SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Primer registro de Centrorhynchus sp. (Acanthocephala: Centrorhynchidae) en Leptophis ahaetulla marginatus (Colubridae) de ArgentinaActualización de la herpetofauna del Parque Provincial Ischigualasto: Comentarios sobre su distribución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Cuadernos de herpetología

versión On-line ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.23 no.1 San Salvador de Jujuy ene./mayo 2009

 

NOTA

Sobre la puesta, incubacion de huevos, nacimiento y desarrollo de crías de Philodryas viridissima (Colubridae: Xenodontinae) en cautiverio

 

Daniela S. Rivera1, Rodrigo Aguayo2 & Fernando D. Alfaro1

1 Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity. Departamento de Ecología, Pontificia Universidad Católica de Chile. danariver@gmail.com; dsrivera@uc.cl; fdalfaro@uc.cl
2 Centro de Biodiversidad y Genética. Cochabamba, Bolivia. phrynopus@gmail.com

Recibido:12/10/07
Aceptado:02/10/08

 

El género Philodryas (Wagler, 1830) incluye aproximadamente 21 especies distribuidas en casi toda Sudamérica (Thomas, 1976; Fowler et al. 1998; Vidal et al. 2000). Son serpientes opistoglífas, comunes en ambientes diversos, aun en áreas urbanizadas. Tienen hábitos terrestres, pero pueden también ser arborícolas, siendo bastante común encontrarlas en lugares abiertos (Fowler et al. 1998). Existen reportes sobre la dieta, hábitat y tácticas defensivas de muchas especies del género (Bozinovic y Rosenman, 1988; Marques, 1999; Hartmann y Marques, 2005), pero los datos reproductivos se restringen a pocas especies (P. patagoniensis, Vaz Ferreira et al. 1970; P. baroni, Williams, 1982; P. olfersii, P. nattereri, P. aestivus, P. patagoniensis, P. matogrossensis, P. viridissimus, Fowler y Salomão, 1994, 1995; P. aestivus, P. nattereri, P. olfersii, P. patagoniensis, Fowler et al. 1998; P. patagoniensis, P.baroni, Gallardo y Scrocchi, 2006).

Philodryas viridissima en Bolivia está presente en varias localidades de los departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, Santa Cruz y Tarija (Fugler et al. 1995; Embert, 2007). Se trata de una especie predominantemente arborícola y los datos disponibles sobre su dieta indican que se alimenta de una amplia variedad de pequeños vertebrados como mamíferos, lagartijas, ranas, algunos pájaros y sus huevos (Vidal et al. 2000; Hartmann y Marques, 2005; França y Araújo, 2007). Al igual que en otras especies de colúbridos ovíparos de hábitos arborícolas, las hembras de Philodryas pueden ser encontradas en el suelo durante la estación de puesta, buscando sitios favorables para oviponer (Parker y Brown, 1972), conducta que puede ser bastante costosa debido a que la efectividad de su color como camuflaje en los árboles disminuye mucho al encontrarse sobre el suelo (Hartmann y Marques, 2005).

El día 10 de noviembre del 2005 se capturó una hembra de Philodryas viridissima oviponiendo en un hormiguero al lado de un sendero en la Reserva privada de Potrerillo del Guendá y Las Conchas (aproximadamente 17º38'56" S; 63º27'28" O) a 40 km al Oeste de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. La zona registra una precipitación promedio anual de 1410 mm, con una marcada estacionalidad de las lluvias (Martínez et al. 2004). La Reserva alberga un manchón remanente de Bosque Amazónico Pluviestacional Húmedo, con notables elementos de los bosques semideciduos Chiquitanos (Navarro, 1997).

El ejemplar fue llevado al laboratorio y se acondiciono en una caja de madera (100 x 60 x 50 cm) con papel de periódico como sustrato. Quince minutos después de llegar al laboratorio continuó la oviposición; el proceso completo duró 57 minutos donde depositó 8 huevos. El ejemplar midió 1,010 mm de longitud hocico-cloaca, 309 mm de longitud de la cola y pesó 136 g, las medidas se obtuvieron con regla milimetrada y el peso con una balanza electrónica con una capacidad máxima de 5 kg/11 lb y precisión de 2 g/0,1 oz. Actualmente el ejemplar sigue vivo y forma parte de los ejemplares presentes en el serpentario de la reserva.

Los huevos (9 en total ya que se encontró uno en el hormiguero donde fue capturada la hembra), se trasladaron a una incubadora construida con una caja de telgopor (80 x 50 x 80 cm). Los huevos se suspendieron a una altura de 15 cm de la base inferior de la caja, dentro de otra caja de menor tamaño. Se ubicaron en la misma posición que los depositó la madre, y fueron cubiertos hasta la mitad con arena previamente esterilizada en horno a aproximadamente 250 ºC y cubiertos con papel aluminio. La temperatura de incubación se midió diariamente y oscilo entre 25 y 28 ºC. También se controlo la humedad, aireación y estado de los huevos.

Como ocurre normalmente, los huevos, de color blanco y de aproximadamente 40 mm de diámetro mayor y 20 de diámetro menor, estaban pegados unos a otros por lo que no fue posible separarlos y pesarlos individualmente. El huevo coleccionado separadamente pesó 7 g; los restantes fueron pesados juntos y pesaron en promedio 7,35 g.

Sólo siete neonatos terminaron el desarrollo y emergieron de los huevos entre el 25 y 28 de enero de 2006 (77 a 80 días de incubación). Los otros dos no eclosionaron debido a contaminación fúngica y deshidratación de los huevos (Tabla 1).

Tabla 1. Medidas de los neonatos (en orden de nacimiento).

Los neonatos se ubicaron en cajas de plástico individuales (30 x 15 x 15 cm) con papel periódico y se les proporcionó agua ad-libitum y refugio (ramas de diversos tamaños), estos se midieron y pesaron después de la primera muda, no fueron sexados por temor a interferir con su desarrollo.

Las medidas promedio fueron 255,3 ± 11,2 mm de longitud hocico-cloaca (LHC), 91 ± 6,8 mm de longitud de la cola (LC) y 6,57 ± 0,97 g de peso (los datos de cada ejemplar se presentan en la Tabla 1 y corresponden al momento posterior a la primera muda).

Aceptaron como alimento anfibios (Hyla cf. minuta y en algunas oportunidades Eleutherodactylus sp.) que pesaban entre 1 y 1,2 g. Al cabo de un par de meses se les suministro como alimento, pinkies de ratón.

El espécimen adulto que fue encontrado inicialmente permitió registrar la utilización de hormigueros como lugar de incubación, comportamiento registrado previamente por otros autores para diferentes especies de colúbridos (Marques et al. 2006). Vaz-Ferreira et al. (1970) halló puestas de P. patagoniensis en nidos de hormigas del género Acromyrmex en Uruguay.

El tamaño de la camada registrado por nosotros (9 individuos) se asemeja a los reportes para otras especies del género (Orejas Miranda y García, 1967; Vaz- Ferreira et al. 1970; Campbell y Murphy, 1984; Bozinovic y Rosenmann, 1988; Fowler et al. 1998; Gallardo y Scrocchi, 2006), los cuales variaron entre 6 y 12 individuos por camada, generalmente. Sin embargo, algunos de estos mismos autores registraron ocasionalmente camadas de hasta 28 huevos para P. patagoniensis (Orejas Miranda y García, 1967), hasta 16 huevos para P. olfersii y 19 huevos para P. patagoniensis (Fowler et al. 1998). Gallardo y Scrocchi (2006) citan registros en P. baroni y P. patagoniensis de 21 y 28 huevos respectivamente. El momento de la puesta y de nacimiento, fueron también similares a las observaciones de Fowler et al. (1998) que indican que la puesta de huevos en cautiverio en varias especies del género Philodryas, fue observada desde septiembre a diciembre, y la eclosión fue registrada en Febrero (a mediados del verano).

El tiempo de incubación fue de 77 a 80 días, semejante al que registraron algunos autores para otras especies de colúbridos neotropicales (Campbell y Murphy, 1984; Fowler et al. 1998; Pizzatto y Marques, 2002; Gallardo y Scrocchi, 2006). Sin embargo, el tiempo de incubación registrado en otras especies del género Philodryas osciló entre 48 a 60 días (Campbell y Murphy, 1984); de 54 a 56 días a temperatura ambiente de 30,3 ºC (Orejas Miranda y García, 1967); 65 días (Fowler et al., 1998); de 54 a 64 días (Gallardo y Scrocchi, 2006) para P. patagoniensis. Solo P. baroni incubados a temperatura ambiente (Gallardo y Scrocchi, 2006) registró un periodo de incubación parecido al obtenido en este trabajo (76 a 78 días).

Sin duda el conocimiento actual sobre aspectos ecológicos de la mayoría de los reptiles en Bolivia es escaso, pese a que existen innumerables reportes como los presentados anteriormente que aportan con el conocimiento básico de historia natural, fundamentalmente para posteriores estudios mas amplios e integrativos.

AGRADECIMIENTOS

A G. Scrocchi por sus comentarios y sugerencias. El primer autor desea agradecer también a A. Bonazo y T. Bettella encargados de la Reserva Potrerillos del Guendá, por su hospitalidad y ayuda en la obtención de los datos. A D. Romero, D. Embert, P. Venegas y R. Sosa por su colaboración e información facilitada.

LITERATURA CITADA

1 BOZINOVIC, F. & M. ROSENMAN. 1988. Energetics and food requirements of the female snake Philodryas chamissonis during the breeding season. Oecología 75: 282- 284.         [ Links ]

2 CAMPBELL, J. A & J. E. MURPHY. 1984. Reproduction in Five Species of Paraguayan Colubrids. Transactions of the Kansas Academy of Science 87: 63-65.         [ Links ]

3 EMBERT, D. 2007. Distribution, Diversity and Conservation Status of Bolivian Reptiles. Forschungsarbeit zur Erlangung des Doktorgrades (Dr. rer. nat.) der Mathematisch- Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrichs-Wilhelms- Universität Bonn. (No publicado)         [ Links ]

4 FOWLER, I. & M. SALOMÃO. 1994. A Study of Sexual Dimorphism in Six Species from the Colubrid Snake Genus Philodryas. The Snake, 26: 117-122.         [ Links ]

5 FOWLER, I. & M. SALOMÃO. 1995. A new Technique to Distinguish Between Immature and Adult Snakes and Between Males and Females in Six Species of the Neotropical Colubrid Snakes Philodryas. Studies on Neotropical Fauna and Environment 30: 149-157.         [ Links ]

6 FOWLER, I.; M. SALOMÃO & R. JORDÃO. 1998. A description of the female reproductive cycle in four species from the Neotropical colubrid snake Philodryas (Colubridae, Xenodontine). The Snake, 28: 71- 78.         [ Links ]

7 FRANÇA, F. G. R. & A. F. B. ARAÚJO. 2007. Are there co-occurrence patterns that structure snake communities in Central Brazil? Brazilian Journal of Biology, 67: 33-40.         [ Links ]

8 FUGLER, CH. M.; I. DE LA RIVA & J. CABOT. 1995. Herpetológica Boliviana: Una lista comentada de las serpientes de Bolivia con datos sobre su distribución. Ecología en Bolivia: 54-55.         [ Links ]

9 GALLARDO, G. & G. SCROCCHI. 2006. Parámetros reproductivos de ocho especies de culebras ovíparas neotropicales. Cuadernos de Herpetología 20: 33-36.         [ Links ]

10 HARTMANN, P. & O. MARQUES. 2005. Diet and habitat use of two sympatric species of Philodryas (Colubridae), in south Brazil. Amphibia- Reptilia 26: 25-31.         [ Links ]

11 MARQUES, O. 1999. Defensive behavior of the green snake Philodryas viridissimus (Linnaeus) (Colubridae, Reptilia) from the Atlantic Forest in Northeastern Brazil. Revista Brasileira da Zoologia. 16: 265- 266.         [ Links ]

12 MARQUES, O. A. V; R. J. SAWAYA; F. STENDER-OLIVEIRA & F. G. R. FRANÇA. 2006. Ecology of the colubrid snake Pseudablabes agassizii in southeastern South America. Herpetological Journal, 16: 37- 45.         [ Links ]

13 MARTÍNEZ, N.; C. ANTELO & D. RUMIZ. 2004. Rehabilitación de perezosos (Bradypus variegatus) urbanos en reservas privadas aledañas a Santa Cruz de la Sierra; una iniciativa multipropósito de investigación, manejo y educación. Revista Boliviana de Ecología y Conservación 6: 1-9.         [ Links ]

14 NAVARRO, G. 1997. Contribución a la clasificación ecológica y florística de los Bosques de Bolivia. Revista de Ecología y Conservación Ambiental, 2: 3-37.         [ Links ]

15 OREJAS-MIRANDA, B. & D. GARCÍA. 1967. Observaciones sobre una puesta de Philodryas patagoniensis (Girard, 1857) = P. schotti (Schlegel. 1837). Neotropica 13: 41-46.         [ Links ]

16 PARKER, W. & W. BROWN. 1972. Telemetric study of movements and oviposition of two female Masticophis t. taeniatus. Copeia 4: 892- 895.         [ Links ]

17 THOMAS, R. A. 1976. A revision of the South American snake genus Philodryas Wagler, 1830. Ph.D. Thesis Texas A&M University. 338 pp.         [ Links ]

18 VAZ-FERREIRA, R.; L. C. DE ZOLESSI & F. ACHÁVAL. 1970. Oviposición y desarrollo de ofidios y lacertilios en hormigueros de Acromyrmex. Physis 29: 431-459.         [ Links ]

19 VIDAL, N.; S. KINDL; A. WONG & B. HEDGES. 2000. Phylogenetic Relationships of Xenodontine Snakes Inferred from 12S and 16S Ribosomal RNA Sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 14: 389-402.         [ Links ]

20 WILLIAMS, J. D. 1982. Observaciones sobre la reproducción en cautiverio de Philodryas baroni Berg, 1895 (Serpentes: Colubridae). Neotropica, 28: 61-70.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons