SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número23María Pilar García Negro (ed.), No tempo de Follas Novas: una viaxe pola literatura universal, Santiago de Compostela: Alvarellos Editora, 2015, 282 pp.Laura Scarano, Vidas en verso: autoficciones poéticas (estudio y antología), Santa Fe: Ediciones UNL, 2014, 248 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Olivar

versión On-line ISSN 1852-4478

Olivar vol.16 no.23 La Plata jun. 2015

 

RESEÑAS

 

Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka (eds.), Almacenes de un tiempo en fuga: revistas culturales en la modernidad hispánica, Berlín: Shaker Verlag, 2014, 374 pp.

 

Verónica Delgado

IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata / CONICET
Argentina

 

La aparición de este libro, resultado del Coloquio realizado en la Universidad de Ausburg en 2013 y editado por Shaker, da cuenta del alto grado de institucionalización que han alcanzado los estudios sobre publicaciones periódicas en el “área rioplatense” pero no solo en ella. Los autores de este volumen colectivo son investigadores de reconocida trayectoria que trabajan en universidades latinoamericanas (argentinas, uruguayas, mexicanas) y europeas (alemanas y españolas) en su mayoría formados en literatura. El libro se ocupa de un conjunto variado de publicaciones en lengua española, tanto americanas como peninsulares, examinándolas desde diversas pertinencias cuyo punto de contacto analítico está dado por la perspectiva histórica. El libro consta de una introducción y cinco secciones que organizan la variedad característica de un libro que, como el presente, compila colaboraciones individuales; tal diversidad funciona a la manera del barrido pictórico, mostrando una porción del estado del arteen el estudio de las publicaciones periódicas: cuestiones teóricas, críticas y metodológicas sobre revistas, principalmente aquellas ligadas con la literatura en sentido amplio.

Hanno Ehrlicher, editor y autor del texto introductorio, señala la aspiración general del libro de contribuir a un tipo de análisis comparativo, habilitado por los avances tecnológicos que, sin dudas, constituyen un momento de cambios en la investigación sobre revistas. En tal sentido, y en sintonía con esta perspectiva, en el volumen se destacan nocionesteóricas como las de literatura mundial, redes –intelectuales, sociales–, internacionalización, transnacionalización, transferencias interculturales, para estudiar los procesos de modernización cultural, en revistas producidas en España y América Latina, sobre la base de una hipótesis compartida por el libro en su conjunto: la existencia de una relación inherente entre las revistas y la modernización, vínculo productivo que debe ser explorado e interpretado acentuando el entramado de su lazos supranacionales. Las cinco secciones en que están agrupados los trabajos componen un índice que anticipa parcialmente las miradas analíticas –ligadas con la historia literaria, la historia intelectual, la historia de la edición y de la cultura impresa, la historia cultural– y las palabras clave que varios trabajos se ocuparán de desgranar y complejizar; el índice señala a su vez, ciertos tópicos y problemáticas, que dan cuenta de aquel vínculo productivo, que atraviesa e hilvana todo el libro más allá de su organización diferenciada en apartados.

En primer lugar, “Leer y mirar las revistas: desafíos materiales, metodológicos y tecnológicos” reúne las colaboraciones de Alejandra Torres, Annick Louis y Nanette Rißler-Pipka. Torres enfatiza la necesidad de analizar los aspectos visuales –diseño de secciones, fotografías, dibujos– de las revistas ilustradas Mundial Magazine y Elegancias, dirigidas por Rubén Darío en París, como elementos constitutivos de la escritura dariana y como modo de hacer visibles a las repúblicas e intelectuales hispanoamericanos para Europa. Annick Louis hace hincapié en la necesidad de pensar a las revistas como “objetos autónomos”, en oposición a un tipo de estudio que analiza las publicaciones en el marco de la obra de autores o como condensaciones de un movimiento o tendencia literarios, proponiendo para abordarlas una noción “declinada” y plural de “contexto” (de publicación, producción, lectura y edición, contexto este último que se intersecta y completa con el de “red de revistas”), que realza los aspectos materiales de la revista como conjunto de textos pero que reenvía además al estudio de otras dimensiones –colectiva, institucional, asociativa, editorial. En el marco de las humanidades digitales, Nanette Rißler-Pipka se ocupa de los efectos, desafíos y limitaciones que tienensobre la investigaciónlas nuevas formas de acceso a las publicaciones a través de los portales hemerográficos, principalmente de aquellos que, no son meros repositorios institucionales de documentos digitalizados sino que ofrecen determinadositinerarios de búsqueda a partir de los cuales podrían establecerse cierto tipo de relaciones comparativas; los casos con los que trabaja Rißler-Pipka constituyen es sí un aporte en términos informativos.

Pablo Rocca, Geraldine, Rogers, Lucas Adur y Paula Klein son los autores de la segunda parte “Prensa, revistas y modernidad en la cultura rioplatense de los siglos XIX y XX” que reúne trabajos sobre específicos sobre publicaciones de períodos culturales bien diversos. Rocca se concentra en los avatares y usos de la gauchesca en la prensa de los primeros 50 años del siglo XIX, género al que lee como mediador simbólico y material, poniendo especial atención a las valoraciones sobre editores e imprenteros que esas composiciones incorporaron. Geraldine Rogers explora distintas formas de autoría en un conjunto de publicaciones argentinas “populares” aparecidas en los años 20, en particular aquellas ligadas doblemente con la cultura de izquierda y con el mercado; así, por ejemplo, registra los modos en que ciertos diarios y revistas incitan a la participación escritura de los lectores quienes aspiran ingresar a las letras “con nombre propio”. Lucas Adur se ocupa de una etapa la revista Criterio (nº 1-90), para leer en ella los cruces –y los factores que los hicieron posibles– entre católicos y vanguardistas argentinos a fines de la década del 20. Paula Klein analiza el programa crítico-literario de Babel. Revista de libros (Buenos Aires, 1989-1991) en el repaso detallado de algunas de sus secciones en las que dicho programa emergería como discurso colectivo, y propone el olvido como forma propia de la selección que sobre la tradición realiza Babel.

En la tercera parte José María Barrera López y Francisco Javier Díez Revenga se ocupan de las revistas de la vanguardia poética española, revisando un corpus amplio y variado y leyendo en ese conjunto sus inflexiones identitarias. Los trabajos de Alexandra Pita González, Liliana Weinberg y Celina Manzoni integran el cuarto a apartado “La revista como espacio de sociabilidad: encuentros y desencuentros”. Alexandra Pita se concentra en las posibilidades que ofrecen conjuntamente las categorías de soporte material (Dosse), práctica social y espacio de sociabilidad (Agulhon), como pertinencia para estudiar las publicaciones como construcciones sociales complejas a partir de las cuales, y desde una perspectiva fuertemente bourdiana, sería posible acceder a la dinámica propia del campo intelectual, a través del análisis de las prácticas y los espacios de sociabilidad que ellas involucran. Liliana Weimberg analiza la primera época de Cuadernos Americanos –especialmente el momento fundacional– considerándola como un sitio donde estudiar “la evolución de las ideas” y espacio de “fermentación intelectual y relaciones afectivas” (Dosse), fundamental para comprender el modo en que se construyó una comunidad intelectual entre los mejicanos y los exiliados españoles, encarnada en el proyecto cultural y editorial de la publicación. A su turno, Celina Manzoni vuelve sobre la polémica del “Meridiano intelectual” como “red polémica”, tramada en una serie de revistas latinoamericanas y españolas de la década de 1920, red que produce y permite leer la internacionalización del debate sobre el arte y la literatura. En la última sección, “Diálogos y transferencias culturales”, Inmaculada Rodríguez Moranta estudia Renacimiento –aparecida en Madrid, en 1907, bajo la dirección de Gregorio Martínez Sierra– tratando de precisar el carácter complejo de su poética así como los diálogos con la “Iberoamérica” Andrea Pagni focaliza su análisis en las estrategias de importación cultural –traducciones, crítica– que en el marco de la “circulación internacional de las ideas” (Bourdieu) llevan adelante la Revista de América de Rubén Darío y Ricardo Jaimes Freyre, y la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales deMontevideo, considerándolas además como espacios de religación continental. Mechthild Albert estudia el proyecto de La Gaceta Literaria de Madrid en términos de construcción de diversas comunidades imaginarias transnacionales a partir de la vanguardia como elemento común (“urbe de las letras”, “comunidad ibérica transatlántica”, “comunidad periférica”, “comunidad antagónica”) y a partir de una política de traducción y mediación cultural. La sección se cierra con el trabajo de Carlos Lemke Duque sobre la Revista de Occidente (período 1923-1936) que indaga su carácter interdisciplinar y los modos en que la publicación construye vínculos intelectuales, culturales y científicos transnacionales en el período de entreguerras.

La existencia de una versión en papel y otra digital, de Almacenes de un tiempo en fuga es,en sí mismo,un dato relevante respecto del estudio de las revistas. Hanno Ehrlicher se refiere a esta condición de vida y de acceso al volumen como “desdoblada”. Antes que de una forma “desdoblada”, se trata, creo, de una edición doble, es decir, de dos objetos / artefactos diferentes: uno, un libro en papel –objeto finito– que implica un modo particular de distribución, circulación, adquisición y lectura. El otro es un libro digital aunque, no es solo un libro, sino también los vínculos rizomáticos que invita a componer, desde varios de sus artículos, con el universo de un archivo conformado por sus relaciones hipertextuales, entre las que se destaca el acceso a las versiones digitalizadas de varias de las revistas estudiadas así como a portales hemerográficos de acceso abierto, como el portal alemán “revistas.culturales.2.0” en el que, como libro, está depositado Almacenes de un tiempo en fuga. La edición digital pone en el centro una problemática actual y relevante: la de los archivos, sus modos de construcción, las políticas institucionales de registro y conservación de una cultura así como del acceso a esos registros. La reflexión sobre lo archivable está también en el título del libro. Así, las revistas (como archivos) funcionarían según Ehrlicher como “depósito de la historia de las ideas y su comercio como de sus condiciones materiales”, a partir de lo cual podrían considerarse “medios” para entender “los mecanismos de la producción y difusión” literarias, atendiendo especialmente a la configuración de redes intelectuales y sociales tramadas en y por ellas. Al mismo tiempo el término describe un determinado valor histórico de las publicaciones, que consistiría en ser el ellas mismas, desde y para el presente en que se las analiza, el lugar de acopio de un tiempo (¿época?) y de unas prácticas (de lectura, producción de ideas, escritura, edición, sociabilidad) cuyas comprensión siempre esquiva (“en fuga”) las publicaciones harían posible, al menos parcialmente. Por otra, remite a las políticas de difusión y de acceso de las instituciones culturales públicas así como a los efectos que producen estas políticas en las formas de investigar, cuestiones que como ya señalé, son abordadas en la primera parte.

Finalmente, tanto por las perspectivas críticas y metodológicas presentadas como por los casos analizados, el libro constituye un aporte significativo en lo que respecta ala discusión crítica y metodológica sobre el estudio de las publicaciones periódicascomo de las modalidades, disimetrías y emergencias de los procesos de modernización cultural de un lado y del otro de Atlántico.




Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons