SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2La presencia de Mucuna sloanei (Fabaceae) en la Provincia de Corrientes, ArgentinaEmbothrium coccineum: J. R. Forst. et G. Forst índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Kurtziana

versión On-line ISSN 1852-5962

Kurtziana vol.35 no.2 Córdoba jul./dic. 2010

 

NOTA COROLÓGICA

Aa achalensis Schltr (Orchidaceae) en la Sierra de Velasco, La Rioja, Argentina

Ana Sobral 1, 2 & Sebastián Fracchia 1, 3

1 Centro Regional de Investigaciones científicas y transferencia Tecnológica (CRILAR-CONICET) Calle Entre Ríos y Mendoza s/n, CP: 5301, Anillaco, La Rioja, Argentina.
2 E-mail: anacsobral@yahoo.com.ar Becaria interna de formación de postgrado de CONICET, estudiante de doctorado UNC.
3 E-mail: sebafrac@yahoo.com.ar Investigador Adjunto de CONICET.

Resumen
Basándose en la identificación de ejemplares colectados en las quebradas de la Sierra de Velasco, La Rioja, se extiende el rango de distribución de la especie Aa achalensis, declarada previamente como endémica de las sierras de Córdoba y San Luis en el centro de Argentina.

Palabras clave: Aa achalensis; Orquídea; Distribución; La Rioja

Abstract
Aa achalensis Schltr (Orchidaceae) in the Sierra de Velasco, La Rioja province, Argentina.
Identification of Aa achalensis in the Sierra de Velasco ravines in La Rioja province, enlarge the distribution of this species, previously claimed as endemic of the San Luis and Córdoba mountains in central Argentina.

Key words: Aa achalensis; Orchid; Distribution; La Rioja

El género Aa Reichenbach f. cuenta con 27 especies de orquídeas distribuidas desde Costa Rica hasta el centro de la Argentina (Kiesling, 2009). Este taxón fue pasado repetidas veces al género afín Altenstenia; sin embargo Rudolf Schlechter que estudió ambos, los mantiene separados (Freuler, 2006). Las especies son todas de hábito terrestre y crecen principalmente en regiones montañosas, cercanas a flujos de agua. Para la flora de Argentina se citan 5 especies del género: Aa achalensis, A. weddelliana, A.fiebrigii, A. hieronymi y A. paludosa (Zuluoaga & Morrone, 1996), ninguna de las cuales ha sido citada para la provincia de La Rioja.
Aa achalensis es una orquídea terrestre sin pseudobulbos y con raíces fasciculadas y delgadas. Sus hojas son lanceoladas y agudas, en roseta basal. Las flores son pequeñas, blancas, no resupindas y se encuentran agrupadas en espigas densas de unos 20 a 25 cm de longitud. Los pétalos son linear-lanceolados, más o menos ovados, glabros y membranosos, de aproximadamente 3 a 4 mm de longitud, generalmente menores que los sépalos. El labelo es dorsal, tiene forma de capucha, es marcadamente trilobado, de borde dentado y tiene dos callos en la base. Los sépalos también son membranosos, blancos, más o menos iguales entre sí. El escapo lateral está cubierto por las vainas caulinares tan largas como la flor. La columna es corta, los estigmas están fusionados formando un solo cuerpo amplio. El polen se encuentra en 2 polinarios pequeños con polinios aovados (Sérsic et al, 2006).
Esta especie fue descripta por primera vez en el año 1919 por Schlechter (1919) y propuesta más tarde como endémica de las Sierras Chicas y Sierra de Achala, en la Provincia de Córdoba (Cocucci, 1954). Posteriormente se amplió su distribución al reportarse su presencia primero en la Sierra de Comechingones, al sur de la provincia de Córdoba (Bianco & Cantero, 1985) y luego a la provincia de San Luis (Zuloaga & Morrone, 1996) (Fig.1 A). Vischi et al. (2004) asignaron a Aa achalensis la categoría de vulnerable a nivel global, de acuerdo con los criterios de la Lista Roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature, Mace & Stuart, 1994).


Fig. 1.- A: Localización de las poblaciones de Aa achalensis en las provincias de Córdoba y San Luis.

En el presente trabajo se han identificado cinco poblaciones de esta especie en las quebradas de la Sierra de Velasco, provincia de La Rioja (Fig. 1 B). ARGENTINA, Prov. de La Rioja: Dto. Castro Barros: Anillaco, Quebrada del Portezuelo, 1.796 m.s.m., Sobral, 1, 28-IV-2010. «20 a 50 individuos, distribuidos agrupadamente, asociados con helechos» (CORD).


Fig. 1.- B: Poblaciones de Aa achalensis encontradas en la Sierra de Velasco, Anillaco, La Rioja.

La región pertenece a la provincia fitogeográfica del desierto del monte (Cabrera, 1976); sin embargo, por su composición florística, las quebradas se asemejan más al chaco serrano, con un estrato arbóreo dominado por Prosopis sp, Celtis sp, Acacia visco y Lithraea molloides, arbustos como Acacia sp. y Schinus sp., un estrato herbáceo con gramíneas, cactáceas (Trichocereus sp., Opuntia sp.), bromeliáceas epífitas y numerosos helechos.
Las poblaciones identificadas, de más de 20 individuos cada una, crecen entre las rocas en pendientes más o menos pronunciadas al reparo del ganado y entre los 1500 y 2500 m.s.n.m. Están cercanas a cursos temporarios de agua y en zonas parcialmente sombreadas, expuestas brevemente a luz solar directa. Los suelos son franco-arenosos con pH entre 7 y 7,5. No se la ha encontrado fuera de las quebradas donde las características del suelo y la baja humedad contrastan con el hábitat descripto. Se han recolectado ejemplares en floración y con cápsulas maduras durante el mes de noviembre (2009), e identificado con la descripción de la especie publicada por Sérsic et al. (2006).
Los ambientes serranos de Córdoba, San Luis y La Rioja ofrecerían parches de hábitat favorables para esta especie, separados entre sí por más de 400 kilómetros de planicies desérticas. Al ampliarse la distribución de Aa achalensis dejaría de considerarse «endémica de las Sierras de Córdoba y San Luis», así como también debería revisarse la categoría de «Vulnerable a nivel global».

Referencias bibliográficas

1. Bianco, C. A. & J. J. Cantero. 1985. Las especies de Orchidaceae del sudoeste de la Provincia de Córdoba. Revista de la Universidad de Río Cuarto 5:131-141.         [ Links ]

2. Cabrera, Á. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Kugler WF (Ed.) Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2. 2da. edición. Acme. Buenos Aires. Argentina. Fascículo 1. pp. 1-85.         [ Links ]

3. Cocucci, A.E. 1954. Sinopsis de las especies cordobesas de Orchidaceae, Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Serie Ciencias Naturales 2:1-44.         [ Links ]

4. Freuler, M. J. 2006. 100 orquídeas argentinas. Ed. Albatros, p: 21.         [ Links ]

5. Kiesling, R. (dir.) 2009. Flora de San Juan, Republica Argentina, Ed. Fundación Universidad Nacional de San Juan. Vol. IV: 417.         [ Links ]

6. Mace, G. M. & S. N. Stuart. 1994. Categorías de las listas Rojas de la U.I.C.N. versión 2.2. Preparada por la comisión de supervivencia de Especies de la UICN.         [ Links ]

7. Schlechter, F. R. R. 1919 «Orchideenfloren träge der südamerikanischen kordillerenstaaten»         [ Links ].

8. Sérsic, A., Cocucci A., Benítez-Vieyra S., Cosacov A., Díaz L., Glinos E., Grosso N., Lazarte C., Medina M., Moré M., Moyano M., Nattero J., Paiaro V., Trujillo C. & P.Weimber. 2006. Flores del centro de Argentina, una guía ilustrada para conocer 141 especies típicas. Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, Argentina. pp: 250-251.         [ Links ]

9. Vischi, N., Natale E & C. Villamil. 2004. «Six endemic plant species from central Argentina: an evaluation of their conservation status. Biodiversity and Conservation» 13: 997-1008.         [ Links ]

10. Zuluoaga, F. O. y O. Morrone (eds.) 1996. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. I. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri.         [ Links ]

Original recibido el 7 de julio de 2010;
primera decisión: 20 de agosto de 2010;
aceptado el 31 de agosto de 2010.
Editor responsable: Carlos Urcelay.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons