SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número2Estrategias de aprovisionamiento de guanacos y uso del bosque Magallánico por cazadores-recolectores costeros índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista del Museo de Antropología

versión impresa ISSN 1852-060Xversión On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.11 no.2 Córdoba dic. 2018

 

EDITORIAL

Andrés D. Izeta*

*Director Revista del Museo de Antropología, IDACOR-CONICET - Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

En este, el último número del año 2018, presentamos trece artículos originales que se suman a una cada vez más extensa colección de trabajos antropológicos. Siete corresponden a la Sección Arqueología; dos corresponden al área de la Antropología Biológica, dos a la Sección Museología; y dos a Antropología Social.

Antes de hacer el tradicional resumen de los trabajos que incluyen este número queremos hacer un breve repaso de algunos hitos que hemos logrado durante este año. En principio hemos logrado ponernos al día dentro del portal SciELO lo que implica una mayor visibilidad de la producción a nivel regional. A la fecha se encuentran disponibles siete números de la colección correspondientes a aquellos publicados entre los años 2015 y 2018. Los anteriores se encuentran en proceso para ser incorporados al portal. La metodología SciELO consta de varios pasos, pero el que mayor tiempo insume es el marcado de las diversas partes en las que se dividen los artículos para permitir que estos sean interpretados de la mejor manera por los equipos informáticos que se dedican a indizar a estos objetos digitales. Esto ha implicado un gran esfuerzo por parte de los editores y autores quienes han debido ajustarse estrictamente a normas. En este sentido la adopción de las normas APA han permitido agilizar el trabajo en cuanto a la metodología SciELO. Asimismo la colaboración del Programa de Arqueología Digital en este proceso ha sido muy valiosa ya que ha permitido el entrenamiento de estudiantes y profesionales en este tema. Aquí quisiera agradecer a los Licenciados Julián Mignino y Bernarda Conte por su trabajo. Asimismo a Isabel Prado y Paloma Laguens, miembros de la Carrera del Personal de Apoyo de CONICET, quienes también fueron participes de este trabajo.

Junto con lo anterior hemos podido asignar marcadores persistentes a números y artículos individuales a través de los denominados DOI (Digital Object Identifiers o Identificador de Objeto Digital). Estos han sido gestionados por la Oficina de Conocimiento Abierto de la Universidad Nacional de Córdoba y se encuentran disponibles desde el primer número de este año (volumen 11 número 1). Esto implica también una mejora en la trazabilidad de los números y artículos, y de su citabilidad lo que sin duda redundará en mejores estadísticas de uso de la Revista.

Siguiendo con las mejoras a la publicación, siempre en busca de una mejor diseminación de los conocimientos generados en el marco de investigaciones antropológicas, hemos realizado la prueba durante el año 2017 y el 2018 de publicar tres números en cada año. En ambos han sido publicados los dos números regulares pautados en nuestra política de periodicidad y dos dossiers en carácter de suplementos especiales. Esto ha permitido evaluar que poseemos la capacidad logística de procesar tres números al año, por lo que es muy probable que en breve podamos aumentar a tres los números regulares que pasarán a ser publicados cuatrimestralmente. Esto nos permitirá una publicación más rápida de los artículos recibidos y descomprimirá la gran cantidad de trabajos que se encuentran en espera de espacio para su publicación. Creemos que con esto la Revista del Museo de Antropología acepta el desafío de crecer a pesar del marco general de desfinanciamiento de la ciencia a nivel nacional. Dicho esto pasamos a describir sucintamente el contenido del presente número.

En el primer trabajo de la Sección Arqueología de Daniela Verónica Alunni presenta resultados obtenidos acerca de las pautas de aprovisionamiento de guanacos (Lama guanicoe) por cazadores-recolectores costeros que habitaron bahía Moat, ubicado en la costa sur de Tierra del Fuego, Argentina, durante el Holoceno tardío. Judith Charlin, Luis Borrero y Julieta Gómez Otero presentan información inédita sobre los materiales líticos y óseos de los niveles más tempranos del alero Potrok Aike 1 ubicado al sur de la Provincia de Santa Cruz, campo volcánico Pali Aike. Debora Egea presenta los resultados de un análisis experimental con el fin de profundizar en el conocimiento sobre los modos de producción de los artefactos líticos realizados en base a cuarzo, haciendo hincapié en las distintas técnicas de talla identificadas, la talla directa y la talla bipolar. Esto persigue como fin poder tener una base comparativa que permita interpretar los conjuntos arqueológicos del El Alto-Ancasti. Sandra Gordillo y Mariana Fabra analizan un conjunto de artefactos malacológicos ornamentales (cuentas) recuperados en asociación con restos óseos humanos en proximidades de la localidad de Villa Santa Rosa, en la Provincia de Córdoba. Matías Lepori analiza los cambios observados en las elecciones vinculadas con la producción de arte rupestre, buscando interpretar tales modificaciones dentro del marco de un proceso socio-histórico más amplio como ha sido la transición hacia la producción de alimentos a nivel microregional en Antofagasta de la Sierra. Daniela Storchi Lobos presenta los resultados de una investigación integral desde la geoarqueología y la tafonomía en la localidad de Sayape. Según la autora "Este estudio buscó comprender los contextos depositacionales, los cambios en el paisaje, la historia tafonómica de los materiales, los agentes responsables de su ocurrencia y realizar un acercamiento a las cronologías de estos palimpsestos". Por último y cerrando la sección, Rodrigo Javier Vecchi y María Isabel González analizaron la confección, uso y descarte de los artefactos confeccionados por picado, abrasión, pulido y/o modificados por uso presentes en las Localidades Arqueológicas La Guillerma y San Ramón, en la cuenca inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires. Estos trabajos sintetizan algunas de las problemáticas trabajadas a lo largo de la geografía argentina. Desde la Puna del extremo norte nacional hasta las costas del Canal de Beagle en una de las porciones más australes del cono sur.

La Sección de Antropología Biológica presenta dos trabajos. Guillermo Nicolás Lamenza, Marcos Plischuk y Bárbara Desántolo presentan los resultados del análisis de los restos humanos exhumados en el sitio arqueológico El Pelícano el cual se encuentra en vinculación con una laguna que forma parte de los meandros del antiguo cauce del Río Bermejo en el Gran Chaco meridional (Argentina). Por otra parte Cynthia Daniela Pandiani, Jorge Alejandro Suby y Paula Novellino analizan la prevalencia de las diferentes lesiones periapicales en individuos del Holoceno Tardío del Centro-Norte de Mendoza, y su posible relación con la transición dietaria desde la caza recolección a la producción agrícola.

En la Sección de Museología, María Luz Endere, María Gabriela Chaparro, Mirta Bonnin, Alejandra Pupio, Adriana Otero, Nahir Cantar, Carolina Inés Mariano, María Eugenia Conforti, María Vanesa Giacomasso y Mercedes Mariano nos presentan las conclusiones del "Simposio Internacional de Patrimonio Cultural y Comunidad Local. Buenas prácticas de gestión". Ignacio Fernández del Amo presenta "una exégesis del artículo del filósofo alemán y una invitación a los profesionales de museos, para que reflexionemos sobre la orientación que damos a los museos de historia y evaluemos si nuestras actividades se acercan más al ensimismamiento descomprometido que atacaba Nietzsche o al compromiso con la vida de las personas".

Cerrando este número presentamos los dos trabajos incluidos en la Sección Antropología Social. El primero es una traducción realizada por Gustavo Blázquez y María Cecilia Díaz del trabajo de Sherry Ortner "La antropología oscura y sus otros. Teoría desde los ochenta". Por último, Fernanda Maidana, desde un análisis basado en la antropología de la política analiza las transformaciones de los partidos, las estrategias electorales y las movilidades interpartidarias producidas en la Provincia de Salta entre los años 2007 al 2011.

Analizando sintéticamente lo relatado más arriba podemos aseverar que este último número del año 2018 muestra nuevamente una gran diversidad de temáticas en todas las secciones del mismo. Esperando que esto sea de interés y como siempre los invitamos a leer esta producción y nos despedimos hasta el próximo número.

Córdoba, 30 de Diciembre de 2018

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons