SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue1The Meanings of Democracy and Participation. A case study on school take overs in Cordoba during 2010 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.9 no.1 Córdoba June 2016

 

ANTROPOLOGIA SOCIAL

Enseñanza de la Antropología física en la Argentina de comienzos de siglo  XX. Robert Lehmann-Nitsche y la formación de discípulos

Phisical anthropology teaching in the Argentina of the early 20th century. Robert Lehmann-Nitsche  and the disciples' formation

 

Diego A. Ballestero* y Marina L. Sardi**

* Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Email: dballestero@gmx.com
** División Antropología, CONICET, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Email: msardi@fcnym.unlp.edu.ar

Recibido 03-08-2015.

Recibido con correcciones 20-02-2016.  

Aceptado 29-03-2016


Resumen
La  formación y entrenamiento de  estudiantes será  una  de  las principales estrategias en  la definición e institucionalización de los espacios y las prácticas antropológicas. A fin de indagar las características de este proceso en el contexto antropológico argentino en el periodo 1911-1930 se analizarán las primeras tesis de antropología física presentadas en las universidades nacionales de Buenos Aires y La Plata, dirigidas por el antropólogo alemán Robert Lehmann-Nitsche (1872-1938). Su análisis, junto con la correspondencia privada de este último, nos permite plantear la ausencia de un plan sistemático  a favor del mencionado proceso. Elementos como  el aumento de la visibilidad profesional y la protección  del prestigio social y académico obtenido serán los motivos  principales de Lehmann-Nitsche  al momento de decidir dichas tesis doctorales.

Palabras clave:  Historia de la Antropología; Enseñanza de la Antropología; Institucionalización y profesionalización de la Antropología; Robert Lehmann-Nitsche; Argentina siglo XX.

Abstract
Throughoutthe first decades of 20th century different scholars will be insist on the importance of students' training and educating as a strategy to define and institutionalize the spaces of scientific practices. In order to analyze this process in the Argentinean anthropological  context  will consider the first physical anthropology dissertations submitted at the national universities of Buenos Aires and La Plata, supervised by the German anthropologist Robert Lehmann- Nitsche (1872-1938).  The examination  of these  materials, together  with Lehmann-Nitsche's  private letters, allow us to propose the absence of a systematic  plan in order to institutionalize  and professionalize the anthropological practices. Finally we consider the personal reasons that lead to Lehmann-Nitsche  to supervise these dissertations, among  them  professional visibility and protection  of the obtained  social and academic prestige.

Keywords:  History  of Anthropology;  Teaching  of Anthropology;  Institutionalization  and  professionalization  of Anthropology; Robert Lehmann-Nitsche; Argentina 20th   century.


 

El 18 de noviembre de 1907 el médico suizo Rudolf Martin (1864-1925) comentará en una carta a Lehmann-Nitsche sobre la inscripción de 240 estudiantes  en sus clases de antropología y otros 86 en anatomía, quienes se sumaban a la coordinación del trabajo de  24  practicantes y la supervisión de 9 candidatos doctorales. Según Martin esto  atrasaría  sus propias  investigaciones,  a pesar  de lo cual enfatizará  que la formación  de estudiantes  era una de las obligaciones de los antropólogos y, al mismo tiempo, el único camino para generar un poco de orden al interior de la disciplina.

Lehmann-Nitsche  será  contratado en 1897  como  jefe de la Sección de Antropología  del Museo  de La Plata luego de la gestión de Martin ante su director Francisco Moreno (1852-1919)1.Hacia 1905, Lehmann-Nitsche será designado  profesor  de antropología  de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires a fin de dictar un curso de "antropología  somática americana" dos veces por semana (García 2010)2. En 1906 asumirá como profesor  de antropología  en el Instituto del  Museo  de  La Plata de  la reciente nacionalizada Universidad Provincial de La Plata. Hasta su jubilación en 1930  dará clases en dos de los principales espacios académicos de la Argentina de comienzos del siglo XX.

La  posibilidad  de  que  Lehmann-Nitsche  ocupara y gestionara estos  espacios, a  partir de  los cuales institucionalizar y profesionalizar la práctica antropológica, entusiasmará a Martin. Felicitándolo por su designación, deseará  que prontamente pudiera contar con un grupo estable de alumnos que lo auxiliaran y continuaran  sus investigaciones.  Las  tesis  doctorales  serán;  en opinión de  Martin  o  del  médico  alemán  Franz Boas (1858- 1942); una de las principales instancias en el proceso de profesionalización e institucionalización de las prácticas antropológicas (Ballestero 2013). Al mismo tiempo serán un  medio a partir del cual gestionar y promocionar herramientas teórico-metodológicas e instrumentales en la realización de dichas prácticas.

Desde  fines de la década de 1990 los trabajos historiográficos que han profundizado sobre la enseñanza de  la antropología en  Argentina han  sido escasos. Principalmente han  analizado el complejo entramado social, político y económico en el cual diversos sectores sociales interactuaron para  la consolidación social e institucional de  una  cultura científica y experimental (Buchbinder 1997; García 2010). Siguiendo esta línea de trabajo  analizaremos las primeras tesis de antropología física presentadas en las universidades de Buenos Aires y La Plata y dirigidas por Lehmann-Nitsche. Esto junto con la correspondencia privada de este último nos permite plantear la ausencia de un plan sistemático a favor de la profesionalización e institucionalización de las prácticas antropológicas  en la Argentina entre 1911 y 1930.

La  formación de  alumnos  como  instancia  de profesionalización de las prácticas antropológicas

Hacia 1901 Rudolf Martin inaugurará con una charla el semestre de verano en la Universität Zürich, reflexionando sobre el estado caótico de la práctica antropológica. Esto será resultado, según Martin, de la falta de consenso en la metodología de investigación y la carencia de un sistema y un método  estandarizado  de enseñanza,  resultando en la ausencia de un grupo  de profesionales formados (Martin  1901).  A comienzos  de siglo  XX  el  campo  de la  antropología  contará  con  un  importante  cuerpo de  datos  somatométricos y somatológicos. Al  mismo tiempo se multiplicarán los medios técnicos (instrumentos antropométricos, técnicas, manuales, etc.) que buscaban estandarizar técnicas, métodos,  miradas y compromisos hacia el interior de la disciplina. Para Martin la antropología será una práctica científica que debía basarse al mismo tiempo en la investigación y en la instrucción de aquellas personas interesadas en la misma (Martin 1901).

Estudiosos de  distintos países, y diversas disciplinas vinculadas al estudio del hombre, remarcarán la importancia  de  la  formación  y entrenamiento  de estudiantes  como una de las estrategias  al momento de definir y capitalizar los espacios de las prácticas científicas y asegurar la concreción de proyectos a largo plazo. Hacia comienzos del siglo XX, Martin insistirá en la generación de espacios de formación e instrucción para las futuras generaciones de antropólogos. Una evaluación similar realizaba  Franz Boas en los  Estados  Unidos,  quien  en las  primeras  décadas  del  siglo  XX  se concentrará  en la expansión del departamento de antropología de la Columbia University de New York y en la formación de estudiantes  (Ballestero 2013).

Las  relaciones  de  alianza  y favores establecidas  entre los  discípulos  y los  estudiosos  permitirán  a  estos últimos tener  injerencia y/o control en dichos espacios, considerados claves en  la profesionalización de  la disciplina y la definición de la dinámica de sus prácticas. Por un lado, los estudiantes  auxiliarán a sus tutores  a través de la recolección de objetos en viajes al campo o de su ordenamiento y análisis en el laboratorio. Por otro lado, los estudiosos  verán en los estudiantes  un medio a partir del cual instalar una  metodología que  diera unidad y continuidad a sus proyectos. Al mismo tiempo los estudiosos intercederán, en  algunos casos,  para que sus discípulos ocupen  puestos  en diversos espacios institucionales y académicos.  En el caso concreto  de la antropología  física en la Argentina estos elementos  no han sido abordados en profundidad.

Las tesis antropológicas en la Argentina de comienzos del siglo  XX

En 1903  y 1904  Lehmann-Nitsche dictará una serie de conferencias  libres  sobre  antropología  en la  Facultad de  Filosofía y Letras de Buenos Aires. Estas serán  las bases de la futura catedra  de antropología, para la cual Lehmann-Nitsche será nombrado  profesor en 1905 por decreto  del gobierno central. Desde sus comienzos al frente de la misma no mostrará un denotado interés por la formación y la instrucción práctica de sus alumnos. En la primera década del siglo XX y hasta los primeros años de la década siguiente, el principal objetivo de su carrera académica  será la publicación de la mayor cantidad  de trabajos posibles, con el objetivo de obtener  el prestigio y visibilidad que le permitiera conseguir un puesto en los espacios científicos y académicos alemanes. La formación de un grupo  de colaboradores demandará esfuerzo  y tiempo que no estaba convencido en invertir.

El poco interés podrá  notarse  en los programas  de sus cursos en La Plata y Buenos Aires, los cuales se repetirán con pocas modificaciones a lo largo de los primeros años. Lo  importante  será mantener  el puesto  de catedrático titular en ambas universidades, en pos del prestigio social y académico que  esto  acarreaba,  como  comentaba a Rudolf Martin. Este no reprochará  estos objetivos, pero recordará a Lehmann-Nitsche que los mismos no debían ir en desmedro de la enseñanza de la Antropología (Martin 12 feb.1906  y 18 nov.1907).

Este último priorizará la participación en congresos  y reuniones científicas por sobre sus cursos de antropología, los cuales además  no contaban  con un amplio número de  asistentes. Esto suscitará que  la primer tesis de antropología  física fuera dirigida por Félix Outes (1878- 1939), profesor suplente de la catedra de antropología3. El trabajo  titulado  La complicación  y sinostosis  de las suturas del cráneo cerebral de los primitivos habitantes de la República Argentina fue realizado por Carlos Marelli, el cual obtendrá el grado de Doctor en Ciencias Naturales por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales4 el 7 de septiembre  de 1909.

Outes; a diferencia de las monografías  presentadas en los cursos anteriores  de Lehmann-Nitsche, limitadas al análisis  y comparación  teórica  de  la  bibliografía  vista en estos; procurará  que sus alumnos escogieran  temas que  los  obligarán  a una  investigación  práctica  (Outes 04  oct.  1908). En  este  sentido Marelli realizará un análisis craneoscópico  y craneométrico  de 600 cráneos pertenecientes a las colecciones del Museo de La Plata, siendo  una  ampliación  de  la  monografía  presentada en 1908  para la aprobación  del curso de antropología dictado por Outes.

No obstante su desinterés, Lehmann-Nitsche estará vinculado con las primeras tesis antropológicas realizadas en la Argentina.  Su rol distará del ideal planteado por Martin o Boas. Por un lado, no promoverá la introducción de nuevos lineamientos teóricos. En lo que respecta a los medios técnicos e instrumentales  mostrará  una actitud más activa, posiblemente vinculado a los pedidos expresos de ciertos actores  y por un potencial redito económico personal. Por otro lado, tampoco tomará un papel activo en la gestión  y/o introducción  de sus discípulos en los espacios académicos e  institucionales desde  donde profesionalizar e institucionalizar una  forma  de  llevar adelante  la práctica antropológica.

Las tesis  doctorales dirigidas por  Lehmann-Nitsche

Muchos de los estudiosos alemanes que se desempeñarán en los institutos y/o universidades locales deberán  hacer frente a la carencia y/o ausencia de recursos y personas que  le  permitieran  llevar  adelante  sus proyectos.  La formación de discípulos que los auxilien en los proyectos buscará  subsanar  dicha situación. A pesar  de  esto, Lehmann-Nitsche mostrará mayor interés en la concreción de  empresas  que  pudieran ofrecerle un  beneficio personal,  algo que ira en desmedro  de la instrucción y formación de alumnos.

Por ejemplo,  en 1911  insistirá en el valor pedagógico de la instalación de un "jardín paleontológico" en las cercanías del museo platense. Sin embargo el verdadero motivo será el pedido  expreso del empresario  circense alemán Karl  Hagenbeck  (1844-1913) de  interceder ante  las autoridades locales para  adjudicar el costoso proyecto  al artista plástico alemán Josef Pallenberg (1882-1946). Hagenbeck le ofrecerá a cambio un módico precio en la compra de reproducciones  paleontológicas y la participación en la instalación de una sección sobre "la pampa  argentina" en  el Tierpark Hagenbeck  de Stellingen (Alemania). Lehmann-Nitsche intercederá ante las autoridades  locales, quienes estarán  de acuerdo con la propuesta. Finalmente las diferencias entre Pallenberg y Lehmann-Nitsche, el cual quería obtener  la mayor cantidad de piezas al precio más barato,  llevará a que el proyecto quedará  en la nada.

Esta actitud de Lehmann-Nitsche puede  ser explicada considerando ciertos puntos:  1) el bajo número  de alumnos que  seguían los cursos  con  regularidad; 2) problemas de  financiamiento para  la adquisición de materiales destinados a la enseñanza  y 3) el carácter transitorio que el propio Lehmann-Nitsche pensaba para su estancia en Argentina. A su vez es posible que estos puntos  permitan  comprender,  en parte,  que Lehmann- Nitsche solo dirigiera tres tesis doctorales.

En 1911 Juliane Dillenius (1884-1949) presentará Craneometria Comparativa de los antiguos habitantes de la Isla y del Pukara de Tilkara. En 1912 lo hará Teodoro de Urquiza con Paleo-Antropología Argentina.  Nuevas investigaciones sobre  el atlas  de  Monte Hermoso. Finalmente en 1922 Santiago Peralta (1887-¿?) presentará La Talla militar argentina.  Estudio hecho  sobre 35.458 conscriptos,  clase 1981.  Las mismas estarán  entre  las primeras tesis sobre antropología  física presentadas en universidades argentinas, Dillenius y Peralta en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y De Urquiza en la Universidad Nacional de La Plata5.

Los tres trabajos  presentarán diferencias en contenido, forma  y estructura.  Esto será  producto  de  los temas elegidos por  los tesistas, su  formación curricular y experiencia práctica. Los únicos puntos en común serán, en el caso de Dillenius y De Urquiza, la promoción  de determinados instrumentos antropométricos. A pesar de que los trabajos serán supervisados por la misma persona, estos carecerán de un núcleo teórico-metodológico que permita identificarlos como expresión de una determinada forma de práctica antropológica.  Esto se vinculará con la ausencia de un plan o proyecto a largo plazo en el cual estos trabajos se insertasen, algo que se corresponde con la renuencia de Lehmann-Nitsche a establecer un grupo de investigación y/o discípulos o bien un interés activo en la instrucción práctica y/o teórica de estos últimos.

La tesis  doctoral de Juliane Dillenius

El  programa  de  estudios  de  la  Facultad  de  Filosofía y Letras sancionado en  1898  estipulaba que  para  la obtención del título de doctor o de profesor era requisito la aprobación de una tesis ante una comisión designada por las autoridades  de dicha casa de estudios, pudiendo los alumnos, desde 1908, elegir el tema a tratar. Dillenius comenzará  sus trabajos a mediados de 1910. Hasta ese entonces  había colaborado con  Tomasa Manuela de Basaldúa (1881-1965) en el ordenamiento del material osteológico presente en el Museo Etnográfico y publicado dos trabajos6.  Al mismo tiempo colaborará asiduamente en  el curso  de  Lehmann-Nitsche realizando láminas para  las presentaciones del mismo o  bien tomando apuntes  que posteriormente eran editados  por Boletín del centro  de  estudiantes de  Filosofía  y Letras. Hacia 1910  participará del XVII  Congreso  Internacional de Americanistas  celebrado  en Buenos Aires, oportunidad en la cual presentará  dos trabajos7.

Dillenius presentará  su tesis doctoral en agosto de 1911 ante la mesa correspondiente a ciencias históricas. En la misma analizará los caracteres somáticos de una muestra de 70 cráneos recolectados  de los sitios La Isla y Pukará de Tilcara por una excursión de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires a la zona de la Quebrada  de Humahuaca  (Figura 1 y 2). Las investigaciones sobre esta zona no serán de interés para Lehmann-Nitsche, quien para esa época estará centrado principalmente en sus trabajos folklóricos. El tema elegido tampoco  encuadrará  dentro  de un posible proyecto  a largo plazo o bien un programa de investigación dirigido por este último. El trabajo de Dillenius buscará contribuir a la historia de la zona de la Quebrada  de Humahuaca y de la Diaguito-Calchaqui, programa  de investigación llevado  adelante  por Juan  Bautista  Ambrosetti  (1865- 1917). A partir del estudio de las diferencias y semejanzas craneométricas indagará la posible adscripción de los restos a un mismo "tipo".

 

Figura  1. Cráneo de la Isla de Tilcara. Tomado de Dillenius (1913).

Figure 1. Skull of Tilcara's Island. FromDillenius (1913).

Figura  2. Cráneo de Pucara de Tilcara. Tomado de Dillenius (1913).

Figure 2. Skull of Pucara's Tilcara. From Dillenius (1913).

 

En lo referente  al sustrato  teórico de su trabajo seguirá aquellas líneas de  trabajo planteadas principalmente desde  los espacios antropológicos  alemanes,  utilizadas previamente por Lehmann-Nitsche en  sus  primeros trabajos sobre  craneometría y craneología8. Dillenius planteará la posibilidad de observar, determinar, clasificar y comparar determinados hábitos corporales y espirituales a través de su materialización en los caracteres somáticos presentes en los cráneos. Para esto presentará  el método comparativo como el único capaz de descubrir diferencias y semejanzas  al momento de estudiar  a los individuos y sintetizar el esquema  evolutivo de la humanidad.  En este  sentido su trabajo de  craneometria comparativa seguirá el lineamiento de diversos estudiosos  alemanes que concebirán la Antropología como una "doctrina de razas"9.

 

En cuanto a los materiales, Dillenius; en gran medida por insistencia de Lehmann-Nitsche; buscará promocionar e introducir ciertos criterios en torno  del ordenamiento, estudio y clasificación de los materiales, por un lado, y la utilización de determinado instrumental antropométrico, por otro.  Hacia 1910  el Museo  Etnográfico albergará cerca  de  2537  piezas catalogadas y divididas en  tres secciones: arqueología, etnografía y antropología. A pesar de que parte  de las colecciones habían sido dispuestas siguiendo  criterios geográficos  y geoétnicos,  no todas contarán  con un catálogo  estructurado y organizado10. Esto será señalado por Dillenius quien definirá el catálogo general del Museo  Etnográfico como  "provisorio" (Dillenius 1913a: 18), resultado de registrar los objetos sin consideración de índole, con el único fin de dejar sentada su entrada  en el mismo y determinar su procedencia11.

Dillenius mencionará que  la colección antropológica del Museo  Etnográfico no  contaba  con  un  elevado número  de elementos,  algo que  justificaba el empeño de  una  clasificación en  un  catálogo especial12. De esta  forma,  propondrá  seguir el ejemplo del Catálogo de  la sección antropológica del Museo  de  La Plata editado por  Lehmann-Nitsche en  1910,  y que  daba cuenta  de  los trabajos sistemáticos de  relevamiento, limpieza, clasificación y ordenamiento de los materiales osteológicos realizados por  este  último desde 1897 (Ballestero 2013;  Farro 2009;  Lehmann-Nitsche 1910a,1910b; Podgorny 1999)

Al  momento  del  estudio  de  los  materiales  Dillenius procederá acorde a las nuevas convenciones craneométricas establecidas en el XIII Congrès International d'Anthropologie et d'Archéologie Prehhistorique celebrado en 190613.  Lehmann-Nitsche promocionará  las mismas en el medio local desde 1907, con el estudio de los cráneos de Arrecifes y Chocorí, las osamentas de La Tigra, y el atlas de Monte Hermoso para su trabajo sobre la Formación Pampeana (Dillenius 1913a, Lehmann-Nitsche  1907).  Dicho  congreso  estipularátambién  el uso del compás de corredera,  el compás de espesor  y la cinta métrica de Rudolf Martin como  los principales instrumentos antropométricos, los mismos que utilizará Dillenius. (Figura 3)

A pesar  de  las recomendaciones institucionales o las convenciones internacionales los estudiosos se inclinarán por el uso de aquellos instrumentos  que ellos evaluaban como  más prácticos al momento de dar cuenta  de tal o cual característica,  tal como  afirmaba  Dillenius "[.] en la  práctica  el  uso adecuado llega  a imponerse  por sí mismo [.]" (Dillenius 1913a:  24). La utilización del instrumental antropométrico de  Martin por  parte  de Dillenius responderá, por  un  lado, a  la practicidad, maniobrabilidad  y exactitud  que  esta  última atribuía a dichos  instrumentos  y, por otro,  a un pedido  expreso de Lehmann-Nitsche en su afán de promocionar  dichos instrumentos en el contexto local (Dillenius 22 nov.1911).

 

Figura  3. "Reiseinstrumentarium".  Instrumental de viaje. Tomado de http://vlp.mpiwg-berlin.mpg.de/vlpimages/images/img4034.jpg

Figure  3.  "Reiseinstrumentarium". Travel's instrumental. Retrieved from http://vlp.mpiwg-berlin.mpg.de/vlpimages/images/img4034.jpg

El análisis de los datos  será realizado por métodos  de uso  común  en  la época,  como  el cálculo de  índices entre medidas craneanas  y la asignación del individuo a distintas categorías,  según  el valor del índice. Además, Dillenius  utilizará  métodos  gráficos y estadísticos  que no  se corresponderán con  aquellos vistos durante  su asistencia a los cursos de Lehmann-Nitsche en 190914. Si bien uno de los temas vistos sería "Correlación entre la talla y las proporciones  del cuerpo",  no se precisará bibliografía o  tiempo dedicado a  la exposición del mismo ya que los intereses personales y el conocimiento de  Lehmann-Nitsche en  este  tipo de  trabajos serán prácticamente  nulos.  Sin  embargo,  dichos  métodos comenzaban  a hacerse frecuentes en los trabajos acerca de comparaciones  craneométricas  y somatométricas.

La  ausencia  de  una  enseñanza  formal  en  el  espacio del aula o el desconocimiento de  ciertos temas  por parte  de  sus tutores  no  implicará que  el alumno no aprendiera o conociera nuevos  elementos y recursos para  su investigación. El  contexto  del trabajo en  el gabinete como  así también la comunicación personal establecida  entre  los  estudiosos  y sus  discípulos proveerán a estos últimos de diversos recursos y medios teóricos, técnicos e instrumentales. En sus cuadernos de apuntes  personales  Dillenius transcribirá la convención craneométrica de  Frankfurt, instrucciones de  cómo determinar puntos y planos craneométricos en el gráfico de un cráneo y referencias bibliográficas de interés para su trabajo doctoral (Dillenius s/f). Si bien estos no serán mencionados en las transcripciones que Dillenius realizará sobre  las clases de Lehmann-Nitsche, sí lo harán  en la correspondencia privada sostenida por ambos.

El  uso  de  las redes  de  sociabilidad académica y/o personales de los tutores  se revela también como  un posible recurso a ser utilizado por los alumnos al momento de establecer contacto  con estudiosos que  estuvieran trabajando sobre  temas  que  resultarán de  interés o provecho para las propias investigaciones. Al momento de facilitar el entendimiento de la correlación mutua entre ambas series de cráneos estudiadas,  Dillenius utilizará el método  gráfico de correlación del antropólogo alemán Theodor Mollison (1874-1952)15.  Este era asistente  del instituto antropológico  de la Universität Zürich dirigido por  Martin. Es factible que  Dillenius conociera dicho trabajo  a partir de las recomendaciones que  Martin le hiciera a Lehmann-Nitsche sobre  los trabajos llevados adelante  en el instituto suizo. El trabajo de Dillenius será el primer trabajo antropológico publicado en la Argentina que diera cuenta del método  ideado por Mollison.

A partir de  la determinación de  pequeñas  diferencias craneológicas y somáticas Dillenius concluirá en  la existencia de una divergencia entre los antiguos habitantes de La Isla y los del Pukará de Tilcara.  El 11 de septiembre de 1911  obtendrá el grado  de "Doctora en Filosofía y Letras". En forma inmediata  se embarcará  a Alemania, instalándose  en Múnich. En esta asistirá a las reuniones y conferencias de  la Münchener  Anthropologischen Gesellschaft y participará de su programa de excursiones a  sitios históricos, arqueológicos y museos  (Legado Dillenius,  IAI, Carpeta N-0077 l 3 y l 4) Al mismo tiempo concurrirá a los cursos y seminarios, correspondientes al primer semestre  de 1912,  de la Ludwig-Maximilians Universität.

En 1912  se trasladará a Hamburgo,  donde  según  el certificado de  matrícula expedido por  el Consulado General argentino se  desempeñaba como  "auxiliar científica" (Consulado General 17  dic.1912). En 1913 publicará su último trabajo científico, un análisis craneométrico sobre una colección de calotas medievales encontradas en las refacciones de la Anthropologisch- Prähistorisches Sammlung  de Múnich (Dillenius 1913b). Ese mismo año  Dillenius contraerá  matrimonio con Lehmann-Nitsche, naciendo al año siguiente su primera hija. Si bien esto ha sido visto como la causa principal del fin de su carrera profesional (Arenas 1991; Carreras 2008), es preciso mencionar que la ausencia de publicaciones por parte de Dillenius no significara el cese en sus actividades científicas, colaborando en  forma  constante en  los trabajos de Lehmann-Nitsche.

La tesis  doctoral de Teodoro de Urquiza

A comienzos de 1906 tendrá lugar una serie de discusiones en el Museo de La Plata en torno a la organización del modelo  de  enseñanza.  Lehmann-Nitsche,  junto  con el paleontólogo suizo Santiago Roth (1850-1924) y el geólogo  alemán Walter Schiller, propondrán estructurar los cursos en forma semestral, como en las universidades alemanas y conferir los títulos de licenciado y doctor. Finalmente se establecerá un programa de 5 años dividido en 2 ciclos16. En el marco de este programa  comenzará sus estudios, en 1906, Teodoro de Urquiza. Este ingresaba siendo nombrado  ayudante-alumno. Su desempeño académico  en los primeros años  no será muy notorio, llegando su propio padre a escribir pidiendo información sobre el mismo y calificando el comportamiento de su hijo como pésimo17  (De Urquiza 02 mar.1909).  Al poco tiempo quedará  cesante  por desaprobar  unas materias, continuando sus estudios en  la Facultad de  Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires. Hacia 1910, con el cambio de plan de estudios, volverá al Museo de La Plata inscribiéndose en la especialidad antropología.

El 27 de junio de 1912 De Urquiza presentará  su trabajo Paleo-Antropología Argentina.  Nuevas investigaciones sobre  el atlas  de  Monte  Hermoso  con  el objetivo de obtener  el grado de Doctor en Ciencias Naturales en la Universidad Nacional de  La Plata. Para ese entonces, tal como  rezaba  la portada  del trabajo,  De Urquiza se desempeñaba como Profesor de Enseñanza Secundaria y Superior.

A diferencia de Dillenius, la experiencia y la formación previa  de  De Urquiza  serán  prácticamente  nulas. No contará  con  publicaciones que  antecedieran su trabajo.  Tampoco  hay  registro  de  su  participación en  congresos  y/o reuniones científicas ni de  posibles contactos  y/o interacciones  con otros  estudiosos  a fin de obtener  diversos recursos metodológicos, teóricos e instrumentales  que lo asistieran en su trabajo. Más aún, tampoco hay pruebas de una intervención y/o mediación por parte de Lehmann-Nitsche a fin de proveer y/o insertar a De Urquiza dentro  de las redes sociales y académicas que le valieran estos recursos.

Al  momento  en  que  De Urquiza  presentará  su tesis, las principales preocupaciones de  Lehmann-Nitsche estibaban  en la concreción  de un viaje a Europa a fin de administrar  ciertos negocios  familiares por un lado y en la concreción de su matrimonio con Dillenius. Las motivaciones para asesorar  dicha tesis deben  buscarse por un lado en el posible prestigio social y académico que significaría ser el tutor/asesor del primer egresado de  la carrera  de  Doctorado  en  Ciencias Naturales. Adicionalmente al tratarse de la especialidad antropología es posible que no existiera la posibilidad de una negativa por parte de Lehmann-Nitsche (Ballestero 2013).

En  su trabajo De Urquiza retomará  el problema del hombre  fósil a partir del análisis del atlas de  Monte Hermoso, enfocándose en los parámetros utilizados para distinguir entre  el género  humano  y sus predecesores fósiles (Podgorny 2001). Dicho atlas había sido exhumado por Florentino Ameghino en 1887, mientras era empleado del Museo de La Plata, en la oportunidad de una visita al yacimiento fosilífero de la localidad bonaerense de Monte Hermoso. Dicha pieza será llevada al Museo de La Plata por el preparador  Santiago Pozzi. Luego de permanecer un tiempo  entre  las  colecciones  de  fósiles  de  Monte Hermoso, será "descubierta" por Santiago Roth, para ese entonces  jefe de la Sección de Paleontología del museo platense. Al notar que se trataba  de un atlas humano lo pasara a la Sección de Antropología (Ameghino 1907; De Urquiza 1912; Lehmann-Nitsche 1907). (Figura 4)

Figura  4.  Atlas  de  Monte  Hermoso.  Tomado  de Lehmann-Nitsche
(1907:404) y de Urquiza (1912)

Figure 4. Monte Hermoso's atlas. From  Lehmann-Nitsche (1907:404)
and de Urquiza (1912)

Hacia  1907,  Ameghino  aseguraba   que  dicha  pieza no  pertenecía al género  Homo,  sino a  un  género distinto y extinguido. Denominará a la especie como Tetraprothomo argentinus y le asignará una antigüedad miocénica, planteando un precursor sudamericano  para el hombre anatómicamente moderno (Ameghino, 1906, 1907). Casi en forma simultánea un trabajo de Lehmann- Nitsche planteará  que las particularidades  morfológicas del atlas no permitían  un género  diferente  del Homo. Para este último se estaba ante la presencia de un primate del Terciario, al cual le asignaba el nombre  de Homo neogaeus (De Urquiza 1912; Lehmann-Nitsche 1907).

De Urquiza admitirá que las particularidades  presentes en una sola pieza osteológica  no constituía  un cuerpo de  datos  que  le  permitieran  resolver  una  cuestión tan  compleja como  la admisión de  un nuevo  género humano,  justificando la publicación de  su trabajo en base a dos elementos.  Por un lado, la supuesta ausencia de  investigaciones específicas sobre  el atlas humano. Por el otro, la novedad que implicaba el estudio del área del foramen  del atlas de Monte  Hermoso  comparado con las de 60 esqueletos  de indígenas  sudamericanos depositados en Museo de La Plata y su posible correlación con las dimensiones de forámenes de atlas modernos, la correlación de las medidas de los forámenes  del atlas y del axis, y finalmente la determinación  de la capacidad craneana  de los 60 esqueletos18.

La principal y casi única referencia teórica utilizada por De Urquiza será Nouvelles recherches sur la formation pampéenne et  l'homme  fossile  de  la  République Argentine (1907) de  Lehmann-Nitsche. La misma, siendo  uno  de  sus últimos  intentos  por  participar  en las discusiones internacionales  en torno  del origen y la antigüedad del hombre  en Sudamérica, no tendrá  las repercusiones esperadas19.

En el plano internacional los estudiosos se mostrarían un tanto escépticos a las conclusiones de Lehmann-Nitsche, siendo el único mérito de su trabajo el carácter colectivo de  la misma y el aporte  de  nuevos  materiales a las discusiones internacionales (BSAP 1910). En el contexto local, el principal crítico a esta obra será Ameghino, el cual describía los graves errores geológicos y paleontológicos de la misma. En este  sentido  la elección de esta  obra por parte  de De Urquiza como principal fundamento y referencia teórica puede ser entendida  como un intento de promocionar y sacar la misma del olvido al cual había sido sumida por la comunidad académica internacional.

En  concordancia con  lo expuesto  anteriormente, al momento   de  presentar  el origen de  la Formación Pampeana  y opinar en  torno  al material osteológico humano procedente de la misma, De Urquiza se limitará a transcribir resúmenes  del compendio de  Lehmann- Nitsche, párrafos  de  trabajos publicados por  otros estudiosos o bien de los propios apuntes que De Urquiza tomará en los cursos realizados en el Museo de La Plata20, eligiendo especialmente  aquellos autores que sostenían una  opinión contraria  a las ideas de Ameghino21.  Esto determinará, en parte, la ausencia de un aporte sustancial a las discusiones locales e internacionales sobre el origen geológico de la Formación Pampeana  o bien sobre  la antigüedad del hombre en el Plata.

Con respecto  al  primero  de  estos  puntos  De Urquiza no  se declarará en  forma  decisiva, sugiriendo que  la adscripción al Cuaternario por  parte  de  Roth era  la más acertada,  al estar  en correlación con la fauna  allí depositada. En cuanto  al material osteológico  humano procedente de  la Formación Pampeana  superior, De Urquiza no encontrará diferencias notables con los grupos indígenas contemporáneos, por lo cual afirmaba que no había "[.] motivo alguno científico [.]" para crear una especie de Homo  pampaeus y Homo  pliocenicus (De Urquiza 1912: 40).

Seguidamente De Urquiza analizará las principales características  métricas  del  atlas  de  Monte  Hermoso y las de  60  esqueletos de  indígenas sudamericanos depositados  en  Museo  de  La Plata para  contar  con la cantidad suficiente de  datos  osteométricos que  le permitieran "ubicar zoológicamente" el atlas encontrado por Ameghino (De Urquiza 1912: 66). Según De Urquiza el trabajo  directo y constante con el material proveerá de  validez y credibilidad a  sus  conclusiones. Esto compensará, en parte, la escasa competencia profesional y la experiencia previa al momento de redactar  su tesis. Este argumento le permitirá también distanciar sus conclusiones con aquellas esgrimidas por Ameghino. De Urquiza precisaba que hasta 1906 las mismas se basaban solo en deducciones teóricas y no como resultado de un estudio del atlas de Monte Hermoso per se. Este trabajo indirecto  fundamentado en reproducciones  gráficas obien en los recuerdos que se tenían de la pieza de estudio en cuestión quitaba "autoridad científica" a cualquier tipo de argumento que se presentara como sustento  de tal o cual conclusión22.

Al momento de estudiar y calcular el área del foramen De Urquiza ensayará con distintos métodos  a fin de dar con uno  que  fuera  preciso y que  al mismo tiempo  se ajustara a las particularidades de la pieza de estudio. Primeramente descartará  las propuestas de  cálculo a partir de fórmulas matemáticas  sugeridas por el médico francés Paul Broca (1824-1880) y el anatomista alemán Paul Bartels (1874-1914) por  parecerles inexactas23. Seguidamente  excluirá  el  método  implementado  por el médico italiano Paolo Mantegazza (1831-1910) por parecerle impreciso y subjetivo. Este utilizaba cubos de madera  e hilos de metal rígido para  llenar el agujero occipital, cuya área era deducida  de la sección total de los  cubos  y de  las  agujas,  calculada  con  la  ayuda  de un aparato  desarrollado  por el militar italiano Federico Pescetto (1817-1882). A continuación realizará una serie de ensayos con el planímetro polar del físico e ingeniero suizo Jacob Amsler (1823-1912) en el Instituto de Física de la Universidad Nacional de La Plata, descartando el mismo por el reducido tamaño de las áreas a determinar (Figura 5). Finalmente hará mención de 4 métodos para la determinación del área y la forma del foramen, los cuales no consideraba  de relevancia para su trabajo24.

Figura 5. Planímetro polar de Amsler. Adaptado de: http://ids.si.edu/ids/dynamic?container.fullpage&id=NMAH-AHB2013q009207
       Figure 5. Amsler's polar planimeter. Modified from: http://ids.si.edu/ids/dynamic?container.fullpage&id=NMAH-AHB2013q009207      
 

De Urquiza procederá entonces de la siguiente manera. En una hoja cuadriculada dibujará el contorno del foramen. Esto le permitía determinar con  un compás  el mayor diámetro  antero-posterior y transversal.  Seguidamente contaba  a ojo desnudo el total de milímetros cuadrados que  ocupaba  dicho contorno.  El  total de  los mismos daba  como  resultado el área  del foramen.  Si bien De Urquiza argumentará que  este  era  el método  más preciso  al  momento  de tratar  con piezas  osteológicas que  presentaban formas  irregulares, este  no  parece alejarse mucho  de la subjetividad que adjudicara a los procedimientos  empleados  por otros estudiosos.

Al  momento  de  trazar  los contornos  en  proyección perpendicular hará  uso  en  una  primera instancia del estereógrafo de Broca, el cual descartará  por parecerle inexacto. Finalmente, al igual que Dillenius, hará uso del dioptografo  de Rudolf Martin, al cual promocionará  por su precisión, exactitud, facilidad y comodidad al momento de ser utilizado. Para el soporte  de la pieza anatómicautilizará el osteóforo-proyectómetro diseñado por  el antropólogo polaco Kazimierz Stolyhwo (1880-1966). En los 60 atlas de indígenas sudamericanos el término medio del área del foramen será de 557,3 milímetros cuadrados, mientras que del atlas de Monte Hermoso será de 372,0, colocándolo fuera de la variedad humana.

Luego de estudiar las áreas de los forámenes del axis, del atlas y del occipital procederá  a determinar la existencia de  posibles correlaciones entre  las mismas, para  lo cual tratará  con los diámetros  anteriores,  los diámetros transversos  y las áreas  de  los mismos. De Urquiza comprobará la correlación manifiesta entre los diámetros de los tres forámenes en cuestión. Los valores de dichos diámetros junto con la capacidad craneana,  calculada según  la ley de  la probabilidad, ubicaban el atlas de Monte Hermoso cerca de los valores mínimos calculados para el grupo de los indígenas sudamericanos. A partir de estos elementos  De Urquiza concluía en que la vértebra pertenecía  a un individuo del género  Homo aunque  no sapiens, opinión divergente  de la de Ameghino para el cual el atlas pertenecía a un precursor del hombre, distinto al género Homo (De Urquiza 1912; Podgorny 2001).

El 27 de junio de 1912 la comisión examinadora otorgaba a De Urquiza el grado de "Doctor en Ciencias Naturales". Es  posible que  la escasa  perspectiva de  una  rápida inserción dentro  del mundo  científico y/o académico llevara a que  De Urquiza no  continúe con  su carrera científica. Este optará por la enseñanza de la Antropología en la Escuela para Oficiales de la Policía y la dirección de la Oficina de Estudio Criminal y la Revista de Criminología y Ciencias afines. Más allá de sus propias elecciones, es preciso recordar que en muchos casos la inserción en el mundo científico y/o académico dependerá de la buena voluntad  y de la intervención de sus tutores,  algo que se alejaba de las motivaciones personales  de Lehmann- Nitsche. Posteriormente De Urquiza mantendrá una comunicación espaciada  con este último, limitándose a una serie de favores personales pedidos por LehmannNitsche.

La tesis doctoral de Santiago Peralta

La reforma universitaria de 1918 modificará los requisitos ara la obtención del grado de Doctor en la Facultad de ilosofía y Letras de Buenos Aires. Primeramente  habrá que completar las 15 o 16 materias correspondientes a las ecciones en los cuales se dividían los cursos desde 1912: ilosofía, Historia y Letras. Posteriormente  se presentará na  tesis,  cuyo tema  será  elegido  libremente  por  el lumno, y una lección oral ante la comisión evaluadora y tros alumnos de la facultad (Buchbinder 1997). Dentro de este contexto Santiago Peralta presentará  en junio de 1920 su tesis La talla militar argentina.  Estudio hecho sobre 35.458  conscriptos,  clase 1891.  Dicho tema,  al igual que los casos anteriores, no se corresponderá con los intereses de Lehmann-Nitsche, los cuales se centrarán en los estudios folklóricos y la demostración  de un sustrato mitológico indígena Pan-americano (Ballestero 2013).

El objetivo de Peralta será la definición física y étnica del "hombre argentino"  a partir del estudio de la influencia de  la  herencia  y el  ambiente  en  la  determinación de  talla (Peralta 1922:3). Según  Peralta el caudal inmigratorio impondrá  la necesidad  científica y política de una "antropología concreta" que aportará soluciones al problema estatal de  la eugenesia humana  y el mejoramiento  poblacional (Peralta 1922:4).

Hacia 1920 voces como las de Manuel Carlés (1875-1946) o Ricardo Rojas (1882-1957) impulsarán discusiones en torno a la definición de la "identidad nacional", abogando por una sociedad armónica a partir de la selectividad de los inmigrantes y su asimilación a través de la educación (Halperín Donghi 2004;  Sarlo 2007).Peralta, oscilando entre  posturas  esencialistas y adaptacionistas, sabrá presentar  su trabajo como  la herramienta ideal para "[.] inocular en el organismo nacional, los elementos  y reactivos que mejor cuadran a nuestros intereses y gustos [.]" (Peralta 1922: 4).

Siguiendo los ejemplos de  investigaciones similares realizadas en Alemania e Italia, Peralta hará uso de los registros sanitarios de  la Dirección General de  la 3ª División del Ejército Argentino. Esto supondrá una valiosa base de datos médicos y estadísticas antropométricas. Su valor estibará en el rango de procedencia de los datos (los 59 distritos militares del país) y en que los mismos serán recolectados  por individuos con mayor o menor  grado de instrucción formal en medicina25.

La principal referencia utilizada para el análisis, ordenamiento  e  interpretación  de  los  datos  será Antropometria militare del médico italiano Ridolfo Livi  (1856-1920), considerada una  pieza clave de  la antropología "militar" (Boas 1896; Hrdlička 1905; Keane 1897)26. Livi, por  pedido del médico italiano Vincezo Ruggeri (1872-1921), enviará una  copia de su obra  a Lehmann-Nitsche, esperando en retribución  una  copia del trabajo de Peralta (Livi 21 dec. 1919).

Peralta realizará distribuciones de frecuencias y cálculos de porcentajes  a partir de tres categorías de talla: bajas (menos de 160 cm), medias (entre 161 y 170 cm) y altas (mayor a 170 cm). Las mismas serán obtenidas  a partir de la suma de los productos  de la multiplicación de las cifras centrales de cada grupo quinario por el número de individuos. Seguidamente el resultado será dividido por la suma total de individuos de todos los grupos quinarios.

Los resultados  serán  volcados en cuadros  de múltiples entradas y gráficos de hoja milimetrada. Las distribuciones y polígonos  de frecuencia serán divididos en intervalos donde  se insertará el porcentaje  de valores de la talla. Esto permitirá obtener  rápidamente  una visión general y comparativa de  los datos,  permitiendo identificar fácilmente las variaciones de magnitud (Peralta 1922).

Debido a la gran cantidad de datos Peralta agrupará  los mismos en diversas categorías: distrito, provincia, altitud, clima y herencia. A partir de cada una de estas calculará promedios  ponderados. Los  resultados  serán  volcados en gráficos con forma de estrella, donde  los brazos de la misma representarán el promedio  para cada distrito, provincia, etc.

Peralta concluirá que la herencia genética y el ambiente, entre los cuales planteará  una relación de modificación y complementación mutua, serán los principales factores en  la  determinación  de  la  talla.  Los valores  menores se concentrarán en  zonas  económicamente pobres, con población mayoritariamente indígena o de países limítrofes y con una  ecología  adversa  a la producción agrícola. Los ejemplos serán: Patagonia,  Chaco y Cuyo. Por el contario  las tallas altas se encontrarán en zonas con población europea  o descendientes y con un estilo de vida sedentario,  siendo el principal ejemplo Capital Federal (Peralta 1922).

Por último Peralta señalará que para el óptimo desarrollo de los individuos será necesario  un ambiente  estable  y uniforme. A fin de conseguirlo serán necesarias políticas estatales destinadas al mejoramiento biológico y social de la sociedad, para lo cual la Antropología; y especialmente su trabajo; se presentaba como la mejor herramienta  de ingeniería social a la hora de establecer los mecanismos por los cuales se pudiera gestionar la continuidad genética del futuro hombre argentino. En esto Peralta no solo verá una necesidad, sino un deber patriótico.

El  28 de junio de 1920  Peralta obtendrá el grado  de "Doctor en Filosofía y Letras". Un mes más tarde en carta a Lehmann-Nitsche le manifestará  sus deseos  de "[.] seguir sus huellas en el camino de la ciencia" (Peralta 17 jul. 1920). A mediados de la década de 1920 ese camino lo llevará a Berlín, donde visitará museos y se maravillará de la vida en la ciudad. En 1931, ya en la Argentina, será acusado de participar en una asonada contra el gobierno de José Uriburu (1868-1932), por lo cual será detenido 2 meses en Buenos Aires y trasladado  al penal de Ushuaia (Almenara 1931). Posteriormente será  desterrado a Alemania donde realizará una especialización técnica en la Humboldt Universität de Berlín.

Gracias a sus vinculaciones con  las Fuerzas Armadas, Peralta será  nombrado  a  fines de  1945  Director de Migraciones y jefe del Servicio Étnico del Ministerio de Guerra.  Desde estos  promoverá  la importancia de  la Antropología como  herramienta en  el mejoramiento social y genético de la población argentina, especialmente a través del establecimiento de parámetros de selectividad de los inmigrantes. Peralta se presentará como un experto en este aspecto de la práctica antropológica  gracias a su formación académica y su estadía en Alemania (Comisión de Potencial Humano  1946). Posteriormente  plasmará estas ideas a través del Instituto Étnico Nacional, creado por decreto del gobierno de Juan Domingo Perón (1895- 1974) el 25  de  julio de  1946,  y del cual Peralta será nombrado  director, cargo que ejercerá hasta su renuncia en 1948 (Biernat y Ramacciotti 2008; Soprano 2009).

Consideraciones finales

Hacia fines del siglo XIX muchos  estudiosos  alemanes decidirán migrar al Continente Americano a  fin de poder construir y desarrollar sus prácticas profesionales, principalmente por la dificultad de insertarse dentro  de los espacios y redes institucionales que posibilitarán el desarrollo de dichas prácticas. De esta forma podremos observar  desde  fines del siglo XIX  diversos proyectos antropológicos de raíz germánica en  América, los cuales han sido encasillados dentro de reconstrucciones históricas que  observan  linajes o  escuelas que  se reemplazan unas a otras (Gringrich 2005; Rebok 2002).

Nuestro trabajo pretende ubicar los mismos dentro de los contextos socio-históricos donde tuvieron lugar y analizar el número indefinido de relaciones que los atravesaron, pudiendo  de  esta  forma  historizar  y contextualizar la  complejidad  de  la  práctica  concreta  de  la  ciencia. En consecuencia al momento  de  evaluar el proyecto intelectual de  Lehmann-Nitsche es preciso considerar sus  motivaciones personales como  así también los condicionamientos institucionales, sociales y económicos impuestos por el medio local.

Al momento de recomendarlo para el puesto en el museo platense Rudolf Martin le comentará  a Lehmann-Nitsche que esta será la mejor oportunidad para poder desarrollar su carrera.  Siendo un  espacio con  valioso material y carente  de profesionales  formados para aprovecharlos, según Martin, bastará una estadía temporal para obtener la visibilidad y el prestigio profesional que le consentirían el regreso a Alemania.

Lehmann-Nitsche concebirá su  estadía en  La Plata como  algo transitorio, no  teniendo como  finalidad el establecimiento  de un grupo de investigación/discípulos que  lo sucedieran con  su obra,  algo que  demandaba trabajo  y tiempo.  Según Martin esto  podía subsanarse redactado un manual  que  sintetizara  los objetivos, los métodos y las técnicas antropológicas, proyecto en el cual el mismo se encontraba y que le recomendará emprender (Martin 01 ene.1906).  El resultado del trabajo de Martin será  el monumental Lehrbuch der  Anthropologie, publicado  en 1914.  En forma  similar  Boas insistirá  en que sus estudiantes  tomaran  sus trabajos como modelo de investigación, contribuyendo a la preeminencia de sus enfoques  metodológicos (Darnell 1998;  Hinsley 1976; Stocking 1974).

En  1911  una  nota  periodística  referirá  al  trabajo " Forschungemethode einer wissenschaftlichen Ethnologie" como un escrito en el cual Lehmann-Nitsche desarrollaba  "[.] un nuevo  método  de  investigación de una Etnolojía (sic) científica, ideado por él" (Diario  El Ferrocarril, 09 abr.1911)27.  Este consistirá en 4 páginas donde  se  planteará como  requisito previo para  el desarrollo de una metodología de enseñanza y práctica de la Antropología solucionar la falta de apoyo institucional y económico por  parte  de  las autoridades locales. Si bien esto  es cierto,  no hemos  podido  dar cuenta  que Lehmann-Nitsche continuara con la redacción de este "nuevo método  de investigación" o que intercediera de alguna forma para lograr mejoras en las condiciones de enseñanza  y formación de estudiantes.

Hacia 1910,  tal como  le comentaba a su madre,  la posibilidad  de  retornar  a Alemania  se tornará  lejana. La prolongación de su estadía en Argentina implicará afianzar el lugar obtenido  en los espacios académicos y científicos locales. Ser director de las primeras tesis de antropología  en las universidades de Buenos Aires y La Plata implicará un prestigio social y académico que será de gran  importancia  para  Lehmann-Nitsche. Al mismo tiempo será una oportunidad de promocionar en el medio local el instrumental antropológico  de Rudolf Martin, un favor que  podía convertirse en un negocio redituable para sí mismo.

Hacia  1930  Lehmann-Nitsche  renunciará  a su puesto en el museo platense,  retornado a Alemania. Al irse no dejará un grupo de discípulos que continúen con su obra o bien un manual que sintetizara los lineamientos de una determinada forma de práctica antropológica, los cuales; como en el ejemplo de Martin o Boas; contribuirán a los procesos de institucionalización y profesionalización de la antropología.

Las tesis dirigidas por Lehmann-Nitsche no se basarán en ninguna de sus líneas de investigación, presentando profundas  diferencias temáticas  y metodológicas. Esto reflejará el "caos" de la antropología  de la época y más aún el carácter disperso, asistemático y sin un objetivo a largo plazo del proyecto intelectual de Lehmann-Nitsche, características impresas por los condicionamientos del contexto local y sus frustrados planes personales.

 

Berlín (Alemania) y La Plata (Argentina), mayo de 2015.

 

 Notas

1 La vida y obra  de  Lehmann-Nitsche fue analizada  desde  diversas perspectivas,  entre  otros autores:  Bilbao 2004;  Cáceres Freyre 1970; Farro 2009; Márquez Miranda 1938; Podgorny 2007; Teruggi, 1997.

2 Este era  elegido  luego  de  que  Florentino Ameghino  (1854-1911) rechazara   el  puesto.   En  1902   Lehmann-Nitsche  había  propuesto el dictado  de  cursos  libres de  "Antropología  General" y "Etnología Argentina", los cuales no se concretarán  (Diario Buenos Aires 14 sept. 1905; diario La Nación 11 sept. 1905 y 17 ago. 1905; diario La Prensa 12 sept. 1905 y 17 ago. 1905).

3 Outes había participado en 1905, junto con Lehmann-Nitsche y Francisco Moreno,  en la segunda  terna  para la elección de profesor titular  de  antropología. Se incorporará  como  profesor  suplente  en 1908 (Diario La Nación 17 ago. 1905; García S. 2010; Pegoraro 2009).

4  La carrera  del doctorado había  comenzado  a funcionar  en 1896. Una resolución de dicha facultad  sancionada  en 1907  estipulaba  la obligatoriedad  de cursar Antropología.

5 Es preciso señalar que el número de tesis vinculadas a la antropología física fue escaso a lo largo de las primeras décadas  del siglo XX. En el caso  del  Instituto  del  Museo  de  La Plata solo  registramos  dos casos  entre  1906  y 1936.  En la Facultad  de  Filosofía y Letras de 20  tesis  vinculadas a  estudios  antropológicos  entre  1901  y 1960, correspondiendo solo 6 al campo  de la antropología física (Galeotti 1988; García 2010).

6 Estos serán: "Federico II  y la escuela artística siciliana" y "Observaciones arqueológicas  sobre alfarería funeraria de la "Poma" (Valle Calchaqui-Provincia  de Salta)" (Dillenius 1909a, 1909b).

7 Estos serán: "La verdadera forma del cráneo calchaquí deformado"  y "El hueso parietal bajo la influencia de la deformación fronto-occipital" (Dillenius 1910a, 1910b).

8 Ver especialmente  aquellos de 1898, 1899 y 1903.

9 Especialmente  los trabajos  de  Rudolf Martin,  el médico  húngaro Aurél von Török (1842-1912),  el filósofo alemán Ernst Grosse (1862- 1927)   y  los  médicos   alemanes   Emil Schmidt  (1837-1906),   Paul Ehrenreich (1855-1914) y Konrad Rieger (1855-1939). Los trabajos que Dillenius tomará  como referencia será aquellos donde  estos discuten la construcción  y el uso del concepto  de raza. Con diversos matices estos  propondrán que  la craneología  se limitase a la determinación de los factores biológicos y luego a la determinación  del tipo de raza, criticando  las representaciones raciales hechas  bajo  la doctrina  del anatomista suizo Anders Retzius (1796-1860) (Ballestero 2013).

10 Los catálogos  se compondrán  de fichas con la información de los objetos,  pero no todas  contarán  con la misma cantidad  y calidad de información. (Pegoraro 2009).

11 Ambrosetti justificará la ausencia de un catálogo sistemático en base a: 1) el volumen anual de ingreso de piezas 2) la gran labor material exigida por el Museo Etnográfico; y 3) el escaso personal destinado  a tener al día la numeración y catálogo  de las piezas (Ambrosetti 1912).

12 La colección  se  compondrá   de  los  siguientes  materiales:  450 cráneos  procedentes  de  los  valles Calchaquíes  y de  la Quebrada de  Humahuaca;  varios  cráneos  de  procedencia   diversa;  una  serie de  cráneos  peruanos;  4  cráneos  Aimaras y el cráneo  sub-fósil de Arrecifes; 16  esqueletos  armados  de  indígenas  Calchaquíes,  Chana y Chiriguanos; 15 esqueletos  completos sin armar y huesos  sueltos. Completaban  la colección moldes de cráneos y huesos de esqueletos prehistóricos europeos  (Dillenius 1913).

13 En este se definirán 24 mediciones craneométricas  para el cráneo, 8  para  la  mandíbula  inferior  y  19  mediciones  cefalométricas.   La comisión encargada  de establecer las mismas estaba  conformada  por estudiosos  franceses,  alemanes  e italianos (Hrdlička 1919; MacCurdy 1908; Papillault 1906; Tildesley 1928; von Luschan 1906).

14 Al igual que  en años  anteriores  comprenderá primeramente una introducción  histórica  de  la disciplina. El  resto  de  las conferencias se centraban  en lo que Lehmann-Nitsche denominaba  como "Antropología  zoofísica"  y  la  "Antropología  filofísica" (Lehmann- Nitsche 1909).

15 Dicho método  será utilizado en su trabajo Beitrag zur Kraniologie und  Osteologie  der  Maori  (1908).  Mollison propondrá   establecer etapas  de  distinto  valor diagnóstico,  siendo  la combinación  de  los diversos índices y valores medios calculados la de mayor importancia. Esto incrementaba las probabilidades de identificar elementos  de pertenencia  a tal o cual "tipo racial"; definiendo este procedimiento como  un  "Bertillionage de  las  razas". Según  Mollison su  método proporcionaba una expresión numérica y gráfica que daba cuenta  de la distancia entre los objetos que se comparaban (Mollison 1908).

16 El mismo estará  estuvo vigente entre 1910 y 1914. El primer ciclo duraba  3 años, comprendía  20 materias,  y permitía obtener  el título de  licenciado. El  segundo  ciclo abarcaba  2 años:  el primero  con  6 materias dedicadas  al estudio de la Argentina y el último dedicado  a estudios especiales y excursiones bajo la guía del profesor. Finalmente el alumno podía optar por realizar un año más y un examen de tesis, obteniendo de esta forma el título de Doctor (García S. 2010).

17 Entre  1906  y 1910  se  tiene  registro  de  su  presentación   a  30 exámenes.  De estos, 14 los aprobará  con la calificación necesaria. En 4  oportunidades obtendrá  una  calificación distinguida.  Finalmente reprobará  12 veces, siendo una vez descalificado por fraude.  (Actas de exámenes  de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Archivo Histórico del Museo de La Plata).

18 De Urquiza no mencionaba  la pertenencia  étnica de los elementos óseos utilizados en su estudio. Es posible suponer la misma, ya que el procedimiento  de comparación  utilizado será similar a uno realizado por Lehmann-Nitsche en 1907.  Este último utilizara elementos  óseos de la etnias Tereno, Guayaqui, Mataco, Araucano, Patagón,  Ona, Yámana e Indios prehispánicos de Antofagasta  y Entre Ríos.

19 Las dos secciones que componen  este  trabajo,  Geología y Paleoantropología,  serán  resultado  de  una  red  de  estudiosos  que tendrán  el alemán  como  lengua  madre  (Ballestero 2013;  Lehmann- Nitsche 1907).

20 De Urquiza transcribirá  en  la sección  geológica  de  su  tesis  los apuntes  tomados  en el transcurso de los cursos de geología dictados por Santiago Roth en el Museo de La Plata.

21 Por ejemplo  los trabajos  del antropólogo italiano  Aldobrandino Mochi (1875-1931), uno de los críticos más contundente de la descripción y antigüedad atribuidas por Ameghino a los restos óseos humanos  utilizados por este  en sus teorías  sobre  la antigüedad  del hombre en el Plata.

22 Mencionaba las obras de Ameghino "Les formations sédimentaires du  crétacé  supérieur  et  du  tertiaire  de  Patagonie"  (1906) y "Notas preliminares  sobre  el  Tetraprothomo  argentinus   un  precursor  del hombre del Mioceno Superior de Monte Hermoso" (1908).

23   Broca  sugería  calcular  el  área   a  partir  del  producto   de  los diámetros antero-posterior y transversales. Bartel proponía asimilar el agujero occipital a una elipse y calcular su superficie por la fórmula: [Largo×Ancho×π] ÷ 4 (De Urquiza 1912).

24 Entre estos  el de  los médicos  italianos Luigi Calori (1807-1896), Cesare Lombroso (1835-1909),  Enrico Morselli (1852-1929)  y el del médico francés Jean Jarricot (1877-1962).

25 Desde 1901 regirá en Argentina el servicio militar obligatorio para ciudadanos  entre  los 20  y 21  años.  Estos serán  sometidos  a  una inspección sanitaria, realizada por médicos o bien por individuos con cierto grado de entrenamiento científico.

26 La primera  parte  publicada  en  1896  dará  cuenta  de  los datos antropométricos  299.355   enlistados  en  el ejército  italiano  nacidos entre  1859  y 1853.  La segunda  parte  aparecida  en  1905  abordará cuestiones vinculadas a la higiene social y estadísticas sociológicas.

27 Este había sido presentado en el Congrès international d'expansion économique mondiale,  celebrado en la ciudad de Bruselas entre el 24 y el 28 de septiembre  de 1905 (Lehmann-Nitsche 1905).

 

Archivos  consultados

Archivo Histórico del Museo de La Plata. Carpeta IMD-3

LEGADO  JULIANE  DILLENIUS.  Ibero-Amerikanisches Institut Berlin, Carpetas N-0077 l 2, l3, l4, l 7, w 2 y w 3.

LEGADO ROBERT  LEHMANN- NITSCHE. Ibero - Amerikanisches Institut Berlin, Carpetas N-0070 b 53, b 485, b 510, b 516.

Diarios  y periódicos consultados

BUENOS AIRES. Buenos Aires. Edición del 14 de septiembre  de 1905. EL FERROCARRIL.  Chile. Edición del 09 de abril de 1911. LA NACIÓN.  Buenos Aires. Ediciones del 17 de agosto  y el 11 de septiembre  de 1905.

LA PRENSA.  Buenos Aires. Ediciones del 17 de agosto  y 12 de septiembre  de 1905.

 

Referencias bibliográficas

1. Ambrosetti, J. B. (1912). Memorialdel Museo Etnográfico 1906-1912. Buenos Aires: Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco.         [ Links ]

2. Ameghino, F. (1906). Les formations  sédimentaires  du Crétacé supérieur et du Tertiaire de Patagonie  avec un parallèle entre leurs faunes mammalogiques  et celles de l'ancien continent. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 3, 1-568.         [ Links ]

3. Ameghino,  F.  (1907).  Notas  preliminares  sobre  el Tetraprothomoargentinus. Un precursor del hombre del Mioceno superior de Monte Hermoso. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, 3(9), 105-242.         [ Links ]

4. Amsler, J. (1856). Über die mechanische Bestimmung des Flächeninhaltes,  der statischen  Momente und der Trägheitsmomente ebener Figuren. Schaffhausen: Beck.         [ Links ]

5. Arenas, P. (1991). Antropología en  la Argentina: el aporte de los científicos de habla alemana. Buenos Aires: Instituto Cultural Germano-Argentina.         [ Links ]

6. Ballestero, D. (2013). Los  espacios  de la antropología en  la obra  de  Robert  Lehmann-Nitsche, 1894-1938. Universidad Nacional de La Plata.         [ Links ]

7. Bilbao, S. (2004). Rememorando a Roberto  Lehmann- Nitsche. Buenos Aires: La Colmena.         [ Links ]

8. Boas, F. (1896). Antropometria  Militare by Ridolfo Livi. Science, 3(78), 929-931.         [ Links ]

9. Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de  Buenos  Aires. Buenos Aires: Editorial Universidad de Buenos Aires EUDEBA.         [ Links ]

10. Bulletins de la Société d'Anthropologie  de París. (1910). Paris: Société d'anthropologie de Paris, Libraire Victor Masson.         [ Links ]

11. Cáceres Freyre,  J. (1970). Roberto  Lehmann-Nitsche: contribución de un científico alemán a la antropología argentina. Santa Fe: Castellir.         [ Links ]

12. Carreras, S. (2008). Spengler, Quesada y yo.Intercambio intelectual y relaciones personales  entre  la Argentina y Alemania. En E. Scarzanella, M. Schpun, & M. Raisa (Eds.), Sin fronteras: encuentros  de mujeres y hombres  entre América Latina y Europa (siglos XIX-XX) (pp. 43-65). Frankfurt am Main: Biblioteca Ibero-Americana.         [ Links ]

13. Comisión  de  Potencial  Humano,  Consejo  de  Defensa Nacional. 1946.         [ Links ]

14. Consulado  General  de  la  República  Argentina.  1912 .Carta a Juliane Dillenius. Berlín. Legado Juliane Dillenius, Carpeta  N-0077  l  2,  IAI, 1912.12.17. Berlín:  Ibero- Amerikanisches Institut.         [ Links ]

15. Darnell, R. (1998). And along came Boas: continuity and revolution in Americanist anthropology. Amsterdam: John Benjamins B.V.         [ Links ]

16. Dillenius, J. A. (1909a). Federico II y la escuela artística siciliana.         [ Links ]

17. Dillenius, J. A. (1909b). Observaciones arqueológicas sobre  alfareria funeraria  de la Poma: (Valle Calchaqui-provincia de Salta). Revista de la Universidad, 11, 67-133.         [ Links ]

18. Dillenius, J. (1910a). El Hueso parietal bajo la influencia de la deformación  fronto-occipital: contribución al estudio somático de los antiguos Calchaquíes. Publicaciones de la Sección Antropológica,  7.         [ Links ]

19. Dillenius, J. (1910b). La verdadera  forma  del cráneo calchaquí deformado.   En  Actas  del  XVII  Congreso Internacional de  Americanistas. Buenos Aires: Impr. Coni hermanos.         [ Links ]

20. Dillenius, J. (1911). Carta a Robert Lehmann-Nitsche. Berlín. Legado Robert Lehmann-Nitsche, Carpeta N-0070 b 53,  IAI, 1911.11.22. Berlin:  Ibero-Amerikanisches Institut.         [ Links ]

21. Dillenius, J. (1913a). Craneometria Comparativa  de los antiguos  habitantes de la Isla y del Pukara de Tilkara. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

22. Dillenius, J. A. (1913b). Uber einige spatmittelalterliche Schadel aus Kempten. Beiträgen zur Anthropologie  und Urgeschichte Bayerns, 19, 58-80.         [ Links ]

23. Farro, M. (2009). La formación  del Museo de la Plata: coleccionistas,  comerciantes, estudiosos  y naturalistas viajeros a  fines del  siglo XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

24. Galeotti, E. (1988).  Tesis presentadas a la Facultad  de Filosofía y Letras de Universidad de Buenos Aires: 1901- 1960. Cuadernos de Bibliotecología, 10, 1-97.         [ Links ]

25. García,  S. (2010).  Enseñanza  científica  y  cultura académica: la Universidad de  La Plata y las ciencias naturales; (1900-1930). Rosario: Prohistoria Ediciones.         [ Links ]

26. Halperín Donghi, T. (2004). La Repúblicaimposible(1930- 1945). Buenos Aires: Ariel.         [ Links ]

27. Hinsley, C. (1976). A Cannibal in the National Museum: The Early Career of Franz Boas in America. Anthropologist, New Series, 78(2), 306-316.         [ Links ]

28. Hrdlička, A. (1919). Anthropometry. American Journal of Physical Anthropology, 2, 43-67.         [ Links ]

29. Keane, A. (1897). Antropometria Militare by Ridolfo  Livi. The Journal of the  Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 26, 73-75.         [ Links ]

30. Lehmann-Nitsche, R. (1898). El médico más antiguo  de la República Argentina. Primera reunión del Congreso Científico Latinoamericano,  celebrado  en Buenos Aires del 10 al 20 de abril de 1898. Anales del Círculo Médico Argentino, 7-8, 195-196.         [ Links ]

31. Lehmann-Nitsche, R. (1899). Antropología y Craneología. Revista del Museo de La Plata, 9, 121-140.         [ Links ]

32. Lehmann-Nitsche, R. (1903). Notes  sur des lésions de cranes  des  iles Canaries. Bulletins et  Memoires de  la Société d'Anthropologie  de Paris, 4(5), 492-494.         [ Links ]

33. Lehmann-Nitsche, R. (1905). Les lésions bregmatiques des cranes des iles Canaries et les mutilations analogues des cranes neólitiques francais. Bulletins et Memoires de la Société d'Anthropologie  de Paris, 6(5), 220-221.         [ Links ]

34. Lehmann-Nitsche, R.  (1907). Nouvelles recherches sur la formation pampéenne et  l'homme fossile de la République Argentine.  Revista del Museo  de La Plata, 14(1), 143-488.         [ Links ]

35. Lehmann-Nitsche, R. (1909). Programa del curso de Antropología. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires.         [ Links ]

36. Lehmann-Nitsche, R. (1910a). Catálogo  de  la sección antropológica del Museo  de  La Plata. Buenos Aires: Coni Hermanos.         [ Links ]

37. Lehmann-Nitsche, R. (1910b). Homo Sapiens und Homo neogaeus  aus der argentinischen Pampaformation. En Verhandlungen des XVI. Internationalen Amerikanisten- Kongresses (pp. 93-98). Erste Hälfte.         [ Links ]

38. Márquez Miranda, F. (1938). Roberto Lehmann-Nitsche (nota necrológica). Revista del Museo de la Plata (nueva serie), 1(1), 125-135.         [ Links ]

39. Martin, R. (1901). Anthropologie  als Wissenschaft  und Lehrfach. Jena.         [ Links ]

40. Martin, R.  (1906). Carta  a Robert Lehmann-Nitsche. Berlín. Legado Robert Lehmann-Nitsche, Carpeta N-0070 b 485,  IAI, 1906.01.01. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.         [ Links ]

41. Mollison, T. (1908). eitrag zur Kraniologie und Osteologie der Maor. Zeitschriftfür Morphologie und Anthropologie, 11(3), 529-595.         [ Links ]

42. Outes, F. (1908). Carta a Robert Lehmann-Nitsche. Berlín. Legado Robert Lehmann-Nitsche, Carpeta N-0070 b 510, IAI, 1908.10.04 Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.         [ Links ]

43. Pallenberg, J. (1911). Carta a Robert Lehmann-Nitsche. Berlín. Legado Robert Lehmann-Nitsche, Carpeta N-0070 b 516,  IAI,  1911.17.07 Berlín:  Ibero-Amerikanisches Institut Berlin.         [ Links ]

44. Papillaut,  G. (1906).  The International  Agreement  for the  Unification of  Craniometric and  Cephalometric Measurements. Report of the Commision Appointed  by the XII International Congress of Prehistoric Anthropology and Archeology, at Monaco.         [ Links ]

45. Pegoraro,  A. (2009).  Las  colecciones  del  Museo Etnográfico de  la Universidad de  Buenos  Aires: un episodio en la historia del americanismo en la Argentina 1890-1927.         [ Links ]

46. Peralta, S. 1922. La talla militar argentina. Estudio hecho sobre  35.458  conscriptos, clase 1891.  Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina.         [ Links ]

47. Podgorny,  I. (1999).  De la  antigüedad  del  hombre  en el Plata a  la distribución de  las antigüedades en  el mapa:  Los criterios de organización  de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1890 y 1930. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 6(1), 81-100.         [ Links ]

48. Podgorny,  I. (2001). La clasificación de  los restos arqueológicos en la Argentina, 1880-1940. Primera parte: La diversidad cultural y el problema de la antigüedad del hombre en el Plata. Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia, 3(12), 5-27.         [ Links ]

49. Podgorny, I. (2007). Robert Lehmann-Nitsche. En Koertge, N. (Org.).  New  dictionary  of scientific  biography  (pp. 236-238).         [ Links ]

50. Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

51. Stocking, G. (1974). The Shaping of American Anthropology, 1883-1911. A Franz Boas Reader. New York: Basic Books.         [ Links ]

52.Terrugi,  M. (1997).  Roberto  Lehmann-Nitsche.  Revista Museo, 2(10), 13-25.         [ Links ]

53. Tildesley,  M. L.  (1928).  Racial  Anthropometry,  a Plan to  obtain International Uniformity of Method.  Royal Anthropological  Institute Journal, 58, 351-361.         [ Links ]

54. Urquiza, A. P. de. (1909). Carta a Instituto del Museo de La Plata. La Plata. Instituto del Museo de La Plata, Carpeta IMD-3, AHMLP, 1909.03.02. La Plata: Archivo Histórico del Museo de La Plata.         [ Links ]

55. Urquiza, T. de.  (1912). Paleo-Antropología Argentina. Nuevas investigaciones sobre el atlas de Monte Hermoso. La Plata: Taller Gráfico de Joaquín Sesé y Cía.

56. von Luschan, F. (1906). Die Konferenz von Monaco. Correspondenzblatt der deutsche  Gesellschaf für Anthropologie,  Ethnologie  und  Urgeschichte, 37(7), 53-68. Universidad  Nacional  de  Buenos  Aires.  Buenos  Aires.1901. Anales de la Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

57. Waldek y Wagner.  (1905). Preisbuch über chirurgische und medizinische  Instrumente  und Behelfe, Bandagen, orthopädische Maschinen und künstliche Extremitäten, Verbandstoffe, Apparate  zur Pflege und  Erleichterung für Kranke. Praga.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License