SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Zooarqueología de la aldea formativa de Palo Blanco (Tinogasta, Catamarca, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.8 no.2 Córdoba dic. 2015

 

EDITORIAL

 

Editorial

Andrés D. Izeta*

*Director Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

 

En esta segunda entrega correspondiente al segundo semestre de 2015 presentamos veintitrés artículos originales que tratan sobre diversas temáticas de la antropología.

Como es habitual, este número presenta como su primera sección a la de arqueología. Aquí se han incluido nueve trabajos que corresponden a diversas temáticas aplicadas en distintas regiones del país. El primer trabajo corresponde a Juan Pablo Miyano, Mariana De Nigris, Norma Ratto quienes abordan los conjuntos arqueofaunísticos de la localidad arqueológica de Palo Blanco recuperados en intervenciones realizadas en la década de 1960 y en la década de 2000 logrando a través del estudio de estas colecciones arribar a conclusiones relacionadas con el uso del recurso fauna en este sitio del NOA. Sigue a este trabajo el de los autores Gustavo Federico Bonnat, Diana Leonis Mazzanti, Gustavo Adolfo Martínez quienes exponen los resultados del análisis tecno-morfológico del conjunto artefactual lítico procedente de una pequeña cueva que compone un sector del Sitio 2 de la localidad arqueológica Amalia (LAA). Alejandro Alberto Acosta, Natacha Buc, Mariano Ramírez, Francisco Prevosti y Daniel Loponte analizan una serie de piezas dentarias de carnívoros discutiendo su utilización como objetos ornamentales por las poblaciones humanas que ocuparon el sector meridional del humedal del Paraná inferior durante el Holoceno tardío. Por otro lado Leticia Inés Gasparotti y María Cecilia Haros presentan los resultados obtenidos de la integración de diversas líneas de evidencia vinculadas al estudio de un recipiente cerámico recuperado en el sitio Corral Alto (Antofagasta de la Sierra, Prov. de Catamarca). Con ello intenta aproximarse a la interpretación del ciclo de vida de este tipo de objetos en contextos productores del NOA. Vanesa Natalia Bagaloni, en el marco de la arqueología histórica, presenta los primeros resultados del estudio de los materiales recuperados en la localidad arqueológica Fortín Pescado, ubicada sobre la margen izquierda del arroyo Pescado Castigado, en el partido de Benito Juárez (provincia de Buenos Aires). Siguiendo la misma aproximación a los conjuntos arqueológicos, Julieta Isabel Sartori presenta información histórica proveniente de diferentes documentos escritos, los cuales fueron producidos por viajeros que estuvieron en el nuevo continente durante los S XVI y XVII. Los mismos otorgan datos acerca de la subsistencia de cazadores-recolectores-pescadores que habitaban la llanura aluvial del Paraná. Valeria Palamarczuk y Norma Rosa Ratto presentan una estrategia de trabajo en la que convergen dos líneas de la práctica arqueológica actual: los rescates arqueológicos y el estudio de colecciones de museos. Esto permite un abordaje particular a este tipo de materialidad que aporta información de distinta calidad, pero que en conjunto permite aportar nuevas interpretaciones a la contextualización regional de las urnas rescatadas y a la observación de tendencias estéticas compartidas con el conjunto. Violeta A. Killian Galván, Gloria Sanmartino, Verónica Castellano, Verónica Seldes y Liliana G. Marban presentan una propuesta metodológica para la generación de marcos de referencia en los estudios paleodietarios, mediante el análisis de la composición isotópica del carbono y el nitrógeno (13C y 15N) en arqueología. Cerrando la sección podemos encontrar al artículo de María Laura Salgan en el cual se evalua, para el sector de la Payunia (sur de Mendoza) la incidencia de la estructura regional de recursos líticos sobre los conjuntos artefactuales de los sitios analizados para esa región.

La Sección Antropología Social presenta tres trabajos. El primer trabajo de la Sección corresponde al de Alejandra Valeria Gasco, Víctor Durán, Laura Piazze, Miguel Giardina y Guillermo Campos, el cual trata sobre la observación participante y descripción de la vida cotidiana de un grupo actual de pastores de ganado caprino que hacen uso de los valles de la Cordillera del Límite en el SO de San Juan durante la época estival -veranadas-. En el segundo trabajo d ela sección Eliana Lacombe nos introduce en su trabajo al modo en que los clérigosadherentesal Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) significaron y comprendieron eltiempo histórico en el umbral de las décadas del '60 y '70 del siglo XX. Cerrando la sección se presenta el trabajo de Lorena Cañuqueo, Laura Kropff y Pilar María Pérez quienes analizan un proceso de comunalización en parajes rurales de la cuenca del arroyo Comallo, provincia de Río Negro. Para ello realizan un análisis histórico situado en tres momentos: El presente; 1984, periodo en el que se conforman las cooperativas laneras; y 1930, crisis que marcó el avance de la propiedad privada en la zona.

En este número se presenta un Dossier, asociado a la Sección Antropología Social, y dirigido a entender el trabajo de diversos autores dentro de las líneas de la sociología figuracional de Norbert Elias. Este Dossier consta de una introducción realizada por las Editoras invitadas: Laura Colabella y Patricia Vargas; y de seis trabajos originales. El primero corresponde a Alicia Méndez quien intenta retomar algunos planteos centrales del trabajo de Norbert Elias que pueden ser hallados en la publicación La sociedadcortesana, y a partir de allí contrastar esas ideas con cierta evidencia producida durante el trabajo de campo que alude a la sociabilidad de los egresados del Colegio Nacional de Buenos Aires en general; y al activo trabajo que estos realizan para la producción y reproducción de su grupo de elite, en particular. Diego Zenobi nos introduce a los vínculos que se traman en el trabajo de campo cuando el mismo es llevado adelante en un contextotrágico y profundamente angustiante. En particular a un grupo de familiares de los fallecidos en el incendio del estadio "República Cromañón". Rodrigo Daskal y José Garriga Zucal presentan un trabajo en el cual proponen una reflexión sobreel fenómeno de la violencia en el fútbol, a partir de herramientas conceptuales de la sociología de Norbert Elias. Virginia Vecchioli se propone explicitar la manera en que los trabajos de Elías y, en particular su libro Los Alemanes, constituyen un aporte clave para pensar los procesos de violencia política en Argentina, una temática abordada desde los estudios académicos locales por perspectivas fuertemente prescriptivas sobre el pasado reciente comprometidas centralmente con la institucionalización de una memoria emblemática de la dictadura. Gastón Julián Gil toma la obra carácter autobiográfica de Elias,Mi trayectoria intelectual, para contrastarla con algunas situaciones del campo antropológico argentino vinculadas con liderazgos, rupturas teóricas, controversias disciplinares y proyectos institucionales. Por último Laura Colabella y Patricia Vargas analizan cuáles son las razones que, estudiantes universitarios "de primera generación" de una universidad del conurbano bonaerense creada hace escasos 4 años, invocan a la hora de fundamentar la decisión de "entrar", "seguir" y "dejar" sus estudios.

La Sección Museología proporciona tres trabajos a este número. Alejandra Gabriela Panozzo Zenere en su trabajo intenta repasar de forma preliminar y exploratoria algunas construcciones que se evidencian dentro del diseño del sitio web y las prestaciones que permite el proyecto de Google, para luego, introducirnos en la función de exhibiciónonlinede sus obras de arte como imágenes pixeles. En este sentido se intenta a través de este tipo de patrimonio acercarse a una manera específica de exhibición de las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes en el entorno virtual. Enmarcados dentro de la Arqueología Pública, María del Carmen Langiano, Julio Fabián Merlo, Pablo Bernardino Ormazabal y Patricia Elena Madrid dan a conocer los avances logrados en un trabajo conjunto e interdisciplinario con los formadores de los futuros docentes, quienes tendrán a su cargo la corresponsabilidad pública, la divulgación, conservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico en los diferentes niveles de la enseñanza, en el ámbito urbano y rural. Por último Maria Florencia Puebla Antequera reflexiona sobre los discursos curatoriales en las representaciones del pasado latinoamericano a través del análisis de varios documentos emanados de reuniones disciplinares (Mesa Redonda de Santiago de Chile, Declaración de Oaxtepec, Declaración de Caracas, Declaración de Buenos Aires).

Cerrando el número y la Sección Antropología Biológica tenemos al trabajo de Verónica Seldes y Elvira Inés Baffi quienes comparan y evalúan la calidad de la información que brindan diversas colecciones conformadas a la luz de diversos paradigmas.

Como en cada oportunidad no despedimos hasta el próximo número y esperamos con esta nueva contribución continuar aportando a la construcción del conocimiento antropológico regional.

Córdoba, Diciembre de 2015

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons