SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1EDITORIALThe choice of laminated supports throughout the Holocene in the Interserrana Bonaerense area (Argentina) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.11 no.1 Córdoba July 2018

 

ARQUEOLOGIA


Guanacos y ecología isotópica en el norte del Neuquén: El registro de Cueva Huenul 1

Guanacos and isotopic ecology in northern Neuquen: The record from Cueva Huenul 1

Ramiro Barberena1*, Augusto Tessone2, María Nella Quiroga3, Florencia Gordón4, Carina Llano5, Alejandra Gasco6*, Jimena Paiva7* y Andrew Ugan8

1* CONICET, Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. E-mail: ramidus28@gmail.com
5 E-mail: llano.carina@gmail.com. 6 E-mail: soljandra@gmail.com
2 CONICET, Instituto Nacional de Geocronología y Geología Isotópica, Buenos Aires, Argentina. CONICET - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: gutitessone@gmail.com.
3 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. E-mail: maru235@hotmail.com
4 CONICET - Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, La Plata, Argentina. E-mail: fgordon2007@gmail.com.
7 Laboratorio de Paleoecología Humana, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. E-mail: jimapaiva@gmail.com
8 Far Western, Davis, California, Estados Unidos de Norteamérica. E-mail: Andrew.ugan@gmail.com

 

Recibido 27-08-2015.

Recibido con correcciones 16-08-2017.

Aceptado 23-05-2018

 

Resumen
En este trabajo se presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina). Esta información es clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Se exponen los resultados obtenidos a partir de la medición de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) sobre el colágeno óseo de 39 muestras de fauna y una muestra humana procedentes de sitios arqueológicos de la localidad Barrancas-Buta Ranquil. Se presentan datos para cinco especies silvestres, aunque el foco del análisis se centra en guanaco (Lama guanicoe). La información es interpretada en el marco de los resultados obtenidos de muestreos de vegetación en la región, los cuales indican la distribución y abundancia de especies con las distintas vías fotosintéticas. Debido a su posición, adyacente al ecotono entre las comunidades fitogeográficas del Monte y la Patagonia, la región ofrece un contexto adecuado para el análisis de cambios ecológicos a través del tiempo. La totalidad de las especies vegetales relevadas en el muestreo sistemático siguen la vía fotosintética C3. En concordancia con esto, los valores de especies animales fueron relacionados a una cadena trófica C3. El entierro humano del sitio Buta Có Abajo registró valores que sugieren una dieta compuesta por guanacos y que además incluyó animales pequeños con valores más enriquecidos. En cuanto a los guanacos, se registraron diferencias isotópicas entre las muestras asignadas al Holoceno temprano y el tardío; estas últimas reflejan un mayor consumo de especies con vía fotosintética C3. Por último, en este conjunto de muestras, no se registró relación entre la altitud y los valores isotópicos de δ13C y δ15N, mientras que se observaría una tendencia latitudinal en la que los camélidos del centro sur de Mendoza presentan un mayor consumo de especies vegetales C4 que las procedentes del norte de Neuquén.

Palabras clave: Isótopos estables; Paleoecología de guanacos; Patagonia septentrional; Ecología del Monte; Paleodieta humana

Abstract
In this work we present the first systematic results about regional isotopic ecology in northern Neuquén Province (Argentina). This information is essential to reconstruct ecological changes and human paleodiets through time. We conducted analyses of stable isotopes of carbon (13C/12C) and nitrogen (15N/14N) on the collagen fraction of bone from one human sample and 39 faunal samples from archaeological sites in Barrancas-Buta Ranquil locality. The results correspond to five wild species, though analysis is focused in guanaco (Lama guanicoe). The information produced is interpreted in the framework of regional botanical surveys that show the differential abundance of species with different photosynthetic pathways. Due to its position, next to the ecotone between the Monte and Patagonia phytogeographical provinces, the area is a sensitive spot to test ecological changes through time. The species recorded in the botanical transects follow the C3 photosynthetic pathway. Accordingly, the values produced for faunal samples reveal C3-based trophic chains. The human burial from Buta Có Abajo shows values indicative of a diet based on camelids, which would have also included small animals with higher isotope values. The samples analyzed for guanaco show differences between the early and late Holocene components from CH1, where the more recent assemblage shows a more intense consumption of C3 plants. By integrating data available for neighbor southern Mendoza region, we evaluate regional isotopic patterns associated to altitude and latitude. We do not recorded strong relations between altitude and δ13C and δ15N values. On the other hand, there is a weak latitudinal pattern in δ13C values, which show more depleted values in CH1 compared to settings located further north.

Keywords: Stable isotopes; Guanaco paleoecology; Northern Patagonia; Monte ecology; Human paleodiet

 

El objetivo de este trabajo es presentar los primeros resultados sistemáticos de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina). Esta información es clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Se exponen los resultados obtenidos a partir de la medición de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) en la fracción de colágeno óseo de 39 muestras de fauna y una muestra humana procedentes de sitios arqueológicos de la localidad BarrancasButa Ranquil. La región estudiada se emplaza en una posición adyacente al ecotono entre las comunidades fitogeográficas del Monte y la Patagonia (Movia et al. 1982), en una región de clima árido y semiárido asociado a la transición de los sistemas de circulación atmosférica Subtropical y Templado (Páez et al. 2004). Esta posición cercana al ecotono ofrece un contexto favorable para el análisis de cambios ecológicos a través del tiempo. Se presentan datos para cinco especies silvestres, aunque el foco del análisis se centra en las muestras de camélidos procedentes del sitio Cueva Huenul 1 (Barberena 2015), que es el taxón más representado en el registro arqueológico regional (Barberena et al. 2015; Neme et al. 2013; Rindel 2017). La información isotópica es interpretada en el marco de los resultados obtenidos de muestreos de vegetación en la región, los cuales indican la distribución y abundancia de especies con las distintas vías fotosintéticas. Estos datos producidos en escala de micro-región permiten complejizar patrones sobre la ecología isotópica de camélidos desarrollados en escalas espaciales más amplias (Barberena et al. 2009; Gil et al. 2016; Tessone et al. 2014), al tiempo que aportan información útil de referencia para interpretar paleodietas humanas en el norte neuquino.

Materiales y métodos


Materiales La colección procede de cuatro sitios arqueológicos del norte de la provincia del Neuquén (Figura 1). Se analizó un total de 39 muestras con la siguiente procedencia: Cueva Huenul 1 (CH1), n=35 (36º57’S, 69º49’O, 1000 msnm); Cueva Yagui, n=2 (36º56’S, 69º53’O, 1370 msnm); Cueva Pava, n=1 (36º0’S, 69º49’O, 1090 msnm) y Entierro Buta Có Abajo, n=1 (36º54’ S, 69º47’ O, 990 msnm; Figura 1). De este conjunto, 11 muestras fueron recuperadas en superficie y 28 en estratigrafía. Una muestra es de Homo sapiens y 38 son de fauna: 30 fueron asignadas a Lama guanicoe, seis a Ctenomys sp., dos a Lagidium viscacia, una a Dasipodidae y una a Rhea sp.  
El sitio CH1 provee la muestra principal para el análisis, lo que se debe al avanzado desarrollo de las excavaciones y a las excelentes condiciones de preservación de los depósitos estratificados. La secuencia sedimentaria de CH1 se extiende en forma discontinua durante los últimos 16.000 años calendáricos, ofreciendo un archivo para la evaluación de procesos temporales de cambio ecológico y arqueológico (Barberena 2015; Barberena et al. 2015).
 


Figura 1. Ubicación de los sitios incluidos en este trabajo: 1) CH1, 2) Cueva Yagui, 3) Entierro Buta Có Abajo y 4) Cueva Pava.
Figure 1. Location of the sites studied in this paper: 1) CH1, 2) Cueva Yagui, 3) Entierro Buta Có Abajo and 4) Cueva Pava.

Métodos


Para el muestreo de vegetación, que fue desarrollado en el entorno de CH1, se siguió el método de transectas tomando puntos de intercepción (Leis et al. 2015), el cual permite muestrear vegetación arbustiva y graminoide correspondiente con la fitogeografía del área de estudio. Se utilizó una cinta métrica, dos estacas y una aguja. La cinta se tensó paralela al suelo con dos estacas y la aguja se descendió verticalmente a la superficie del suelo a la distancia elegida en forma sistemática. Los puntos de intercepción se establecieron aleatoriamente utilizando una hoja de cálculo. Se tomaron 20 puntos por cada una de las 24 transectas, cuya longitud se estableció en 20 m (Mostacedo y Fredericksen 2000). Se registró la morfología de cada planta (p.e. hierba, graminoide, subarbusto, arbusto, trepadora, epífita). Las muestras óseas fueron determinadas a nivel anatómico y taxonómico mediante el uso de colecciones de referencia. Para la selección de las muestras se tomaron en cuenta criterios anatómicos, etarios y cronológicos que minimizaran las posibilidades de muestrear un mismo individuo en forma redundante. Los valores isotópicos aquí presentados han sido obtenidos en dos laboratorios diferentes, cuyos métodos se describen a continuación. El conjunto mayor de muestras (n=28) se analizó en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS, CONICET-UBA, Argentina). Se emplearon técnicas estándar para la extracción del colágeno óseo (Tykot 2004). Se efectuó la extracción con tejido cortical óseo que presentó buen aspecto visual. La limpieza mecánica fue realizada con un torno pequeño y posteriormente se enjuagó la muestra con agua bidestilada en un baño de ultrasonido. El proceso de desmineralización ósea se realizó con HCl 2% por 72 horas. Antes y después del mismo se dispuso el material por 24 horas en NaOH 0,1M con el fin de eliminar los compuestos orgánicos post-depositacionales. Para estimar el rendimiento del colágeno la muestra fue pesada previo al ataque con reactivos y con posterioridad a la extracción. Dicho rendimiento y la relación carbono/ nitrógeno (C/N) son los parámetros que se utilizan para el control diagenético de las muestras (Ambrose 1990). La medición de las relaciones isotópicas en la fracción colagénica ósea se realizó con un analizador elemental Carlo Erba (CHONS) conectado a través de una interfaz ThermoConFlo IV a un espectrómetro de masas de relaciones isotópicas de flujo continuo ThermoDelta V. Un segundo conjunto de muestras (n=12) fue preparado en el Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza, Argentina) y luego procesado en la University of Wyoming (Estados Unidos). En este caso, las muestras fueron desmineralizadas en HCI 0,6N a 4ºC y tratadas con KOH 5% para remover contaminantes orgánicos. Luego se las sumergió en una mezcla 2:1:0,8 de metanol, cloroformo y agua durante 24 horas. Fueron liofilizadas y enjuagadas en KOH 5%. Luego, se pesaron para obtener el rendimiento del colágeno. Aproximadamente 100 mg de colágeno liofilizado se gelatinizó en 5 ml de agua acidificada (pH 3) durante 24 horas a 120ºC. Las fases solubles e insolubles del agua fueron separadas por filtración y la fase soluble fue liofilizada. Se midieron los valores de δ13C y δ15N con un Analizador Elemental Costech 4010 conectado a Thermo Delta Plus XP IRMS. La desviación estándar obtenida para los valores de δ13C y δ15N fue de ± 0,3‰. Los valores de la relación C/N considerados normales para huesos bien preservados se ubican entre 2,9 y 3,6 (DeNiro 1985).

Tabla 1. Resultados del relevamiento botánico en la localidad Huenul.
Table 1. Results of the botanical survey in Huenul locality.

Resultados


Relevamiento fitogeográfico en la localidad Huenul La totalidad de las especies relevadas en el muestreo sistemático siguen la vía fotosintética C3 (Tabla 1). Predominan los taxones arbustivos Larrea divaricata (jarilla) y Schinus sp. (molle), que dan cuenta de un 57% de los individuos registrados. Aunque no fueron observadas en el muestreo sistemático, cabe señalar la presencia de taxones C4 en baja frecuencia, incluyendo Aristida subulata, Euphorbia portulacoides y Tillandsia bryoides.

Ecología isotópica

En la Tabla 2 se presentan los resultados isotópicos en conjunto con la información contextual a nivel taxonómico, espacial y temporal. A su vez, se consignan las muestras datadas en forma directa mediante fechados 14C AMS en la University of Arizona, incluyendo los valores de δ13C medidos en asociación con cada fechado.
Del total de las muestras analizadas, 37 presentaron una relación C/N considerada adecuada (DeNiro 1985), con una media de 3,2 ± 0,1. Dos muestras de guanaco registran una relación C/N por fuera del rango que indica preservación adecuada del colágeno y son excluidas del análisis (Tabla 2).

Tabla 2. Resultados isotópicos para el norte de Neuquén.
Table 2. Isotopic results for northern Neuquén.

Los valores para guanaco tienen un promedio de -19,5 ± 0,8‰ para δ13C y 5,3 ± 0,6‰ para δ15N (N=29, r =-0,07; p 0,71), mientras que las muestras de Ctenomys sp. tienen una media de -19,7 ± 0,6‰ para δ13C y 3,9 ± 0,9‰ para δ15N (N=5). Por último, la muestra de Lagidium viscacia tiene valores de -19,6 para δ13C y 5,9 para δ15N, que resultan indistinguibles del conjunto mayor de Lama guanicoe. El valor de δ13C disponible para Rhea sp. es -21 y el de δ15N es 6,6. La muestra correspondiente a Dasipodidae presenta valores de δ13C de -15,5 y de δ15N de 9,2, datos que permiten diferenciarla de las demás.
El entierro humano del sitio Buta Có Abajo: contexto e isótopos En el marco de este proyecto se ha recuperado un único entierro humano, procedente del sitio Buta Có Abajo. En este sitio se registraron restos pertenecientes a un individuo colocados en una pequeña oquedad producto de erosión de un afloramiento de ignimbritas correspondientes a la Fm. Tilhué.
Este individuo está representado por cráneo, cúbito izquierdo y fragmentos de vértebras indeterminados. El cráneo se halla fragmentado y exhibe evidencias avanzadas de meteorización -estadios 3 y 4- (Behrensmeyer 1978). Presenta marcas de raíces y evidencias de pérdida ósea de ciertos elementos como la mandíbula y el maxilar superior izquierdo. Si bien el cráneo no parece estar modificado artificialmente, el estado de conservación no permite realizar una determinación precisa. En relación con la edad estimada, a partir de la secuencia de erupción dentaria podría tratarse de un individuo de entre 12 y 15 años (presenta M1 y M2 superiores derechos), aunque no se registraron las demás piezas dentarias. No obstante, la sutura esfenobasilar permanece aún sin fusionar, con lo cual sería un individuo menor a los 18 años. Por el carácter incompleto y fragmentario del material, la estimación del sexo resulta poco confiable.


Figura 2. Relación entre los valores de d13C y d15N de las especies faunísticas.
Figure 2. Scatterplot of the d13C y d15N values for faunal samples.

Se obtuvieron valores isotópicos para una muestra de costilla de este individuo, con los siguientes resultados: δ13Ccol.= -17,5‰, δ15N= 11‰ (Tabla 2).

Discusión y conclusiones


Ecología isotópica e implicaciones para la reconstrucción paleodietaria humana La información que se presenta en este trabajo permite un primer acercamiento a la ecología isotópica en el entorno del sitio arqueológico CH1 (Figura 2).
El cuerpo de datos de δ13C para camélidos del Holoceno tardío (N=26) tiene una distribución acotada con un promedio de -19,6 ± 0,6, mientras que para δ15N es de 5,3 ± 0,6. Los datos de carbono son consistentes con la información obtenida del relevamiento fitogeográfico llevado a cabo en la localidad Huenul (Tabla 1), que indica un predominio actual de plantas C3 (100%), con la presencia subordinada de taxa C4 registrados en baja frecuencia por fuera de los muestreos sistemáticos. En base a promedios globales (Dawson et al. 2002; Tieszen 1991), se puede estimar que los guanacos del Holoceno tardío tuvieron un consumo de vegetales de tipo C3 que varía entre 86 y 100%.
Más allá del pequeño tamaño de muestra para varias de las especies aquí discutidas, se puede observar que Dasipodidae se ubica en un nivel trófico más elevado que el resto de las especies, lo cual es consistente con su dieta omnívora. La muestra de Rhea sp., con un valor de δ15N de 6,6‰, se posiciona por sobre el rango que presentan las muestras de camélidos en torno a 5,3 ± 0.6‰; su valor de δ13C de -21‰ la ubica en el límite inferior de los valores de guanaco y refleja su inserción plena en una cadena trófica de base fotosintética C3. Por último, las muestras de Ctenomys sp. tienen una media de δ15N de 3,9 ± 0,9‰. La diferencia entre las medianas de los conjuntos de muestras de Lama guanicoe y Ctenomys sp. es estadísticamente significativa (Kruskal Wallis: Hc =7,668, p <0.05). Estos valores concuerdan con otros obtenidos recientemente en el noroeste de Neuquén y sur de Mendoza (Fernández et al. 2016; Gil et al. 2016; Gordón et al. 2017).
Sobre la base de estos datos puede realizarse una interpretación dietaria de la muestra humana del entierro de Buta Có Abajo, que presenta valores de δ13Ccol.= -17,5‰ y δ15N= 11‰. Tomando en cuenta el amplio conjunto de determinaciones realizadas para guanacos de la región, se observa que los valores de δ13C y δ15N sugieren una dieta que, además de los camélidos, incluyó recursos con valores más enriquecidos, como alguno de los animales pequeños muestreados en este trabajo -Dasipodidae-. Esto resulta interesante, ya que el estudio tafonómico y zooarqueológico del sitio CH1 indica que Lama guanicoe es el taxón más abundante vinculado a la conducta humana, que los restos correspondientes a pequeños roedores tienen una depositación principalmente asociada a aves rapaces (Fernández et al. 2012), y que los animales pequeños consumidos por los humanos se depositaron en muy bajas proporciones (Barberena et al. 2015). Esta interpretación se ve reforzada al comparar los valores con los obtenidos recientemente en una muestra del noroeste de Neuquén (Gordón et al. 2017). En promedio, estos individuos presentaron valores más bajos (δ13C= -18,3; δ15N= 8,9). En este caso, el análisis a través de modelos de mezcla bayesianos permitió estimar proporciones elevadas de consumo de grandes animales (representando alrededor del 84% del total de la dieta), tales como Lama guanicoe y Rhea sp. Cuando se disponga de una muestra humana mayor y de determinaciones isotópicas sobre recursos vegetales se procederá a la utilización de este tipo de modelos para estimar en forma cuantitativa el aporte de las distintas clases de recursos (Gordón et al. 2017).

Lama guanicoe: vegetación y exploración de tendencias temporales

Para el análisis temporal, del total de muestras de guanaco analizadas se utilizan sólo aquellas seis que han sido datadas por AMS en forma directa (Tabla 2), lo cual provee un control de la posible existencia de migración vertical de materiales en la secuencia. Estas muestras representan los dos principales componentes arqueológicos definidos para CH1: el componente 2 del Holoceno temprano (11000-10200 años cal AP), representado por dos muestras, y el componente 4 del Holoceno tardío (1500-300 años cal AP), representado por cuatro muestras (Barberena et al. 2015).
Con respecto a las dos muestras del Holoceno temprano, cabe señalar que no se puede descartar que procedan de un mismo individuo. Dado el pequeño tamaño de la muestra de este componente, no se puede definir un MNI mayor a 1. Por este motivo, las tratamos como una única muestra siguiendo un criterio conservador. Resulta interesante el valor de δ13C de -17,4‰ -que tienen ambas muestras-, que la distingue no sólo de las cuatro muestras tardías fechadas, sino de todo el conjunto de guanaco procedente del componente temporal tardío con una media de -19,6 ± 0,6 y valores máximos y mínimos de -18 y -20,4‰ (N=26). Por el contrario, no se observan diferencias temporales en los valores de δ15N.
Más allá del carácter limitado del conjunto temprano, se registraría el consumo de especies vegetales con valores más enriquecidos que durante el Holoceno tardío. Un cálculo del posible aporte dietario de plantas C4 sugiere una proporción de 22‰, que es mayor a lo estimado para las muestras tardías con aportes que varían entre 14 y 0%. Aunque se requieren determinaciones locales, la diferencia puede reflejar una mayor abundancia de gramíneas C4 en el Holoceno temprano. Dada la mayor tolerancia de estas plantas a condiciones de estrés hídrico y temperaturas elevadas (Ehleringer y Cerling 2001), esto puede deberse a condiciones de mayor aridez.


Figura 3. Relación entre latitud y valores de δ13C y δ15N en muestras de Lama guanicoe del norte de Neuquén y sur de Mendoza.
Figure 3. Scatterplot between latitude and δ13C and δ15N for Lama guanicoe samples from northern Neuquén and southern Mendoza.

Sin embargo, otra explicación posible es la existencia de condiciones de mayor humedad entre 14.800 y 8.900 años cal AP, sugeridas por el registro polínico de Mallín Vaca Lauquen (36ºS y 71ºO; Markgraf et al. 2008), que pudo haber producido un aumento relativo en la presencia de gramíneas -algunas de ellas C4- en detrimento de arbustos.
Estos datos permiten comenzar a construir una ecología isotópica local para el norte de Neuquén, revelando que, por su similitud isotópica, algunos taxa no podrían ser discriminados. Este es el caso de Lama guanicoe y Lagidium viscacia. Por otra parte, y aunque los tamaños de muestra son muy pequeños, existe el potencial de discriminar el consumo de guanacos con respecto a Rhea sp. sobre la base de los valores de δ15N y, con más claridad aún, con respecto a Dasipodidae sobre la base de ambos elementos químicos.

Lama guanicoe: tendencias espaciales

Contextualizamos los datos de camélidos de CH1 en el marco de los datos publicados por Gil et al. (2016) para el sur de Mendoza, incluyendo sólo los datos que proceden de contextos ubicados por debajo de 34° de latitud sur (N=31), a fin de excluir contextos del norte de Mendoza y San Juan que resultan menos comparables a nivel ecológico.
En la Figura 3 se presentan las relaciones entre δ13C y δ15N con la latitud y en la Figura 4 en relación con la altitud.


Figura 4. Relación entre altitud y valores de δ13C y δ15N en muestras de Lama guanicoe del norte de Neuquén y sur de Mendoza.
Figure 4. Scatterplot between altitude and δ13C and δ15N for Lama guanicoe samples from northern Neuquén and southern Mendoza.

La relación entre la latitud y los valores de δ13C es débil, negativa y no significativa (r= -0,24, p >0,05), mientras que con δ15N es nula y no significativa (r= -0,01; p >0,05). Las tendencias en δ13C pueden marcar que los guanacos del norte de Neuquén (36º57’) presentan en promedio un menor consumo de gramíneas C4 que las muestras ubicadas a latitudes menores en el centro sur de Mendoza.

La relación entre la altitud y los valores isotópicos de δ13C es nula y no significativa (r= -0,04, p >0,05), mientras que con δ15N es negativa y estadísticamente significativa (r= -0,36; p <0,05). Análisis previos dirigidos a evaluar este tema en escalas más amplias tampoco verificaron una correlación fuerte entre la altitud y los valores de δ13C o entre la altitud y los valores de δ15N (Barberena et al. 2009; Gil et al. 2016). Aunque cabe esperar diferencias en la composición de las comunidades vegetales entre distintos pisos altitudinales (Cavagnaro 1988; Llano 2009), los resultados disponibles para la franja ubicada entre 34º y 37º sur no marcan diferencias significativas. En el caso de los datos de δ13C, y en forma consistente con lo registrado en el muestreo vegetacional en la localidad Huenul, esto puede deberse a la baja frecuencia de plantas C4 aún en contextos de Monte y a baja altitud. 

Perspectivas


Sobre la base del relevamiento fitogeográfico y los datos isotópicos aquí presentados, se ha comenzado a construir una ecología isotópica para el ecosistema de Monte que domina en el entorno de la localidad arqueológica Huenul. Sumado a información que se ha producido recientemente para localidades cercanas de Neuquén y Mendoza (Fernández et al. 2016; Gil et al. 2016; Gordón et al. 2017), estos datos proveen una base sólida para la reconstrucción paleodietaria humana. Este marco será clave para evaluar la amplitud dietaria a través del tiempo a nivel de las proteínas animales, evaluadas en función de marcadores isotópicos en colágeno, y de la dieta total. Este debate es significativo no sólo a nivel de la subsistencia humana, sino que tiene implicancias en términos de la organización espacial (Neme et al. 2013; Tessone et al. 2014). Con respecto al caso de guanaco, taxón para el que se ha presentado la mayor parte de la información, se observa que en la escala regional aquí discutida no hay tendencias marcadas en los valores isotópicos en relación con la altitud y la latitud. Más allá de la marcada heterogeneidad de paisaje en distancias pequeñas que caracteriza al norte de Neuquén, puede plantearse que todos los ecosistemas tendrían una señal de base dominante de tipo C3. A futuro, se debe avanzar en la instancia clave de producir valores locales para taxones vegetales, incluyendo aquellos que sabemos fueron consumidos por los humanos localmente (Llano y Barberena 2013), como aquellos que habrían sido consumidos por los herbívoros y omnívoros representados en el registro zooarqueológico.

Mendoza, agosto de 2017

Agradecimientos
Esta publicación es producto de los proyectos PICT 20121976, 2014-0940 y 201-0062 (Agencia Nacional de Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Argentina). La Lic. Paula Sosa colaboró en la realización de los muestreos de vegetación. Se agradece a las autoridades de Barrancas (provincia del Neuquén), que facilitan enormemente nuestro trabajo, particularmente a Juvenal Urrutia, Paulina Valenzuela y Javier Siegel. A Estela Ducós y Nazareno Piperissa del INGEIS por la ayuda brindada en el análisis de las muestras. A Claudia Della Negra, Pablo Azar, Liliana Martínez y Estela M. Cúneo, de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Neuquén, por toda la ayuda brindada. Finalmente, se agradecen las constructivas evaluaciones recibidas y se destaca la ayuda y paciencia de los editores de la Revista.

Referencias citadas

1. Ambrose, S.H. 1990. Preparation and characterization of bone and tooth collagen for stable carbon and nitrogen isotope analysis. Journal of Archaeological Science 17(4): 431-451.         [ Links ]

2. Barberena, R. 2015. Cueva Huenul 1 Archaeological Site (Northwestern Patagonia, Argentina): Initial Colonization and mid-Holocene Demographic Retraction. Latin American Antiquity 26: 304-318.         [ Links ]

3. Barberena, R., K. Borrazzo, A. Rughini, G. Romero, M.P. Pompei, C. Llano, M.E. de Porras, V. Durán, C.R. Stern, A. Re, D. Estrella, A. Forasiepi, F.J. Fernández, M. Chidiak, L. Acuña, A. Gasco & M.N. Quiroga. 2015. Perspectivas arqueológicas para Patagonia septentrional: sitio Cueva Huenul 1 (Provincia del Neuquén, Argentina). Magallania 43 (1): 1-27.         [ Links ]

4. Barberena, R., A.F. Zangrando, A.F. Gil, G.A. Martínez, G.G. Politis, L.A. Borrero & G.A. Neme. 2009. Guanaco (Lama guanicoe) isotopic ecology in southern South America: spatial and temporal tendencies, and archaeological implications. Journal of Archaeological Science 36 (12): 2666-2675.         [ Links ]

5. Behrensmeyer, A.K. 1978. Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology 4: 150-162.


6.         [ Links ] Cavagnaro, J.B. 1988. Distribution of C3 and C4 grasses at different altitudes in a temperate arid region of Argentina. Oecologia 76 (2): 273-277.         [ Links ]

7. DeNiro, M.J. 1985. Postmortem preservation and alteration of in vivo bone collagen isotope ratios in relation to paleodietary reconstruction. Nature 317: 806-809.         [ Links ]

8. Dawson, T.E., S. Mambelli, A.H. Plamboeck, P.H. Templer, K.P. Tu. 2002. Stable isotopes in plant ecology. Annual Review in Ecology and Systematics 33: 507-559.         [ Links ]

9. Ehleringer, J.E. & T.E. Cerling. 2001. Photosynthetic Pathways and Climate, in E.-D. Schulze, M. Heimann, S. Harrison, E. Holland, J. Lloyd, I.C. Prentice & D.S. Schimel (eds.) Global Biogeochemical Cycles in the Climate System: 267-77. New York: Academic Press.

10. Fernández, F., A. Gil, A. Ugan & G. Neme. 2016. Ecological conditions and isotopic diet (13C and 15N) of Holocene caviomorph rodents in northern Patagonia. Journal of Arid Environments 127: 44-52.         [ Links ]

11. Fernández, F.J., P. Teta, R. Barberena & U.F.J. Pardiñas. 2012. Small mammal remains from Cueva Huenul 1, northern Patagonia, Argentina. Taphonomy and paleoenvironments since the Late Pleistocene. Quaternary International 278: 22-31.         [ Links ]

12. Gil, A., A. Ugan, C. Otaola, G. Neme, M. Giardina & L. Menéndez. 2016. Variation in camelid δ13C and δ15N values in relation to geography and climate: Holocene patterns and archaeological implications in central western Argentina. Journal of Archaeological Science 66: 7-20.

13. Gordón, F., S.I. Perez, A. Hajduk, M. Lezcano & V. Bernal. 2017. Dietary patterns in human populations from Northwest Patagonia during Holocene: an approach using Binford’s frames of reference and Bayesian isotope mixing models Archaeological and Anthropological Sciences. DOI 10.1007/ s12520-016-0459-0

14. Leis, S.A., D. Engle, J. Leslie Jr., J.S. Fehmi & J. Kretzer. 2015. Comparison of vegetation sampling procedures in a disturbed mixed-grass prairie. Proceedings of the Oklahoma Academy of Science 83: 7-15.         [ Links ]

15. Llano, C. 2009. Photosynthetic pathways, spatial distribution, isotopic ecology, and implications for prehispanic human diets in Central-Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology 19: 130-143.         [ Links ]

16. Llano, C. & R. Barberena. 2013. Explotación humana de especies vegetales en Patagonia septentrional: el registro arqueobotánico de Cueva Huenul 1 (Provincia de Neuquén, Argentina). Darwiniana N.S. 1 (1): 5-19.         [ Links ]

17. Markgraf, V., C. Whitlock, R. S. Anderson & A. García. 2008. Late Quaternary vegetation and fire history in the northernmost Nothofagus forest region: Mallín Vaca Lauquen, Neuquén Province, Argentina. Journal of Quaternary Science 24: 248-258.         [ Links ]

18. Mostacedo, B. & T.S. Fredericksen. 2000. Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Editora El País. Santa Cruz, Bolivia.         [ Links ]

19. Movia, C., G.H. Ower & C.E. Pérez. 1982. Estudio de la vegetación natural de la Provincia del Neuquén, Ministerio de Economía y Hacienda, Secretaría de Recursos Naturales, Neuquén.         [ Links ]

20. Neme, G., A. Gil, C. Otaola & M. Giardina. 2013. Resource Exploitation and Human Mobility: Trends in the Archaeofaunal and Isotopic Record from Central Western Argentina. International Journal of Osteoarchaeology DOI: 10.1002/ oa.2359.         [ Links ]

21. Páez, M., F. Quintana & C. Pérez. 2004. Biogeografía de las Regiones Áridas y Semiáridas entre los 35°-39°S, Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica  39: 171-180.         [ Links ]

22. Rindel, D. 2017 Explorando la variabilidad en el registro zooarqueológico de la provincia del Neuquén: tendencias cronológicas y patrones de uso antrópico. En: El Poblamiento Humano del Norte del Neuquén: Estado Actual del Conocimiento. (Gordón, F., R. Barberena, V. Bernal, eds.), pp. 101-125. Aspha ediciones, Buenos Aires.         [ Links ] 

23. Tessone, A., D. Rindel, J.B. Belardi, H.O. Panarello & R.A. Goñi. 2014. δ13C and δ15N Variability in Modern Guanaco (Lama guanicoe) Assemblages in Southern Patagonia: Implications for Zooarchaeological Studies. International Journal of Osteoarchaeology 24: 202-218.

24. Tieszen, L.L., 1991. Natural variations in the carbon isotope values of plants: implications for archaeology, ecology, and paleoecology. Journal of Archaeological Science. 18, 227–248

25. Tykot R. 2004. Stable Isotopes and diet: you are what you eat. In Physics Methods in Archaeometry. Proceedings of the International School of Physics “Enrico Fermi”, M Martini, M Milazzo, M Piacentini (eds.). Società Italiana di Fisica: Bologna; 433–444

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License