SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Estudios arqueológicos en Aldea Beleiro, So del Chubut, argentina.: Desde el primer poblamiento hasta el siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.9 no.1 Córdoba jun. 2016

 

EDITORIAL

Andrés D. Izeta
Director Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

Este número de la Revista del Museo de Antropología se publica en el marco de los festejos por el 75 aniversario de la creación de la institución que nos alberga. La historia del desarrollo de la Antropología en Córdoba ha sido publicada en diversos ámbitos y particularmente en nuestra Revista. Solo basta citar como ejemplo la Editorial y los trabajos incluidos en el Volumen 1 del año 2008 o aquellos que pueden encontrarse en el Dossier del Volumen 3 del año 2010, dedicado a la historia de la Antropología a nivel nacional. En este sentido, desde el inicio de esta línea editorial hemos intentado aportar al desarrollo disciplinar local trayendo y haciendo pública la producción de colegas de diversas regiones a escala global quienes confían en el proceso editorial que lleva a cabo la revista. Con esto esperamos poder darle un sello a la antropología cordobesa a través de nuestros autores, evaluadores, colaboradores de todas las instancias de producción de la revista: Editores, Asistente Editorial, Comité Editor, Directivos de la UNC y el CONICET, ayudantes y practicantes alumnos de la FFyH, quienes revisan estilos, diseño, ayudan a traducir resúmenes y palabras clave. Asimismo becarios de distintos organismos, diseñadores, traductores, personal de apoyo, informáticos y sin duda muchos personas más que cumplen diversos roles y que permiten que en el acto de publicar un nuevo número se sintetice el trabajo grupal. En esta volumen esta colaboración se traduce en un promedio de unas 120 personas participando y colaborando en todo nivel. Con esto, y sintetizando, la construcción de una comunidad antropológica en Córdoba se ha consolidado a lo largo de más de 75 años, lo que sin duda es un logro a festejar. Una muestra de que esta comunidad fue fortaleciéndose en la última década lo es el posicionamiento del Museo de Antropología como un organismo reconocido por su calidad en todos sus diferentes aspectos del quehacer museológico (comunicación, educación, conservación, digitalización, etc.); la creación de diversas carreras de grado y postgrado, la incorporación del área científica al CONICET en carácter de Unidad Ejecutora y por último el reconocimiento que adquirido esta revista entre los colegas, lo cual nos da una idea de que el rumbo es el correcto. Mantener y mejorar todo lo creado es sin duda nuestro desafío para otros 75 años más de Antropología cordobesa.

En cuanto al contenido de esta primera entrega correspondiente al primer semestre de 2016 presentamos diez artículos originales que tratan sobre diversas temáticas de la Antropología.

Como es habitual, este número presenta como su primera sección a la de Arqueología. Aquí se han incluido cuatro trabajos que corresponden a diversas temáticas aplicadas en distintas regiones del país. El primer trabajo corresponde a Analía Castro Esnal y colaboradores, el cual trata sobre los resultados obtenidos a partir de prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en Aldea Beleiro localizado en el sudoeste de la provincia de Chubut con el fin de comprender las dinámicas de las poblaciones que habitaron la región desde los primeros pobladores hasta épocas históricas. A continuación tenemos el trabajo de Alberto Pérez y Verónica Schuster quienes proponen un estudio experimental que tiene por objetivo determinar si recipientes cerámicos sumergidos bajo el agua pueden resultar útiles y eficientes para capturar crustáceos en los lagos de la Patagonia noroccidental argentina.

El trabajo de Ana María Rocchietti inaugura una nueva modalidad que denominamos "ensayo". Aquí la autora, en sus propias palabras, nos dice que en este ensayo interpreta "tres sitios rupestres que considera "transversales" en su enigmático contenido pictográfico y propone su análisis con la perspectiva de que exigió una imaginación alucinada y que supuso una ideología dotada de una coherencia similar".

Por último presentamos el análisis del desarrollo de la arqueología de la Provincia de San Luis de los autores Guillermo Heider y Rafael Curtoni. Sin duda se convertirá en cita obliga para aquellos que trabajen en la arqueología de la provincia vecina.

La Sección Antropología Biológica presenta un solo trabajo. María Gabriela Russo y colaboradores nos introducen en los aspectos metodológicos necesarios para poder conocer los factores que influyen en la confiabilidad de los resultados de la estimación de ancestría individual. Este tema es de interés a nivel subcontinental.

Cerrando el número, la Sección Antropología Social presenta cinco trabajos. El primero corresponde al de Mariana Inés Godoy quien presenta los resultados de "un trabajo etnográfico realizado en torno al proceso institucional que caracteriza los primeros años de implementación de la Mediación Penal - [relevado] entre 2012 y 2015- como forma de administración de ciertos conflictos penales en Salta, Argentina, tomando en consideración en particular la perspectiva del mediador y su contexto significativo y cotidiano de trabajo". El segundo trabajo, de Ana Clara Fabaron, nos invita a "reflexionar críticamente en torno a la noción de paisaje y sus vinculaciones con modos -diferenciados y desiguales- de imaginar y habitar la ciudad". Para ello utiliza un estudio de caso realizado en el popular Barrio de La Boca, en la ciudad de Buenos Aires. Natalia Gavazzo nos introduce, en el tercer trabajo de la sección, a un análisis realizado desde una perspectiva antropológica que se enfocó en las identificaciones y formas de participación de la "segunda generación" de inmigrantes en la ciudad capital de la Argentina, especialmente descendientes de migrantes paraguayos y bolivianos. Daniel Pedro Míguez y Andrés Hernández presentan en el cuarto trabajo de la sección un análisis "sobre los sentidos que diversos grupos le asignaron a la participación y la democracia en el contexto de las ocupaciones [de escuelas y facultades] y los efectos que estos diversos sentidos tuvieron en la configuración sectorial del conflicto en un establecimiento de nivel medio de la provincia [deCórdoba]." Este conflicto incluyó no solo al caso que se presenta en el trabajo, sino también a diversos ámbitos universitarios afectando de modo diverso la relación entre alumnos y docentes. Esto es de relevancia para la antropología cordobesa ya que esté hecho sirvió de marco a las primeras tensiones entre diversos actores (docentes, no-docentes y estudiantes) participantes de la primera cohorte de la carrera de Antropología, la cual tenía solo unos meses de implementación al momento de los hechos narrados por los autores. Por último y cerrando la sección, Diego Ballestero y Marina Sardi, presentan un texto que trata sobre el desarrollo de las primeras etapas del desarrollo de la antropología (en el sentido tradicional de reconocerla como antropología física), focalizando en las primeras tesis de doctorales realizadas en diversos ámbitos académicos de la Argentina, en particular de los del área metropolitna (Buenos Aires y La Plata). Las mismas pueden ubicarse dentro del campo disciplinar de la Antropología Biológica, pero el análisis al ser de carácter historiográfico, en desición conjunta con los autores se decidió su inclusión en la Sección Antropología Social.
Como en cada oportunidad no despedimos hasta el próximo número y esperamos con esta nueva contribución continuar aportando a la construcción del conocimiento antropológico regional.

Córdoba, Junio de 2016

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons