SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Estudios de genotoxicidad de antibióticos antitumorales en células eucariotasLa citogenética vegetal en Misiones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.22 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./jun. 2011

 

Líneas de ratones originales como modelos experimentales en genética y mejoramiento animal

 

M. I. Oyarzabal

Facultad de Ciencias Veterinarias y Consejo de Investigaciones. Ov. Lagos y Ruta 33. 2170 Casilda. moyarzab@unr. edu. ar

 


RESUMEN

Los experimentos de selección a largo plazo permiten estudiar los límites de la respuesta a la selección artificial y las modificaciones que se pueden producir en otros caracteres no seleccionados. En este tipo de experimentos se utilizan, generalmente, líneas seleccionadas con Ne>40 originadas a partir de poblaciones exocriadas con una amplia base genética. Sin embargo, en 1986, en la Facultad de Ciencias Veterinarias (U. N. R.), se fundaron dos pares de líneas de selección divergente de peso corporal con animales pertenecientes a una población de ratones CF1 con Ne<40. La estimación teórica de la variancia genética inicial de los fundadores fue cercana a cero porque la cepa CF1, como cualquier cepa, se originó a partir de veinte generaciones de apareamientos entre hermanos. Se presentan los resultados de 60 generaciones de selección y las consecuencias de la selección en otros caracteres relacionados con la aptitud biológica y con la producción. La respuesta a la selección demostró la conservación de variancia genética en los fundadores y la presencia de componentes genéticas no aditivas. En el largo plazo, la selección de peso permitió obtener individuos más pesados o más livianos, según el sentido de la selección, pero la aptitud se redujo. Esto implicó un alto costo selectivo que se tradujo en una menor producción a nivel poblacional. Como interpretación de los resultados obtenidos se propuso una modificación del modelo de homeostasis genética de Lerner en el cual los fenotipos intermedios presentan mayor aptitud.

Palabras clave: Selección divergente; Variabilidad genética; Costo selectivo; Peso; Ratones.

ABSTRACT

The long-term selection experiments allow to study the limits for the response to artificial selection and the consequences in other unselected characters. The selected lines used in this type of experiments, generally, had a Ne>40 and they are originated from outbreed populations with a wide genetic basis. Nevertheless, in 1986, at the Faculty of Veterinary Sciences, National University of Rosario, Argentina, two lines of two-way selection for body weight were founded with animals of an unselected CF1 mice population with Ne<40. The theoretical estimate of the initial genetic variance of the founders was closed to zero because of the CF1 strain, like anyone strain, was originated from 20 generations of full sibs matings. The results of 60 generations of selection are presented. The consequences of the selection in other characters related with fitness and with production were also studied. The response to selection demostrated the conservation of genetic variance in the founders and the presence of non-additive genetic components. The fitness deterioration of the selected lines led to a decrease in the production efficiency when they are compared with the non-selected line. In the long-term, selection for weight allowed to obtain heavier individuals but fitness was reduced. This implies a high selection cost that translates in a low production when the process is evaluated at a population level. A modification to the Lerner's model of genetic homeostasis with greater fitness for the intermediate phenotypes was proposed to explain these results.

Key words: Divergent selection; Genetic variability; Selective load; Weight; Mouse.


 

INTRODUCCIÓN

En Mejoramiento Genético Animal, la práctica de la selección se dirigió hacia el aumento del rendimiento de caracteres de interés económico con el propósito de incrementar la producción animal. Esta selección direccional trajo como consecuencia modificaciones favorables, desde el punto de vista productivo, en caracteres no seleccionados (Brien, 1986). Aunque también y muy frecuentemente, ocasionó deterioros de la aptitud por la presencia de problemas reproductivos y una menor resistencia a enfermedades (Rauw et al.1998).
La realización de experimentos a largo plazo que evalúen los efectos de la selección en animales de interés económico se hace difícil debido a los tiempos y los costos que insumen. Una alternativa consiste en utilizar modelos experimentales en animales de laboratorio con cortos períodos generacionales. Estos modelos, si bien no producen resultados totalmente extrapolables, conducen a incrementar el conocimiento sobre los mecanismos básicos involucrados y a la realización de planes de mejoramiento con mayor eficiencia.
Desde los experimentos realizados por Goodale (1938) que probaron la posibilidad de seleccionar por peso corporal en el ratón, son numerosos los trabajos publicados en esta especie con respecto a los límites y las consecuencias de la selección artificial, entre otras cuestiones. Este tipo de experimentos parten de poblaciones con bases genéticas amplias, generalmente de una población no endocriada o de una población sintética, dado que según la teoría cuantitativa clásica no se esperaría respuesta a la selección artificial practicada a partir de una población que no tuviera variancia genética.
Sin embargo, las líneas de ratones que se presentan se originaron a partir de una población de ratones pertenecientes a la cepa CF1. Cabe recordar que para fundar una cepa se necesitan por lo menos veinte generaciones de apareamientos entre hermanos. Teóricamente este proceso conduce a la pérdida de variabilidad genética y a coeficientes de endocría prácticamente iguales a uno. Todos los ratones de la cepa CF1 descienden de una pareja de la generación 21 de apareamientos hermano por hermana. Sus descendientes se reprodujeron al azar y transcurrieron alrededor de 90 generaciones de cría libre hasta que en 1986, con ratones de la cepa CF1 existentes en la Facultad de Ciencias Veterinarias (U. N. R.), se formó una población testigo (t) sin selección y con N e 40. Luego se fundaron dos pares de líneas de selección divergente para peso a los 49 días de edad, endocriadas por limitación del número y originadas a partir de t (s y h: seleccionadas para bajo peso; s' y h': seleccionadas para alto peso) (Oyarzabal y Rabasa, 1994).

La selección de peso

Se eligen como reproductores los animales de pesos más extremos, los más pesados o los más livianos, y no se fijan previamente los valores de los diferenciales de selección ni se tienen en cuenta los coeficientes de endocría de los progenitores en el momento de su selección.
Después de cuatro a ocho generaciones de selección, según el caso, las líneas comenzaron a diferenciarse en sus pesos. Con el avance de las generaciones se obtuvieron respuestas no simétricas alrededor del peso medio de los fundadores. Al inicio las asimetrías resultaron en que en uno de los pares hubo respuesta de la línea negativa y en el otro de la línea positiva. Se encontraron respuestas rápidas (h y s') y respuestas tardías (s y h') y, en el largo plazo, las líneas se abrieron en un abanico simétrico alrededor de t.Hubo períodos de respuestas crecientes, de no respuestas y de reversión de las respuestas en las líneas negativas. Las líneas positivas oscilaron alrededor de una tendencia creciente, en algunos períodos casi cíclicamente. Actualmente, después de 60 generaciones de selección, los animales de las líneas positivas pesan en promedio ~60% más que los de las negativas. Los incrementos de los coeficientes de endocría a partir de la fundación de las líneas han sido similares, lo mismo que la magnitud de la selección realizada para ambas ramas de la divergencia.
Esta gama de respuestas a la selección de peso no coincide con lo que se hubiera esperado de haber existido variancia aditiva en la población base: respuestas graduales y simétricas alrededor de los pesos medios iniciales que convergieran asintóticamente en dos límites, uno superior y otro inferior, a medida que se agotara la variancia aditiva.

Consecuencias de la selección sobre la aptitud y la producción

Las respuestas a la selección vinieron acompañadas de modificaciones importantes en caracteres relacionados con la fecundidad, la fertilidad, la prolificidad y la sobrevida. La aptitud de las líneas seleccionadas fue menor que la de la línea testigo, principalmente, en períodos posteriores a aquellos en que hubo respuesta a la selección pero, también, aún sin haber respondido a la selección (primer período de la línea s). Las líneas seleccionadas fueron menos estables que t, pasaron de valores muy bajos a valores muy altos para los caracteres nombrados en pocas generaciones considerándose impredecibles desde el punto de vista reproductivo (Oyarzabal y Rabasa, 1999; Oyarzabal, 2006). Esta pérdida de aptitud como consecuencia de la selección de peso, no atribuible a la endocría, indicó un alto costo selectivo.
La selección para alto peso provocó una mayor precocidad de las hembras s' y un mayor potencial reproductivo en número de folículos y de cuerpos lúteos que no se expresó en un mayor tamaño de camada al nacimiento (Bernardi et al., 2009).
Las hembras t, con un peso corporal intermedio, lograron parir un mayor número de crías aún con un número intermedio de cuerpos lúteos, embriones y sitios de implantación, al compararlas con las de las líneas de selección divergente. Estas hembras t alcanzaron una mayor eficiencia reproductiva (tamaño de camada/nº cuerpos lúteos) con una menor y más temprana mortalidad embrionaria (Bernardi et al, 2010 a).
Los machos s' también presentaron un mayor potencial reproductivo, con gónadas más pesadas y con epitelios seminíferos significativamente más altos que explicarían su mayor concentración de espermatozoides en semen. Sin embargo, los problemas de subfertilidad evidenciados en un menor tamaño de camada y en una demora en la preñez de las hembras no fueron atribuibles a la calidad seminal (Bernardi et al., 2010 b).
Estas diferencias de eficiencia reproductiva y las pérdidas gestacionales tardías de las hembras de las líneas seleccionadas demostraron la complejidad de las alteraciones reproductivas que se pueden producir cuando se realiza selección artificial a largo plazo.
El deterioro de la aptitud disminuyó la eficiencia de producción de las líneas seleccionadas al compararlas con la población testigo. La línea t destetó más gramos por gramo mantenido en reproducción, según los resultados encontrados tanto para primera parición (Oyarzabal, 2003) como durante los 220 días posteriores al inicio de la pubertad debido a su mayor calidad biológica. En este período, las hembras de la línea testigo (t) se reprodujeron regularmente y en forma continuada y tuvieron un número de crías significativamente mayor que el de las hembras de las líneas seleccionadas: parieron más veces con intervalos interpartos menores y el tamaño de camada no decayó rápidamente en las sucesivas pariciones al compararlo con el de las hembras seleccionadas (Bernardi et al., 1999).
Por lo tanto, si bien la selección de peso permitió obtener animales individualmente más pesados o más livianos, paralelamente, se produjo un deterioro de la aptitud biológica observado desde el comienzo de las líneas. Esto implica un alto costo selectivo que se traduce en una disminución de la producción poblacional y anula el propósito de la selección artificial de aumentar la producción de las líneas positivas.

Propuesta de un modelo de homeostasis genética con costo selectivo

La conservación de variancia genética a pesar que los fundadores provenían de una cepa, la variedad de las mismas, el costo selectivo, la presencia de genes mayores con efectos génicos aditivos, dominantes y sobredominantes (Oyarzabal y Rabasa, 1994), y la variabilidad genética que esconde t detrás de su estabilidad fenotípica y de su mayor aptitud (Oyarzabal y Rabasa, 1995), llevaron a proponer una modificación del modelo de homeostasis genética de Lerner (1954). Se postuló que los genes mayores de peso, cuyos componentes de dominancia y sobredominancia determinarían el peso intermedio de t, podrían ser marcadores de fertilidad. Los ratones t serían individuos balanceados fenotípicamente según la definición de Lerner (1954), es decir, individuos en los cuales las expresiones fenotípicas de varios caracteres están en tal relación entre ellas que logran la aptitud máxima. Conservan componentes dominantes y sobredominantes y como los hijos se parecen al padre más cercano a la media, expresan por segregación el comportamiento de las líneas seleccionadas. Esa segregación también permite que t muestre la variancia genética potencial escondida detrás de su escasa variabilidad fenotípica y mantenida como consecuencia de la selección estabilizadora a favor de individuos heterocigotas para distintos grupos de ligamiento. Los balances entre las respuestas del carácter seleccionado y la aptitud en los modelos de homeostasis genética con costo selectivo, como el postulado, van acompañados por recombinaciones. Estas liberan nueva variancia genética disponible para la selección, ya sea para producir una nueva respuesta o para revertir la respuesta excesiva que se hubiera producido, explicando así las respuestas obtenidas.
Se puede pensar por ende que estas cinco líneas definen globalmente un "perfil de aptitud", característico del tamaño corporal de muchos organismos, consistente en la mayor aptitud de los individuos con valor del carácter cercano al valor medio (Falconer, 1981): el peso de t se mantiene en valores medios acompañado de mayor aptitud, por arriba y por debajo de ellos decrece la calidad biológica. Este perfil se puso de manifesto cuando, al presionar con selección y endocría, t expresó en pocas generaciones su variancia con costo selectivo mediante el deterioro de otros caracteres que afectaron la calidad biológica.
Otra evidencia de la conservación de variabilidad genética en estas líneas es la aparición en muy baja frecuencia de animales con malformaciones en las colas y/o con menor número de vértebras coccígeas desde las primeras generaciones, caracteres que no fueron seleccionados y que son independientes de la selección de peso (Tarallo y et al., 2008). El acortamiento de la cola en el ratón se atribuye a la presencia del gen dominante "brachyury" el cual se comporta como letal en homocigosis. Este gen puede constituir con otro gen recesivo "tailless", también letal en homocigosis, un sistema de letales equilibrados. Los cruzamientos realizados evidenciaron la presencia de recombinaciones por la acción de letales equilibrados en acoplamiento, de efectos maternos y de los letales mencionados en repulsión que distorsionan las frecuencias mendelianas (Oyarzabal y Salerno, 2009).
Cuando fundamos estas líneas podríamos haber planificado otro experimento de selección y endocría en ratones como los que se realizan a partir de una población con una base genética amplia; pero este tipo de experimentos, basado en alguno o algunos de los supuestos de la Genética Cuantitativa clásica, no nos hubiese permitido encontrar los resultados descriptos. Tal vez los experimentos que permitan mayor información sean aquellos que con mayor énfasis desafían esos supuestos clásicos, como aquel que una población compuesta por animales altamente endocriados, con coeficientes de endocría casi iguales a uno, no puede conservar variancia genética. Por lo tanto hay efectos de la selección que sólo pueden descubrirse experimentalmente (Falconer y Mackay, 1996).
En la actualidad nuestros objetivos están dirigidos a comprobar la existencia de variabilidad genética en estas líneas por métodos de genética molecular, a probar el modelo propuesto y a comparar la evolución de las líneas mediante el análisis y comparación de la variabilidad fenotípica de la morfología craneal en colaboración con otros grupos de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bernardi, S.; Brogliatti, G.; Oyarzabal, M. I. (1999). Diferencias de fertilidad en líneas de ratones seleccionadas por peso. Analecta Veterinaria 19(1/2):11-17.         [ Links ]

2. Bernardi, S.; Brogliatti, G.; Oyarzabal, M. I. (2009). Ovarian Structure in Mice Lines Selected for Weight. Anat Histol Embryol 38:200-203.         [ Links ]

3. Bernardi, S.; Brogliatti, G.; Oyarzabal, M. I. (2010) a. Efectos de la selección de peso y de la superovulación en las pérdidas gestacionales de ratonas CF1. Trabajo inédito para enviar a publicar.

4. Bernardi, S.; Brogliatti, G.; Oyarzabal, M. I. (2010) b. Estructura testicular y calidad seminal en ratones seleccionados por peso. Aceptada su publicación en Int J Morphol.         [ Links ]

5. Brien, F. D. (1986). A Review of the Genetic and Physiological Relationships Between Growth and Reproduction in Mammals. Anim Breed Genet 54(12):975-997.         [ Links ]

6. Falconer, D. S. (1981). Introducción a la Genética Cuantitativa. CECSA.         [ Links ]

7. Falconer, D. S. and T. F. C. Mackay. (1996). Introduction to Quantitative Genetics. Longman. Fourth Edition.         [ Links ]

8. Goodale, H. D. (1938). A study of the inheritance of body weight in the albino mouse by selection. J Hered 29:101-112.         [ Links ]

9. Lerner, I. M. (1954). Genetic Homeostasis. Oliver and Boyd, Edinburgh.         [ Links ]

10. Oyarzabal, M. I. (2003). Effects of long term individual selection on population production in mice. IX World Conference on Animal Production. Porto Alegre, Brasil. Editado en C. D.         [ Links ]

11. Oyarzabal, M. I. (2006). Long-term selection of body weight in mice. Actas 8th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production. Belo Horizonte. Pag 259.         [ Links ]

12. Oyarzabal, M. I.; Rabasa, S. L. (1994). Selección divergente de peso en ratones con alta endocría seguida de 90 generaciones de cría libre. Mendeliana 10(2):119-132.         [ Links ]

13. Oyarzabal, M. I.; Rabasa, S. L. (1995). Variabilidad y estabilidad en ratones de la cepa CF1. XXVI Congreso Argentino de Genética y I Jornada Argentino-Chilena de Genética, Bariloche. Pag 95.         [ Links ]

14. Oyarzabal, M. I.; Rabasa, S. L. (1999). Riqueza genética y estabilidad en ratones de la cepa CF1. Mendeliana 13(2):74-84.         [ Links ]

15. Oyarzabal, M. I.; Salerno, J. C. (2009). Letales equilibrados en líneas endocriadas de ratones. XXXVIII Congreso Argentino de Genética. Lilloa 45:139.         [ Links ]

16. Rauw, W. M., E. Kanis, E. N. Noordhuizen-Stassen and F. J. Grommers. 1998. Undesirable side effects of selection for high production efficiency in farm animals: a review. Liv Prod Sci 56:15-33.         [ Links ]

17. Tarallo, A.; Faletti, C.; Bernardi, S. F.; Oyarzabal, M. I. (2008). Malformaciones en colas de ratones seleccionados por peso. Actas X Congreso y XX-VIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario. p 186.         [ Links ]

Received: 18/07/2010
Accepted: 21/05/2011

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons