (mujer popular que demuestra su bondad, patriotismo y generosidad), a los del resto de los personajes que, carentes de principios, representan el orden establecido a través del poder que confiere la riqueza.

Dos de las literaturas más próximas a la gallega, la portuguesa y la española, se incorporan a través de textos cuyos temas hacen referencia a los sistemas políticos vigentes. Este es el caso de O crime do padre Amaro (1880), de Eça de Queirós, en el que Carme Fernández Pérez-Sanjulián subraya el papel que juega el clero dentro de la sociedad, tanto por la influencia que ejerce sobre las personas, como por la conexiones que mantiene con las élites políticas. Por su parte, la profesora y autora de este libro, Pilar García Negro se ocupa de La Regenta (1885) de Leopoldo Alas, Clarín, a la que considera la mejor novela del siglo XIX. En el texto se refleja una sociedad marcada por una aristocracia y una burguesía cínicas, hipócritas y corruptas, y por unos campesinos relegados a la periferia que se encuentran al servicio de las clases altas. Sobresale sobre los demás personajes la figura de Ana Ozores como la más vulnerable y a la que todo el mundo ridiculiza por los versos que escribe; la implícita denuncia de la dependencia y de la presión social que sufre, conecta este texto con otros similares de Rosalía.

Celia María Armas García nos acerca a Un matrimonio provinciano (1885), de Marchesa Colombi, en el que una mujer caracterizada por el miedo, la frustración y la falta de esperanza se casa con un hombre del que no está enamorada. A continuación, Anxo Angueira relaciona la negra sombra presente en Rosalía con las sombras que recoge Arthur Rimbaud en “Veillées” (1886).

Es nuevamente García Negro la que selecciona tres fragmentos de Emilia Pardo Bazán. Los dos primeros se centran en la defensa de la capacidad intelectual femenina y la igualdad con el varón, así como en la reflexión política, desde una óptica que hoy calificaríamos como feminista; el tercero, recoge su visión de la lengua y la literatura gallega del XIX, esta sí, totalmente antitética de la defendida por Rosalía. Seguidamente, Marica Campo nos acerca a Jacint Verdaguer y al texto “L’emigrant” (1888) que recuerda el “Adiós ríos, adiós fontes” de Rosalía.

En el libro se incluyen también a otros autores como Liev Tolstoi, del cual Xoán Ignacio Taibo comenta “A sonata a Kreutzer” (1891), donde se asesina a una mujer, o José Martí, cuyos Versos sencillos (1891) fueron inmediatamente asumidos como propios por el pueblo cubano, al igual que sucedió con los poemas de Rosalía, tal como indican Andrés Pociña y Aurora López. A continuación, dos autoras contemporáneas introducen la problemática ligada al género: Júlia Lopes de Almeida, escritora brasileira de la que Carlos Callón nos presenta A familia Medeiros (1891), obra protagonizada por una mujer capaz de tomar sus propias decisiones, que llega incluso a casarse por intereses de carácter intelectual. La siguiente, Emily Dickinson y su poema “I felt a funeral, in my brain” (1896 [1862]) a quien Pilar Pallarés relaciona con Rosalía por su necesidad de escribir eliminando las barreras de género.

Luís Cochón se ocupa de “Sleeping al last” (1896) de Christina Rossetti que cuenta con elementos que también están presentes en Rosalía, como la muerte, la inquietud o la sombra que nos acompaña y, por último, Francisco Rodríguez comenta el texto De profundis (1897), de Oscar Wilde, cuyo protagonista llega a ser un extranjero en su propia patria, al igual que lo fue Rosalía, especialmente en sus diez últimos años de vida.

A modo de epílogo, Carlos Negro elabora un comentario alrededor de tres poemas diferentes de Manuel Curros Enríquez. Para ello, recoge las estrofas finales de Aires da miña terra (1880), donde declara a Rosalía como la restauradora de la lengua gallega, y otros dos poemas a ella dedicados, “A Rosalía” (1891) y “Na tumba de Rosalía” (1904), en donde la evoca, no sólo como musa y modelo literario, sino también como referente ético y estético para Galicia y el resto del mundo.

En definitiva, este libro constituye una aportación de gran valor en el campo de las investigaciones relacionadas con Rosalía de Castro y, asimismo, en el de los estudios generales sobre el panorama literario de finales del siglo XIX, ya que permite establecer las coincidencias ideológicas y estéticas existentes entre autoras y autores de diferentes lenguas y nacionalidades. El volumen editado por Mª Pilar García Negro puede ser considerado como un marco de referencia en el análisis del discurso ideológico rosaliano, ya que, además de completar los trabajos anteriores realizados en este campo, resulta relevante por diversos motivos: primeramente, por el análisis riguroso y original que se presenta de Follas Novas; en segundo lugar, por situar a Rosalía como elemento central de la literatura universal, colocándola al mismo nivel que otros autores y autoras contemporáneos, reconocidos dentro del canon de la literatura occidental y, finalmente, y no menos importante, por proporcionar un conjunto de materiales de gran interés, en muchos casos de difícil acceso para el público lector, organizados de modo que permiten obtener una visión panorámica de los grandes temas que protagonizan los debates filosóficos y artísticos a lo largo del siglo XIX.




Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License