SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Coleccionando miradas: aportes sobre la interpretación de los sitios de superficie de la "industria ampajanguense" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.8 no.1 Córdoba jun. 2015

 

EDITORIAL

Editorial

 

Andrés D. Izeta

Director Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

El invierno austral del año 2015 nos recibe con un nuevo número de la Revista del Museo de Antropología. En este número 1 del volumen 8 presentamos un total de dieciocho trabajos originales a los que se agrega esta editorial. Esto hace un total de diecinueve nuevos aportes a la disciplina antropológica. Abre este número la sección Arqueología que presenta nueve trabajos que tratan sobre el análisis de diversas problemáticas de distintas regiones del país. Los primeros tres trabajos presentan nuevos aportes al estudio de conjuntos líticos del Noroeste argentino. El primero de ellos del autor Juan Pablo Carbonelli se interna en el análisis e interpretación de colecciones depositadas en diversas instituciones del país con el fin de comprender diversos conjuntos líticos hallados y recuperados en superficie. Con ello se logra recuperar nueva información de este tipo de material resguardado durante décadas en las reservas patrimoniales. Continúa un segundo trabajo sobre material lítico, presentado por Federico Miguel Bobillo y Salomón Hocsman, quienes nos introducen en el estudio de canteras en la microrregión de Antofagasta de la Sierra. Este trabajo continua con la tradición de estudios que lleva varias décadas para esa zona del país. El tercer trabajo sobre este tipo de cultura material es de Gabriel Eduardo Miguez, Jorge A. Funes Coronel y Jorge G. Martínez. El mismo se centra en la determinación por métodos físico-químicos de la procedencia de obsidiana en contextos formativos del NOA, corroborando las redes de intercambio de este tipo de materias primas a lo largo del tiempo. Miguel Angel Giardina, Mercedes Corbat, Eva Peralta, Gregoria Cochero, Fernando Franchetti, Laura Salgán y Adolfo Gil nos presentan la interpretación del sitio La Olla, ubicado en el valle medio del río Atuel en la provincia de Mendoza. Según los autores el trabajo intenta ajustar el conocimiento de la dispersión agrícola prehispánica utilizando información en sectores no estudiado previamente. Florencia Gordón, por otro lado, centra su trabajo en el estudio de colecciones de restos óseos humanos con el fin de comprender la violencia interpersonal en tiempos prehispánicos a partir de la definición de diversos caracteres registrados en este tipo de restos. Leonardo Mucciolo y Laura Pérez Jimeno exploran las estrategias utilizadas en la macrorregión del Paraná-Plata relacionada con la obtención, procesamiento y consumo de diversas especies de cérvidos. Los siguientes dos trabajos presentan interpretaciones de funciones de estructuras y sitios en el Valle de Santa María para el Tardío regional. Fernando Gabriel Cabrera analiza en su trabajo el conjunto arquitectónico RCh8, del sitio Rincón Chico. Por otro lado Victoria Coll Moritan, Violeta Cantarelli y Javier Nastri analizan a través de distintas líneas de evidencia el asentamiento del poblado denominado El Carmen 1. Por último María de los Milagros Colobig, Jorge Omar Sánchez y Alejandro Fabián Zucol analizan los macrorrestos vegetales de un sitio del Delta Superior del río Paraná.
La Sección Museología proporciona un trabajo a este número. Mariela Eleonora Zabala y María Cristina De Carli presentan los resultados de una encuesta realizada durante la denominada Noche de los Museos en al año 2013. En este trabajo se intenta demostrar la importancia de los estudios de público en las actividades que llevan a cabo las instituciones museísticas.
La sección de Antropología Biológica presenta dos trabajos. Bárbara Pamela Mazza analiza dos colecciones de restos óseos humanos procedentes del Humedal del Paraná inferior conformadas por investigadores durante los siglos XIX y XX y que contienen información que nuca había sido publicada. El trabajo de Marcos Plischuk y Ana María Inda trata sobre una colección de restos óseos humanos contemporáneos que muestran una enfermedad particular: la Hiperostosis esquelética Difusa Idiopática. Se relaciona este tipo de enfermedad con las condiciones etarias y a las características nutricionales de la población de referencia.
La Sección Antropología Social presenta seis trabajos. Cinco de ellos son trabajos originales y el sexto corresponde a una traducción de un texto de Joseph Jurt. El primer trabajo de la Sección corresponde a Julieta Infantino quien nos introduce en las políticas culturales relacionadas con las actividades circenses en el marco territorial y jurisdiccional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Continúa el trabajo de Fernando Alberto Balbi quien reflexiona sobre el uso de la comparación como recurso analítico propio de la antropología. Marcia Bianchi Villelli y Silvana Buscaglia presentan un análisis del proceso de colonización de la Patagonia a partir de fuentes etnohistóricas, documentos y excavaciones arqueológicas. Es interesante destacar que este trabajo atraviesa de una manera transversal a lo que denominamos Antropología Social, Historia y Arqueología. Por ello los editores decidimos mantener la opción de las autoras de incorporarlo en esta sección aunque podría haberse incorporado sin ninguna duda a la Sección Arqueología. De hecho esta misma situación ha sucedido con los trabajos de Gordón y Mazza (Secciones Arqueología y Antropología Biológica) quienes sin dudas podrías haberse incorporado en cualquiera de las dos secciones. Esta situación nos está demostrando que cada día se hace más habitual el atravesar los límites que se ha autoimpuesto arbitrariamente la disciplina antropológica, por lo cual esperamos que estos cruces dentro de las secciones sean más comunes en los próximos números. Mariana Espinosa presenta un análisis de un grupo evangélico de Santiago del Estero a través de un análisis desde la antropología de la religión. En su trabajo intenta delimitar las formas estructurales de las relaciones de un grupo atravesados por cambios y conflictos a partir de una pérdida trágica de dos de los líderes del mismo. Por último María Victoria López nos presenta la traducción de un texto de Joseph Jurt quien presenta una síntesis de los problemas analíticos abordados en el libro en torno a la noción de campo literario y sus relaciones con los campos político, científico y artístico, así como sobre la lógica del campo de la recepción.

Esperamos con esta nueva contribución continuar aportando a la construcción del conocimiento antropológico regional.

Córdoba, Julio de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons