SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue3Dossier: Conociendo a Marit Melhuus PresentaciónDossier: Conociendo a Marit Melhuus Entre la política y la academia: una tesis sobre productores tabacaleros author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista del Museo de Antropología

Print version ISSN 1852-060XOn-line version ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.12 no.3 Córdoba Dec. 2019

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27106 

DOSSIER

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27106

Dossier: Conociendo a Marit Melhuus
Una compañera por distintos mundos

Kristi-Anne Stølen*

*Center for Development and the Environment. Universistetet i Oslo. E-mail: k.a.stolen@sum.uio.no

Recibido 04-11-2019

Aceptado 18-12-2019

Querida Marit, queridos colegas, familia y amigos de Marit:

Cuando Marit y yo empezamos a estudiar antropología a comienzos de los 70s, nuestro mayor objetivo no era prepararnos para un trabajo bien pago y una vida segura y confortable. Teníamos planes más grandes, queríamos cambiar el mundo, hacer una diferencia, y hacer del mundo un lugar mejor. No sólo confiábamos en nuestras propias capacidades, sino también en las potencialidades de la antropología para todo esto. Aspirábamos a demostrar la relevancia social y práctica de la investigación antropológica. Marit y yo teníamos un interés común en América Latina y ambas nos habíamos preparado para hacer trabajo de campo allí aprendiendo el castellano. En los 1970s el Consejo de Investigación de Noruega estableció una línea de becas estudiantiles para llevar a cabo estudios en las llamadas “culturas no-europeas”. Obtuve esta beca (19 000 coronas noruegas) para hacer trabajo de campo sobre un nuevo movimiento agrario, las Ligas Agrarias en la Argentina junto a Eduardo Archetti. Al año siguiente, Marit obtuvo otra beca para estudiar los procesos de cambio en el pueblo Mapuche del sur de Chile. Debido al golpe militar en Chile, precisamente en su cumpleaños, el 11 de setiembre de 1973, fue obligada a cambiar los planes. Por entonces, Eduardo y yo estábamos haciendo trabajo de campo entre colonos algodoneros en el norte de la provincia de Santa Fe, y motivamos a Marit y a Svein Duus que iba a hacer trabajo de campo con ella, a venirse a la Argentina a hacer trabajo de campo en Corrientes, una región que también tenía Ligas Agrarias fuertes pero con una realidad socio-económica muy diferente de la de Santa Fe. Marit llegó a Buenos Aires trabajando como asistente de cocina en un barco de carga, el Bandeirante. Los fuimos a buscar al puerto y los llevamos a Santa Fe y luego, cruzando el Río Paraná, a Goya en Corrientes. Allí, pusimos a Marit en contacto con activistas de las Ligas Agrarias para que la ayudaran a encontrar un sitio adecuado para hacer su trabajo. Para entonces, la situación política en la Argentina se había deteriorado, las Ligas Agrarias habían empezado a ser perseguidas y, una vez más, Marit debió cambiar de planes. Ya no era seguro involucrarse en estudios políticos, así que terminó haciendo un estudio socio-económico detallado de los aparceros tabacaleros, en una estancia en la provincia de Corrientes. Pasó un año en la Argentina en condiciones bastante duras, antes de volver a Noruega, otra vez como asistente de cocina en el Bandeirante. Basada en su investigación en la Argentina, Marit escribió su tesis para la maestría/Magistergrad (1978) que más tarde publicó como libro: Peasants, surpluses and appropriation: a case study of tobacco growers in Corrientes, Argentina. Como su título lo indica, no es un estudio antropológico tradicional; es un análisis marxista de la explotación de campesinos sin tierra ante el avance del capitalismo, las formas en que los sectores no-capitalistas (en este caso productores tabacaleros dependientes) se articulaban con y subsumían bajo el capitalismo como modo de producción dominante en la Argentina.

a12f1

Figura 3: Kristi-Anne Stølen. Foto UIO-SAI
Figure 3: Kristi-Anne Stølen. Photo UIO-SAI

Los años entre fines de los 1970s y principios de los 1980s fueron un tiempo agitado en más de un sentido. Estábamos tratando de combinar lo mejor posible nuestra conversión en antropólogas profesionales e investigadoras del desarrollo con la vida familiar. Ambas estábamos involucradas en el establecimiento de la Asociación Noruega de Investigación del Desarrollo, y pasamos nuevas estadías en América Latina, Marit en Guatemala y yo en Ecuador. Fuimos vecinas en Bjerregaardsgate 29, un sitio muy animado (supongo que muchos de ustedes han ido a fiestas allí) y tuvimos a nuestros hijos, lo cual implicó nuevas formas de colaboración y nuevos intereses comunes. Ninguna de nosotras tenía abuelos cerca para cuidar a los niños.

Después de un tiempo en el Instituto de Investigación del Trabajo, el AFI, Marit consiguió fondos del Consejo de Investigación para hacer trabajo de campo en México. Seguía interesada en el cambio social y el desarrollo, pero el foco ya no se limitaba a los aspectos económicos.

En los 1980s, el género se convirtió en el tema caliente de los latinoamericanistas. A diferencia de muchos colegas latinoamericanos que decían que la lucha de clases y la revolución socialista eliminaría las desigualdades de género, nosotras entendíamos que esta perspectiva materialista era demasiado estrecha, y tratamos de combinarla con enfoques culturalistas y estructuralistas, reconociendo que las ideas sobre masculinidad y femineidad no eran totalmente independientes ni derivaban directamente de las relaciones económicas de producción. El impacto del cambio social rápido en las relaciones de género era un tema dominante.

El papel de la religión en la construcción del género se convirtió en un tema central en el estudio de Marit sobre el cambio social entre los campesinos mestizos en el centro de México. A través de la exploración de la práctica religiosa y el simbolismo, proporcionó una comprensión más profunda de lo que llama “el enigma del imaginario de género latinoamericano”, una sociedad dominada por hombres que otorga el mayor valor a lo femenino. En su reflexión acerca de la moralidad, llama la atención sobre los conceptos de ‘machismo’ y ‘marianismo’ y demuestra que tanto la masculinidad como la femineidad son inciertas. El macho es a la vez fuerte y frágil, mientras que las mujeres caracterizadas por la sumisión y el sufrimiento son, al mismo tiempo, superiores morales a los hombres. Explora el imaginario simbólico de la Virgen de Guadalupe, que representa un marco colectivo de referencia en la cultura mexicana. Basada en su trabajo de campo mexicano, Marit escribió su tesis doctoral con el título revelador de Todos tenemos una madre. Dios también: Morality, meaning and change in a Mexican context. Sus publicaciones basadas en el trabajo de campo en México son ampliamente leídas y citadas.

Mientras tanto, yo había regresado a la Argentina para hacer trabajo de campo, esta vez también con un fuerte foco en el género, el poder y el cambio social entre los agricultores de Santa Fe. En base a nuestro común interés en las relaciones de género, organizamos un panel sobre el “Poder del imaginario de género en América Latina” en una conferencia internacional. Con algunas de las contribuciones a este panel, preparamos y publicamos una antología que se ha hecho bastante conocida, al menos entre los latinoamericanistas. Su título es Machos, Mistresses, Madonnas: Contesting the Power of Latin American Gender Imagery (London, Verso, 1996). Con un énfasis en el imaginario de género, este libro buscaba contrarrestar el fuerte sesgo económico que había sustentado la investigación de género en América Latina. Desafió la estereotipada dicotomía de género latinoamericana—la imagen del hombre fuerte y dominante y la mujer mansa y servil—mostrando que las imágenes e identidades masculinas y femeninas se caracterizan por la ambivalencia y las contradicciones. Este libro también ha sido publicado en español en Buenos Aires (n.ed. Machos, putas y santas. Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2008).

A pesar de que nuestro interés común en el género y el cambio social se ha mantenido como una especie de hilo rojo en todo este proceso, nuestra vida profesional y nuestras actividades académicas tomaron caminos separados en SAI y SUM. Sin embargo, nuestra amistad y colaboración en otros aspectos de la vida se han mantenido muy fuertes. Nos consideramos miembros de la familia extensa y nuestra amistad ahora está uniendo a tres generaciones. Hace unas semanas acompañamos a nuestros respectivos nietos, Ivar y Karla, a su primer día de escuela en nuestro barrio, donde son compañeros de clase, como lo fueron sus padres y muy buenos amigos hace más de treinta años.

Finalmente, no puedo terminar estas palabras sin rendirle un tributo a Eduardo, quien fue parte de nuestra historia en buena parte del trayecto. Sin su presencia en SAI y en nuestras vidas, nuestra historia juntas hubiera sido muy distinta y mucho menos emocionante.

Notas

Doctora en antropología social. Profesora (emérita) del Centro de Desarrollo y Medio Ambiente (SUM), Universidad de Oslo, Noruega. Ha realizado varios trabajos de campo en el norte de la provincia de Santa Fe desde 1973. Coautora con Eduardo Archetti de Explotación familiar y acumulación de capital en el campo argentino (1975), autora de La decencia de la desigualdad. Género y poder en el campo argentino, y coeditora con Marit Melhuus de Machos, putas, santas. El poder del imaginario de género en América Latina. Ha investigado sobre colonos del algodón y la soja, género y trabajo, y acerca del legado de la violencia en Guatemala (Guatemalans in the Aftermath of violence, 2007).

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License