SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 suppl.1Categorización del estado de conservación de las tortugas de la República Argentina author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


Cuadernos de herpetología

On-line version ISSN 1852-5768

Cuad. herpetol. vol.26  supl.1 San Salvador de Jujuy Dec. 2012

 

TRABAJO

Categorización del estado de conservación de los caimanes (yacarés) de la República Argentina

 

Walter S. Prado1, Carlos I. Piña2, Tomás Waller3

1 Dirección de Fauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. San Martín 451 2º, (1004) C. A. B. A., Buenos Aires, Argentina.
2 Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP-CONICET). Materi y España, (3105) Diamante, Entre Ríos, Argentina. Fac. Cs. y Tec. UAdER. Fac. Cs. Alimentación UNER.
3 Fundación Biodiversidad. Suipacha 1311, Piso 3, (1011) C. A. B. A. Buenos Aires, Argentina.

Recibido: 10/08/11
Revisado: 24/10/11
Aceptado: 11/10/12


RESUMEN

Después de transcurridos más de 10 años desde la primera Lista Roja de la herpetofauna de la República Argentina realizada por la Asociación Herpetológica Argentina en el año 2000, se re-categorizaron las dos especies de caimanes presentes en el país (Caiman latirostris y C. yacare) incorporando nueva información biológica, biogeográfica y ecológica y, correcciones metodológicas. Como resultado, ambas especies fueron categorizadas como No Amenazadas, en base a información actualizada sobre sus áreas de distribución y su abundancia. Los criterios aplicados para el desarrollo de los programas de manejo de ambas especies en Argentina han permitido ampliar el conocimiento de las mismas en una gran diversidad de aspectos. El aprovechamiento sostenible de los yacarés mediante la metodología de cría en granjas o "rancheo" ha demostrado ser de bajo impacto para las poblaciones silvestres y ha revalorizado los humedales que estos reptiles habitan.

PALABRAS CLAVE : Yacarés, Conservación, Especies amenazadas, Lista Roja, Argentina.

ABSTRACT

After more than a decade from the first Red List of the Herpetofauna of Argentina assessed in 2000, we reclassified the two species of argentine caimans, starting from actual information about their biology, biogeography and ecology and including methodological adjustments. As a result, both species Caiman latirostris and C. yacare were included in the Not Endangered category, based on new records about their geographic distribution and populations densities. The criteria applied to the development of management programs of crocodilians in Argentina has improved the knowledge of both species and made a great and wide contribution to several aspects of their biology. The sustainable use of both species of crocodilians has proved to have a minimum impact on wild populations and has put a new value on the wetlands inhabited by this reptiles.

KEY WORDS: Crocodilians; Conservation; Endangered species, Red List, Argentina.


 

 

INTRODUCCIÓN

Según la Lista Roja de la IUCN (2012), de las 23 especies actualmente vivientes del orden Crocodylia, son seis las que se encuentran críticamente amenazadas (CR: Critically Endangered; Alligator sinensis, Gavialis gangeticus, Crocodylus mindorensis, C. intermedius, C. siamensis y C. rhombifer), por considerarse que enfrentan un alto riesgo de extinción en la naturaleza. A pesar que de algunas de estas especies existe un número elevado de ejemplares en centros de recuperación de fauna silvestre o en criaderos comerciales, la presencia de las mismas en los ambientes naturales de sus áreas de distribución históricas es fragmentada y con poblaciones en muchos casos, reducidas a unos pocos individuos (Manolis y Stevenson, 2010).

En la década de 1970 un elevado porcentaje de las especies del orden estaban en serio peligro de extinción (Jenkins, 1987). Sin embargo, la prohibición del aprovechamiento comercial junto con acciones directas de conservación y posteriormente, la implementación de planes de manejo basados en metodologías biológicamente sustentables contribu­yeron a modificar sustancialmente la situación de las poblaciones silvestres de los Crocodylia (Ross, 1998; Hutton y Webb, 2002).

La creación, en 1973, de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) constituyó un hito fundamental para la conservación de los cocodrilos a nivel global, pues los principales problemas que enfrentaban las especies se debían al tráfico internacional que propiciaba extracciones de individuos a una tasa mayor que la soportada por las poblaciones. Esto, sumado a la falta de controles internos de los países y a la ausencia de coordinación del comercio internacional, llevó a que muchas de las poblaciones naturales estuvieran próximas a desaparecer. Con la adhesión internacional (entre ellos Argentina) a la CITES, como acuerdo entre países jurídicamente vinculante entre las partes, en el que las jurisdicciones adheridas se comprometían a ejercer el control del comercio internacional de animales vivos, productos y subproductos de la flora y fauna silvestres; fue finalmente posible controlar tanto la sobre-explotación como el comercio ilegal. Hecho que además, fue reforzado gracias al incremento en la fiscalización interna a partir de 1989 (Waller y Micucci, 1993).

En Argentina, la situación de los yacarés sufrió la misma suerte que las demás especies del grupo en todo el planeta. A fines de la década de 1970, las poblaciones estaban diezmadas debido principalmente a la caza furtiva y el comercio ilegal (Waller y Micucci, 1995). Recién y casi culminando la década de 1980 y, luego de varias regulaciones infructuosas, se pudo implementar de manera efectiva una prohibición del tránsito, comercio y exportación de pieles de yacarés de Argentina; hecho que en sinergia con una caída en la demanda internacional favoreció el comienzo de proceso de una lenta pero continua recuperación de las poblaciones naturales de yacarés de Argentina. En 1990, el entonces Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe junto a la Mutual del Personal Civil de la Nación (MUPCN-Santa Fe) iniciaron un programa de conservación de Caiman latirostris en esa provincia, basado en el aprovechamiento del potencial reproductivo de las poblaciones como fuente de individuos y evitando las pérdidas naturales de embriones durante la incubación por depredación o inundaciones y de neonatos durante el primer año de vida; para posteriormente reforzar el reclutamiento poblacional mediante la reintroducción de juveniles en los mismos sitios geográficos de colecta de acuerdo a la técnica de manejo denominada "cría en granjas" (CITES) "rancheo" o ranching en inglés (Larriera, 1990).

En el año 1997, Argentina solicitó exitosamente a la CITES que las poblaciones de C. latirostris del país fueran transferidas del Apéndice I al II para poder exportar productos originados a partir de los establecimientos que implementaban la metodología de rancheo (en aquel entonces solo el de la provincia de Santa Fe). En los años siguientes surgieron en el país otros seis emprendimientos de rancheo de ya­carés con fines comerciales: dos en Formosa, dos en Corrientes, uno en Chaco y uno en Entre Ríos. Los dos últimos y uno de la provincia de Corrientes no mantienen su producción en la actualidad. De estos programas todos excepto el de Santa Fe que sólo produce C. latirostris, aprovechan comercialmente ambas especies de yacarés.

El marco legal regulatorio de la actividad a nivel nacional para C. latirostris recién fue establecido en el año 2000, mediante la Resolución N° 283/00 de la ex Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental aun vigente; la cual exige entre otras, la obligación de monitorear anualmente a las poblaciones silvestres de yacarés bajo manejo. Otra medida similar fue promulgada en 2004 para C. yacare, con la Resolución S. A. y D. S. N° 03/04. A partir de entonces, el conocimiento tanto de la biología como de la biogeografía y ecología de los caimanes argentinos se incrementó de manera creciente.

Como resultado, la información actualizada de los monitoreos poblacionales anuales demuestra que las poblaciones de yacarés de Argentina han logrado recuperarse y hoy es un evento frecuente observar individuos de ambas especies en los humedales del centro este y nordeste del país, así como también la recuperación de sus áreas históricas de distribución (Waller, 2002; Prado, 2005; Larriera et al., 2008; Piña et al., 2010; Querchi, com. pers.). La recuperación natural de las poblaciones como resultado principalmente de la detención del comercio ilegal, se habría visto además favorecida por las reintroducciones realizadas por los programas de manejo bajo rancheo, que han incorporado a los ambientes naturales más de 30.000 individuos entre 1990 y 2008 (Larriera et al., 2008). Coincidentemente, para Santa Fe, Corrientes y Chaco se cuenta con registros de hembras reintroducidas que están reproduciéndose en la naturaleza (Larriera et al., 2006; Cardozo, com. pers.; Prado, obs. pers.).

A pesar las reintroducciones podrían considerarse, en una primer interpretación, como la acción de conservación más relevante de los programas de rancheo, existen otros efectos asociados aun más importantes. Entre ellos debe mencionarse el cambio en la percepción negativa de los pobladores rurales hacia estos reptiles, quienes han dejado paulatinamente de considerarlos animales peligrosos para referenciarlos como animales con ‘valor económico' y además, el hecho que la producción mediante rancheo representa una fuente de pieles de origen legal de bajo o nulo impacto sobre las poblaciones naturales al mismo tiempo que genera incentivos comerciales para la conservación de los humedales que constituyen el hábitat de estas especies (Larriera et al., 2008; Larriera, 2011; Piña et al., 2012).

A diferencia de lo que ocurría hace unos más de cuatro décadas, hoy el problema que enfrentan las poblaciones no es la sobre-explotación ni la caza furtiva, sino el avance del monocultivo de la soja y el asociado empleo de agroquímicos (Poletta et al., 2011). Este factor ha determinado el desplazamiento de la ganadería extensiva hacia tierras más bajas, incrementando el drenaje de los humedales ocupados por los caimanes y consecuentemente, aumentando la presión sobre el hábitat. No obstante, en algunos casos se sabe que ciertas actividades ganaderas afectan positivamente a los yacarés al generar ambientes acuáticos antrópicos permanentes (préstamos, tajamares, represas, etc.) de valor durante las sequías (Simoncini et al., 2011). Además del hecho que la vinculación de los puesteros y lugareños a los programas de rancheo los ha convertido en "guardafaunas de oficio", al asociar a los caimanes con una fuente de ingresos económicos durante la temporada reproductiva, en la que reciben dinero a cambio de informar acerca de la localización de los nidos (Larriera, 2011).

En la anterior Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina, llevada a cabo por Lavilla et al. (2000), el estado de conservación de las poblaciones de yacarés de Argentina fue, a pesar de que los valores del índice obtenido no lo indicaban, asignada por parte de los autores y en base a la aplicación del principio precautorio a la categoría Vulnerable para ambas especies (Waller et al., 2000). No obstante en el año 2000, como mencionan y justifican la aplicación de criterios precautorios dichos autores, no existían los planes de manejo, mecanismos de control ni normativas específicas para el comercio de los productos y subproductos de los caimanes argentinos que han demostrado ser efectivos en la actualidad. Hoy en día, a más de una década de la última categorización del estado de conservación de las poblaciones silvestres de C. latirostris y C. yacare, evaluada por Waller et al. (2000), es posible afirmar en base al conocimiento obtenido, que tanto las poblaciones como el área de distribución de las dos especies de caimanes argentinos continúan recuperándose; lo que genera un nuevo estímulo para analizar la situación actual con datos recientes de la distribución, abundancia, estructura etaria, reproducción, dieta, genética y efectos tanto del uso sustentable como de los dis­turbios antrópicos sobre las poblaciones silvestres argentinas de estos reptiles.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la presente categorización de las dos especies de caimanes de Argentina (Caiman latirostris y C. yacare) se utilizó como referencia primaria el listado de especies reconocidas en la evaluación previa (Waller et al., 2000). En la actual clasificación, se aplicó la metodología propuesta por Giraudo et al. (2012), que incorpora ajustes metodológicos a la desarrollada por Reca et al. (1994). Como resultado, se obtuvieron índices orientativos que integraron aspectos relevantes de la historia natural, la extensión y continuidad del área de distribución en el país, la sensibilidad a disturbios antropogénicos y la situación actualizada en cuanto a la abundancia de las poblaciones silvestres de C. latirostris y C. yacare en Argentina.

A partir de la integración de las seis variables analizadas: Distribución Nacional y grado de ende­mismo (DINAC), Rareza Ecológica (RARECOL), Efectos Humanos (EFHU), Potencial Reproductivo (POTRE), Tamaño (TAM) y Abundancia (ABUND), pudo obtenerse un valor único para cada una de las especies, lo que permitió ubicarlas dentro de las categorías pre-establecidas y cuyos valores umbrales fueron los siguientes: No Amenazada, de 0 a 12; Vulnerable, de 18 a 19; Amenazada, de 20 a 23 y En Peligro, de 24 a 30. Cuando los valores del índice resultaron comprendidos entre 13 y 17 (REV), como sucedió para ambas especies de caimanes (16), se consensuó entre los evaluadores en cuanto al análisis de incertidumbres y a su inclusión dentro de las categorías correspondientes. Para mayores detalles respecto de la metodología aplicada en la actual Categorización de los Anfibios y Reptiles de Argentina se recomienda ver a Giraudo et al. (2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo se presentan de manera resumida en las Tablas 1 a 5, en las que se exponen la Familia, el género y las especies de cocodrilos reconocidos para Argentina, su presencia en las provincias del país, su estado de conservación según la actual categorización y, las coincidencias o discrepancias respecto de la clasificación de IUCN (2012).

Tabla 1. Familia y género de caimanes de la República Argentina. Se indica entre paréntesis, el número de taxones reconocidos.

Categorías Actuales del Estado de Conservación de los Caimanes de la República Argentina

Se reconocen dos especies de cocodrilos para Argentina, pertenecientes al género Caiman de la Familia Alligatoridae (Tabla 1). Los índices obtenidos al aplicar la metodología propuesta por Giraudo et al. (2012) arrojaron para ambas especies de yacarés, valores correspondientes a la categoría REV (13 a 17), con un valor de 16 tanto de para Caiman latirostris como para C. yacare (Tabla 2). Los dos ítems que más aportaron al valor final fueron tamaño (TAM) con cinco puntos (31%) y Efectos Humanos (EFHU) con cuatro (25%), entre ambas más del 55% del valor final. La situación poblacional de ambas especies arrojó un valor de cero. Por lo tanto, y en base al conocimiento de la situación actual de ambas especies se consensuó entre los evaluadores su clasificación en la categoría No Amenazadas, aunque remarcando la necesidad de mantener la continuidad en el monitoreo de la dinámica de las poblaciones naturales, el control del comercio y la evaluación del impacto de la alteración de los humedales debido al avance de la fronteras agrícolas y ganaderas. C. latirostris presenta un área de distribución más amplia frente a C. yacare, ocupando nueve y seis provincias respectivamente, estas últimas compartidas por ambas especies. Mientras que en Entre Ríos, Jujuy y Santiago del Estero sólo está presente C. latirostris (Tabla 3).

Tabla 2. Valores asignados a las dos especies de caimanes de la República Argentina para cada variable descripta en Giraudo et al. (2012a) y categoría de estado de conservación asociada. Las abreviaturas de las variables indican: DINAC: Distribución Nacional y grado de endemismo; RARECOL: Rareza ecológica; EFHU: Efectos Humanos; POTRE: Potencial Reproductivo; TAM: Tamaño; ABUND: Abundancia. La abreviatura de la categoría de estado de conservación es NA= No Amenazada.

Tabla 3. Distribución de las dos especies de caimanes de la República Argentina por provincia. La abreviatura de la categoría de estado de conservación es NA= No Amenazada.

 

Análisis Comparativo entre la Evaluación Actual y la Categorización de los Yacarés de Argentina de Waller et al. (2000) y las Listas Rojas Internacionales

La categoría del estado de conservación de Caiman latirostris y C. yacare en Argentina ha cambiado de Vulnerable a No Amenazada. En la evaluación de Waller et al. (2000) se produjo una situación similar a la actual en el cálculo del índice y su categorización fue el resultado de un acuerdo entre los participantes, ya que los valores no indicaban claramente su inclusión en la categoría Vulnerable, aunque esta fue asignada en base a la aplicación del principio precautorio. Después de más de 10 años de aprovechamiento de algunas poblaciones silvestres, hoy vemos que las áreas de distribución geográfica de las dos especies de yacarés se están recuperando y sus poblaciones en la mayoría de los casos son abundantes. Particularmente, son aquellas provincias donde existen programas de uso sustentable de las poblaciones naturales de yacarés en donde se dispone de mayor información poblacional.

En 2010 el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (CSG/SSC/IUCN) actualizó su Plan de Acción (Manolis y Stevenson, 2010), en el que se detalla la situación de todas las especies del orden. Para ambas especies de caimanes del país menciona que se cuenta con datos suficientes y poblaciones recuperadas (Campos et al., 2010; Verdade et al., 2010). Esta información es congruente con el estado de ambas especies para IUCN (2012; Lower Risk/ Least Concern) (Tablas 4 y 5). Por otra parte, C. latirostris se encuentra incluido dentro de la Lista Roja de Estados Unidos (Endangered Species Act - ESA, 1973), aunque el proceso de remoción ya fue solicitado por Argentina y la norma final (Final Rule) del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de ese país está próxima a ser publicada, modificando la clasificación de la especie sólo para las poblaciones argentinas, de "Endangered" (En Peligro) a "Threatened" (Amena­zada), con lo cual se permitirá el ingreso en Estados Unidos de la especie y sus productos.

Tabla 4. Comparaciones entre las categorías de estado de conservación actualmente asignadas a los caimanes (yacarés) de la República Argentina y las establecidas internacionalmente a nivel global por IUCN (2012). Las abreviaturas de las categorías de estado de conservación son: LC: Least Concern =NA: No Amenazada.

Tabla 5. Comparación entre el número de especies de caimanes por categorías de conservación establecidas a nivel global en la Listas Rojas de IUCN (2012) y las establecidas en la República Argentina. CR: Critically Endangered = EP: En Peligro; EN: Endangered = A: Amenazada; VU: Vulnerable = VU: Vulnerable; DD: Data Deficient = IC: Insuficientemente Conocida; NT: Near Threatened; LC: Least Concern =NA: No Amenazada.

CONCLUSIONES

Hace más de una década, Waller et al., (2000) coincidieron precautoriamente en asignar a ambas especies de caimanes de Argentina a la categoría Vulnerable, a pesar de que los valores estimados a partir del índice aplicado no lo indicaban. Este hecho, respondía a la evaluación de diversos aspectos de la biología de las especies, a la historia reciente del comercio ilegal de sus pieles y a las nuevas amenazas que en ese entonces se presentaban como poco conocidas y cuantificables. Hoy en día, la caza furtiva se ha reducido a eventos aislados relacionados principalmente con el consumo de su carne, mientras que las otras amenazas y sus alcances pueden ser ponderados más claramente a partir de la gran cantidad de información generada en todos estos años. Los comerciantes que en el pasado se beneficiaban con el comercio ilegal, se han ido integrando paulatinamente a los programas de manejo invirtiendo recursos significativos en la instalación de estaciones de rancheo de yacarés. El marco legal que comenzó a regular la actividad en 2000, mediante la Resolución S. D. S. y P. A. N° 283/00 y posteriormente en 2004 con la Res. S. A. y D. S. N° 283/00, no solo posibilitó la disponibilidad en el mercado, de pieles de caimanes de origen legal sino que además impuso la necesidad de contar con información actualizada y anual acerca de la dinámica de las poblaciones silvestres de yacarés bajo aprovechamiento. Este hecho, asociado al desarrollo de nuevos mecanismos de trazabilidad y continuos controles del manejo en las estaciones de rancheo ha modificado sustancialmente la situa­ción que existía diez años atrás. De esta manera, el manejo de las poblaciones de yacarés de Argentina se ha convertido en un modelo internacional de aprovechamiento sustentable de la fauna silvestre. En la actualidad, en los humedales de toda el área de distribución histórica de C. latirostris y C. yacare y aun más allá, es frecuente observar individuos de ambas especies. Ante la situación arriba descripta, se considera que el cambio de estas especies a la categoría No Amenazada se encuentra ampliamente justificado. No obstante, como cualquier especie bajo manejo resulta imprescindible la evaluación temprana y continua de sus poblaciones naturales así como la de los efectos a largo plazo sobre sus poblaciones que representa la presión de extracción de los programas de uso en desarrollo.

LITERATURA CITADA

1. Campos, Z.; Llobet, A.; Piña, C.I. & Magnusson, W.E. 2010. Yacare Caiman Caiman yacare: 23-28. En: Manolis, S.C & Stevenson, C. (eds.). Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. Third Edition. Crocodile Specialist Group. Darwin.         [ Links ]

2. Giraudo, A.R.; Duré, M.; Schaefer, E.; Lescano, J.N.; Etchepare, E.; Akmentins, M.S.; Natale, G.; Arzamendia; V.; Bellini, G.; Ghirardi, R. & Bonino, M. 2012. Revisión de la metodología utilizada para categorizar especies amenazadas de la herpetofauna argentina. Cuadernos de Herpetología 26 (supl. 1): 117-130.         [ Links ]

3. Hutton, J. & Webb, G. 2002. Legal trade snaps back: 1-10. En: Crocodiles. Proceedings of the 16th Working Meeting of the IUCN-SSC Crocodile Specialist Group. IUCN, Gland.         [ Links ]

4. IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. Disponible en: <www.iucnredlist.org>. Último acceso: 18 de Septiembre de 2012.         [ Links ]

5. Jenkins, R.W.G. 1987. The World Conservation Strategy and CITES: principles of the management of crocodilians: 27-31. En: Webb, G.J.W.; Manolis, S.C. & Whitehead, P.J. (eds.). Wildlife Management: Crocodiles and Alligators, Surrey Beatty & Sons, Sydney.         [ Links ]

6. Larriera, A. 2011. Ranching the broad-snouted cayman (Caiman latirostris) in Argentina: An economic incentive for wetland conservation by local inhabitants: 86-92. En: Abensperg-Traun, M.; Roe, D. & O'Criodain, C. (eds.). Proceedings of an international symposium on "The relevance of CBNRM to the conservation and sustainable use of CITES-listed species in exporting countries". IUCN, Vienna, Austria. Gland, Switzerland: and London.         [ Links ]

7. Larriera, A.; Siroski, P.; Piña, C.I. & Imhof, A. 2006. Sexual maturity of farm-released Caiman latirostris (Crocodylia: Alligatoridae) in the wild. Herpetological Review 37: 26-28.         [ Links ]

8. Larriera, A.; Imhof, A. & Siroski, P. 2008. Estado actual de los programas de conservación y manejo del género Caiman en Argentina: 141-180. En: Castroviejo, J.; Ayarzaguena, J. & Velasco, A. (eds.). Contribución al conocimiento del género Caiman de Sudamérica. Publicación de la Asociación Amigos de Doñana 18.         [ Links ]

9. Larriera, A. 1990. A program of monitoring and recovering of caiman populations in Argentina with the aim of management: 1-5. En: Crocodiles. Proceedings of the 10th Working Meeting of the IUCN-SSC Crocodile Specialist Group. IUCN: Gland.         [ Links ]

10. Lavilla, E.O.; Richard, E. & Scrocchi, G.J. (eds.). 2000. Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Tucumán.         [ Links ]

11. Manolis, C.S. & Stevenson, C. (eds.) 2010. Crocodiles. Status Survey and Conservation Action Plan. Crocodile Specialist Group: Darwin.         [ Links ]

12. Piña, C.I.; Siroski, P.; Príncipe, G. & Simoncini, M. 2010. Populations status of Caiman yacare and Caiman latirostris in North Argentina. Crocodilia 1: 1-5.         [ Links ]

13. Piña, C. I.; Simoncini, M. S.; Parachú Marcó, M. V.; Portelinha, T. C.; Cuende Fanton, M.C .; Hernández, R.; Leal, C. & Mora, C. 2012. Caiman surveys in Corrientes Province, Argentina. Proceedings of the 20th Working Meeting of the IUCN-SSC Crocodile Specialist Group. IUCN: Gland.         [ Links ]

14. Poletta, G.L.; Kleinsorge, E.; Paonessa, A.; Mudry, M.D.; Larriera, A. & Siroski, P. A. 2011. Genetic, enzymatic and developmental alterations observed in Caiman latirostris exposed in ovo to pesticide formulations and mixtures in an experiment simulating environmental exposure. Ecotoxicology and Environmental Safety 74: 852-859.         [ Links ]

15. Reca, A.; Úbeda, C. & Rigera, D.G. 1994. Conservación de la fauna de tetrápodos I. Un índice para su evaluación. Mastozoología Neotropical 1: 17-28.         [ Links ]

16. Prado, W. S. 2005. Aspectos poblacionales de Caiman latirostris y Caiman yacare en relación a su hábitat en el Chaco Oriental: 284-314. En: Proceedings de la V Reunión Regional de América Latina y el Caribe del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG/ SSC/ IUCN). Santa Fe, Argentina.         [ Links ]

17. Ross, J. P. (ed.) 1998. Crocodiles. Status survey and conservation Action Plan. 2da Edición. IUCN/SSC Crocodile Specialist Group. IUCN, Gland, Switzerland & Cambridge, UK. Disponible en: <http: //iucncsg.org/ph1/modules/Publications/action_plan1998/plan1998a.htm> Último acceso: 10 Septiembre 2012.         [ Links ]

18. Simoncini, M.S.; Piña, C.I.; Cruz, F.B. & Larriera, A. 2011. Climatic effects on the reproductive biology of Caiman latirostris (Crocodylia: Alligatoridae). Amphibia-Reptilia 32: 305-314.         [ Links ]

19. Verdade, L.M.; Larriera, A. & Piña, C.I. 2010. Broad-snouted Caiman Caiman latirostris: 18-22. En: Manolis, S.C. & Stevenson, C. (eds.). Crocodiles. Status survey and conservation Action Plan. Third Edition. Crocodile Specialist Group. Darwin.         [ Links ]

20. Waller, T. & Micucci, P. 1993. Relevamiento de la distribución, hábitats y abundancia de los cocodrílios de la provincia de Corrientes, Argentina. En: Zoocría de los Crocodylia. Memorias de la I Reunión Regional del Crocodile Specialist Group (IUCN/SSC). Santa Marta, Colombia. IUCN. Gland, Switzerland.         [ Links ]

21. Waller, T. & Micucci, P. 1995. Los yacarés en Argentina: hacia un aprovechamiento sustentable: 81-112. En: Larriera, A. & Verdade, L.M. (eds.). La Conservación y el manejo de Caimanes y Cocodrilos de América Latina. Fundación Banco Bica. Santo Tomé         [ Links ].

22. Waller, T.; Micucci, P. A. & Richard, E. 2000. Categorización de los yacarés de Argentina. En: Lavilla, E.O.; Richard, E. & Scrocchi, G.J. (eds.). Categorización de los Anfibios y Reptiles de la República Argentina. Asociación Herpetológica Argentina. Tucumán.         [ Links ]

23. Waller, T. 2002. Situación actual y perspectivas en torno al uso y conservación del yacaré negro Caiman yacare en la República Argentina: 7-15. En: Ross, J.P. & Godshalk, R. (eds.). Proceedings of the International Workshop for Management and Trade of Caiman yacare. The Crocodile Specialist Group, US-Fish & Wildlife Service, CITES Secretariat and Louisian Fur and Alligator Council.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License