SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3Límites del culto estatal y alcances del culto popular en el-Amarna (Egipto) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista del Museo de Antropología

versão impressa ISSN 1852-060Xversão On-line ISSN 1852-4826

Rev. Mus. Antropol. vol.13 no.3 Córdoba dez. 2020

http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31670 

EDITORIAL

DOI: http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.31670

Editorial

Andrés D. Izeta*

**Director Revista del Museo de Antropología, *Instituto de Antropología de Córdoba, IDACOR, CONICET, Universidad, Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, **Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Museo de Antropología, Córdoba, Argentina. E-mail: aizeta@ffyh.unc.edu.ar

Culminando el año 2020 ponemos a disposición del público la tercera entrega de la RMA. Este último número del volumen 13 está compuesto por 41 producciones, de las cuales 38 corresponden a artículos originales distribuidos en las secciones de Arqueología, Antropología Biológica y Museología. A esto se le suman tres Dossieres, uno sobre Bioarqueología, otro sobre Arqueología de cazadores recolectores del área patagónica fueguina y un último dedicado a la etnografía y lingüística wichí, ocupando en este caso la producción de la sección Antropología Social en este número.

Este volumen de trabajos fue procesado por la reciente incorporación de un miembro de la Carrera del Personal de Apoyo (CPA) del CONICET, ya anunciado en la editorial del Volumen 13 número 2. En este caso Bernarda Conte ha sido incorporada en este rol, que ya venía realizando de manera ad honorem desde hace unos años. Bernarda es Licenciada en Antropología, graduada en la Universidad Nacional de Córdoba, y se ha especializado en cuestiones relacionadas con el mundo editorial. Por ello su puesto dentro de la gestión de la revista se ha convertido en una posición clave que permite una optimización del tiempo y recursos invertidos en cada manuscrito que se presenta a la revista para ser sometido a consideración para su publicación.

Lo anterior es de importancia, ya que estamos cerrando con este número el cuarto año consecutivo en que mantenemos la periodicidad cuatrimestral. Lo que nos ha permitido un aumento significativo de la cantidad de trabajos. De hecho del total de publicaciones (independientemente del tipo: trabajo original, introducciones, traducciones, etc.) que suman 525 en estos 13 años de vida, el 25% de las mismas se distribuyeron en los tres números que componen el volumen 13. Esto sin duda responde a la cada vez más preponderante presencia de esta revista en el ecosistema de publicaciones de carácter académico dentro de la antropología.

a01f01

Figura 1.

En cuanto a las particularidades de este número podemos encontrar que la Sección de Arqueología presenta nueve artículos originales que varían en sus temáticas. Des estudios de cazadores recolectores patagónicos, pasando por sociedades complejas del NOA, arqueología industrial y estudios de egiptología, hasta cuestiones más teóricas sobre la arqueología y los procesos de patrimonialización de espacios y objetos.

Corresponde también a esta Sección el Dosier “Cazadores recolectores en el bosque. Patrones, modelos y nuevos datos” cuya coordinación fue realizada por Hernán De Angelis (CADIC-CONICET) y Juan Bautista Belardi (Universidad Nacional de la Patagonia Austral, ICASUR y CONICET). Aquí encontramos ocho trabajos originales sobre arqueología regional.

La sección de Antropología Biológica presenta un solo trabajo, focalizado en estudios tafonómicos sobre restos óseos humanos, que se complementa con los cinco trabajos del Dossier “Osteobiografias: Aportes multidisciplinarios para el estudio de restos humanos” coordinado por Mariana Fabra, Soledad Salega (ambas del IDACOR, CONICET y Universidad Nacional de Córdoba) y Leticia Cortés (IDECU, CONICET y Universidad de Buenos Aires).

La Sección Museología ofrece tres trabajos de diversa índole que muestran un crecimiento sostenido en la participación de esta especialidad dentro de la revista. En este caso las temáticas también varían en relación con cuestiones más de discusión teórica a la presentación de casos particulares.

Por último cerramos el número con el Dossier “Otras palabras, otras gentes” coordinado por Rodrigo Montani (CONICET-IDACOR, Argentina; CDE, Universidad de Berna, Suiza, & CIHA, Bolivia) y Zelda Alece Franceschi (Università degli Studi di Bologna, Italia). Este dosier cubre la cuota de trabajos de la Sección Antropología Social presentando 10 artículos originales que muestran la relación entre diversas etnografías y lingüísticas. Con esta presentación no queda más que agradecer especialmente a las y los editores invitados que coordinaron los dossieres, a autores y autoras de los artículos y particularmente a las y los revisores que nos ayudan a mantener la calidad del contenido que publicamos.

Esperando un 2021 que nos permita tener mejores condiciones para el desarrollo personal y profesional nos despedimos hasta el próximo número.

Córdoba, 23 de diciembre de 2020

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons