SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue1HOMENAJE A JOSÉ ANTONIO PÉREZ GOLLÁN: José Antonio Pérez Gollán 1937-2014 In memoriam author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.7 no.1 Córdoba  2014

 

EDITORIAL

Editorial

Como veníamos anticipando tenemos el agrado de anunciar que desde este volumen 7 (correspondiente al año 2014) la RMA publicará dos números al año. Con esto se cumple el objetivo de lograr acortar los tiempos entre el envío de los manuscritos por parte de los autores y la efectiva publicación de los artículos. Las fechas de publicación serán en Junio y Diciembre de cada año. Asimismo por cuestiones organizativas dentro de la estructura de gestión de revistas científicas de la Universidad Nacional de Córdoba, la RMA pasará a tener un nuevo URL. Nuestra revista se integrará al Portal de Revistas de la UNC en el URL: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia

Este número 1 del volumen 7 comprende un total de dieciséis trabajos originales a los que se agregan esta editorial, un homenaje a José "Pepe" Antonio Pérez Gollán y el documento final producto de las deliberaciones llevadas a cabo en el marco del III Taller de Discusión sobre Restitución de Restos Humanos de interés Arqueológico y Bioantropológico. Esto hace un total de diecinueve nuevos aportes a la disciplina antropológica. Abre este número un homenaje Pepe Pérez, arqueólogo formado en nuestra Institución y que desarrollo gran parte de su labor profesional durante años como director del Museo Etnográfico (FFyL, UBA) y del Museo Histórico Nacional. Continua el documento final consensuado por los participantes del II TADIRH, realizado en la ciudad de Olavarría en Junio del 2013.

La sección Arqueología presenta ocho trabajos que tratan sobre el análisis de diversos conjuntos distribuidos ampliamente tanto a nivel espacial como temporal. De hecho la gran mayoría de los trabajos de la sección tratan sobre sociedades cazadoras-recolectoras pero también podemos encontrar un trabajo de arqueología histórica y uno que trata sobre arqueología pública. El primer trabajo corresponde al de Atilio Francisco Zangrando y colegas quienes presentan resultados de su trabajo en el área costera de Moat en la Isla Grande de Tierra del Fuego. Virgina Salerno e Isabel González nos introducen a la percepción del publico general sobre el trabajo de campo de los arqueólogos tomando como caso de estudio las campañas arqueológicas desarrolladas en los últimos 20 años en la zona de la Pampa deprimida de la Provincia de Buenos Aires. Mónica Salemme y colaboradores nos introducen al estudio de los conjuntos líticos del Holoceno medio correspondiente a ocupaciones del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego. este trabajo junto con el de Zangrando et al. nos ofrecen una aproximación a los trabajos que se están realizando en el sector más austral de nuestro país. Virginia Pineau y colegas presentan a través del estudio de precintos de plomo y de restos vítreos los modos de consumo de bebidas alcohólicas en el periodo histórico del norte de la Provincia de La Pampa. Verónica Puente y colaboradores presentan los resultados obtenidos en los estudios de procedencia de conjuntos cerámicos recuperados en dos asentamientos conglomerados del valle del Bolsón (Belén, Catamarca, Argentina) vinculados a ocupaciones del Tardío Prehispánico (ca. 900-1600 DC). Nélida Pal y Pablo Messineo presentan la interpretación de las actividades realizadas por grupos cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío en contextos arqueológicos superficiales localizados en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (provincia de Buenos Aires, Argentina) a través del análisis funcional de base microscópica. Cristian Favier Dubois y Jimena Alberti describen las fuentes secundarias de materias primas a partir de la información de las cartas geológicas, de bibliografía específica, y de relevamientos propios disponibles en la costa norte patagónica. Por último Gustavo Martínez y colegas presentan la cronología y las principales tendencias de los análisis geoarqueológicos, zooarqueológicos, de la tecnología lítica y de los entierros humanos recuperados en el sitio arqueológico Zoko Andi 1 (Pdo. de Patagones, Provincia de Buenos Aires). Este conjunto de trabajos nos muestran el desarrollo de trabajos en la región patagónica (desde el sector más austral hasta el más septentrional) la región pampeana (pampa húmeda y pampa seca) y de la zona de valles y quebradas del Noroeste argentino. Como se dijo más arriba la variación temporal de los trabajos recorren ocupaciones desde el Holoceno Media hasta la actualidad.

La sección Antropología Biológica está compuesta por dos trabajos. el primero de Lumila Menéndez y Verónica Seldes presenta el análisis de la variación morfológica craneofacial en poblaciones humanas que habitaron la Quebrada de Humahuaca durante el Holoceno tardío. Por su parte Federico Lotto y Marien Beguelin en su trabajo estudian los patrones de asimetría direccional en el tamaño de los huesos largos en poblaciones aborígenes de cazadores-recolectores y agricultores del sur de Sudamérica.

La sección Museología presenta tres trabajos El primero, de Irene Brichetti, es un artículo que analiza la relación entre ciencia, cultura y política, considerando las gestiones realizadas por autoridades políticas del ámbito municipal y la actividad de naturalistas aficionados en Mar del Plata - provincia de Buenos Aires- durante la primera mitad del siglo XX. El trabajo de Cecilia Pérez Winter presenta y discute cuatro casos de diferentes tipos de museos de la región del Triângulo Mineiro, estado de Minas Gerais (Brasil), con el fin de mostrar las actividades que se están generando y los problemas que deben enfrentar para llevarlas a cabo. Todo esto en el marco de la transformación del paradigma museológico en la región. Por último María Marta Reca y colaboradores evaluaron las opiniones de los visitantes en torno a la exhibición de restos humanos, tomando como referente una de las la exhibiciones permanentes del Museo de La Plata (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), inaugurada en el año 2009.

La sección Antropología Social incluye tres trabajos. Mariana Sirimarco hace un análisis de un Museo Policial tratando de "bucear" en la construcción de algunos de los relatos entendiéndolos como narrativas que no sólo involucran un universo de sentidos políticos y sociales, sino un universo ético y moral. Diego Zenobi nos introduce al estudio de los conceptos de moral y política en el marco de un análisis antropológico de familiares de víctimas. Por último Carolina Di Prospero propone explorar la construcción sociotécnica del samba de roda, desde el punto de partida del afecto, constitutivo del espacio potencial.

Esperamos este nuevo numero sea nuevamente un aporte de calidad y esperamos contar con nuevos manuscritos para los próximos volúmenes a editarse.

Córdoba, Julio de 2014

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License