SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1ESTIMACIÓN DE LA EDAD DE GUANACO (LAMA GUANICOE) A PARTIR DE LOS DIENTES INCISIVOS: UN APORTE METODOLÓGICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PERFILES DE MORTALIDAD índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.10 no.1 Córdoba jun. 2017

 

EDITORIAL

Andrés D. Izeta*

*Director, Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. "]*Director, Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar 

Durante el año 2007 se comenzó a gestar la necesidad de que el Museo de Antropología tuviera nuevamente una publicación periódica que mostrara la producción local y a la vez invitara al dialogo con colegas de otras instituciones nacionales e internacionales. Por ello varios de los investigadores comenzamos a tener reuniones con el fin de con este anhelo. Mientras esto sucedía en Córdoba uno de quienes encabezaba esta idea de volver a tener un órgano de difusión de los resultados de las investigaciones antropológicas asistió a una mesa redonda de editores científicos llevada a cabo durante el Congreso Nacional de Arqueología llevado a cabo en San Salvador de Jujuy. Allí se pudo tener un contacto cercano con la realidad de las revistas que funcionaban en ese momento, las cuales eran muy disimiles aunque algunas tenían muy en claro hacia donde se dirigían: al acceso abierto, a la indización en sistemas internacionales y al mantenimiento de algunos criterios básicos que permitieran la recuperación de los artículos en sistemas modernos (cumplir con pautas claras de periodicidad, ética en el proceso editorial, cuidad de la calidad editorial, entre otros). Es decir un modelo que buscaba la excelencia tanto en las formas como en el contenido. Teniendo esto en mente comenzamos a buscar modos de financiar esta aventura a la vez que buscamos asesoramiento del personal del CAICyT a los fines de comenzar con todo lo necesario para poder llevar a la nueva revista al nivel de las que eran nuestros referentes1.

Así fue como en el mes de junio de 2008 comenzó a cristalizar la idea de retomar la actividad editorial dentro del marco institucional del Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese diciembre de 2008 vio la luz el primer número de esta empresa.

Durante estos años se fueron realizando y alcanzando distintas metas, las cuales han sido detalladas en cada una de las editoriales de los últimos doce números publicados2.
Llegar a los diez volúmenes, que implican un trabajo continuo de diez años nos ha llevado a refinar cuestiones editoriales como normas, flujo de trabajo y a ampliar el grupo de editores y colaboradores permanentes. Al Director y los tradicionales Editores de Sección se han sumado la Dra. Mariela Zabala en la Sección Museología con el fin de fomentar una mayor participación de colegas en calidad tanto de autores como de revisores. Por otro lado hemos implementado un nuevo flujo de tareas que incluye a un Editor Asistente (Dr. Thiago Costa) y colaboradores permanentes en el área de revisión de textos en idiomas extranjeros como portugués e inglés (Dr. Thiago Costa, Lic. Carolina Mosconi), en el área de diseño (Mgter. Mariana Minervini) y en el área abocada al procesamiento de artículos en formato SciELO (Lic. Julián Mignino, Est. Isabel Prado, Fot. Paloma Laguens).

A continuación de esta editorial, introductoria a los tres números programados para este año (dos números regulares y un número especial), se presentará una semblanza de las actividades de cada una de las secciones por lo que aquí presentaremos algunos datos globales y de los dossiers publicados.

La Revista del Museo de Antropología en números

Una manera simple de comenzar a observar el desarrollo de la revista es a partir de unas simples estadísticas. En principio la que marca este momento de reflexión y es la presentación del número 1 del Volumen 10. Pero decir diez volúmenes implica conocer que los números publicados son más y ascienden a un total de doce. Todo esto desarrollado en un marco de continuidad en cuanto a la periodicidad de la aparición de cada número lo que implica una gran dedicación horaria al desarrollo de la misma.

Dos versiones son las que se publican de la RMA. La menos conocida, quizás, es la versión impresa en papel. Es cierto que la necesidad de contar con recursos económicos para la impresión es uno de los aspectos que no ha permitido un mayor desarrollo y visibilidad de esta versión. Particularmente cuando la población interesada en este tipo de temáticas es en algún modo pequeña y se encuentra alejada geográficamente de nuestro lugar de impresión. Esto hace que a los costos de impresión se sumen los de envío, lo que en definitiva parece haber disuadido a muchos colegas en cuanto a la compra de este tipo de material. Aun mas, aunque las tiradas suelen ser cortas en muchas oportunidades nos hemos quedado con más ejemplares de los deseados. Es decir la actitud de muchos colegas hacia las revistas físicas, a la revista como objeto, ha cambiado y prefieren la versión electrónica a la que se encuentra en soporte papel. Esto de algún modo nos ha sorprendido, pero también confirma que nuestra temprana elección de realizar la publicación en un formato digital no ha sido errada.

La segunda versión de la RMA, en su formato digital, surgió en el 2009 junto con la publicación del segundo volumen. Esto coincidió con el hecho de la instalación en servidores de la Facultad de Filosofía y Humanidades del sistema de gestión de revistas electrónicas OJS (Open Journal System) a instancias del primer director de la RMA, el Dr. Andrés Laguens. Desde ese momento hemos ido monitoreando a través de diversas herramientas y aplicaciones el tráfico en las distintas páginas de la revista. Desde mayo de 2008 hasta el 21 de junio de 2017 la RMA ha recibido 63.263 visitantes únicos (un promedio de 7000 visitantes anuales) de 116 países. Estos han visto 279.753 páginas.

Por otro lado aumentamos el alcance a través de redes sociales como Facebook y Twitter. En el primer caso hemos realizado unas escasas 86 publicaciones en el lapso de dos años (generalmente coincidiendo con la publicación de nuestros números o de revistas colegas) y esto ha sido visto por 11982 personas, producto de 1737 seguidores.

El uso de Twitter ha sido menos frecuente pero nos ha relacionado con diversos actores que frecuentemente publican en esta plataforma (Figura 1).

Descripción: C:\Users\Administrador\AppData\Roaming\Macromedia\Dreamweaver 8\OfficeImageTemp\clip_image002.png

Figura 1. Relaciones entre la cuenta de Twitter de la RMA y otras similares.


Figure 1. Relationships among the RMA Twitter account and others.

Por otro lado durante esta etapa de desarrollo editorial hemos aplicado a diversos sistemas de indización y de bases de datos. Latindex fue el primer sistema utilizado logrando acceder al directorio y catálogo. En este último caso cumpliendo las 36 características de calidad editorial. A partir de ello pudimos acceder al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y a SciELO. DOAJ nos permitió por otro lado una mayor visibilidad en diversos sistemas (MIAR, REDIB, etc.).

Actualmente la Revista se encuentra en: PKP Index, Qualis, SciELO, Anthropological Index Online, ,Directory of Open Access Journals (DOAJ), Fuente Académica, Latindex-Catálogo, Latindex-Directorio, Núcleo Básico de Revistas Argentinas, REDIB Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico, ROAD.

Además de las secciones fijas (ver semblanza más adelante) de manera paralela se han publicado diversos dossiers temáticos editados por colegas de otras instituciones y externas al comité editor de la Revista. En total, entre las secciones fijas y las eventuales se han publicado 243 ítems que corresponden a artículos completos, notas, traducciones, entrevistas, homenajes y editoriales. Las secciones variables han aportado en su conjunto 74 ítems. Estos se dividen en cuatro escritos dedicados a homenajear a figuras destacadas dentro de la antropología argentina; tres reseñas de libros; y correspondiendo a dossiers temáticos, ocho introducciones, y 59 artículos (38 del área de antropología social y 28 de arqueología)(Tabla 1).

Tabla 1. Cantidad de ítems publicados en cada una de las secciones fijas y variables de la Revista del Museo de Antropología.


Table 1. Revista del Museo de Antropología published items by sections.

Descripción: F:\Scielo\Para editar (archivos crudos)\v10n1\SCIELO RMA 10-1(13-09-2017)\v10n1a00\a00t1.gif

Estos artículos han involucrado a 17 editores, 485 autores (de 224 artículos) y al menos 413 evaluadores.

Sin duda en estos años hemos alcanzado uno de los objetivos planteados en el primer número: la consolidación de la Antropología en el área central de la República Argentina. Y por supuesto hacer de esta revista uno de los medios elegidos para la difusión de esa producción.

El Volumen 10, Numero 1

En esta oportunidad presentamos quince nuevo ítems que se suman al conteo general anterior. Cinco de ellos corresponden a la Sección Arqueología; tres a la Sección Antropología Biológica; dos a Museología; y cinco a Antropología Social. De este total, trece corresponden a artículos originales, en tanto que se suman una traducción y una entrevista.

Comienza este número el trabajo de Cristian Kaufmann, María Clara Álvarez y S. Iván Pérez. En este trabajo intentan comprender la relación entre las poblaciones de humanos y guanacos en el pasado mediante una metodología que permite estimar la edad relativa de los camélidos a partir del análisis de los dientes incisivos. Los resultados indican que la combinación de estas variables es un indicador útil para la estimación de la edad en incisivos aislados de guanaco, los cuales son frecuentemente hallados en el registro fósil. Andrea Pegoraro se concentra en examinar el uso que se hizo de las colecciones del Museo Etnográfico (FFyL, Universidad de Buenos Aires) durante las primeras décadas del siglo XX en un contexto de recuperación del "arte" indígena como representante de lo americano y local. Nuria Sugrañes realizó un relevamiento de vasijas enteras y semi enteras pertenecientes a colecciones de tres museos del sur de Mendoza con el fin de conocer las formas de vasijas cerámicas presentes en la región y generar, a partir de los resultados, una muestra comparativa para el análisis de fragmentos cerámicos arqueológicos. Gabriel E. J. López y Juan Pablo Orsi analizan nueva información arqueológica y cronológica del sitio Abrigo Pozo Cavado con cronologías del Holoceno medio. Por último Flavia Carballo Marina, Juan Bautista Belardi y G. Lorena L'Heureux presentan una síntesis de las ocupaciones del Holoceno tardío del sitio Cabo Vírgenes 24 (CV24)

En la Sección de Antropología Biológica encontramos el trabajo de Leandro Luna, Gustavo Flensborg quienes evalúan la pertinencia de la métrica dental para obtener información sexual en individuos que habitaron el curso inferior del río Colorado durante el Holoceno tardío. Por otro lado Solana Garcia Guraieb, Augusto Tessone, Silvana Buscalglia, Cristian Crespo, Marcia Bianchi Villelli y Mariano Del Papa presentan datos osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos, isotópicos y genéticos obtenidos del estudio de un individuo recuperado en el contexto del Fuerte San José (1779-1810), Península Valdés. Cerrando la sección Maria Fernanda Torres, María Antonia Luis, Mariela Garraza y Evelia Edith Oyhenartnos introducen al análisis del estado nutricional en relación a las características socio-ambientales en que residen los niños de Magdalena (Buenos Aires, Argentina).

La Sección Museología presenta dos trabajos. El primero de las autoras María Fernanda Melgar y Verónica Tuninetti trata sobre perspectivas teóricas sobre los museos y la vinculación intergeneracional, la niñez y vejez como construcciones sociales y los juegos y juguetes como oportunidades para la creatividad en los museos. Por otro lado Amanda Eva Ocampo presenta las actividades de extensión realizadas en la Casa de la Cultura, un espacio dedicado a actividades sociales ubicado en el pueblo de Concepción de la Sierra (provincia de Misiones).

Cerrando este número presentamos los trabajos incluidos en la Sección Antropología Social. Laura Besio presenta una investigación sobre saberes y prácticas de cura asociadas a plantas en la región de "Guanacache" (noreste de Mendoza, Arg.). Sabina Frederic trata sobre la operación de paz en Haití llevada a cabo por cascos azules argentinos. En este marco se intenta comprender el rol de las Fuerzas Armadas argentinas en el proceso de la Posguerra Fría; la referencia al escenario nacional en la construcción de los ambientes operacionales en misiones de paz extraterritoriales; y la condición cambiante de los militares en procesos de pacificación. José María Miranda Pérez explora el potencial descriptivo y analítico que el enganchar, el llamar la atención y el acumular (como prácticas locales de seducción y multiplicación) ofrecen para la comprensión de las relaciones de venta, comensalidad y organización de la Feria de los Patos (una pequeña feria dominical de comidas de la ciudad de Córdoba, Argentina). Carolina Villada Castro tradujo el trabajo de Marc Abeles "Michel Foucault, la antropología y el problema del poder". Por último Cecilia Argañaraz y Pablo Torres nos presentan un entrevista al Dr. Marcio Goldman, doctor en Antropología por la Universidad Federal de Río de Janeiro y profesor del Museo Nacional de la UFRJ quine ha investigado durante más de veinte años en la zona de Ilhéus, estado de Bahía, acerca de las religiones de matriz africana en Brasil y la concepción de lo político desde esos espacios.

Como siempre los invitamos a leer esta producción y nos despedimos hasta el próximo número.

Córdoba, 26 de junio de 2017

Notas

1. Intersecciones en Antropología, Arqueología y Cuadernos de la UNJU.

2. Puede accederse a las mismas en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/issue/archive

Sección Arqueología a 10 años de la RMA.

Roxana Cattáneo*

*Editora Sección Arqueología, Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: rcattaneo@ffyh.unc.edu.ar

La edición de la sección arqueología tuvo en sus inicios al Dr. A. Izeta como editor responsable en los volúmenes de los años 2008 a 2010 y luego al hacerse cargo él de la dirección de la RMA asumimos nosotros el compromiso de continuar con la calidad académica y los procesos de evaluación de este espacio en crecimiento. En este periodo, además, se contó con tres Dossier de arqueología, el primero denominado "Estudios Recientes en Zooarqueología Latinoamericana" (2012) que fue una selección de trabajos del II Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, celebrado en Olavarría (provincia de Buenos Aires) con los Dres. María Clara Álvarez y Daniel Rafuse como editores invitados; el segundo, vinculado a cuestiones teóricas y metodológicas reúne una selección de trabajos presentados en el Simposio ·Metodologías y Técnicas Aplicadas en Zooarqueología: Avances y Perspectivas en zooarqueología" (2012), coordinado por la Dra Silvana Urquiza y la Lic. Ma. Gabriela Srur quienes realizaron la edición de esa sección. Finalmente otro Dossier, sobre la Arqueología del Litoral (2014-2) con la edición a cargo de los Dres. Mariano Bonomo y María Carolina Barboza, con una selección de las comunicaciones presentadas en la Mesa de Arqueología del Nordeste Argentino del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina realizado en La Rioja capital.

Si recapitulamos sobre los índices de la Revista, en estos diez años, ya sea a través de la sección o sus Dossier más de 200 autores han confiado en la RMA para presentar sus resultados, por lo que contamos con un total de 94 trabajos publicados. Dichas publicaciones abordan un amplio espectro temático y espacial, es así que a través de los años han cubierto prácticamente todo nuestro país (20 provincias) y países vecinos, o no tanto (Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay).

En ese sentido si consideramos las arqueologías regionales es el noroeste argentino quien presenta la mayor producción publicada en la RMA (30%) donde sobre la provincia de Catamarca encontramos 21 trabajos a los que se suman producciones sobre Jujuy (3)  Tucumán (2) , Salta (1) y Santiago del Estero (1). El segundo lugar es ocupado por la región pampeana (12 trabajos sobre la provincia de Bs As, y 1 de La Pampa). En tercer lugar se encuentran los trabajos de la arqueología del Litoral, muchos de ellos vinculados al Dossier (7 de Santa Fe, 6 de Entre Ríos, 2 de Corrientes, y 1 de Chaco). En cuarto lugar hallamos 11 trabajos de la región patagónica (5 de Rio Negro, 3 de Tierra del Fuego 2 de Santa Cruz, 2 de Neuquén y 1 de Chubut). En el quinto puesto encontramos 9 trabajos sobre la región Central de Argentina (7 trabajos de Córdoba y 2 de San Luis).  Debemos mencionar, en este caso, que debido a los estándares académicos que hoy en día se manejan en cuanto a la elección de donde publicar (y el hecho de tratar de evitar publicar en la revista que pertenece a la institución que alberga a los investigadores de Córdoba) es quizás una de las razones por las cuales hay un bajo número de representaciones locales. En último término aunque hoy encontramos a la región de Cuyo con menor número de trabajos (4 publicaciones sobre Mendoza y 1 de San Juan), es de destacar que en breve en este semestre estará por salir un volumen especial sobre la arqueología de esta última región con 16 trabajos producto de ponencias presentados en las 6tas Jornadas de arqueología de Cuyo, realizadas en Los Reyunos/ San Rafael en 2015 con la participación de los editores invitados la Dra Clara Otaola y el Dr. Miguel Giardina.

En este sentido, además de la cobertura espacial de los trabajos hay otro aspecto y es el tratamiento de temáticas de corte más bien teórico, ya sea referidos a temáticas metodológicas o conceptuales propias de nuestra disciplina y de las nuevas líneas de trabajo, como por ejemplo la arqueología pública.

Debemos agregar que en los primeros volúmenes, con el Dr Andrés Laguens como Director de la Revista y el Dr. Andrés Izeta como Editor de la Sección Arqueología, se consideró la recuperación de trabajos que habían quedado inéditos (Rex González (2008-1) y Roque Gómez (2009-1) de envíos a la Revista Publicaciones. Arqueología del CIFFyH (UNC), debido a que dicha publicación dejó de circular.

Tanto investigadores formados como jóvenes han confiado en que el proceso de indexación al que fuera sometido la revista garantizará, al igual que el sistema de acceso abierto, una amplia difusión de sus trabajos de investigación. A partir del volumen 7 (2014) se inició la edición de dos números anuales que esperemos vaya ayudando a acortar los tiempos editoriales, dado que hoy, que se avecina una nueva edición ya hay más de una veintena de trabajos que se irán sumando a los volúmenes siguientes, lo cual resulta trabajoso pero a la vez auspicioso, de que este nuevo espacio académico haya tenido tan buena acogida por parte de nuestros colegas a quienes deseamos hacer extensivo nuestro agradecimiento por sus aportes, y a veces, también por la paciencia en relación a los tiempos editoriales, a todos, salut!

Córdoba, 5 de Junio

Diez años de la Sección Antropología Biológica

Darío Demarchi*

*Editor Sección Antropología Biológica, Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: demarchi@ffyh.unc.edu.ar

Este número de la RMA es particularmente importante para todos los que emprendimos este proyecto hace ya una década. Son 10 años ininterrumpidos publicando trabajos en todas las áreas de la Antropología, haciendo pública la producción científica de grupos de investigación de Argentina y del exterior que han confiado en la seriedad editorial de nuestra revista. Como responsable del área Antropología Biológica desde el comienzo de esta aventura, he tenido el privilegio de servir de editor de 19 trabajos de la disciplina. Estas contribuciones cubren prácticamente todas las área del trabajo bioantropológico: antropología forense, bioarqueología sobre modos de vida y salud de poblaciones prehispánicas, ancestría genética, filogeografía de linajes paternos y maternos, genética de poblaciones antiguas y contemporáneas abordada a partir de rasgos moleculares y morfológicos, crecimiento y desarrollo y abordajes interdisciplinarios. Entre los estudios publicados hemos recibido también aportes a la discusión de cuestiones teóricas y de problemáticas éticas que se presentan en la actualidad en el marco de un contexto científico muy dinámico.

Es una gran satisfacción personal ver la trayectoria ascendente de nuestra revista y la continuidad editorial que ya lleva una década. Este esfuerzo ha posibilitado que la RMA esté indizada en los más prestigiosos medios latinoamericanos y mundiales, tenga una visibilidad creciente y se encuentre entre las revistas del grupo 1 en la evaluación de CONICET. Estas circunstancias permiten augurar la recepción de un número creciente de manuscritos y la concreción de nuevos objetivos, tales como la inclusión en Scopus, que ya está siendo tramitada por nuestro Director.

Para finalizar, deseo agradecer a los colegas que han confiado en enviarnos sus manuscritos y a los revisores que colaboraron estrechamente con el cuerpo editorial, haciendo un valioso aporte que casi siempre condujo a mejorar y clarificar las versiones finales de los trabajos publicados. No me queda más que invitarlos a que continúen enviando los resultados y análisis de sus importantes investigaciones. Como siempre, nos comprometemos a evaluarlos con rigor científico y la mayor celeridad que sea posible.Descripción: C:\Users\Administrador\AppData\Roaming\Macromedia\Dreamweaver 8\OfficeImageTemp\clip_image001.png

Córdoba, 19 de Junio de 2017

10 años de la Revista del Museo de Antropología: análisis de la sección Museología

Mirta Bonnin* y Mariela Zabala**

*Editora Sección Museología de la Revista del Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: mirtabonnin@gmail.com;

** Editora Sección Museología de la Revista del Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: marielaeleonora@gmail.com

El Museo de Antropología, desde su creación a través de la Ordenanza rectoral de 1941 (artículo 5), fue pensado como el brazo "público" del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore "Dr. Pablo Cabrera". Sosteniendo ese rol es que surge la actual Revista del Museo de Antropología, dándole continuidad a las publicaciones previas de la institución. En sus inicios, dichas publicaciones pueden clasificarse en dos tipos de piezas de difusión científica en soporte papel: publicaciones y revistas. Las Publicaciones1b fueron monografías que daban a conocer avances y resultados de investigaciones de uno a tres autores como máximo, excepto durante la denominación "Nueva Época" en la que se registra más de un artículo por número. Las Revistas2b eran una suma de artículos de distintos autores. Entre 2003 y 2004 salió la Revista Culturas, una publicación bimensual que estaba destinada a divulgar contenidos de base científica en un lenguaje accesible para el público no experto y que se repartía de forma gratuita a los visitantes del Museo. 

En el 2008, y en el marco de un largo proceso de refuncionalización del Museo, se inicia la edición de la Revista del Museo de Antropología. Este proceso incluyó una jerarquización del rol de la Museología, con la convicción de que esta disciplina era relevante para el nuevo proyecto institucional iniciado a mediados de la década de los 90s, y que debía sumarse interactuando productivamente con las disciplinas antropológicas (arqueología, antropologías biológica y social). Quizás por ser una dependencia universitaria, con una marcada carga histórica de carácter académico, las publicaciones referidas anteriormente para distintos períodos y con diferentes nombres, nunca habían incluido una sección de Museología, ni tampoco publicaciones al respecto por estudiosos de la casa como foráneos. Esto no nos debería sorprender ya que el componente museológico era visto como una práctica tal como hacer los inventarios de las colecciones, preocuparse por su correcta conservación, realizar montajes museográficos e, inclusive, desarrollar actividades educativas vinculadas a las muestras del Museo. Reflexionar sobre estas prácticas y escribir un artículo no era parte de la tarea. Tampoco era común en el resto del país. Actualmente en Argentina existen sólo dos revistas de temática museológica, ambas digitales3, sin ISSN, que no aparecen registradas en ninguna base bibliográfica ni maquetan sus contenidos en forma de revista (con números o volúmenes correlativos correspondientes a determinada fecha), sino en carpetas temáticas.

Otra explicación que se puede sumar a lo antes dicho es la escasa y desigual oferta de formación de grado y posgrado en Museología que existe en Argentina4, que hace que gran parte de la comunidad museológica haya adquirido el oficio5 sin requerir de estudios formales que son quienes incorporan en sus planes de estudio materias teóricas e instancias de ejercicio de escritura rigurosa. La Universidad Nacional de Córdoba no tiene carreras formales en Museología, aunque si apoya el Programa de Museo Universitarios (PROMU), uno de cuyos objetivos es promocionar el desarrollo de sus 17 museos y brindar una educación científica a la comunidad. Por otro lado, periódicamente se vienen brindando cursos, talleres, jornadas y programas de formación, todos de carácter extensionistas, en temáticas de museos y patrimonios.
Teniendo este panorama en mente, analizaremos la composición de los trabajos publicados en la sección Museología de la Revista del Museo de Antropología (RMA).

Análisis de la sección Museología

La metodología empleada ha sido el análisis de los artículos publicados en la sección Museología de la RMA, desde el Volumen 1 (2008) Número 1 hasta el Volumen 10 (2017) Número 1, lo que hace un total de 12 números consecutivos.

Estos 12 números tienen 15 artículos de Museología, sobre un total de 156 artículos publicados distribuidos en las 4 secciones, que son Arqueología, Antropología Social, Antropología Biológica y Museología, es decir que esta temática ha constituido aproximadamente un 10% de la RMA6. Son 25 los autores, de los cuales cuatro son de la casa y los restantes 21 de otras instituciones del país y del extranjero (dos casos, uno de Brasil y otro de México). En cuanto a Argentina, la mayoría de los autores tiene doble filiación institucional, una de ellas a algún museo o espacio de investigación de las universidades nacionales de Córdoba (UNC), Rosario (UNR), La Plata (UNLP), Buenos Aires (UBA), Mar del Plata (UNMP) y del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN), o dependencia nacional como el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Otra filiación en la menor cantidad de casos es con dependencias como la Municipalidad de Rosario y el Espacio de la Memoria La Perla. Es contundente cuantitativamente la adscripción al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), los que representan casi el 50%.

Los artículos abordan distintos temas y problemáticas. Uno es la historización de las colecciones, analizando el rol de los coleccionistas, las nociones de ciencia imperantes en distintos contextos sociopolíticos y los marcos teóricos que fundamentaron los discursos curatoriales de museos municipales, temáticos y de pueblos originarios en situaciones concretas. Otros trabajan sobre conceptos claves para el campo museológico como la memoria, la identidad y el patrimonio. Estos temas enmarcan la discusión de casos relacionados a espacios de memoria, sitios arqueológicos y museos. Un componente importante de varios artículos es la preocupación por el público, ya sea en el marco de eventos especiales como la noche de los museos, en temáticas de índole ética como la exhibición de restos humanos, o en su mayor inclusión a través de la virtualidad. El abordaje de los públicos en relación a las narrativas en las exposiciones y los discursos curatoriales de las exhibiciones de alguna manera atraviesa a la mayoría de los textos, manifestándose más claramente en aquellos que abordan los componentes educativos del patrimonio y los museos, así como las políticas llevadas por los museos para cumplir con sus objetivos.

Algunas consideraciones finales

El análisis de las publicaciones presenta algunas dificultades a la hora de evaluar la calidad de los trabajos y sus aportes, además de que las distintas disciplinas tienen distintos estilos y categorías. En esta instancia no pretendimos evaluar la calidad y el impacto pero si los distintos temas que se abordan así como quienes son los autores en términos institucionales, como una forma de aportar a la construcción del campo museológico y entender el lugar que ocupa la Museología en la conformación de la RMA. En relación a esto último podemos decir que su presencia es minoritaria, y que está ausente en varios números (Figura 1).

Descripción: F:\Scielo\Para editar (archivos crudos)\v10n1\SCIELO RMA 10-1(13-09-2017)\v10n1a00\a00f1b.jpg

Figura 1: Proporción relativa de los trabajos de la sección Museología en relación a las otras tres secciones a lo largo de los 12 números de la RMA.

Esto se puede deber a dos factores. En primer lugar a la política de las editoras de sección que responde en general a la de la RMA en cuanto a no salir a buscar los trabajos sino receptarlos de los autores. La política de la RMA es otra en cuanto a los Dossiers, que surgen tanto por iniciativa de miembros externos como por la de los editores de sección que se interesan por temas determinados, frecuentemente tratados en el marco de congresos o reuniones de las distintas especialidades. Posiblemente la ausencia de la Museología deba ser replanteada, adoptando una actitud más activa que permita generar dossiers temáticos de calidad. Por otro lado, las tres disciplinas antropológicas que abarca la RMA son campos maduros, ya consolidados, que reconocen y practican formas instituidas de publicación que respetan las exigencias puntuales que implican sus carreras científicas. Y, aunque la mitad de los autores adscribe a CONICET, no es el caso de la Museología, una disciplina cuyo campo es aún joven, cuyos practicantes son pocos y se distribuyen de manera desigual en el país. Es auspicioso que los textos se produzcan dentro del marco institucional de las universidades y el CONICET7, pero al mismo tiempo se debe señalar la ausencia preocupante en la publicación de los trabajadores de los cientos de museos y espacios patrimoniales de la región. 
Pareciera que escribir y publicar no hacen a la reproducción del campo museológico, ni contribuye a la autoridad científica de sus hacedores. Como dijimos al inicio, posiblemente esto se deba a cuestiones estructurales como la formación escasa, la falta de reflexión, la poca práctica de escribir textos científicos, y la propia concepción del trabajado de museo como una práctica adquirida en el hacer.

Sostener la sección Museología, hacerla crecer y diversificarse, e impulsar dossiers temáticos es la tarea que nos debemos para el futuro inmediato como una vía para aportar a la Museología y a los museos de la región.

Notas

1b. Publicaciones del Instituto de Arqueología, Lingüística y Folklore Dr. Pablo Cabrera (1943 a 1954/ n° 1 al n° 25); Publicaciones del Instituto de Antropología "Nueva Época" 1980 a 2000/n° 34 al n°50. Los últimos 4 números tuvieron el subtítulo "Arqueología". Disponibles en: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/31

2b. Revista del Instituto de Antropología (1962 hasta 1974, del número 1 al 6). Disponibles en: https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/28

3. Estas son Nueva Museología y la Revista Digital Museo y Educación (2008).

4. Tecnicaturas en Museología ofrece la Universidad Nacional de Tucumán y de La Rioja; licenciatura en la Universidad Social Argentino, en la Universidad Católica de La Plata, Universidad Nacional de Lanas; y de posgrado sólo la Maestría de la Universidad de Tucumán.

5. Oficio se entiende como una ocupación habitual (Real Academia Española), y suele utilizarse como aquella actividad laboral que no requiere de estudios formales.

6. En siete de los números de la RMA se agregan Dossiers, agrupación de artículos compilados a partir de una temática particular, aunque ninguno de ellos está vinculado a la Museología.

7. Una parte de ellos no tiene lugar de trabajo en un museo, sino que son científicos sociales interesados en investigar en museos. Vale señalar que ninguno se presenta ni adscribe a ser museólogo de profesión.

 

Celebrar e investigar la edición. Desafíos y obstáculos para la comunicación global desde una doble periferia

Gustavo Sorá*

*Editor Sección Antropología Social de la Revista del Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. E-mail: gustavosora@gmail.com

Antropología en Córdoba

Diez años de trabajo profesional en el que una institución dinámica hizo de la revista una de sus marcas identitarias y con ello completó su círculo virtuoso para hacerse un lugar en el sistema científico. Tiempo de mirar en perspectiva hacia adentro y hacia afuera. En Córdoba la antropología creció a un ritmo sin parangón a escala nacional y regional. La historia reciente de esta disciplina, aquí comenzó en 2001 con la inauguración de una maestría y al tiempo de aparecer la revista, preparábamos el terreno para el inicio de la licenciatura y el doctorado en antropología. El núcleo de todo ello fue un Museo que creció hasta devenir un centro cultural para la ciudad y alojar al IDACOR. En un alto porcentaje, fueron logros protagonizados por dos personas: Andrés Laguens y Mirta Bonnin. Digamos que en Córdoba la antropología ya es un espacio bien diferenciado que da trabajo o que atrae a más un centenar de personas, divididas en clanes con sus reglas de filiación y exogamia, con algún que otro cacicazgo y pujas de poder que nada tienen de primitivas. Pero la RMA pretende ser una revista científica de alto nivel y pretensión global. Por ello no es el ámbito local el terreno para juzgarla y proyectarla. ¿Cómo pensar pues la significación de esta revista en el estado de la práctica de la antropología y la ciencia contemporáneas? Podemos tejer muchas conjeturas, pero como analistas de la cultura no podemos hurtarnos de la vocación para conocer a partir de hipótesis bien fundadas y con los pies afirmados en datos empíricos. No hemos hecho un estudio sesudo de la revista como para contrastarla objetivamente con publicaciones afines. Pero junto a colegas de varias latitudes sí hemos encarado investigaciones sobre las ciencias sociales, su historia y dinámicas presentes, y el lugar estratégico que para la evolución de estas ciencias tiene la edición. Estamos celebrando y quizás éste no sea el momento para ponernos serios. Pero decimos algo sobre las hojas de una revista y eso implica un juego de cultura serio, con reglas, responsabilidad, consecuencias. Digo hojas, papel, no sin nostalgia, ya que es un material al que la tecnología digital complementa, pero no supera ni sustituye.

Escribir - publicar como núcleo de la razón científica

Lo que puede decir una publicación, es un problema asible en la larga duración. Desde la Grecia antigua el logos sólo fue posible tras la afirmación de la escritura alfabética como tecnología del intelecto. Su huella material hace posible al silogismo y la historia. La escritura y su fijación en materiales acumulables (la biblioteca), revisables y criticables, tras la aparición de la imprenta y las revoluciones intelectuales del Renacimiento diferenciaron a las ciencias. ¿Acaso escribir y editar no continúa como los hechos claves para el juicio de las ideas y de quienes pretenden un lugar en las ciencias y la literatura? El tremendo poder que en tales prácticas se deposita explica el hecho de que rara vez sean tomadas como objeto de indagación científica. Cuando el posmodernismo se animó a pensar la escritura, el texto, la autoridad, reveló algunos problemas imprescindibles pero con la levedad del ensayo. Sus pocos mentores y demasiados epígonos hicieron del texto o la traducción alegorías y metáforas de la cultura, representaciones para pensar dilemas generales. Pero en ningún caso impulsaron el estudio de la escritura (como mucho antes propusieron Jack Goody y Don MacKenzie), la edición (en la estela de Roger Chartier o Robert Darnton), la traducción (a ejemplo de la sociología de esta práctica alentada por Johan Heilbron y Gisèle Sapiro) como prácticas específicas, diferenciadas en coordenadas de espacio y tiempo, con lógicas y efectos muy concretos y decisivos en las historias y dinámicas de las culturas en las sociedades de clases1c.
Escribir y publicar, libros y revistas, son razón de ser de la ciencia, nudos en los que se dirimen las competiciones, el reconocimiento, el poder simbólico, donde se seleccionan nombres, tópicos y  esquemas de pensamiento que sólo en muy pocos casos cristalizarán como un patrimonio sobre el que evoluciona el conocimiento universal al que debe pretender la producción científica. Un síntoma de que allí la cosa quema, de la angustia generalizada y del deseo por regla contenido de ser editado (por editoriales y revistas influyentes), es el control férreo que en tiempos recientes la globalización ha impuesto con el sistema de indización de las revistas. Esa constricción dispara complejas paradojas que por suerte son enfrentadas en debates que hay que sostener en el terreno de la política científica. Más allá de los resultados de este tiempo de incertidumbres y conflictos, la RMA tiene marcas de cualificación, SciELO la más reciente de ellas. Como es un problema crítico, es fácil aventar ataques contra la imposición del sistema de indización. Por ello mejor comencemos a objetivar sus efectos y establecer buenas hipótesis sobre su lógica y sentido.

¿Dónde está la RMA?

Fernanda Beigel y Maximiliano Salatino2c han trabajado sobre lo que acertadamente denominan el circuito segmentado de reconocimiento de las publicaciones científicas periódicas. En primer lugar refieren a un circuito local caracterizado por su circunscripción a pequeñas comunidades y geografías, sin reconocimiento por las universidades dominantes, mucho menos fuera del país. Las revistas de este segmento aparecen casi todas en papel, sólo editan textos en castellano y el género casi exclusivo es las ciencias sociales y humanidades (CSH). Luego definen un circuito transnacional - regional, esto es con proyección hacia otros países de América Latina pero sin trascendencia de esta geografía. Predominan medios de universidades nacionales e institutos de CONICET en los principales polos científicos del país, en ediciones en español y portugués en las que los géneros predominantes son las ciencias sociales y la agronomía. Por último diferencian el segmento mainstream en el que participan algunos institutos de CONICET y departamentos de las universidades de Buenos Aires, La Plata y Córdoba. Las ediciones son predominantemente digitales, en inglés y prevalecen las ciencias exactas y naturales, médicas y biológicas, ingenierías y tecnología, con eventual participación de equipos de arqueología. Su proyección es hacia su indización en los sistemas del tipo Web of Science y hacia comunidades científicas globales.
Beigel y Salatino han registrado 468 revistas de CSH activas en la Argentina. El análisis de la población permite inferir muchas características sobre su distribución en el sistema segmentado y las condiciones para participar en la jerarquía de reconocimiento científico. Por empezar, veamos la distribución a nivel país: 174 revistas son editadas en provincia de Buenos Aires; 104 en CABA y a distancia siguen Córdoba (40) y Mendoza (21). En términos de áreas de conocimiento, 25% son interdisciplinares. Luego predominan revistas de ciencia política (11%), historia (8%), sociología (7%) y antropología (7%). Si bien no es difícil afirmar que en Argentina la antropología no es una disciplina dominante entre las CSH, sí es notoria su longeva raigambre como disciplina de aspiraciones científicas, lo que implica que esté bien representada en el dominio de la edición de revistas y no así en el mercado de libros.

De las 468 revistas de CSH, 222 se restringen a circuitos locales-provinciales: no están indexadas en ningún repositorio y no disponen su consulta en sistemas digitales que permitan el acceso a los artículos (full texts). El 68 % de las revistas de CSH argentinas son editadas sólo en papel. Apenas 25 revistas se proyectan hacia el circuito mainstream (5%). Estas son generalmente las revistas vigentes más antiguas (40% fundadas entre 1943 y 1980), como Desarrollo Económico, con énfasis en Economía, Ciencia Política y Psicología. Junto a Journalof Applied EconomicsEstudios migratorios latinoamericanos y Salud Pública, en este circuito encontramos sólo una revista de nuestra disciplina: Intersecciones en Antropología, editada por colegas de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Estas revistas son indizadas en sistemas de acceso restringido como Web of Sciences, Scopus o Ulrich, pero también interviene

transnacional. En este, el 60% publica bajo el sistema Open Journal System (OJS), están indizadas por agencias latinoamericanas como Latindex, Scielo y RedALyC y allí ubicamos a nuestra RMA, junto a RunaAndesCuadernos del CILHALa Trama de la ComunicaciónMundo Agrario o Synthesis.

Si bien las inferencias son muchas, nos limitamos a señalar el carácter doblemente periférico de editar en provincias (con relación a Buenos Aires, ciudad y provincia; con relación al sistema mundial). No sin dificultades, pero con recursos humanos e institucionales eficaces, la RMA se proyecta hacia la comunicación transnacional sin un techo necesario. En Córdoba, sólo una revista de CSH alcanzan los estándares de la RMA.

La sección antropología social de la RMA

Algunas de las características del sistema mundial de revistas, implican obstáculos para que una revista doblemente periférica compita por la atracción de los agentes en posiciones dominantes en las instituciones de la antropología social argentina. En nuestra sección hemos publicado alrededor de 90 textos. Hay una saludable variedad de áreas temáticas: etnobiología, etnología indígena, antropología urbana, rural, economía, género, religión, educación, etnohistoria, historia de la antropología, sociología de la cultura, historia intelectual, etc. Algún predominio temático han generado los dossiers que dedicamos al campo intelectual y el mundo editorial; la etnohistoria; el deporte. Sin avanzar en una cualificación con basamento estadístico, de modo superficial se observa que entre los autores de los artículos predominan "jóvenes", si así se puede clasificar a estudiantes de posgrado, recién doctores o colegas sin posiciones profesionales estabilizadas o sin amplio reconocimiento. Nuestra sección no cuenta con muchos trabajos de colegas de "posición intermedia" (en edades, con sólido posicionamiento en el sistema de las UUNN y Conicet, que movilizan fuertes pretensiones de proyección y reconocimiento) de CABA y Provincia de Buenos Aires, un índice de la "desconfianza" de los colegas asentados en esta latitud hacia medios de publicación del interior. En contraste, es con orgullo que hemos editado trabajos de autores con trayectorias consolidadas, en este caso de múltiples áreas disciplinares: Elizabeth Jelin, Adrián Gorelik, Rosana Guber, Heloisa Pontes, Claudia Gilman y varios más. No sólo en este andarivel la sección ha granjeado el interés de investigadores brasileños. De un hecho nos reprochamos: no haber editado más que media docena de reseñas y estudios bibliográficos. De dos hechos nos ufanamos. Por un lado, la promoción de traducciones de textos que consideramos claves para la reflexión en nuestra sub-disciplina. Entre estos hay textos raros de autores consagrados en la escena internacional y local como Clifford Geertz, de colegas brasileños fundamentales que "deben" ser leídos por nuestros pares hispanohablantes, como Mariza Peirano, Jose Sérgio Leite Lopes y Afrânio Garcia, de científicos sociales con fuerte legitimación internacional pero inéditos en la Argentina, como Patrick Champagne, Joseph Jurt o Marc Abélès. Por otro lado, publicamos entrevistas inéditas a Bruno Latour, Denise Arnold y Marcio Goldman, realizadas, al igual que las traducciones, por colegas del IDACOR.

En el aprendizaje de la función-editor, hemos cometido errores, como la injustificada demora en cerrar el circuito de evaluación de algún que otro texto, como alguna vez no haber cotejado galeras con los autores y editar algún artículo con errores de los que fuimos responsables. De nuestro lado están la trayectoria, el profesionalismo y la internacionalización de quienes hacemos esta revista con convicción y empeño. Contamos además con la competencia de Andrés Izeta, director que como pocos en el país conoce de edición científica. El tiempo dirá. Los diez años invitan a estas líneas reflexivas que entre datos objetivos, autocrítica, anhelos y orgullo trazan un camino consolidado, que ya no es simple huella y se bifurca hacia escenarios comunicativos que, como todo en la edición, dejan de ser objeto de control por los editores y deciden los lectores en la soberanía de la apropiación, el comentario y la crítica. No pretendemos el reconocimiento de todos, aunque gozamos de múltiples señales de reconocimiento de una comunidad nacional y transnacional de alta cualificación científica y cultural.

Cabana, 19 de junio de 2017

Notas

1c. Sorá, Gustavo, "Traducción: potencial heurístico y desvíos teóricos de un tópico eficaz para pensar realmente la globalización". Revista de Estudios Sociales 61, 2017 (En prensa).

2c. Beigel, Fernanda y Maximiliano Salatino, "Circuitos segmentados de consagración académica: Las revistas de ciencias sociales y humanas en Argentina", Información, cultura y sociedad 32, 2015.

3b. Con Fernanda Beigel hemos reinterpretado el estudio que ella emprendió con Maximiliano Salatino sobre el universo de revistas argentinas de CSH, al trabajar en un estudio panorámico sobre la evolución de la institucionalización de esta gran área de conocimiento. Cf. Beigel, Fernanda y Gustavo Sorá. "Social Sciences and Humanities in Argentina: cycles and circuits". En Christian Fleck and Victor Karady (Eds.), Diversities of institutionalization of the social sciences. Basinstoke (UK), Palgrave-MacMillan. Volumen 1 de la colección "Socio-historical studies of the social and human sciences", 2018 (En Prensa).

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons