SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 suppl.1Citogenética humanaEpigenética índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.23  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética vegetal

 


CV 1

ESTUDIOS MEIÓTICOS EN TRES ESPECIES DE Begonia DEL NOROESTE ARGENTINO

Andrada AR, ME Lozzia. Instituto de Genética. Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251. CP (4000). Tucumán, Argentina. e-mail: rubenan03@yahoo.com.ar

Entre las Angiospermas, Begonia es uno de los géneros con mayor diversidad de taxones. Consta con aproximadamente 1550 especies, distribuidas en regiones tropicales y subtropicales, con la mayor diversidad en América y Asia. Son económicamente importantes como plantas ornamentales, y también se les otorga propiedades antitumorales y antibióticas. Los recuentos mitóticos en Begonia establecieron x=14 como número básico y existen escasos análisis de la microesporogénesis. En este trabajo se realizaron estudios meióticos en poblaciones naturales de Begonia boliviensis var. boliviensis, B. micranthera var. micranthera y B. cucullata var. arenosicola. La fjación, hidrólisis y coloración se realizaron mediante las técnicas convencionales. Los estudios revelaron n=14II para Begonia boliviensis var. boliviensis y B. micranthera var. micranthera, sin embargo B. cucullata var. Arenosicola presentó n=18II. En todas las especies se observaron irregularidades como cromosomas adelantados o fuera de placa; también se observaron citomixis en B. boliviensis. Begonia boliviensis var. boliviensis y B. micranthera var. micranthera son diploides, los números gaméticos que exhiben se corresponden con los recuentos mitóticos de 2n=28 citados por otros autores, mientras que el n=18II encontrado en B. cucullata var. arenosicola no concuerda con el número 2n=34 cromosomas mencionado en la bibliografía. Esta última especie pertenece a la sección Begonia sect. Begonia en donde se registraron numerosas series aneuploides, lo cual podría explicar la variación respecto del número gamético observado.

 

CV 2

ANDROESTERILIDAD Y ANORMALIDADES MEIÓTICAS EN LA ESPECIE TAXONÓMICA SILVESTRE DE PAPA Solanum okadae

Bottini MC, EL Camadro. EEA Balcarce, INTA-FCA, UNMdP y CONICET, C.C. 276, 7620 Balcarce, Buenos Aires. e-mail: michayhue@yahoo.com

Según la taxonomía actual, Solanum okadae Hawkes & Hjerting es una especie silvestre de papa (2n=2x=24), endémica de Argentina y Bolivia, de valor potencial para el mejoramiento genético. Previamente, se informó la producción de polen de tamaño heterogéneo, androesterilidad y anormalidades meióticas subyacentes en una introducción provista por el banco de germoplasma del INTA Balcarce. Para cuantifcar dichos fenómenos, se analizaron muestras de polen de 4 introducciones y meiosis en 3 de ellas (2-5 genotipos/ introducción; =150 granos de polen/genotipo y 1181 meiocitos, respectivamente). Se observó, según tamaño: a) polen n (promedio sobre introducciones (x)= 54,1% y rango de 0,5-76,1% en plantas individuales), polen <n (x= 11,9%; 0-19,6%), polen >n <2n (x= 13,2%; 0-20,1%), polen 2n (x= 12,6%; 0-20,3%) y polen >2n(x= 8,2%; 0-19,5%), b) por tinción con carmín acético, polenviable (x= 20,4%; 0,5-98,0%) e inviable (x= 79,6%, con citoplasma arrugado/ausente y varias formas de esterilidad), c) en meiosis, cromosomas fuera de placa en Metafase II y Anafase II (1-5) y fuera de huso en Telofase II (1) y, en estadio de tétrada, tétradas normales (50,4%) y anormales (4,5%), mónadas (14,4%), díadas (6,6%), tríadas (18,2%), péntadas (3,5% héxadas (2,3%) y sólo políadas en una introducción. La variabilidad observada en tamaño del polen y las anormalidades subyacentes dan sustento adicional a la hipótesis de que las poblaciones espontáneas de papas silvestres están en distintos estadios del proceso evolutivo, por lo que el concepto de especie en este grupo debería ser revisado

 

CV 3

ANÁLISISCITOGENÉTICO COMPARATIVO ENTRE TEOSINTES

González GE, MF Fourastié, L Poggio. Depto. de Ecología Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. e-mail: mamilila@yahoo.com

Se estudió la homología genómica entre especies silvestres de Zea (teosintes) analizando el apareamiento meiótico de híbridos artifciales ínterespecífcos (F1). Los híbridos que involucraron a Z. luxurians como parental, con 2n=20, presentaron desde 10 II (bivalentes heteromorfos) hasta 7II+6I, y hasta 3 puentes con fragmentos en anafase I que revelaron diferencias en inversiones paracéntricas entre las especies progenitoras.

Los híbridos con 2n=30, con Z. perennis como uno de los progenitores mostraron 5III+5II+5I como confguración meiótica más frecuente. Los porcentajes de viabilidad polínica y de semillas fueron bajos en todos los híbridos analizados (10-50% y 2-38%, respectivamente). Por Hibridación in Situ Genómica (GISH) se evaluó la afnidad, a nivel de ADN mediana y altamente repetido, entre los teosintes. Los resultados revelaron que existen tanto secuencias repetidas divergentes como compartidas entre ellos, aunque no se identifcaron genomas ancestrales probablemente debido a la existencia de reestructuraciones intergenómicas. Genes que restringen en apareamiento homeólogo en Zea impiden observar los distintos grados de homeología cromosómica entre los parentales de los híbridos. Por el contrario, las relaciones obtenidas por GISH no son afectadas por estos genes. Por lo tanto, el análisis de las relaciones genómicas entre teosintes, reveladas por GISH y aquellas observadas por el análisis del comportamiento meiótico de sus los híbridos, se complementan y aportan información relevante para comprender la organización y diversifcación genómica del género.

 

CV 4

DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DEL NÚMERO CROMOSÓMICO DE TRES ESPECIES DEL GÉNERO Suaeda (CHENOPODIACEAE).

Mercado-Ruaro P1, R Noguéz-Hernández, H Flores-Olvera1, CG Palacios-Guerrero1, PA Román-Torres1, V.Álvarez-Islas1. 1Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2Colegio de Postgraduados, Universidad Autónoma de Chapingo, México. e-mail: mruaro@ibunam2.ibiologia.unam.mx

El género Suaeda Forssk. ex J.F. Gmel. está constituido aproximadamente por 90 especies halóftas que crecen en tierras húmedas salinas y alcalinas y desiertos de todo el mundo y se caracteriza por ser taxonómicamente complicado por el amplio rango de distribución y polimorfsmo de sus integrantes; varias especies utilizadas como alimento de ganado en zonas áridas. En México, S. torreyana es utilizada en la preparación de un platillo típico. De las 39 especies que se han analizado cromosómicamente, 21 son diploides con número básico de x= 9, el resto presentan algún grado de poliploidía. Existe un reporte previo para S. torreyana de 2n= 18. Por la amplia variación morfológica que presentan varias especies y carencia de información en poblaciones mexicanas, el objetivo fue determinar el número cromosómico de 3 especies de Suaeda localizadas en México: Suaeda carballi, S. mexicana y S. torreyana. Se utilizaron meristemos radiculares y pretratados con 8-hidroxiquinoleína 0.002 y tinción de Feulgen. Las tres especies analizadas presentaron un 2n= 54, nuevo reporte para S. torreyana y nueva información para la ciencia en el caso de S. carballi y S. mexicana. Los cromosomas en las tres especies son muy pequeños con una longitud menor a 2.5 µm, predominando los cromosomas del tipo metacéntrico y un par con satélite. Los diferentes números encontrados en las poblaciones canadienses y mexicanas explican las diferencias morfológicas que en otras especies se han atribuido a la plasticidad fenotípica y estaría refejando un proceso de especiación atribuible a la poliploidía.

 

CV 5

EVIDENCIAS CITOGENÉTICAS NOVEDOSAS EN Larnax (SOLANACEAE)

Deanna R, GE Barboza, C Carrizo García, MA Scaldaferro. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV), Universidad Nacional de Córdoba-CONICET. C.C. 495, 5000, Córdoba, Argentina. e-mail: rociodeanna@gmail.com

Larnax Miers (Solanaceae) es un género neotropical de ca. 32 especies, del oeste de Sud América y América Central, desde Costa Rica a Perú, cuyas relaciones infra y supragenéricas no están aún bien defnidas. Diversas características citogenéticas han resultado de relevancia para establecer afnidades entre especies en otros géneros de Solanaceae. Hasta el momento no existen evidencias cariotípicas en Larnax. Con el fn de obtener el primer registro citogenético para este taxón, se analizó una especie novedosa del sureste de Ecuador, mediante bandeos cromosómicos de fuorescencia y AgNOR. Para ello, se realizó tinción triple fuorescente CDD [cromomicina A3 (CMA), distamicina A y 4-6-diamidino-2-fenilindol (DAPI)] para la observación de la presencia, tipo y distribución de heterocromatina, bandeo C-DAPI, para el análisis de heterocromatina constitutiva y tinción con nitrato de plata para detectar los organizadores nucleolares. Se obtuvo el número cromosómico de Larnax sp. nov. (Orozco et al. 3983), 2n=24, conformado por 9m + 3sm. El patrón de bandeo heterocromático de distribución terminal fue CMA+/DAPIo (neutro) en todos los cromosomas, excepto en el par 9, con bandeo CMA+/DAPI- en la única región organizadora nucleolar (NOR). Además se observaron bandas intersticiales CMA+/DAPIo y CMAo/DAPI+ en algunos pares cromosómicos, la presencia de heteromorfsmo en el cromosoma 11 y bandeo C-DAPI centromérico, pericentromérico y terminal. Esta contribución aporta las primeras evidencias cariotípicas en el género, con particularidades poco frecuentes en la familia.

 

CV 6

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN POBLACIÓNES DIPLOIDES DE Turnera krapovickasii ARBO (TURNERACEAE)

Lazaroff YA1,2, IE Kovalsky1,2, A Fernández1, VG Solís Neffa1,2,3. 1IBONE (UNNE-CONICET). CC 209. 3400 Corrientes (Argentina), 2FACENA (UNNE), 3FCA (UNNE). e-mail: aninay288@hotmail.com

Turnera krapovickasii (x=5) posee citotipos diploide y autotetraploide. A fn de contribuir al conocimiento del origen de los poliploides de esta especie, en este trabajo se analiza el comportamiento meiótico y la viabilidad del polen de 17 poblaciones diploides en las que previamente se detectó la producción de gametos no reducidos. Los resultados mostraron que las diacinesis-MI fueron generalmente regulares, con formación de 5II. Además, se observaron confguraciones meióticas desde univalentes a decavalentes. Algunas poblaciones, presentaron altos porcentajes de polivalentes, siendo la confguración más frecuente 3II+1IV (49,41%). En dos poblaciones se detectó la mayor variedad de confguraciones (6 y 7), mientras que cinco poblaciones sólo presentaron 2 confguraciones. Algunas células presentaron diferentes números cromosómicos como resultado de citomixis en diferentes etapas de la meiosis. También se observaron polivalentes, cromosomas fuera de placa (MI y MII), cromosomas rezagados, asincronías en la segregación en la segunda división; puentes con y sin fragmentos (AI y AII) y restitución nuclear. La viabilidad del polen varió entre todas las poblaciones analizadas, desde 6,96% hasta 94,95%. La baja viabilidad del polen detectada en algunas poblaciones sería el resultado de las diferentes irregularidades meióticas observadas en las mismas. Asimismo, la restitución nuclear sería el mecanismo citológico involucrado en la formación de gametos no reducidos en T. krapovickasii, sustentando la hipótesis del origen de los tetraploides por poliploidización sexual.

 

CV 7

RELACIONES GENÓMICAS ENTRE Arachis glabrata (4X) Y ESPECIES DIPLOIDES AFINES REVELADAS POR GISH

Ortiz A1, JG Seijo1,2, GI Lavia1,2. 1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE – CONICET), C.C. 209, 3400, Corrientes, Argentina. 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA), Universidad Nacional del Nordeste. e-mail: lavia@agr.unne.edu.ar

Arachis glabrata, maní rizomatoso perenne, es una especie tetraploide (2n=4x=40) que produce forraje de alta calidad. La misma está incluida en la sección Rhizomatosae, junto con otras dos entidades tetraploides y una diploide. Sin embargo, estudios de cruzamientos, de marcadores moleculares, de secuencias de ADN y análisis cariotípicos, han evidenciado que A. glabrata presenta una constitución genómica diferente a la hallada en la única entidad diploide de la sección (RR) y cierta similitud genética con diploides de otras secciones. Por lo tanto, en este trabajo se analizó la afnidad genómica entre A. glabrata y diversas especies diploides de Arachis con diferentes genomas (A, Am, E2, E3, K y R) mediante GISH, con el objetivo de identifcar las especies que presenten los genomas más afnes a los del tetraploide. Los experimentos de GISH revelaron que existe: 1) una gran diferenciación genómica entre A. glabrata y las especies diploides con genoma Am, R y K, 2) cierto grado de homología genómica entre A. glabrata y la especie con genoma A, y 3) un alto grado de homología genómica entre A. glabrata y las especies diploides con genomas E2 y E3, siendo mayor con las de genoma E2. Estos resultados, sustentados por evidencias de análisis cariotípicos y flogenias moleculares, nos permiten sugerir que los genomas A, Am, K y R no estarían presentes en la constitución del tetraploide y que esta especie podría poseer una constitución genómica EEEE.

 

CV 8

CITOGENÉTICA DE UNA Salvia NATIVA DE RIO NIO, TUCUMÁN

Budeguer, CJ, A Nasif, B Andrada Mansilla, A Pastoriza, L Martínez Pulido, F Villagrán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán.

e-mail: carlosjbudeguer@gmail.com

El género Salvia L. (Lamiaceae), con alrededor de 900 especies, se distribuye en regiones subtropicales y templadas. En el norte de Argentina, está representado con 19 especies nativas y 5 introducidas o naturalizadas. Se hicieron estudios cariológicos con fnes taxonómicos en S. gilliesii Benth., S. stachydifolia Benth. en Tucumán. En Rio Nío (Tucumán) existe una población de Salvia utilizada en medicina popular, que no ha sido identifcada a nivel de especie, como tampoco se encuentran antecedentes de estudios citogenéticos. La semejanza entre S. cardiophylla Benth. de la provincia de Entre Ríos, S. rypara de Salta y S. coccinea Juss. de Buenos Aires difculta la determinación taxonómica, por lo que es necesario complementar con un análisis citológico. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio taxonómico y citogenético (de mitosis, meiosis y viabilidad de polen) de una población de Salvia de Río Nío, Tucumán. Se identifcó mediante clave taxonómica, dejando un ejemplar en herbario. Para meiosis se usaron fores pequeñas y para mitosis, meristemas radicales y hojas. El análisis taxonómico indica que se trata de S. cardiophylla Benth. El recuento cromosómico dio un 2n=44, que se corresponde con x=11. En meiosis se observaron 22 bivalentes, con un comportamiento cromosómico en general regular (73% de polen viable); sin embargo se vieron tríadas con posible polen 2n y asincronías. Estas anormalidades, aunque en número bajo, darían lugar a hibridaciones naturales con otras Salvias, que a través de la evolución podría conducir a procesos de especiación.

 

CV 9

MAPEO FÍSICO DE TRANSPOSONES CACTA EN EL MANÍ CULTIVADO Y SUS PROGENITORES DIPLOIDES UTILIZANDO FISH

Carisimo DA1, SS Samoluk, G Robledo1,2, JG Seijo1,2. 1Instituto de Botánica del Nordeste-UNNE-CONICET, C.C. 209, 3400, Corrientes, Argentina. 2FACENA-UNNE. e-mail: seijo@agr.unne.edu.ar

El maní (A.hypogaea) es un alotetraploide (AABB) que surgió como resultado de la hibridación y poliploidización de dos diploides, siendo a A. duranesis (AA) y a A. ipaënsis (BB) los progenitores más probables. La hibridación y poliploidización han sido consideradas como mecanismos inductores de cambios genómicos que involucran principalmente variación en el número y la distribución de secuencias repetidas. En este trabajo se analizó por FISH la distribución física de transposones CACTA en los cromosomas del maní cultivado y de sus parentales diploides con el objeto de inferir los cambios ocurridos en la fracción repetitiva de estos genomas asociados con la alopoliploidización en Arachis. La sonda utilizada para la hibridación fue construida mediante PCR utilizando cebadores específcos para una región conservada de la transposasa de los elementos CACTA. Los resultados obtenidos revelan diferencias cuantitativas de hibridación entre las especies diploides, mientras que A. hypogaea muestra un patrón equivalente a la sumatoria de la hibridación observada en sus parentales. Se concluye que: 1) Estos elementos se revelan como marcadores genómicos útiles para el estudio citogenético de anfdiploides en Arachis. 2) La representación diferencial de esta familia de transposones en los cromosomas de los diploides analizados sugiere que la diferenciación genómica los mismos habría estado asociada a cambios en esta fracción de secuencias. 3) El proceso de alopoloploidización que originó a A. hypogaea no habría inducido cambios detectables a nivel cromosómico en los elementos CACTA.

 

CV 10

EVALUACIÓN CITOGENÉTICA DE GERMOPLASMA DE Trichloris crinita (LAG.) PARODI (POACEAE, CHLORIDOIDEAE)

Kozub C1,2, A López Frasca1, P Cavagnaro1,3,4, A Honf5, J.B. Cavagnaro1,3. 1Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Cuyo, 2Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), 3Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas(CONICET), 4Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-E.E.A. La Consulta, 5Instituto de Biología Subtropical (Universidad Nacional de Misiones-CONICET). e-mail: carolinakozub@yahoo.com.ar

Trichloris crinita es una importante gramínea del Monte argentino debido a su buena calidad forrajera y su extensa área de distribución. Estudios previos en 20 accesiones de T. crinita demostraron diferencias a nivel fsiológico, morfológico, genético (por marcadores AFLPs) y de productividad forrajera. Debido a que la multiplicación durante 4 generaciones reproducía las características de la planta madre original y a que especies flogenéticamente cercanas a T. crinita son apomícticas, se planteó la hipótesis de la existencia de un sistema de reproducción apomíctico, éste frecuentemente está asociado a poliploidía. Conocer el método reproductivo es fundamental para el mejoramiento de esta especie.

En este trabajo se puso a punto un método para contar cromosomas en T crinita y caracterizar la colección en base al nivel de ploidía. Después de optimizar numerosos factores se estableció un protocolo de trabajo. Brevemente, ápices de raíces jóvenes de plantas en activo crecimiento se pretratan con 8-hidroxiquinoleína por 1 hora, luego sin mediar fjación se someten a hidrólisis ácida en HCl 1N a 60° C 12 minutos, seguido de tinción con fucsina básica por 3 horas. Luego se macera con orceina acética 2%, se efectúa el aplastado y la observación microscópica. El número cromosómico somático para 5 genotipos fenotípicamente disímiles de T. crinita es de 2n=40 (10 núcleos metafásicos/ individuo).Esta metodología permitirá profundizar estudios futuros sobre el nivel de ploidia y método reproductivo de T. crinita, como también su relación taxonómica con otras especies de Chloridoideae.

 

CV 11

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN CUATRO ESPECIES DEL GÉNERO Calibrachoa

Kato A1, L Poggio2, E Greizerstein2,3. 1Instituto de Floricultura INTA, Castelar, 2Laboratorio de Citogenética y Evolución, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA, 3Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. e-mail: akato@castelar.inta.gov.ar

Calibrachoa, es un género empleado en los programas de mejoramiento de especies nativas, llevados a cabo en INTA. Presenta abundante foración, con pequeñas fores de variados colores en las diferentes especies. Para propagar aquellos individuos selectos, se ajustan protocolos de clonación in vitro, sin la presencia de mutaciones indeseables, tales como aneuploidías entre otras. Para el ajuste de los mismos, se inició la caracterización citogenética de individuos wild type, que serán comparados con los cariotipos de las plantas clonadas. En el presente trabajo se analizan individuos de las especies C. humilis, C. misionica, C. ovalifolia y C. thymifolia. Se emplearon meristemas de raíz de esquejes cultivados in vitro, tratados con colchicina al 0,05% 1.15 hs, fjadas con solución Carnoy y teñidas con la técnica de Fuelgen, y anteras de fores inmaduras fjadas en Carnoy. Se determinó la presencia y composición relativa de la heterocromatina mediante bandeo DAPI, CMA3. C. humilis y C. thymifolia poseen 2n=18 (2m + 6sm + 1t). Las bandas heterocromáticas observadas son teloméricas DAPI+/CMA3+. Por su parte C. misionica y C. ovalifolia, presentaron 2n=18 (1m + 8sm). Ambas especies presentan un par sm, portador de una constricción secundaria. Asimismo se analizó el comportamiento meiótico de las 4 especies, las cuales mostraron meiosis regular con formación de 9 bivalentes, en su gran mayoría cerrados. Estos estudios serán de gran utilidad en la evaluación de los posibles efectos de los tratamientos utilizados en estos métodos no tradicionales de propagación.

 

CV 12

ANÁLISIS DE TRANSPOSONES DE LA FAMILIA CACTA EN EL GENOMA DE TRES ESPECIES DE Notolathyrus

Scarpín J1, D Carísimo1, G Robledo1,2, S Samoluk1, JG Seijo1,2.

1Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET), C.C. 209, 3400, Corrientes, Argentina.
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

e-mail: jona_sca@hotmail.com

Las especies de la sección Notolathyrus (Lathyrus) tienen el mismo número básico y nivel de ploidía, sin embargo, presentan gran variación en el tamaño genómico y diferen en el patrón de bandas heterocromáticas. En algunos grupos de plantas se ha demostrado que los cambios en la composición y representación del ADN repetitivo han sido muy importantes en la diferenciación y diversifcación genómica y de la estructura cariotípica de las especies. Con el objetivo de analizar el grado de divergencia de esta fracción del genoma en Notolathyrus, en este trabajo se aislaron y caracterizaron 20 secuencias de un dominio conservado de la transposasa de elementos CACTA en tres especies y se analizó la distribución de las secuencias mediante FISH. La comparación de estas secuencias entre sí y con las publicadas para otras angiospermas reveló que, independientemente de las especies, las secuencias aisladas forman dos grupos, uno exclusivo de Lathyrus y otro que incluye secuencias de Lathyrus y de otras especies de la tribu Fabeae. Algunas de las secuencias aisladas se presentaron dispersas en el árbol sin formar grupos defnidos. El patrón de hibridación in situ obtenido fue muy similar en las tres especies y reveló una distribución dispersa en todos los cromosomas. La gran disimilitud nucleotídica observada sugiere que el elemento analizado habría acompañado la divergencia de las especies. Asimismo, la conservación de la intensidad y regularidad de dispersión en complementos cortos y largos sugiere que los CATA habrían estado involucrados en la expansión de los genomas.

 

CV 13

CITOGENÉTICA DEL HÍBRIDO ENTRE Turnera occidentalis, HEXAPLOIDE Y Turnera velutina, HEXAPLOIDE (TURNERACEAE)

Fernández SA1,2, A Fernández2, VG Solís Neffa1,2,3. 1Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE), 2Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET), 3Facultad de Ciencias Agrarias (UNNE). e-mail: safernandez22@gmail.com

El género Turnera (Turneraceae), tiene 9 series con 3 números básicos, x=5, x=7 y x=13. A fn de analizar las relaciones flogenéticas entre las especies de la serie Turnera (x=5), se obtuvieron numerosos híbridos interespecífcos de diferentes niveles de ploidía. En este trabajo se presenta el análisis de un híbrido entre dos especies hexaploides, T. occidentalis y T. velutina. El estudio meiótico fue realizado tanto en botones frescos como fjados en etanol absoluto y ácido acético (3:1). Se analizaron 32 células en MI, en las que se encontraron 9 confguraciones diferentes, siendo la más frecuente 12I+9II (28,13%), en esta fase también se encontraron cromosomas fuera de placa (81,68%). Se observaron cromosomas rezagados en AI, TI (78,77%), AII y TII. En AI se encontró un 10,27% de células con puentes y fragmentos. También se observaron cromosomas fuera de núcleo en PII (55,56%). La fertilidad del polen fue del 4,69%. La fórmula genómica propuesta para T. occidentalis es AOCAOCBBBOBO y para T. velutina AAAVAVAFAF; por lo tanto la fórmula genómica del híbrido sería AOCAAVAFBBO. Los bivalentes observados se formarían por apareamientos autosindéticos entre los cromosomas de los genomios B de T. occidentalis y por apareamientos autosindéticos y/o alosindéticos entre los cromosomas de los genomios A de ambas especies. La baja frecuencia de polivalentes encontrada sugiere que los cuatro genomios A del híbrido presentan poca afnidad entre sí. La meiosis y la baja fertilidad observada en el híbrido, indicarían que ambas especies están diferenciadas flogenéticamente.

 

CV 14

MAPEO FÍSICO DE GENES RIBOSOMALES EN ESPECIES DIPLOIDES DE Hippeastrum HERB (AMARYLLIDACEAE)

Cerutti JC1,2, EA Moscone2, JR Daviña1.

1Laboratorio de Citogenética Vegetal, Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegeta, Instituto de Biología Subtropical (IBS-UNaM-CONICET),
2Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET).

e-mail: jccerutti@fceqyn.unam.edu.ar

Hippeastrum es un género cromosómicamente estable con x=11, predominio de especies diploides y un cariotipo fundamental compuesto por 8m+8sm+6st. La heterocromatina constituye menos del 1% de la LTC, es rica en GC y se encuentra distalmente en cromosomas sm-st. Se realizaron experimentos de hibridación in situ fuorescente (FISH) con sondas de ADNr 5S y 45S en ocho especies diploides para establecer el patrón de distribución de genes ribosomales en el género. En general se observaron entre 2 y 7 loci de ADNr 45S por complemento cromosómico, los cuales contienen diferente número de cistrones ribosomales y se distinguen como menores, intermedios y mayores. Solamente los loci mayores son activos como regiones organizadoras nucleolares (NORs) y constituyen constricciones secundarias en brazos cortos de cromosomas st (9-11). Los loci menores e intermedios aparecen generalmente en posición terminal en brazos largos de cromosomas sm-st (5-11), observándose frecuentes heteromorfsmos en tamaño o presencia entre loci de cromosomas homólogos. Con respecto al ADNr 5S, se observaron solo 2 loci por complemento cromosómico, que se disponen subterminalmente en brazos largos de cromosomas sm-st (7-11). Suelen encontrarse contiguos a loci teloméricos menores de ADNr 45S, conformando un par de loci sinténicos, que se presentan conservados en el 75% de las especies analizadas. Los resultados indican que el patrón de distribución de ADNr 5S en Hippeastrum está fuertemente conservado y que los loci de ADNr 45S son más variables aunque solo se transcribe un locus conservado por genoma haploide.

 

CV 15

CARIOTIPOS EN ESPECIES DE Solanum DEL CLADO MORELLOIDE (SOLANACEAE)

Moyetta N, L Stiefkens, F Chiarini, G Bernardello. IMBIV-CONICET-Córdoba. e-mail: natalia_moyetta@yahoo.com.ar

Solanum L., con unas 1200-1750 especies, es uno de los géneros más grandes de angiospermas. La mayoría de sus especies crece en Sudamérica pero existen otros centros de diversifcación secundarios y endemismos. En cuanto a su sistema clasifcatorio, desde hace tiempo, diversos autores han intentado obtener nueva información que permita aclarar las relaciones de parentesco entre las especies pero ninguno tuvo consenso generalizado. En particular, el clado Morelloide se destaca por la cantidad de especies en nuestro país. Sin embargo, este clado difere con las secciones o grupos tradicionalmente reconocidos. Es por ello que analizan siete especies nativas mediante el empleo de técnicas citogenéticas con el objeto de obtener información original que permita esclarecer su taxonomía (S. cochabambense, S. concarense, S. deltaicum, S. ratum, S. restrictum, S. riojense y S. zuloagae). A partir de la tinción clásica se obtuvieron sus cariotipos, reportándose por primera vez su número cromosómico y fórmula cariotípica. Todas las especies estudiadas presentaron 2n=24 y los cariotipos estuvieron constituidos por una mayoría de cromosomas metacéntricos y submetacénticos. El largo total del genoma haploide presentó un rango de 16,73 a 25,35 µm. En cuanto a la asimetría de sus cariotipos, S. restrictum y S. zuloagae resultaron ser los más asimétricos y S. cochabambense el más simétrico. Las diferentes variables cromosómicas estudiadas sirvieron para individualizar especies y contribuyeron en la caracterización taxonómica de las especies del clado Morelloide.

 

CV 16

TIPO Y DISTRIBUCION DE LA HETEROCROMATINA EN DOS ESPECIES DEL GENERO Zephyranthes (AMARYLLIDACEAE)

Daviña JR, AI Honf. Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Laboratorio de Citogenética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical, IBS-UNaM-CONICET, FCEQyN, Posadas, Misiones. e-mail: juliordavina@gmail.com

Zephyranthes comprende 11 especies en Argentina y éstas responden a una serie disploide, con tres números básicos x=5, 6 y 7 cromosomas. Se estudiaron con tinción clásica y molecular los cromosomas mitóticos de poblaciones diploides de Z. seubertii (2n=2x=10), con el cariotipo formado por 6m+4sm y de Z. mesochloa con 2n=2x=12, con 4m+4sm+4st. En ambas especies se localizó un satélite en brazo largo, del cromosoma 2m y 4sm respectivamente. Las células mitóticas exhiben 1 ó 2 nucléolos que se colorean intensamente con coloración Ag-Nor, pero se observaron más frecuentemente 1 nucléolo (71,42% en Z. seubertii y 73,91% en Z. mesochloa). Los patrones de heterocromatina se identifcaron con CMA/DA/DAPI. Las bandas revelaron la presencia de heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- (rica en GC), asociadas a las NORs y presentes en los cromosomas del par 2 (m) de Z. seubertii y 4 (sm) de Z. mesochloa. Ambas especies tienen la banda con un tamaño similar (0,5 µm) y en posición terminal del brazo largo del cromosoma. La cantidad de heterocromatina por genoma fue de 1,13% en Z. seubertii y apenas mayor en Z. mesochloa (1,43%). Los resultados indican que la heterocromatina no ha jugado un rol evolutivo importante en el origen de las diferencias de tamaño del genoma, número cromosómico y fórmula cariotípica entre diploides de ambas especies. Como en Z. seubertii y Z. mesochloa coexisten citotipos de diferentes niveles de ploidía, la caracterización citogenómica de los diploides aquí presentada, permitirá futuros análisis comparativos entre los complejos poliploides de estas especies.

 

CV 17

HETEROCROMATINA EN Paspalum notatum FLÜGGÉ (POACEAE)

Honf AI, Daviña JR. Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Laboratorio de Citogenética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical, IBS-UNaM-CONICET, FCEQyN. e-mail: ahonf@gmail.com

Paspalum notatum es una importante forrajera nativa, ampliamente distribuida en América, que posee diploides sexuales (2n=2x=20) y poliploides conespecífcos de reproducción apomíctica. Para elaborar el mapa citogenómico de P. notatum se describe su cariotipo, distribución y tipo de heterocromatina constitutiva. Se estudiaron los cromosomas mitóticos del citotipo tetraploide (H1603) comparativamente con el diploide ya conocido (H1453), ambos ejemplares depositados en MNES. Se aplicaron técnicas clásicas y moleculares mediante el uso secuencial de CMA/ DA/DAPI. El cariotipo está compuesto por 36 m+4 sm cromosomas, cuya longitud total varía entre 1,1– 2,3 µm. La tetraploidía presenta por cuadruplicado la fórmula cariotípica de 9m+1sm propia de los diploides, pero la longitud total del complemento cromosómico no es una simple adición a partir del diploide (57,6 µm en 4x y 34,28 µm en 2x). En el cuarteto 6 metacéntrico se encuentra un satélite en brazo corto, rico en GC, (CMA+ DAPI-) Ocasionalmente, un satélite se presenta como DAPI. Un cromosoma 6 tiene en posición distal del brazo corto una banda CMA+ DAPI- de 0,5 µm, cuya condición es heterocigota estructural. El aumento de tamaño genómico del tetraploide no está asociado a un aumento proporcional en heterocromatina constitutiva, cuyo valor asciende apenas al 3,47%, en cambio en diploides es del orden del 2,8 % del total del genoma. La heterocromatina constitutiva encontrada P. notatum es rica en GC y tiene un patrón de localización de bloques de tipo conservado.

 

CV 18

AVALIAÇÃO DE CITOTOXICIDADE DE Anadenanthera macrocarpa (BENTH.) BRENAN EM CÉLULAS MERISTEMÁTICAS DE Allium cepa LINN.

Garcia ACFS1, DSBS Silva2, NP Damascena3, CS Estevam3, R Scher4, SM Pantaleao5. 1Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil, 2Faculdade de Biociências, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Av. Ipiranga, n° 6681, CEP 90610-000, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, 3Departamento de Fisiologia, Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil, 4Departamento de Morfologia, Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil. 5Departamento de Biologia, Universidade Federal de Sergipe, Av. Marechal Rondon, CEP 49100-000, São Cristóvão, Sergipe, Brasil. e-mail: spleao@yahoo.com.br

Anadenanthera macrocarpa é uma espécie vegetal utilizada pela população para fns medicinais principalmente pelas suas características antiinfamatórias e antioxidantes. Este trabalho teve objetivo avaliar o potencial citotóxico da decocção de A. macrocarpa em células meristemáticas de Allium cepa. Neste estudo, foram testadas dez diferentes concentrações da decocção e a água destilada foi usada como controle negativo. As lâminas foram preparadas através da técnica de esmagamento, e foram analisadas 4000 células para cada grupo de bulbos, observando-se o ciclo celular de A. cepa e anormalidades presentes em suas células. Também foi feita análise dos ftoquímicos presentes em A. macrocarpa. Foi calculado o Índice Mitótico (IM) e a análise estatística foi realizada através do teste Kruskal-Wallis (p<0.05). De acordo com os resultados obtidos, houve redução do IM em quase todas as concentrações testadas, quando comparadas ao controle. Em relação à presença de aberrações celulares, não houveram diferenças signifcativas quando comparadas ao controle. Os resultados indicaram que a decocção dessa espécie pode apresentar efeitos antiproliferativos, mas não induz danos ao DNA das células meristemáticas de Allium cepa.

 

CV 19

ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN Solanum pseudocapsicum (SOLANACEAE) Y ESPECIES EMPARENTADAS. RESULTADOS PRELIMINARES

Moyetta N, Chiarini F, Barboza G. IMBIV-CONICET-UNC. e-mail: natalia_moyetta@yahoo.com.ar

Solanum pseudocapsicum, nativa de Sudamérica, es una hierba cultivada en todo el mundo por su valor ornamental, y presenta una gran variabilidad fenotípica. Es por ello que la delimitación de esta especie, sus taxones infraespecífcos y la relación con especies afnes es confusa y genera problemas nomenclaturales. La validez de varias entidades es cuestionada sobre la base de caracteres morfológicos semejantes y continuos. A fn de circunscribir el grupo y dilucidar la real identidad de sus integrantes, se han encarado distintos estudios multidisciplinarios. Dado el escaso conocimiento citogenético existente para estas especies, se presenta en esta contribución el análisis de los cariotipos, con tinción clásica, de: Solanum pseudocapsicum L., S. diforum Vell., S. tucumanense Griseb. y S. delicatulum L.B. Sm. & Downs.Todas las especies poseen 2n = 24; los cariotipos estuvieron constituidos en su mayoría por cromosomas meta- y submetacéntricos, excepto S. tucumanense que tiene un par subtelocéntrico. El largo total del genoma haploide presentó un rango de 19,05 µm a 21,57 µm. En cuanto a la asimetría de los cariotipos, S. tucumanense resultó ser el más asimétrico con la mayoría de sus cromosomas y S. diforum el más simétrico. Los resultados fueron analizados estadísticamente concluyéndose que las diferentes variables cromosómicas sirvieron para individualizar especies. Estos estudios sostienen la existencia de tres especies, hecho que se suma a los resultados obtenidos en el estudio de caracteres morfoanatómicos en individuos vivos y gran cantidad de material de herbario.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons