SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Museos y vinculación intergeneracional. Estudio de valoraciones de una propuesta educativaChañarales: espacios simbólicos de cura y peligro Ensayo realizado sobre notas etnográficas con campesinos de comunidades huarpes en el departamento de Lavalle, al NE de la provincia de Mendoza (Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.10 no.1 Córdoba jun. 2017

 

MUSEOLOGIA

La "Casa de la Cultura" como elemento de activación patrimonial. El caso de estudio del pueblo histórico de Concepción de la Sierra. Misiones, Argentina

The "House of Culture" as an element of patrimonial activation. The case of study of the historical people of "Concepción de la Sierra". Misiones, Argentina

Amanda Eva Ocampo*

*Amanda Eva Ocampo, CONICET- CEDIT. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina. E-mail: amiocampo25@gmail.com

Recibido 25-04-2016. Recibido con correcciones 28-09-2016. Aceptado 08-05-2017

RESUMEN

Este trabajo tiene como objetivo principal presentar las actividades de extensión universitaria realizadas en la Casa de la Cultura, un espacio dedicado a actividades sociales ubicado en el pueblo de Concepción de la Sierra (provincia de Misiones). En primera instancia, presentamos un panorama general sobre el patrimonio arqueológico de las reducciones jesuíticas- guaraníes de la provincia de Misiones, haciendo hincapié en el área objeto de trabajo. Y desde este punto de partida, es que analizamos el nombrado espacio cultural, en base a sus funciones y su relación con los elementos patrimoniales. A partir del Proyecto de investigación "Arqueología Histórica en Concepción de la Sierra: espacios reutilizados y materialidad arqueológica", es que proponemos además una aproximación del patrimonio cotidiano y su articulación con los actores locales. Para esto, presentamos el enfoque teórico metodológico de "activación patrimonial" como guía de análisis, e integrando las perspectivas de estudio de la arqueología y la museología, y de esta manera generar una mayor inclusión del patrimonio histórico local. Finalmente se discuten cuáles son las ventajas de generar actividades de difusión e integración de los trabajos arqueológicos con la comunidad, y qué pautas establecer para continuar en el mismo camino de articulación entre universidad y población local.

Palabras clave: Patrimonio arqueológico; Casa de la Cultura; Misiones jesuíticas-guaraníes; Comunidad.

ABSTRACT

This paper has as main purpose to present the activities developed by Casa de Cultura (House of Culture) within the framework of university extension projects. Casa de Cultura it´s a place dedicated to social activities located in the town of Concepción de la Sierra (province of Misiones).  In the first instance, we provide an overview of the archaeological heritage of the Jesuit-Guarani reductions in the province of Misiones, with particular emphasis on the area under study. From this point, we analyze this cultural space, based on its functions and its relationship with heritage elements. Based on the research project "Historical Archeology in Concepción de la Sierra: reused spaces and archaeological materiality", we also suggest an approach to day-to-day heritage and its articulation with local actors. For this purpose, we present the theoretical and methodological approach of "patrimonial activation" as a guide for the analysis, by integrating archaeological and museological study perspectives, and in this way, generate greater inclusion of local historical heritage. Finally, we discuss the benefits from generating promotion and integration archaeological activities with the community, and which guidelines should be developed to continue the articulation between university and local population.

Keywords: Archaeological heritage; Casa de la Cultura; Jesuit-Guarani missions; Community.

Introducción

Desde el Proyecto de Investigación "Patrimonio inclusión y desarrollo. Hacia una epistemología del turismo patrimonial desde la región  de las misiones jesuíticas guaraníes" (Nº 16H427, Universidad Nacional de Misiones), es que venimos trabajando a partir de la articulación de un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de arquitectura, turismo, historia y arqueología, en analizar cuáles son los factores de activación patrimonial que se encuentran o sirven como fuertes potenciales, a la hora de resguardar la memoria de los múltiples poblados históricos de la provincia de  Misiones en relación con su pasado reduccional. Uno de los pueblos del lado del Río Uruguay, el cual fue parte de una antigua reducción jesuítica- guaraní, es Concepción de la Sierra (ver figura 1). El mismo tiene un espacio social llamado "la Casa de la Cultura", el cual no solo cuenta con piezas arqueológicas provenientes del antiguo sitio de a reducción, sino que además propone un uso activo del lugar, favoreciendo la articulación entre investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), los cuales presentan actividades de investigación desarrollados, dejando a disposición las mismas a los habitantes locales. De esta manera, presentamos a la Casa de la Cultura y como las investigaciones arqueológicas y su integración con el patrimonio histórico llevaron a realizar múltiples tareas de extensión y revalorización de la historia del pueblo. No obstante, también tenemos en cuenta los factores para seguir trabajando y mejorar la oferta de los espacios como patrimonios y su protección.

Figura 1. Ubicación geográfica de la reducción de "Nuestra señora de Concepción" en la región de las misiones jesuíticas (www.misiones-jesuiticas.com.ar).


Figure 1. Geographical location of the reduction of "Our Lady of Conception" in the region of Jesuit Missions (www.misiones-jesuiticas. com.ar).

Un pueblo histórico entre yerbales y tierra colorada: Concepción de la Sierra

Al suroeste de la provincia de Misiones, cercano al río Uruguay se encuentra el pueblo histórico de Concepción de la Sierra. En ese mismo espacio, el 8 de diciembre de 1619 se funda la reducción jesuítica- guaraní "Nuestra Señora del Ibitiracuá", por el Padre Roque González de Santa Cruz (Busaniche 1955, Poujade 1999, Amable et al. 2011). Una reducción se constituía en un dispositivo más de la dominación europea colonial/imperial que organizaba y planificaba el  espacio conquistado a partir de un proyecto urbanístico y socio- político de las territorialidades indígenas, principalmente de los guaraníes."… Para Ruiz de Montoya, uno de los creadores de este sistema, eran "agrupamientos de indios y aldeas de indios en pueblos más grandes y en sociedades políticas y humanas", donde según sus ideas europeas, los aborígenes pasaban de ser seres salvajes a civilizados, o lo que era sinónimo en esa época: evangelizados…" (Heguy 2012: 74).

La planificación del trazado urbanístico, coincidía con el esquema fijo típico de las reducciones que eran emplazadas en estos territorios. Una gran plaza central constituía el corazón de cada poblado, ancha de cien metros y larga de unos ciento treinta. En la plaza se centraba la vida social de la comunidad: allí se encontraban, de un lado, la iglesia, la escuela, el cementerio, las viviendas de los misioneros, los talleres, los asilos de huérfanos y viudas y otros edificios públicos. Sobre los lados restantes se situaban las casas de los guaraníes, dispuestas en largas filas paralelas que partían desde el centro de la Reducción hacia la periferia (Armani 1977).

Tras la expulsión de la Compañía de Jesús (1768) se procedió al inventariado de todos los bienes de las misiones, las cuales quedaron a cargo de nuevos administradores estatales y curas de otras órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y mercedarios). 1-2
Entonces sobreviene una transformación de la vida en general que modifica la percepción del tiempo, el espacio y el modo de ocupación territorial, un rasgo significativo de esta  etapa, denominada post-jesuítica, será el nuevo rumbo impreso en las misiones de la provincia (Maeder 2013) que; sin embargo, marcará dinámicas de continuidad en el conjunto de los pueblos como en la localidad objeto de estudio. Bajo este panorama, la reducción de Concepción, como los demás poblados, entraron en un proceso de crisis determinada por los cambios en la transición de una organización a otra; inmiscuida en los conflictos por la posesión territorial y afectada por los constantes saqueos e incendios producidos por las tropas contendientes (Chagas en 1817 y otros) hasta el momento de definición como jurisdicción del nuevo estado argentino. En tanto, "diversos modelos de ocupación, superpuestos y combinados entre sí, pusieron de manifiesto la presencia de sectores económicos y organizaciones políticas en emergencia, expediciones militares de Artigas y Andresito (1810-1820), reedificación de pueblos jesuíticos por algunos caudillos de guaraníes como Aripi y Tepai (1820-1830), conformación de poblados de hacendados correntinos como Félix Aguirre- (1820-1830) etc., mediante "ocupaciones de derecho y de hecho", concretizadas en poblados y/o campamentos provisorios como los que establecieron los paraguayos (1820-1865) manteniendo el control comercial y la protección sobre los habitantes que transitaban en los viejos poblados jesuíticos hasta el rio Uruguay (Oviedo 2013).

Su patrimonio arqueológico

Si bien, la reducción que habría sido parte del entorno natural y colonial que se produjo en territorio de las Misiones, no se encuentra tal y como fue en sus momentos de renacimiento y plenitud, desde la actualidad podemos observar  una materialidad que une el presente con ese pasado.

Los múltiples materiales arqueológicos que encontramos, dan cuenta de los grupos culturales  que habitaron el área. Sin embargo, al estar en contextos urbanos, muestran distintos grados de  vulnerabilidad a diferentes acciones antrópicas que ocasionan su alteración, deterioro y/o destrucción (Oliva y Panizza 2015) (ver figura 2).

Figura 2. Pórtico con dintel monolítico. Propiedad privada ubicada frente a la plaza principal del pueblo.


Figure 2. Portico with monolithic lintel. Private property located in front of the main square of the village.

En este trabajo particularmente mostramos a la "Casa de la Cultura", como un espacio físico, que si bien actualmente sirve como un lugar de usos múltiples, también alberga bienes culturales.

La "Casa de la Cultura"

El espacio  llamado Casa de la Cultura, es un lugar que ofrece múltiples actividades. Se dictan clases de inglés, confección, baile y distintos actos políticos de forma periódica (ver figura 3). Sin embargo, el mismo también presenta salas que contienen materiales arqueológicos provenientes de la antigua reducción "Nuestra señora de Ibitiracua", más una representación del trazado urbano en una maqueta. En ella se puede observar la disposición de la Reducción de Concepción permitiendo a los visitantes orientarse, ya que se encuentra ubicada en el mismo sentido que el pueblo original (Núñez 2012). En cuanto a las piezas expuestas, en la sala principal se puede observar un reloj de sol, columnas, bases de columnas, capiteles y otras piezas menores tales como tejas, baldosines y piedras rectangulares, las cuales fueron utilizadas en la construcción de la reducción (ver figura 4).

Figura 3. Casa de la Cultura.


Figure 3. House of Culture.

Figura 4. Sala principal con materiales expuestos.


Figure 4. Main room with exposed materials.

 

En otra de las salas, se encuentran dos vitrinas; mientras que una de ellas contiene materiales arqueológicos, como fragmentos cerámicos y líticos, carentes de referencia o información de su contexto, la otra contiene una antigua cámara fotográfica, también sin datos informativos. En la parte del patio también observamos múltiples materiales pétreos, como piedras talladas y pilastras, sin techo y expuestos a factores ambientales tales como humedad y múltiples eventos climáticos (Ocampo y Bulffe 2015). Un dato histórico de relevancia es que la Casa de la Cultura es la primera casa registrada catastralmente en Misiones. En el año 1890 fue propiedad de Arturo Pernigoti quien la habitaba, en un área rural donde escaseaban las construcciones (www.concepciondelasierra.com.ar). Tras décadas de abandono, la familia Pernigoti donó la casa a la municipalidad de Concepción de la Sierra, y desde el año 2004 comenzó la restauración y revalorización de la estructura, con el criterio de mantener las piezas originales del frente y de su techo de bovedilla.

A partir de los proyectos de investigación que se encuentran realizando en el municipio, nuestros objetivos implican  un conjunto de acciones que tiendan a: la investigación patrimonial,  el registro de materiales arqueológicos, capacitación a los empleados responsable de los bienes culturales, preservación y conservación de los mismos, puestas en valor y socialización.

Las investigaciones arqueológicas y los múltiples antecedentes del equipo de investigación, nos sirvieron como motor para empezar a activar el patrimonio histórico del pueblo. A continuación, presentamos algunas de las actividades desarrolladas:

Actividades realizadas desde el proyecto de investigación:

Talleres culturales:

Se realizó el taller cultural "Conociendo las historias de mi región", en el marco de los estudios arqueológicos y antropológicos realizados en la localidad de Concepción de la Sierra. Los objetivos principales estuvieron dirigidos a un acercamiento sobre cuáles eran las conciencias patrimoniales que los habitantes de dicho espacio social tenían, respecto a la historia de la antigua reducción jesuítica, uno de los pueblos más antiguos del alto Uruguay (Ocampo 2014). Para realizar dicho taller, definimos en primera instancia las temáticas principales a desarrollar. En la misma se buscó generar una mayor cercanía de la comunidad hacia lo que es la labor del arqueólogo/a y su relevancia en la construcción de la identidad a través de la memoria (Meza Marchant y Carrasco 2013).

Es así que, teniendo en cuenta el patrimonio arqueológico y la fuerte presencia de materiales históricos y arqueológicos en Concepción, trabajamos con los ejes de identidad, patrimonio cultural, Arqueología de Misiones y el legado histórico de Concepción de la Sierra (ver figura 5).

Figura 5. A. Taller cultural "Conociendo las historias de mi región". B. Montaje de laboratorio. C. Acto de donación de materiales.


Figure 5. A. Cultural workshop "Knowing the stories of my region". B. Laboratory assembly. C. Material donation act.

 

A continuación, presentamos el documento realizado por los asistentes con las conclusiones e ideas discutidas en el taller (Tabla 1).

Tabla 1. Documento realizado por los asistentes con las conclusiones e ideas discutidas en el taller.


Table 1. Document made by the attendees with the conclusions and ideas discussed in the workshop.

Registro de piezas

A partir de tener a disposición las múltiples piezas expuestas en la Casa de la Cultura,  el equipo de investigación  realizó un registro de las mismas. Se efectuó un relevamiento a partir de las características formales en relación al movimiento artístico barroco sudamericano (para mayor información y resultados consultar Ocampo y Bulffe 2015). En estas actividades, para poder continuar con los estudios del proceso histórico y los distintos lugares por los que habían pasado las piezas provenientes de la antigua reducción, se tornó indispensable la observación de sus estados de conservación. Si bien tuvimos en cuenta que, para una adecuada intervención sobre los materiales debemos contar con un equipo técnico especializado, un primer relevamiento general, nos permitió conocer la situación actual y sus principales elementos de deterioro (Ocampo y Bulffe 2015).

Laboratorio

A partir de los materiales arqueológicos extraídos de los sondeos realizados durante el año 2015, y contando con los permisos correspondientes por parte del municipio, realizamos un montaje de laboratorio para poder trabajar con los materiales en la misma Casa de la Cultura. Entre las tareas llevadas a cabo se realizó la limpieza, siglado y registro de materiales como la cerámica, loza, tejas, vidrio, y restos óseos.

Durante su análisis se trabajó con características macroscópicas y su registro se hizo a  partir de fichas diseñadas, y se consultó además con materiales analizados de otros sitios históricos de la región.

Donación de materiales

Una de las actividades más recientes llevadas a cabo, fue la donación de materiales arqueológicos (una pieza cerámica y material lítico) por parte de la familia González, del pueblo de Gobernador López (en adelante GL), a unos 40 km de Concepción de La Sierra. El promotor de esta tarea fue el licenciado en Turismo, Mauro González, proveniente de dicho pueblo, quién decidió comunicarse con el equipo y contarnos acerca de la existencia de los materiales arqueológicos que tenía y su interés por llevarlos a un espacio donde se responsabilicen sobre su cuidado y protección. Su principal fundamento radicaba  en que GL no dispone de un lugar adecuado como un museo o entidad cultural en donde se pudieran hacer cargo de los materiales. Por estas razones, se acordó realizar la donación a la Casa de la Cultura, con un acuerdo formal en el cual se establece que la misma tenga y cuide los vestigios de GL hasta que el municipio cuente con un espacio adecuado para su puesta en exposición y conservación.

A partir de este convenio, se realizó un acto formal el 17 de mayo de 2016 a las 18 hs, con autoridades del pueblo e integrantes de la comunidad que se pudieron acercar, y se presentaron los materiales arqueológicos y la historia sobre cómo llego a las manos de la familia González. Finalmente la organización del evento terminó con un brindis y charlas acerca de la importancia del patrimonio histórico y el estado actual conservación de piezas que se encuentran en la provincia.

Activación patrimonial del pasado jesuítico y guaraní

Como investigadores que persiguen las historias de la región de frontera, centrados principalmente en el periodo en que la Compañía de Jesús se encontraba en plenos procesos de estructuración de los espacios guaraníes (1609- 1768), actualmente las manifestaciones principales heredadas son territorios históricos, transformados y resignificados, y que pasaron a ser parte de un patrimonio cultural, propio de construcciones sociales a lo largo del tiempo. El patrimonio cultural que representa  el pueblo de Concepción de la Sierra, genera la necesidad de mostrarlo y difundirlo al resto de la comunidad, con el objetivo de establecer una puesta en valor de los sitios jesuíticos- guaraníes, e intervenir en su presentación de manera responsable. A partir de estas premisas, seguimos los abordajes teórico- metodológicos de una activación patrimonial. La llamada activación patrimonial implica promover el conocimiento, la exploración y la promoción del patrimonio como construcción social.

"La activación del patrimonio contribuye con el desarrollo local, sentando las bases para consolidar la identidad y el sentido de pertenencia, que pueden motivar a un grupo social a pensar al desarrollo desde abajo hacia arriba, en términos de lo local hacia lo global (Rivero 2013:99)".

Se suma además, que en el contexto regional, las manifestaciones jesuíticas- guaraníes como fuertes elementos patrimoniales históricos,  se encuentran inmersas en uno de los ecosistemas más complejos y diversos del mundo: la selva misionera. A pesar de que la misma (siguiendo elementos de legislación) está dentro de las áreas protegidas naturales, es necesario establecer acciones que tengan en cuenta su preservación y concientización por parte de la gente que en ella habita. Es así que nos movemos frente a un área arqueológica y natural donde, a partir de la combinación de sus elementos crea un paisaje social único y solo presente en nuestros espacios de frontera, formados por los países de Argentina, Paraguay y Brasil.

Discusión

Desde los trabajos realizados por nuestro equipo de investigación, y desde las múltiples actividades de extensión presentadas, pudimos observar como un espacio cultural en los municipios misioneros resulta de gran utilidad a la hora de acercar a la comunidad cuestiones referentes a la historia de las misiones jesuítica- guaraníes y sus legados patrimoniales. Sin embargo, los espacios como la Casa de la Cultura, si bien manifiestan un interés por seguir trabajando de manera conjunta con las actividades propuestas desde la universidad, necesitan seguir consolidando su espacio teniendo en cuenta principalmente las muestras permanentes de los materiales arqueológicos que exponen. Se deben proponer cursos y capacitaciones para los empleados/as que conviven cotidianamente con las piezas históricas, huellas de memoria del pueblo. No obstante, es importante destacar el contexto de la provincia de Misiones, en el cual todos los recursos económicos se concentran en zonas de turismo masivo como las Cataratas del Iguazú o la reducción de San Ignacio Mini, dejando fuera a los demás municipios y pueblos históricos de la región.

Es por ello, que entendemos que la Arqueología de las Misiones jesuíticas-guaraníes es un aspecto poco desarrollado y que requiere de abordajes sobre casos no considerados ya que, en la mayoría se han sobrevalorado solamente aquellos sitios promovidos por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura) como "Patrimonio de la Humanidad", cuyo accionar se ha basado en trabajos de rescate, y puesta en valor  de los sitios reduccionales de San Ignacio Mini, Santa Ana, Loreto y Santa María. El pueblo de Concepción de la Sierra,  y lo que fue su reducción, si bien no forma parte de los circuitos turísticos, tiene como particularidad que su pueblo actual se encuentra emplazado en la misma ubicación del trazado urbano jesuítico del siglo XVII. A partir de su reutilización, una de las problemáticas fundamentales radica en cómo articular el rescate y el cuidado del patrimonio arqueológico del período jesuítico guaraní vinculado a los rasgos y las transformaciones impuestos desde el, inevitable, desarrollo del pueblo actual; tanto desde el punto de vista social como económico. Así, la idea consiste en interpretar una materialidad arqueológica que actualmente esta situada en un contexto  urbano (Ocampo 2015), insertos en territorios socio-espaciales dinámicos, activos y cambiantes.

A partir de estas investigaciones arqueológicas, tomamos a la Casa de la Cultura como elemento de activación patrimonial, con el objetivo de generar conciencia y una capacitación a sus empleados, como principales actores referentes en cuanto a la protección de las piezas que forman parte del patrimonio arqueológico (Ottati  2015), e  identificar diversas proble­máticas presentes en este tipo de espacios culturales.

En cuanto a los trabajos a futuro, debemos sumar más acciones que lleven a establecer diálogos entre los saberes locales, que involucran experiencias cotidianas con los sitios arqueológicos que queremos estudiar y conservar, buscando una  aproximación para explicar las dinámicas culturales y el desarrollo de una arqueología histórica en contextos de transformación urbana (Ocampo 2015). Recorrer el legado histórico de los pueblos de Misiones es algo que se debe hacer en conjunto; y el desafío es cómo hacerlo sin imponer estudios carentes de una presencia comunitaria.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir de nuestras experiencias realizadas en el pueblo de Concepción de la Sierra, es que proponemos ejecutar una activación de  los espacios culturales locales como motores de conocimiento. De esta manera, nuestro trabajo de investigación y las actividades presentadas desean generar un aporte que defina un enfoque práctico de trabajo que integre  la lectura arqueológica, como una herramienta de activación patrimonial y de rescate de las manifestaciones materiales situadas y en observación en cuanto al estado de los materiales arqueológicos en los sitios reduccionales, destacando su potencial como capital cultural comunitario y promoviendo la salvaguarda de la memoria histórica de las misiones. En el caso particular de la Casa de la Cultura, si bien nos queda mucho trabajo y gestión por realizar a futuro,  señalamos el hecho de que la misma tome el papel de  protección del patrimonio, como escenario activo, y de esta manera visibiliza a los poblados que fueron parte de la historia de las misiones jesuíticas, pero quedan fuera de los circuitos turísticos reconocidos.

Resulta primordial contar con un espacio que sirva como  medio de comunicación del patrimonio arqueológico e histórico del municipio, dejando atrás  esa visión de simple espacio de depósito y exhibición de materiales, y aportando elementos para la inclusión histórica-social del pasado dentro del contexto de la población actual (Oliva y Panizza 2015: 92).

En este sentido, generar una articulación entre investigación y el aporte de los actores locales, resultará de gran envergadura, a partir de generar  esferas públicas (Langiano et al. 2015) en donde estos últimos se formen como activistas patrimoniales locales. Para concluir, y agregar un panorama general a nuestras problemáticas de estudio, es que se analizan a las Misiones jesuíticas y guaraníes, como parte de un proceso histórico, el cual genera en la actualidad un potencial turístico que se observa en las diferentes reducciones de la región. Si tenemos en cuenta las características particulares y exclusivas que se encuentran en Concepción de la Sierra, podemos tender un puente pasado- presente en el cual los sitios monumentales y cualquier manifestación material del periodo reduccional se encuentre con la cotidianeidad y lo que es el pueblo hoy, dándole sentido, valor, emoción y misterio al lugar.

Posadas, 6 de octubre de 2016

Agradecimientos

A Beatriz Rivero, Graciela Kuna y Cristina Ferreyra, por dirigir el equipo de investigación y compartir un ámbito de interdisciplinario tan importante y necesario en la Universidad Nacional de Misiones. A toda la gente concepcionense, por su ayuda constante y participación en las actividades. Y especialmente al maestro reciencientemente fallecido, Don Pablo Babi, un gran apasionado por la historia del pueblo y gran batallador contra el olvido. QEPD.

Notas

1. Promulgada por Carlos III el 2 de  abril de 1767. Respecto a los motivos de la expulsión se alega que"… la compañía de Jesús era una institución incompatible con la monarquía española, por ser una orden manejada despóticamente con ciega obediencia interna, un verdadero estado dentro del estado, que se opone a los gobiernos ilustrados y que por su obediencia al Papa es, de hecho, una partido extranjero" (Maeder 2013: 285); a la que se suman las acusaciones de acumulación de riquezas por sobre - explotación del trabajo y reducción a la esclavitud de los guaraníes, a la militarización de los pueblos, usurpación de la autoridad real y defraudación en diezmos y tributos (Maeder 2013).

2. Datos del estado edilicio de los pueblos, iglesias, depósitos y talleres, el mobiliario de las residencias, libros, instrumentos musicales, armas, relojes y otros objetos (Maeder 2013).

Bibliografía

1. Amable M. A., Neris C. J., Rojas L. M. 2011. La reducción de Concepción. Ediciones Montoya 4: 1- 47.         [ Links ]

2. Armani, A. 1977. Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El "Esta­do Jesuita" de los Guaraníes (1609-1768). Fondo de cultura económica de México        [ Links ]

Busaniche, H. 1955. La Arquitectura en las Misiones Jesuíticas. El Litoral. Santa Fé.

3. Heguy, S. 2012  Misiones. Jesuitas y guaraníes una experiencia única. Golden Universe. Buenos Aires.         [ Links ]

4. Langiano, M.C., Merlo, J. F., Ormazabal, P., y Madrid, P. 2015. Arqueología, Paleontología y Educación. Revista del Museo de Antropología 8 (2): 227- 238.         [ Links ]

5. Maeder, E. J. A. 2013. Misiones del Paraguay. Construcción Jesuítica de una sociedad cristiano guaraní (1610-1768). Resistencia, Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Conicet, Contexto.         [ Links ]

6. Meza Marchant, D. y Silva Carrasco, E.2013. Conociendo Chile Central prehistórico: propuesta metodológica de educación patrimonial en enseñanza básica. En: XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja, 22 al 26 de abril. Universidad Nacional de La Rioja.         [ Links ]

7. Ocampo, A.E. 2014. Investigación y difusión: taller cultural "Conociendo las historias de mi región". Concepción de la Sierra. Misiones. Argentina. En: Patrimonio e Inclusión, Primeras Jornadas Latinoamericanas. Libro de Ponencias: 301-305. Editorial Universitaria de Misiones. Posadas.         [ Links ]

8. Ocampo, A. E., y Bulffe, R. 2015. La materialidad arqueológica de la Reducción jesuítica de Nuestra Señora de la Concepción (provincia de Misiones). Buscando el estilo barroco en la selva. Urbania. Revista Latinoamericana de Arqueología e historia de las ciudades. 4: 63- 90.         [ Links ]

9. Oliva, C. y Panizza, M.C. 2015. Educación patrimonial para la construcción comunitaria del conocimiento arqueológico de Ventania, provincia de Buenos Aires. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Nº 2 vol. 3: 87- 102.         [ Links ]

10. Ottati, A. 2015. Creación del área de investigación y reserva de materiales arqueológicos de la ciudad vieja de Montevideo. Puesta en marcha del Cirma- CV. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Nº 2 vol. 3: 39- 53.         [ Links ]

11.Oviedo, N. 2013. La provincialización de Misiones: Una reflexión presente como aporte a la construcción de la Historia Local. Diario El Territorio, Posadas-Misiones.         [ Links ]

12.Poujade R. 1999. Reducción de Nuestra Señora de la Concepción. En Congreso Internacional de jesuitas 400 años en Córdoba tomo 3: 313-330. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.         [ Links ]

13. Rivero, B. 2013. Turismo patrimonial en las misiones jesuíticas guaraníes del Río Uruguay, Provincia de Misiones, Argentina. Editores: Ferreira Cury M.J., y Schallenberger E.A Cultura Missioneira no Universo Transfronteiritiço. 5: 85-104. Edunioeste Cascavel. Paraná         [ Links ].

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons