SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 suppl.1GENÉTICA DE MICROORGANISMOSGenética de poblaciones y evolución índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartilhar


BAG. Journal of basic and applied genetics

versão On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.23  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dez. 2012

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética y mejoramiento vegetal

 


CREACIÓN DE VARIEDADES DE VID RESISTENTES A PATÓGENOS CRIPTOGÁMICOS

Prado EA, C Schneider, S Weidemann-Merdinoglu, A Poutaraud, C Onimus, E Peressotti, D Merdinoglu. UMR 1131 Santé de la vigne et qualité du vin INRA-Unistra. e-mail: prado@colmar.inra.fr

Las dos enfermedades principales que amenazan el viñedo francés son el mildéu y el oídio. Si bien el control químico es efcaz, este medio de protección tiene efectos negativos sobre el ambiente, la salud humana, el benefcio del productor y la calidad del vino. La creación de variedades resistentes adaptadas a las condiciones de las diferentes zonas de producción permitirá el desarrollo de una viticultura respetuosa del ambiente, preservando la calidad del producto y la rentabilidad de la explotación. Nuestro proyecto se basa en el conocimiento previo de fuentes de resistencia naturales derivadas de accesiones de especies de Vitis americanas y asiáticas. Esto implica el análisis del determinismo genético de la resistencia en cada accesión, del espectro de la interacción con respecto a la variabilidad de la virulencia de cada patógeno, de los mecanismos de defensa asociados a cada QTL. Así, las obtenciones de nuestro programa de mejoramiento combinan dos o más factores de resistencia: genes a efecto mayor y factores cuantitativos a efecto parcial, de origen y mecanismos diferentes, de manera a aumentar el potencial de durabilidad de la protección. El proceso de creación de ese tipo de variedades dura 15 años. Esto es posible gracias a uso combinado de la selección asistida por marcadores moleculares, de tests de inoculación artifcial y un método de cultivo forzado, tanto en la etapa de introgresión de factores de resistencia en un fondo genético de la especie cultivada (Vitis vinifera), como durante el piramidaje de esos factores en un mismo genotipo.

 

GMV 2

CARACTERIZACIÓN DE LA CASCADA DE REACCIONES DE DEFENSA INDUCIDA POR LA INOCULACIÓN CON Plasmopara vitícola EN PLANTAS DE VID QUE POSEEN EL QTL DE RESISTENCIA RPV1

Prado E, E Peressotti, A Poutaraud, L Schmidlin, S Weidemann-Merdinoglu, D Merdinoglu. UMR 1131 Santé de la Vigne et Qualité du Vin INRA-USD e-mail: prado@colmar.inra.fr

Plasmopara viticola induce una reacción de defensa evidente en plantas de vid que poseen el QTL de resistencia Rpv1 (Merdinoglu et al, 2003), derivado de Muscadinia rotundifolia, especie emparentada con Vitis vinifera. Sin embargo, la cascada de reacciones asociadas no se conoce aún. A fn de caracterizar los mecanismos asociados a esta resistencia hemos elaborado una estrategia experimental que incluye análisis complementarios comparando una muestra de genotipos Rpv1+ y Rpv1-. La comparación del transcriptoma de hojas de tres genotipos resistentes al mildiu de la vid y tres genotipos sensibles, en dos condiciones: 6 horas post-inoculación con el patógeno o pulverizadas con agua esteril, se llevó a cabo mediante la hibridación de microarray «Grape» de Affmetrix. El análisis de 14000 sondas, considerando aquellas que presentan un diferencial superior a 1 (en lod 2), revela la inducción de 558 y la represión de 576 en las hojas de plantas resistentes inoculadas con respecto a las sanas. Entre las secuencias inducidas 208 lo son especifcamente en las plantas resistentes. Estos resultados fueron comprobados mediante tets de qPCR a partir de una muestra más importante de genotipos Rpv1+ y Rpv1-. Finalmente, la cuantifcación de productos del metabolismo secundario y la inhibición de vías de señalización, fueron asociados a observaciones de cinética de desarrollo del patógeno en cada condición, para verifcar la implicación de esas vías metabólicas en la resistencia.

 

GMV 3

EFECTO DE DOS REGIONES GENÓMICAS SOBRE LA FORMA Y LA CALIDAD DEL FRUTO EN TOMATE

Green GY1, GR Pratta1,2, R Zorzoli1,3, GR Rodríguez1,2. 1Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, Campo Experimental J. F. Villarino CC N° 14 (S2125ZAA) Zavalla, Santa Fe, Argentina, 2CONICET, 3CIUNR. e-mail: gisela.green@unr.edu.ar

Cuatro QTLs (Quantitative Trait Loci) mayores controlan la forma de fruto alargado en el tomate cultivado (Solanum lycopersicum): ovate, sun, fs8.1 y fs2.1. La región genómica que contiene a fs2.1, también estuvo asociada a otros caracteres de calidad de fruto en varios cruzamientos interespecífcos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto individual y la interacción de fs8.1 y fs2.1 sobre la forma y otros caracteres de calidad del fruto. El material inicial fue la F2 del cruzamiento entre el cv. Río Grande de S. lycopersicum y LA1589 de S. pimpinellifolium. De una primera retrocruza seguida de autofecundación se evaluaron 130 plantas que segregaron para los loci fs2.1 (marcadores Lewus, TG337 y EP170) y fs8.1 (marcadores TG176, TG45 y EP912). Se determinaron los caracteres forma, área, peso, vida poscosecha, contenido en sólidos solubles, acidez titulable, pH, frmeza y color en aproximadamente 2623 frutos. Se confrmó el efecto individual de fs2.1 (cromosoma 2) y fs8.1 (cromosoma 8) sobre el índice de forma (p<0,0001) que explicaron respectivamente el 29% y 30% de la variancia fenotípica. Además, se detectaron QTLs menores para el área en ambos cromosomas, para pH, color y acidez titulable en el cromosoma 2, y para vida poscosecha en el cromosoma 8. Se detectó un efecto epistático entre estos dos QTLs para la forma (p<0,05) pero no para el área. Se concluye que la forma alargada de los frutos en el cv. Río Grande es mayormente controlada por fs2.1 y fs8.1, y que las regiones genómicas donde se encuentran controlan además otros caracteres de calidad del fruto.

 

GMV 4

DETERMINACIÓN DE LAS BASES MOLECULARES DE LA COMPOSICIÓN RELATIVA DE ÁCIDOS GRASOS EN MAÍZ

Delucchi C1, LG Molins1, VN Decker1, NM Percibaldi1,2, GH Eyhérabide1,2. 1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria– Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 2Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. e-mail: cdelucchi@pergamino.inta.gov.ar

El aceite de maíz es un subproducto de la industria de molienda seca y húmeda, apreciado por su calidad nutricional. Entre los objetivos relacionados con la calidad para consumo humano predominan la disminución del contenido relativo de ácidos grasos saturados y el aumento del ácido oleico (18:1). Existen antecedentes en el país respecto del progreso obtenible por selección por perfl de composición de ácidos grasos, habiendo sido factible llegar a niveles de 18:1 que duplican los del aceite de maíz que se comercializa. Con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la herencia y bases moleculares que gobiernan la composición relativa de ácidos grasos en maíz, se efectuó un mapeo de alta densidad de poblaciones de mapeo seleccionadas para el carácter. Para ello se disponen de mapas genéticos y QTLs detectados previamente en el Laboratorio de Biotecnología de la EEA–INTA Pergamino. Se llevó a cabo la saturación de marcadores microsatélites sobre las regiones detectadas a priori como eventuales QTLs, en dos poblaciones de mapeo F2, derivadas de B98 (bajo oleico) x LP199 (alto oleico), y de B98 x LP1445 (alto oleico) respectivamente. Se determinó a su vez, en sus progenies F3 el contenido de ácidos grasos mediante cromatografía gaseosa. El análisis de asociación entre los datos moleculares y fenotípicos se realizó mediante mapeo por intervalos compuestos en las dos poblaciones. Los resultados sugieren regiones cromosómicas, principalmente en el bin 6.04 del cromosoma 6, asociadas al carácter alto oleico, confrmándose al menos dos de los QTLs detectados anteriormente.

 

GMV 5

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN MANÍ CULTIVADO DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE LA EEA-INTA MANFREDI

Etchart VJ1, FI Pozzi2, MV Moreno2, O Royo3, DG Díaz1, M Giustetti1, JO Gieco2. 1Laboratorio de Biología Molecular-Instituto de Genética Ewald A. Fravret- CICVyA- INTA Castelar, 2Laboratorio de Biotecnología en Cultivos-EEA INTA Manfredi, 3Responsable del Banco Activo de Germoplasma de Maní-EEA INTA Manfredi. e-mail: vetchart@cnia.inta.gov.ar

El maní (Arachis hypogaea) es una leguminosa de gran importancia económica a nivel mundial. Es una especie autógama y alotetraploide, originada a partir de una o pocas hibridaciones relativamente recientes en términos evolutivos, lo que produjo un fuerte cuello de botella para la diversidad genética de A. hypogaea. En este trabajo se analizó la variabilidad presente en 40 accesiones del Banco de Germoplasma de la EEA INTA Manfredi mediante marcadores SSR. Se utilizaron 40 pares de oligonucleótidos; 34 produjeron patrones de amplifcación claros y reproducibles, de los cuales 22 fueron polimórfcos. Se observó un total de 105 fragmentos amplifcados, con un promedio de 3 bandas y un rango de 1 a 8 por SSR. El PIC varió entre 0,08 y 0,79, con una media de 0,32. La diversidad genética promedio fue 0,22, similar a la determinada en una mini colección núcleo del banco de germoplasma del USDA. No se detectaron muestras duplicadas. La distancia genética de Roger fuctuó entre 0,02 y 0,43. El análisis de agrupamiento mostró claramente dos grupos: uno formado principalmente por accesiones de la subespecie fastigiata, y otro por accesiones de la subespecie hypogaea junto con otras sin determinación de subespecie. La correlación cofenética fue altamente signifcativa (r=0,858). La información generada resultará de gran utilidad para complementar la caracterización fenotípica de las accesiones y para su utilización en el programa de mejoramiento. Además aportará información preliminar para estudios de identifcación de regiones genómicas asociadas a caracteres de interés agronómico.

GMV 6

CARACTERIZACIÓN DE CUATRO VARIEDADES DE BANANA (Musa acuminata

AAA SUBGRUPO "CAVENDISH")

Ermini JL1,4, G Tenaglia2,4, GR Pratta3,4. 1Tesisnista Licenciatura en Genética, 2Director Científco CEDEVA, Misión Tacaaglé, Provincia de Formosa, Argentina, 3Investigador CONICET, 4Catedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias UNR, CC14 S2125ZAA Zavalla, Provincia de Santa Fe, Argentina. e-mail: ermini@hotmail.com

La banana es un cultivo de gran importancia económica en la Provincia de Formosa. Los materiales cultivados se reproducen en forma asexual, lo que origina una baja diversidad genética. Los objetivos fueron caracterizar fenotípica y molecularmente por AFLP (Amplifed Fragment Length Polymorphism) cuatro variedades (Williams, Jaffa, Gran Enana y Gal) usadas en los principales países productores y seleccionar combinaciones de cebadores que generen mayor polimorfsmo para identifcar en el mediano plazo clones recolectados en lotes de producción formoseños a fn de formar una colección núcleo. Se calcularon el Grado de Determinación Genética (GDG) para caracteres cuantitativos de importancia agronómica y el porcentaje de polimorfsmo (PP) generado con 36 combinaciones de cebadores. Las variedades se agruparon según ambos conjuntos de datos mediante un Análisis Jerárquico (AJ). Los GDG variaron entre 0,57 para altura de planta y 0,05 para peso de fruta por racimo, siendo en general bajos o no signifcativos para el resto de los caracteres evaluados. El PP promedio fue del 16%, detectándose 6 combinaciones de cebadores cuyos PP estuvieron entre 17 y 33%. El AJ resultó en agrupamientos diferentes para datos fenotípicos y moleculares, conservándose en ambos casos una mayor distancia entre Williams y Jaffa. La caracterización realizada mostró una baja diversidad genética entre estos cultivares, esperable por la forma de reproducción.

Se seleccionaron 6 combinaciones de cebadores que generaron un polimorfsmo superior al promedio para continuar con la identifcación de los clones.

 

GMV 7

POLIMORFISMO DE ISOENZIMAS EM POPULAÇÕES DE Mesosetum chaseae Luces (POACEAE)

Meirelles ACS1, ER Monteiro1, LAC Silva1, AF Neves1, MFPS Machado1, CA Mangolin1, SA Santos2. 1Universidade Estadual de Maringa, 2Embrapa Pantanal. e-mail: anameirelles83@uol.com.br

M. chaseae (grama-do-cerrado) é uma espécie forrageira de destaque na pecuária extensiva do Pantanal arenoso. O objetivo deste estudo foi estimar a variabilidade genética dos acessos no Banco de Germoplasma de M. chaseae, analisando o polimorfsmo de isozimas a- e ß-esterases. Para a análise foram utilizados os acessos A1, A4, A5, A8, A9 e A24.A análise das folhas evidenciou quatro locos. A diversidade genética foi maior no acesso A5 onde o número de alelos efetivos (N = e 2,44) e a heterozigosidade média esperada (H = 0,5367) superaram os valores estimados para os demais acessos. O acesso A4 apresentou um nível de diversidade genética alto, representado pelo valor da heterozigosidade média observada (H = 0,6330). No que se refere ao sistema a/ß-esterase, as sementes dos acessos A4 e A5 são as mais adequadas para cultivo em ambientes diferentes. A menor diversidade genética para as isozimas a/ß-esterases foi observada nas plantas do acesso A1 (N = 1,3789; H = 0,30; H = 0,245). Excesso de plantas heterozigotas (Ho > He) foi observado nos acessos A1 e A4. A diferenciação genética entre as plantas dos seis acessos foi muito alta (F = 0,40). O coefciente de endogamia (F) foi st it igual a 0,4383 e o défcit de heterozigotos (F ) foi de apenas 0,0639. As relações de similaridade entre as plantas apresentaram valores de identidade variando de 0,3932 (A8 e A24) a 0,9699 (A4 e A5), indicando uma ampla base genética na espécie. O polimorfsmo de a- e ß-esterases pode ser recomendado como um marcador bioquímico/molecular adequado para a caracterização genética desta espécie.

 

GMV 8

REGIONES CROMOSÓMICAS ASOCIADAS CON CARACTERES DE INTERÉS AGRONÓMICO EN CEBADA

Bonamico NC1, AA Aguinaga2, MA Di Renzo1, MM Poverene3. 1FAV, UNRC, 2Cervecería y Maltería Quilmes SA, 3Dpto. de Agronomía, UNS. e-mail: nbonamico@ayv.unrc.edu.ar

Los marcadores moleculares son ampliamente usados en plantas para mapear loci de caracteres cuantitativos (QTL). El objetivo del trabajo fue identifcar regiones cromosómicas asociadas con caracteres de interés agronómico en cebada. Una población de líneas doble haploides (DH) fue generada mediante cultivo de anteras a partir de un cruzamiento entre las líneas M6519 (origen argentino, ciclo corto, alto calibre, baja calidad industrial) y Aspen (origen europeo, ciclo intermedio, bajo calibre, alta calidad industrial). Las DH fueron evaluadas para los caracteres de interés agronómico rendimiento, calibre, proteína, temperatura de canopeo en cinco ambientes; y fueron caracterizadas molecularmente con 24 SSR y 223 AFLP. El mapa genético obtenido permitió explorar una longitud del genoma de 2492.7 cM. El análisis de QTL realizado con el método de mapeo por intervalos compuestos mediante Plabqtl por ambiente y a través de éstos, permitió identifcar ocho, siete, tres y cinco QTL para rendimiento, calibre, proteína y para temperatura de canopeo, respectivamente. Los QTL identifcados explicaron individualmente entre 8% y 16% de la varianza fenotípica. Los alelos favorables fueron aportados por ambos parentales en los cuatro caracteres. Las condiciones ambientales infuyeron en la expresión fenotípica de los caracteres agronómicos evaluados ya que en general los QTL fueron ambiente-específcos. Para que los QTL identifcados puedan ser incluidos en programas de mejoramiento es necesario validar estos resultados en otros ambientes diferentes.

 

GMV 9

ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL COMPLEJO NITROGENASA EN Pseudomonas SP.

Setten L, G Soto, P Lisi, M Mozzicafreddo, M Cuccioloni, M Angeletti, N Ayub. Instituto de Genética Ewald A. Favret (CICVyA-INTA), De los reseros S/N, Castelar C.C. 25 (1712), Buenos Aires, Argentina.

e-mail: losetten@yahoo.com

Anteriormente, en el estudio de las especies del género Pseudomona se consideraba la incapacidad de fijar nitrógeno como una característica de importante valor taxonómico. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que algunas cepas del género Pseudomona sensu stricto tienen la capacidad de hacerlo, tales como P. stutzeri A1501 y Azotobacter vinelandii AvOP. En ambas especies, los genes nif, responsables de la síntesis del complejo nitrogenasa; fueron encontrados en islas genómicas sugiriendo que estos genes fueron adquiridos por transferencia horizontal. La organización de los genes nif en P. stutzeri A1501 muestra un alto grado de similitud con la de A. vinelandii AvOP. Por lo tanto, a partir de esta evidencia, basándose en la secuencia de aminoácidos del complejo nitrogenasa de P. stutzeri, utilizando el servidor Swiss-Model homology modelling se realizó la predicción de la estructura tridimensional de las cadenas A y B del complejo de esta cepa. La homología del modelo de la estructura tridimensional del complejo nitrogenasa de P. stutzeri, basado en la estructura X-ray publicada de A. vinelandii, confirma que el sitio catalítico de las nitrogenasas son extremadamente conservados.

 

GMV 10

PREDICCCIÓN DE CRUZAS HETERÓTICAS PARA RENDIMIENTO EN Pisum sativum L.

Espósito MA1,2, P Almirón1, I Gatti2, V Cravero1,2, E Cointry2. 1CONICET, 2Cát. Mejoramiento Vegetal y Producción de Semillas-Fac. Ciencias Agrarias-UNR. e-mail: mesposi@unr.edu.ar

sensibilidade e reprodutibilidade das reações. Foram testados 83 primers, 20 foram selecionados e resultaram 333 fragmentos, 27 foram monomórfcos e 306 polimórfcos, com polimorfsmo de 91,71 %. O maior polimorfsmo (8,70 %) foi encontrado dentro do acesso BAGC-59 (C. Annuum var. glabriusculum) e o menor (0,6 %) para BAGC-06 (C. chinense) e BAGC-26 (C. Baccatum var. pendulum). A maior variância molecular (52,625) foi observada para o acesso BAGC-11 (C. Annuum var. glabriusculum), a maior variação foi observada entre os acessos (95%) e a menor (5 %) dentro de cada acesso. O valor GST de 0,9553 indicou alta divergência genética entre os acessos. A maior identidade genética de Nei foi observada entre BAGC-23 (C. chinense) e BAGC-24 (C. chinense) (91,83 %), e a menor (44,46%) foi observada entre BAGC-26 (C. Baccatum var. pendulum) e BAGC-67 (C. annuumvar.glabriusculum). Esta avaliação permitiu a separação dos 10 acessos em três grupos, no primeiro estão os acessos de Capsicum annuum var. Annuum e C. Annuum var. glabriusculum, no segundo os de C. Chinense e no últimoC. Baccatum var.pendulum. O marcador Td-RAPD-PCR foi efciente para discriminar os acessos estudados mostrando que não há duplicatas e que todos devem ser preservados neste Banco Ativo.

 

GMV 9

DIVERSIDADE GENÉTICA EM PIMENTAS DO GÊNERO Capsicum POR MARCADORES TD-RAPD-PCR

Visacre PHM, CA Marochio, CA Mangolin, MFPS Machado. Universidade Estadual de Maringá-UEM. e-mail: paulo@visafer.com.br

Neste estudo foi avaliada a diversidade genética dentro e entre os acessos das espécies Capsicum annuum var. annuum, C. Annuum var. glabriusculum, C. Baccatum var. Pendulum e C. Chinense do Banco Ativo de Germoplasma da Universidade Federal do Piaui. Foi utilizado o marcador touchdown Td-RAPD-PCR que aumenta a especifcidade,

En un plan de mejora es crucial la identifcación y selección de parentales a hibridar y se basa generalmente en el comportamiento de las líneas en cruzas en función de su aptitud combinatoria. La presencia de elevada aptitud combinatoria específca (ACE) determina la presencia de híbridos de alto rendimiento.Su identifcación es costosa, lenta y puede estar infuenciada por factores ambientales. El objetivo del trabajo consistió en predecir cruzas heteróticas en base a la divergencia genética entre las líneas parentales. La divergencia genética se evaluó a través de distancias Euclídeas (14 caracteres morfológicos) y distancias de Dice estimadas por 18 combinaciones SRAP (Sequence Related Amplifed Polymormism) y 10 microsatélites, solos y en combinación y mediante análisis de agrupamiento generados por dichas distancias. Se evaluó el porcentaje de cruzas heteróticas para rendimiento y se compararon con las cruzas establecidas por la ACE de 19 variedades cruzadas con cuatro probadores. Las evaluaciones a campo se efectuaron durante las campañas 2010 y 2011 en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias. La siembra se efectuó en un DCA con dos repeticiones de 20 plantas. Las medidas de distancia basadas en SRAP (Dice) como morfológica (Euclídeas) son las que brindaron en promedio mayor porcentaje de predicción de cruzas heteróticas (60 % y 65% respectivamente) comparadas con el método de ACE (100%). Sería necesario incluir mayor cantidad de combinaciones SRAP para determinar si puede incrementarse la predicción.

 

GMV 11

IDENTIFICACIÓN DE GENOTIPOS SUPERIORES DE LENTEJA A TRAVÉS DE CARACTERES MORFOLÓGICOS

Bermejo CJ1,2, FS López Anido2, MA Espósito1,2, EL Cointry2. 1CONICET, 2Cátedra de Mejoramiento Vegetal y Producción de Semillas, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR. e-mail: carober29@yahoo.com.ar

En lenteja es crucial ampliar la base genética incorporando nuevas variedades de alto potencial de rendimiento. El objetivo consistió en evaluar el desempeño de genotipos experimentales en un rango de ambientes identifcando los materiales superiores. Para ello, 25 líneas recombinantes y un testigo se implantaron en macetas en invernadero durante los años 2009 y 2010 (ambiente 1 y 2) y a campo en el 2010 y 2011 (ambiente 3 y 4) en un diseño en bloque completo con 3 repeticiones. Se evaluaron los caracteres morfológicos: Altura de planta, días a foración (DF) y madurez, duración de foración, número de vainas (NV) y granos por planta (NS), NS/ NV, peso de 100 granos, calibre (C) y rendimiento por planta (RE). Se efectuaron análisis de variancia para estimar la heredabilidad (H2) de los caracteres y gráfcos GGE biplot para identifcar mega-ambientes y genotipos superiores en cada mega-ambiente, mediante el programa Info-gen. Si bien para DF y C las H2 fueron altas en los 4 ambientes, para el resto de los caracteres se observaron bajas H2 a campo y valores más altos en el ambiente 2. Este tuvo la mejor capacidad discriminante entre genotipo demostrado por los altos valores de la Componente Principal 1 y cercanos a cero para la CP2 en los GGE biplot. Dado que para RE la interacción genotipo-ambiente fue baja, el GGE biplot sugirió la presencia de un solo mega-ambiente e identifcó un grupo de genotipos con altos RE medio en este mega-ambiente. El genotipo 1051 fue el de valor superior, presentando un gran potencial para ser usado como nueva variedad comercial.

 

GMV 12

CARACTERIZAÇÃO GENÉTICA DE ACESSOS DE MANDACARU (CACTACEAE), UTILIZANDO MARCADOR AFL

Fernandes, VNA1, JS Tavares-Faria1, PG Martin1, CA Mangolin1, MFP Machado1. 1Universidade Estadual de Maringá. e-mail: vanessa_neves17@hotmail.com

A proposta do estudo é estimar a diversidade genética em acessos da espécie de cactos Cereus peruvianus usando marcadores moleculares AFLP, para estabelecer uma relação de similaridade entre os acessos e investigar se as plantas destes correspondem a mesma espécie do gênero Cereus. Esta é uma espécie de cacto ornamental conhecida no Brasil como mandacaru que tem importância ecológica, econômica e industrial e existe uma suspeita de que as plantas de mandacaru de regiões diversas do Brasil podem ser espécies diferentes do gênero. As plântulas de mandacaru foram obtidas a partir de sementes de 17 acessos localizados em municípios dos estados do Paraná, Piauí e São Paulo. Foram usadas seis combinações de primers AFLP que geraram 348 fragmentos, dos quais 282 (81%) foram polimórfcos, revelando um polimorfsmo médio dentro dos acessos de 10,42%. O coefciente de diferenciação genética de Nei (Gst=0,7938) revelou maior diferenciação entre os acessos do que dentro dos mesmos, e indicou um fuxo gênico baixo (Nm=0,1299). O alto valor do coefciente de correlação cofenética (r = 0,95824) obtido comparando-se a matriz de distância genética e a de distância cofenética (distância geográfca) monstrou que a diferenciação obtida para as plântulas dos 17 acessos está relacionada com a distância geográfca que os separam. Os resultados obtidos neste trabalho sugerem um processo de especiação do gênero Cereus. Portanto, as plantas do Piauí, São Paulo e Paraná podem corresponder a plantas de espécies diferentes do gênero Cereus, ou podem se tratar de uma espécie em processo de especiação.

GMV 13 RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS

232

Journal of Basic & Applied Genetics. Suppl. Vol XXIII (i) 2012 [^m^j^M

DE Jatropha A DIFERENTES MÉTODOS DE

SELECCIÓN

Barrera CF1, L Bhering1, B Laviola2, A Alves2, T Rosado1, C Cruz1. 1Universidad federal de Viçosa (UFV), Departamento de Biología General, Av PH Rolphs s/n, Campus Universitario, 36570-000, Viçosa, MG – Brasil, 2Embrapa Agro energía, Parque Estación Biológica (PqEB), Av W3 Norte (Final), 70770-901 Brasilia, DF – Brasil. e-mail: feba286@hotmail.com

El Piñon manso (Jatropha curcas) es una planta oleaginosa de la familia Euphorbiaceae, que presenta un gran potencial por su alto contenido de aceite en sus semillas (40%) que puede ser transformado en biodiesel. El objetivo del trabajo fue (i) estimar parámetros genéticos de Jatropha Curcas (piñon manso), (ii) predecir ganancias genéticas con selección de genotipos superiores, (iii) comparar la efciencia de métodos de selección, a fn de identifcar el más adecuado para ser aplicado en el programa de mejoramiento genético de la especie. Las heredabilidades en sentido amplio a nivel de familias fueron superiores al 60%, indicando la existencia de perspectivas para seleccionar genotipos superiores. La selección combinada proporciona la mayor ganancia genética (99.3%), seguido por selección masal estratifcada, selección entre y dentro de familias y selección masal. La selección combinada es una estrategia importante que explora el valor genético de familias de mayor e intermedio desempeño y de individuos dentro de familias, al contrario de la selección masal y masal estratifcada que favorecen la selección con base a los valores fenotípicos altos. Por lo tanto, sobre la base de las ganancias genéticas pronosticadas, el método de selección combinada es el más adecuado para un programa de mejoramiento genético de la especie. En base a esta estrategia, los genotipos con mayor productividad, pueden ser seleccionados con éxito en la población brasilera de piñón y continuar el programa de mejoramiento genético para obtener cultivares mejoradas.

 

GMV 14

CULTIVO IN VITRO DE VARIEDADES DE Manihot esculenta COM DIFERENTES AUXINAS

Kuhn BC1,3, ER Souto2,4, CA Mangolin2,3, MFPS Machado2,3. 1Discente da Pós Graduação em Genética e Melhoramento, 2Docente da Pós Graduação em Genética e Melhoramento, 3Departamento de Biotecnologia, Genética e Biologia Celular - Universidade Estadual de Maringá, 4Departamento de Agronômia. Universidade Estadual de Maringá.

e-mail: bettybio@hotmail.com

A proposta do presente estudo foi a micropropagação de duas variedades de mandioca (Manihot esculenta) que são intensivamente cultivadas por produtores no Estado do Paraná, por serem elas (Olho Junto e Tamboara) muito usadas na fabricação de farinha e fécula. A bacteriose tem sido um problema para o cultivo destas variedades, por isso o cultivo in vitro pode ser uma alternativa promissora para a produção de mudas sadias. Os meristemas apicais das duas variedades foram inoculados em meio MS acrescido de 20 g · L1 de sacarose, 8 g · L1 de ágar, 0,04 mg · L1 de 6-Benzilaminopurina, 0,05 mg · L1 Ácido Giberélico e duas combinações de auxinas: 0,02 mg · L1 de Ácido indolbutirico (IBA) e 0,02 mg · L1 de Ácido Naftalenoacético (NAA). As plantas da variedade Olho Junto apresentaram comprimento maior e maior número de primórdios foliares do que as plantas da variedade Tamboara, após 30 e 60 dias de cultivo em meio contendo NAA. As auxinas IBA e NAA foram igualmente efetivas para o desenvolvimento dos meristemas de Tamboara, evidenciando uma resposta diferencial dos meristemas cultivados in vitro de variedades diferentes de mandioca. Para a produção de mudas sadias de Olho Junto deve ser indicado a adição de NAA ao meio de cultura, enquanto as mudas sadias de Tamboara, embora com desenvolvimento menor que o observado para Olho Junto, podem ser obtidas usando a mesma concentração de IBA ou NAA. As evidências do presente estudo indicam que para a micropropagação de genótipos diferentes de mandioca devem ser testados tipos e concentrações de auxinas diferentes.

 

GMV 15

RESGATE DE MILHO CRIOULO NA AMAZÔNIA SUL-OCIDENTAL PARA CONSERVACÁO, EXTRACÁO DE LINHAGENS E OBTENCÁO DE VARIEDADES

Mesquita AGG1, AV Melo1, MA Silva2, MJS Rodrigues1, MC Capistrano1. 1Universidade Federal do Acre, Br 364, Km 4, Rio Branco, Acre, Brasil, 2Governo do Estado do Acre, Rio Branco, Acre, Brasil. e-mail: mesquitaagg@gmail.com

Introdução: As populações crioulas ou raças locais são materiais importantes para o melhoramento pelo elevado potencial de adaptação que apresentam para condições ambientais específcas e resistência a patógenos. O objetivo do presente estudo foi o de promover a identifcação, a coleta e a avaliação de variedades crioulas de milho e a sua consequente multiplicação e disponibilização. MATERIAL E Métodos: Foram coletadas amostras junto aos Produtores rurais nos municípios do Baixo Acre. O experimento foi conduzido em blocos casualizados com 35 variedades coletadas e quatro híbridos comerciais. As parcelas apresentavam duas linhas de 5 m, espaçadas entre si por 0,90 m e entre plantas por 0,20 m. Foram avaliados o peso de grãos com e sem palhas, altura de planta e espiga; período de foração; plantas acamadas; estande fnal e incidência de doenças. Resultados e Discussão: O projeto identifcou as comunidades de produtores rurais que realizavam plantis de milho crioulo na área de abrangência. Foram resgatadas 35 variedades locais as quais foram integradas no banco ativo de germoplasma e que possibilitarão a conservação, a multiplicação e a disponibilização aos produtores rurais. Destas foram selecionas estatisticamente as cinco melhores baseadas nos resultados de avaliação de desempenho, sendo os genótipos mais promissores integrados ao programa de melhoramento de milho da Universidade Federal do Acre.

 

GMV 16

STUDIES ON OVULE VIABILITY OF P A P A Y A ( Carica papaya L.)

Freitas Neto M, HC Madureira, LL Freitas, MG Pereira, TNS Pereira. LMGV/ UENF.

e-mail: moniquefneto@gmail.com

This work was done in SS 72/12 papaya cultivar using hermaphrodite (M2m genotype) and female plants (mm genotype), to determine a protocol to study ovule viability in papaya considering that hermaphrodite fruits have 25% seed abortion. So, the ovaries of female and hermaphrodite plants were fxed in fxative solution, softened in 1 M NaOH and stained with blue aniline 1%. The slides were observed under fuorescence microscopy. The ovules were classifed as viable (presence of fuorescence) and nonviable (absence of fuorescence). Additionally, the ovules numbers and seed numbers were counted, under stereoscope, in fve ovaries/fruits from female and hermaphrodite plants to see seed load. Although the ovule fuorescence methodology is very cited in the literature, our preliminary results show no difference among the ovules from female and hermaphrodite plants. In both genotypes, the majority of ovules are fuorescent, consequently nonviable, which is not confrmed in the fructifcation. Probably, the papaya’s ovules should contain some substance that is reacting with blue aniline causing fuorescence. On the other hand, the average number of ovules in the ovary of the female plants was 856 and a hermaphrodite plant was 487.8. The number of seeds was 838.2 and 462.8 in the female and hermaphrodites, respectively; so, this result does not correspond to 25 % of abortion as reported in the literature. Considering the results obtained in the study, it is necessary to improve the methodology to analyze ovule viability in this important tropical crop.

 

GMV 17

AMPLIACIÓN DE LA BASE GENÉTICA EN EL GERMOPLASMA TETRAPLOIDE SEXUAL DE Paspalum notatum

Zilli AL1,3, JO Barone1, EF Rios1,3, CL Quarin1,3, CA Acuña2,3, EJ Martínez1,3. 1Cátedra de Genética y Fitotecnia (FCA-UNNE), 2Cátedra de Forrajicultura y Praticultura (FCA-UNNE), 3Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET). e-mail: alex_zilli@hotmail.com

La mejora genética de P. notatum requiere plantas sexuales que actúen de madres en cruzamientos. El objetivo del trabajo fue la generación y clasifcación reproductiva de varias familias de origen híbrido, con el propósito de aumentar el pool génico del germoplasma 4x sexual de P. notatum. Se realizaron cruzamientos controlados usando 3 plantas 4x sexuales (madres) y 8 genotipos 4x apomícticos (padres). Se confrmó el origen híbrido de las progenies mediante marcadores moleculares de ISSR sobre una muestra de diez individuos por familia. Los híbridos fueron clasifcados en sexuales y apomícticos, por medio de un marcador de RAPD específco de la apomixis y por observación de sacos embrionarios maduros. Se obtuvieron 9 familias y un total de 50 descendientes por familia. Se detectaron de 2 a 7 bandas específcas del padre apomíctico en cada muestra de las 9 familias, con la excepción de dos plantas que no amplifcaron bandas específcas, y se supone que se originaron por autofecundación de la madre. La clasifcación reproductiva de las 9 familias mostró rangos de segregación de 1:1 a 6:1, sexuales vs. apomícticos. La mayoría de las familias mostraron relaciones cercanas a 3:1 lo cual coincide con estudios previos en la especie. Resultados de segregación de 1:1 son inéditos para la especie. Los híbridos sexuales obtenidos permitirán construir una población 4x sexual sintética de P. notatum con un pool génico amplio transferido de los ecotipos 4x apomícticos.

 

GMV 18

COMPORTAMIENTO DE MUTANTES PUTATIVAS DE TRIGO PAN (Triticum aestivum) SOMETIDAS A ESTRÉS HÍDRICO

Martínez AE, VE Brizuela, AR Prina. Instituto de Genética "Ewald A. Favret" (IGEAF), CICVyA, INTA, C.C. 25 (B1712WAA) Castelar, Argentina. e-mail: amartinez@cnia.inta.gov.ar

El estrés hídrico provocado por la sequía es, en nuestro país y a nivel mundial, uno de los factores más importantes que afectan el rendimiento de los cultivos. La inducción artifcial de mutaciones permite obtener una amplia gama de variabilidad genética. Esta metodología combinada con métodos de selección apropiados puede constituir una importante herramienta para el mejoramiento vegetal. En este trabajo se analizaron 12 líneas de trigo, seleccionadas sobre material experimental proveniente de tratamientos mutagénicos con agentes físicos (rayos X) y/o químicos (azida sódica) aplicados a semillas de los cultivares ProINTA Elite y ProINTA Isla Verde. Las mismas fueron seleccionadas por presentar características destacables durante la germinación frente al estrés inducido por alta concentración osmótica. En ellas se estudiaron diversos parámetros relacionados con la respuesta a condiciones de estrés hídrico en la tercera hoja de plantas cultivadas en macetas en el invernáculo. Luego de un período sin riego varias líneas provenientes de ProINTA Elite presentaron, respecto del control, mayor contenido de clorofla, mayor índice de refectancia fotoquímica, mayor conductancia estomática y fnalmente, mayor número y peso de granos. Se concluye que las líneas mutantes putativas ensayadas presentan características genéticas que les conferen cierta tolerancia a la falta de agua.

 

GMV 19

EXPRESIÓN DE GENES AHAS EN PLÁNTULAS DE GIRASOL Y SU RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON HERBICIDA

Breccia G1,3, T Vega1,3, S Felitti2,3, L Picardi1,4, G Nestares1. 1Cátedra de Genética, 2Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, CC 14, S2125 ZAA, Zavalla, Argentina, 3CONICET, 4CIUNR. e-mail: gbreccia@unr.edu.ar

La acetohidroxiácido sintasa (AHAS) cataliza la primera reacción en la biosíntesis de aminoácidos de cadena ramifcada. Esta enzima es el sitio de acción de herbicidas dentro de los que se incluyen las imidazolinonas (IMI). Tres genes ahas (ahas1, ahas2 y ahas3) fueron identifcados en girasol. El objetivo de este trabajo fue evaluar la expresión de los tres genes ahas en plántulas de girasol y su respuesta al tratamiento con IMI. Los niveles relativos de transcriptos ahas fueron cuantifcados mediante RT-qPCR. La actividad AHAS se midió mediante técnicas in vitro e in vivo. Se utilizaron tres líneas de girasol que diferen en el grado de resistencia a IMI. Los tejidos evaluados fueron hojas y raíces de plántulas control y tratadas con IMI. La actividad AHAS y los niveles de transcriptos fueron mayores en hoja que en raíz. Para los tres genes se detectaron transcriptos, con una mayor expresión de ahas1 en hoja. En raíces, se encontraron niveles similares para ahas1 y ahas2. Los menores niveles de transcripción se observaron para ahas3. El tratamiento con IMI produjo respuestas tejido-específcas. Se observó un comportamiento diferencial entre genes, por lo que los mismos estarían sujetos a distintos mecanismos de regulación. La mayor inhibición en la actividad AHAS fue observada en el genotipo susceptible. Los niveles de expresión AHAS en plántulas control no difrió entre los genotipos evaluados, por lo que las diferencias genotípicas en cuanto al grado de resistencia a IMI no estarían asociadas a mecanismos de sobreexpresión o patrones alterados de expresión AHAS.

 

GMV 20

DETECCIÓN DE QTLS EN LAS GENERACIONES SEGREGANTES DE UN HÍBRIDO DE SEGUNDO CICLO DE TOMATE

Masso Y1,5, JH Pereira da Costa2,5, R Zorzoli3,5, GR Pratta4,5. 1Tesinista Licenciatura en Genética, 2Becario Postdoctoral CONICET, 3Investigadora CIUNR, 4Investigador CONICET, 5Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias UNR. CC 14 S2125ZAA Zavalla (Santa Fe, Argentina). e-mail: gpratta@unr.edu.ar

Los híbridos de segundo ciclo (HSC) son obtenidos entre líneas homocigotas derivadas de una única población base en un programa de mejoramiento genético, por lo que en sus generaciones segregantes pueden encontrarse nuevas combinaciones genéticas entre los alelos remanentes del acervo genético original sometido a selección artifcial. Dos RILs (ToUNR18 y ToUNR1) derivadas del cruzamiento interespecífco entre el cultivar Caimanta (Cai) de S. lycopersicum y la entrada LA722 (Pim) de S. pimpinellifolium (población base) fueron caracterizados molecularmente en estudios previos. Los objetivos de este trabajo fueron localizar QTLs (Quantitative Trait Loci) para caracteres de calidad de fruto en las generaciones segregantes de un HSC de tomate y compararlos con los detectados en la población base. El HSC fue la F1 (ToUNR18 x ToUNR1), cuyas F2 y BCs fueron caracterizadas con 23 SSR seleccionados por generar polimorfsmo entre las RILs. Los fragmentos se resolvieron en gel de poliacrilamida al 6% y se visualizaron con tinción de plata. Se detectaron 13 QTLs, 6 de ellos en la F2 asociados a los caracteres diámetro, peso, contenido en sólidos solubles (SS) y frmeza del fruto, 6 en las BCs asociado a SS, color, pH y forma, y 1 presente en todas las generaciones asociado a SS. Ninguno de ellos había sido detectado en la población base. Se concluye que en las generaciones segregantes de este HSC se detectaron QTLs asociados a calidad del fruto de tomate que representan nuevas combinaciones genéticas entre los alelos seleccionados de la población base.

 

GMV 21

VARIACIÓN FENOTÍPICA EN SELECTAS DE MOHA DE HUNGRÍA

Quadrelli S, H di Santo, A Ferreira, E Castillo, V Ferreira, E Grassi. Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto. RN 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. e-mail: hdisanto@live.com.ar

La moha de Hungría (Setaria italica L.) es una gramínea C4 anual, estival, de ciclo corto. Partiendo de una población local con heterogeneidad fenotípica, en la UN Río Cuarto se defnieron 78 líneas, que se analizaron para identifcar materiales con adecuada producción de forraje para henifcación y buen balance de forraje y grano. La siembra se realizó en diciembre de 2011 sobre un Haplustol éntico, empleando un diseño en bloques aumentado con cinco cultivares como testigos y parcelas de 4 surcos de 2 m a 25 cm. Se consideraron 11 caracteres vegetativos y 9 reproductivos. El forraje producido en estado de grano lechoso-pastoso se determinó sobre dos surcos/parcela y, sobre los otros dos, se evaluó la biomasa total y el rendimiento en grano. Los valores se ajustaron por bloque. A partir de los cuadrados medios del ANVA del conjunto de las líneas se obtuvo el GDG de los caracteres y se realizó el análisis de conglomerados a través de la distancia Euclídea promedio. La materia seca promedio fue 647,3±142,8 g/m2. Los valores del GDG para el conjunto de las líneas resultaron muy bajos o nulos para la mayoría de los caracteres; sólo la producción de biomasa total y grano tuvieron valores bajos a medios (20-32%). El análisis de conglomerados (correlación cofenética=0,867) agrupó las líneas en tres nodos, dos individuales, que respondieron a la presencia de tallo macizo y panoja ramifcada respectivamente, y otro que agrupó el resto de las líneas. El análisis efectuado permite suponer que la variación fenotípica observada responde a efectos ambientales antes que genéticos.

 

GMV 22

6-BENZYLAMINOPURINE (BAP) EFFECTS ON IN VITRO GROWING OF Bowdichia virgilioides GENOTYPES DESTINED TO CLONAL PROPAGATION

Oliveira, CS¹, LEN Gonçalves¹, AS Arruda², RJ Oliveira-Júnior2, MV Vieira³. 1Florestal Engineering Student of The University of the State of Goiás. 2Professor of The University of the State of Goiás. 3Administrative Technician of Biotecnology Lab of Federal Institute from Goiás-Campus Urutaí. e-mail: alcione.sarruda@gmail.com

Clonal propagation has special place in the forestry sector, where its use is justifed when it is necessary to propagate genotypes with high productivity and if the seeds are limited input. Using vegetative propagation, plant breeding programs can distribute the gains acquired by breeding with greater speed and effciency, capturing the total genetic component, which results in greater gains within a single cycle of selection. A way to obtain sterile explants for micropropagation is using the in vitro germination, since seeds are more resistant to sterilization procedures. The species Bowdichia virgilioides, known as Black Sucupira, is widely distributed over Brazilian soil. The plant is used since wood industry until pharmaceutical industry. In the present work the effect of BAP in the clonal propagation in vitro of Bowdichia virgilioides was evaluated. The seeds were introduced in complete MS medium. BAP was added to the medium according to the following treatments: T1= 0,0 (witness); T2= 1,0; T3 = 2,0; T4 3,0 e T5= 4,0 mg/L of BAP. The analyzed characteristics were height, length, number of sprouts and number of leaves. No signifcant difference was obtained between the averages of Turkey test in signifcance level of 5% of probability. According to our results, it was possible to infer that micropropagation of black sucupira demands higher concentrations of BAP or that the species doesn´t require this hormone for clonal growing, once that there was no difference between treatments. Thus, more experiments using different concentrations of BAP must be performed. Financial Support-University of the State of Goiás.

 

GMV 23

VIDA POSCOSECHA DE TOMATE: DETECCIÓN Y VALIDACIÓN DE QTLS EN UN CRUZAMIENTO INTERESPECÍFICO

Pereira da Costa JH1,2, GR Rodríguez1,2, GR Pratta1,2, LA Picardi1,3, R Zorzoli1,3. 1Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR, Argentina, 2CONICET, 3CIUNR. e-mail: jpereira@unr.edu.ar

El mantenimiento de buenas características organolépticas por un largo tiempo luego de la cosecha del fruto defne un carácter complejo conocido como vida poscosecha. Los objetivos del trabajo fueron detectar y validar regiones genómicas asociadas a la vida poscosecha de los frutos en generaciones tempranas de retrocruzas entre la accesión LA722 de la especie silvestre Solanum pimpinellifolium y el cultivar Argentino (Caimanta) de S. lycopersicum destinado al mercado en fresco. Para llevar a cabo estos objetivos, se estimó la asociación de regiones genómicas con la vida poscosecha en dos generaciones de retrocruzas (BC1 y BC2) y cinco familias BC1 autofecundadas (BC1S1) y se validaron cuando fueron detectadas en más de una de las generaciones analizadas. En 10 frutos por planta de cada generación (Número Total de plantas= 300 y Número total de frutos= 4848) se evaluó la vida poscosecha de los frutos (LV). Se usaron 30 marcadores moleculares SSR (Simple Sequence Repeat). Se empleó el método de un solo punto para la detección de regiones genómicas asociadas a LV. No se detectaron SSR asociados a LV en la BC1, sin embargo se encontraron cinco marcadores asociados a LV al analizar las familias BC1S1 (p < 0,05), de los cuales uno (SSR596, Cromosma10) pudo ser validado por haberse encontrado también en la generación BC2. En ambas generaciones el alelo de origen silvestre para este QTL prolongó la vida poscosecha. Estos resultados demuestran que la introgresión de regiones genómicas asociadas a LV del fruto de S. pimpinellifolium puede mejorar a la especie cultivada.

 

GMV 24

OCURRENCIA DE HETEROSIS EN HÍBRIDOS TETRAPLOIDES DE Paspalum simplex MORONG

Brugnoli EA1, SC Ferrari1, MB Billa2, CL Quarin1, EJ Martínez1, CA Acuña1. 1Instituto de Botánica del Nordeste, 2Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE. e-mail: abrugnoli@agr.unne.edu.ar

La generación de híbridos en especies de reproducción asexual representa un desafío en cualquier programa de mejoramiento genético. Paspalum simplex es una gramínea forrajera nativa de nuestro país con potencial de ser mejorada. Posee varios niveles de ploidía pero el citotipo tetraploide apomíctico es predominante. El objetivo de este trabajo fue generar híbridos tetraploides de P. simplex, evaluar la ocurrencia de heterosis y determinar el sistema reproductivo en dichos híbridos. Los híbridos fueron generados a partir de cruzamientos entre madres 4x sexuales de origen experimental y padres 4x apomícticos naturales. Se realizaron 9 combinaciones diferentes y se obtuvieron 50 híbridos por combinación. Los híbridos y sus progenitores fueron distribuidos en el campo en un diseño en bloques al azar. Se evaluó crecimiento inicial, primaveral y otoñal, hábito de crecimiento y rebrote invernal. Se determinó el modo de reproducción mediante un marcador molecular (SCAR) específco de la apomixis en P. simplex. El rango de híbridos heteróticos por familia fue: de 0 a 47% para crecimiento inicial, de 11 a 63% para crecimiento primaveral, de 0 a 66% para crecimiento otoñal, de 4 a 82% para altura, de 12 a 77% para diámetro y de 0 a 55% para rebrote invernal. La frecuencia de híbridos apomícticos en las distintas familias varió entre 0,1 y 1. En Paspalum simplex, la generación de híbridos heteróticos y la segregación por el modo de reproducción son altamente dependientes de las combinaciones parentales.

 

GMV 25

ESTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN FORRAJERA DE LÍNEAS EXPERIMENTALES Y CULTIVARES DE TRITICALE

Ferreira A1, E Grassi1, H Paccapelo2, H di Santo1, E Castillo1, V Ferreira1. 1Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto. Río Cuarto, Córdoba, Argentina, 2Mejoramiento de Plantas y Animales, Facultad de Agronomía, UN de La Pampa. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

e-mail: anafer2609@gmail.com

La inestabilidad climática interanual de la pampa subhúmeda-semiárida argentina provoca serias difcultades en los programas de mejoramiento. El triticale (x Triticosecale Wittmack) es un cultivo apto para esa región. Con el objetivo de analizar la estabilidad en la producción de forraje de 11 líneas experimentales y 4 cultivares, durante 2007-2011 se llevaron a cabo ensayos comparativos en Río Cuarto, Córdoba y Santa Rosa, La Pampa, empleando DBCA y 3 repeticiones. Se consideró la producción de forraje en tres cortes y acumulada hasta hoja bandera (HB). El análisis se efectuó mediante el método de regresión de Eberhart y Russell y los biplots AMMI/ GGE. Los valores medios fueron: 1,5±1,1 t/ha, 2do corte: 1,0±0,7 t/ha, 3er corte: 0,7±0,5 t/ha, suma 3 cortes: 3,2±1,8 t/ha, corte en HB: 7,3±5,0 t/ha; todos fueron muy variables en los diferentes ambientes y con interacción signifcativa año x localidad salvo para el primer corte. Según el método de regresión, la mayoría de las líneas tuvieron adecuada estabilidad (sólo 2 líneas y un cultivar resultaron inestables). El análisis AMMI/GGE discriminó mejor las líneas de mayor interacción con los diferentes ambientes y, además, permitió identifcar las más estables para cada situación: LU6-9-7 (1er corte); LU4-9 (2do corte); LU2-3-4-9 (3er corte); Quiñé RA-Yagán-Tizné (suma 3 cortes); 3-7-Genú (corte en HB) La utilización de las dos metodologías permitió una mejor evaluación de los materiales y se pudieron identifcar líneas de adecuada producción forrajera y estables en ambientes subhúmedos-semiáridos pampeanos.

 

GMV 26

CARACTERIZACIÓN DE LA CLOROSIS EN GENOTIPOS DE GIRASOL CON DIFERENTES GRADOS DE RESISTENCIA A IMIDAZOLINONAS

Ochogavía AC, M Gil Barcaglioni, LA Picardi, G Nestares. Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. e-mail: anaochogavia@conicet.gov.ar

La correcta evaluación de color en plantas que son sometidas a estrés por la exposición a herbicidas puede contribuir a la selección de aquellos genotipos que son los resistentes. Si bien las escalas cualitativas visuales son ampliamente utilizadas, es necesario estimar los parámetros de color con métodos de mayor precisión. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la clorosis en genotipos con distintos grados de resistencia a imidazolinonas a través de dos métodos: espectrofotométrico y bioinformático. Líneas endocriadas de fenotipo resistente e intermedio se trataron con soluciones de imazapir: 0 (control), 2,5 uM y 10 uM desde la germinación hasta el desarrollo de dos hojas expandidas. Se evaluaron concentraciones de clorofla A, B, total y carotenoides por espectrofotometría y además un descriptor de color bioinformático denominado ángulo hue, utilizando el programa Tomato Analyzer. El diseño fue un DBCA con 6 repeticiones. Se utilizó un ANOVA y se estimaron las correlaciones entre variables. Se observó una reducción signifcativa de la concentración de clorofla A, B y la total así como del ángulo hue en ambos genotipos tratados con el herbicida. La correlación entre las concentraciones de clorofla A y total y ángulo hue fue positiva (p<0.01). El genotipo intermedio presentó una mayor reducción de los valores promedio con respecto al resistente pero estas diferencias no fueron signifcativas. Estos resultados sugieren que estos métodos serían promisorios para una correcta identifcación genotípica evaluando el grado de clorosis producida por efecto del herbicida.

 

GMV 27

AFLP ASOCIADOS A LA CALIDAD DEL FRUTO DEL TOMATE EN DOS POBLACIONES F2 CON GENES SILVESTRES

Liberatti D1, G Pratta1,2, G Rodriguez1,2, R Zorzoli1,3, L Picardi1,3 1Cátedra de Genética–Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Rosario Argentina, 2CONICET, 3CIUNR. e-mail: lpicardi@unr.edu.ar

Las generaciones segregantes obtenidas del cruzamiento entre líneas endocriadas recombinantes (RILs) derivadas de un cruzamiento interespecífco pueden brindar nuevos bloques génicos. Se obtuvieron dos poblaciones F2 a partir de los cruzamientos de las RILs ToUNR15xToUNR9 y ToUNR1xToUNR5 y se evaluó en fruto: altura (A), diámetro (D), forma (F, A/D), peso (P), vida poscosecha (VP), frmeza (FR), espesor de pericarpio (EP), sólidos solubles (SS, Brix), pH, acidez titulable (AT). Se obtuvieron los perfles de AFLP de todos los genotipos para cinco combinaciones de cebadores. Para la asociación entre los caracteres y las bandas de AFLP se usó un ANOVA a un criterio de clasifcación (p<0,01) para cada población. Se consideraron marcadores validados a aquellos que fueron detectados en las dos F2 (p<0,05). En la F2 (ToUNR15xToUNR9) se observaron cuatro bandas AFLP (R79, X67, X y X ) asociadas a SS, EP, pH, AT y FR. En la F2 (ToUNR1xToUNR5) se observó una banda AFLP (D36) asociada a A, D y P. La comparación de estas asociaciones en ambas poblaciones detectó que dos bandas de AFLP estaban asociadas a tres caracteres.

La banda N asociada a pH y AT provocó en ambas poblaciones un incremento y una disminución del pH y AT, respectivamente. La banda X137 asociada a SS disminuyó el valor medio de este carácter en ambas poblaciones. Estos marcadores AFLP detectaron QTLs (Quantitative Traits loci) asociados a diferentes caracteres de calidad del fruto y dos de ellos se pudieron validar en estas dos poblaciones F2 diferentes.

 

GMV 28

UTILIZACÁO DE MARCADOR SSR NA CARACTERIZACÁO MOLECULAR DE VARIEDADES BRASILEIRAS DE CANA-DE-AÇÚCAR.

Maranhão RCM, RA Augusto, MFPSM Machado, CAM Mangolin. Universidade Estadual de Maringá - UEM-Departamento de Agronomia - Programas PGA/PGM. e-mail: raphapgm@gmail.com

O investimento em programas de melhoramento de cana-de-acucar no Brasil é importante, pois o setor sucroenergético é responsável por grande movimentação econômica e social, gerando empregos e riquezas. A proposta do presente estudo foi estimar a diversidade genética de nove variedades comerciais de cana-de-acucar (Saccharum spp.) cultivadas na região noroeste do estado do Paraná, para isso foi utilizado o polimorfsmo de 17 primers para locos SSR (Sequencias Simples de DNA Repetidas). A analise foi realizada para selecionar variedades que apresentaram maior e menor similaridade genética, e orientar programas de melhoramento. Os primers usados revelaram 70 alelos. Em função da poliploidia registrada em cana-de-açúcar, o número de alelos por indivíduo variou de dois (SGMS240, ESTB145) a oito (mSSCIR56). A diversidade genética foi estimada utilizando o software Popgene 1.32, a identidade genética foi calculada usando o coefciente de Identidade de Nei (1978). A maior identidade foi observada entre as variedades RB92579 e RB72454 (86,31% de similaridade) e a menor entre as variedades RB845210 e RB835054 (61,99%). Os marcadores SSR foram efcientes para a caracterização molecular das variedades mais cultivadas no Brasil, quantifcando o polimorfsmo e a diversidade entre elas. A base genética em cana-de-açúcar é estreita.Com o estudo podemos recomendar que as variedades mais divergentes (RB845210 e RB835054) podem ser usadas em programas de cruzamento para desenvolver híbridos e as variedades com menor variação poderão compor os programas de desenvolvimento de linhagens.

 

GMV 29

VARIABILIDAD DEL GEN S-RNASE DE AUTOINCOMPATIBILIDAD EN POBLACIONES ESPONTÁNEAS DE PAPA

Marcellán O1, F Maune1,2, L Erazzú3, E Camadro1,2. 1Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)–EEA Balcarce, INTA. C.C. 276 (7620) Balcarce, Buenos Aires, Argentina, 2CONICET, 3Estación Experimental Agropecuaria Leales, INTA, Tucumán, Argentina. e-mail: omarcellan@balcarce.inta.gov.ar

Las papas silvestres (Solanum sp.) están ampliamente distribuidas en América, donde crecen espontáneamente en hábitats diversos. Las poblaciones espontáneas –en su mayoría diploides-están aisladas por barreras a la hibridación, que pueden ser incompletas, permitiendo la hibridación y el fujo génico en áreas de simpatría. Las poblaciones diploides poseen autoincompatibilidad gametofítica (AIG) controlada por el locus S, por el cual una planta rechaza su propio polen o el proveniente de otra planta que posea el mismo haplotipo S. En un proyecto mayor para estudiar in situ la estructura genética de poblaciones espontáneas de la Argentina, se muestrearon tres poblaciones en el NOA: Leales y Amaicha (Tucumán) y Cuesta del Obispo (Salta). Para la caracterización por variabilidad del gen S-RNase, que controla la especifcidad femenina de la AIG, se extrajo ADN de 11-19 plantas/población y se realizaron PCR anidadas usando oligonucleótidos basados en las cuatro regiones conservadas del gen. Para el análisis SSCP, se utilizaron geles MDE no desnaturalizantes teñidos con Sybr Gold. Los patrones SSCP fueron diferenciales para cada población, sugiriendo la presencia de alelos S-RNase diferentes. Los patrones SSCP de las poblaciones de Leales y Amaicha se asemejaron a los encontrados en estudios previos en poblaciones de S. chacoense de la provincia de Buenos Aires e introducciones de S. spegazzinii del banco de germoplasma de Balcarce, respectivamente.En cada población se observaron entre cuatro y siete variantes alélicas, por lo que la AIG no es una barrera a la hibridación espontánea intrapoblacional.

 

GMV 30

CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES Y CRUZAS DE MAÍZ PARA DOBLE PROPÓSITO

Adamo N, H di Santo, A Ferreira, E Castillo, V Ferreira, E Grassi. Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto. RN 36 km 601, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. e-mail: ecastillo@ayv.unrc.edu.ar

La intensifcación de la ganadería incluye la suplementación estratégica con maíz. Teniendo como objetivo identifcar materiales para doble propósito, en la UN Río Cuarto se caracterizaron materiales provenientes de selecciones efectuadas en cultivares de polinización libre y sus cruzas con materiales macolladores. Para ello, 54 entradas se sembraron con diseño aumentado dispuesto en 6 bloques de 9 materiales y 3 testigos graníferos que se emplearon para ajustar los valores de los materiales y estimar el error experimental. Se consideraron cinco caracteres vegetativos y seis productivos. Las diferencias fueron signifcativas para días a foración masculina (55,2±2,1 días) y femenina (59,2±2,2 días), altura de planta (162,3±31,8 cm) y altura de inserción de espiga (68,2±21,7 cm), y no signifcativas para biomasa total a fn de ciclo, peso de grano e índice de cosecha. La altura de planta presentó correlación positiva con peso de planta (r=0,35***), de espiga (r=0,30**) y de grano (r=0,27**), mientras que la biomasa total tuvo correlación positiva con número de espigas (r=0,36***), peso de espigas (r=0,84***), peso de grano (r=0,79***) e índice de cosecha (r=0,37***). La infuencia relativa de los caracteres empleados para caracterizar los materiales se estudió mediante análisis multivariado de componentes principales. Los CP1 y CP2 explicaron 75,6% de la variación total. Los caracteres de mayor infuencia fueron los pesos de grano y espiga. Seis entradas se eligieron por tener la mejor combinación de grano, biomasa total e índice de cosecha.

 

GMV 31

UNA MUTANTE DEL PLASTOMA DE CEBADA (Hordeum vulgare) SENSIBLE A LUZ TIENE AFECTADO EL CICLO DE LAS XANTOFILAS.

Arias MC1, AE Martínez1, VE Brizuela1, A Descalzo2, L Rossetti2, AR Prina1. 1Instituto de Genética "Ewald A. Favret", 2Instituto de Tecnología de Alimentos, CICVyA, INTA, C.C. 25 (B1712WAA) Castelar, Argentina. e-mail: marias@cnia.inta.gov.ar

La línea citoplásmica LC13 fue obtenida a partir de un genotipo mutador del plastoma de cebada. Anteriormente se comprobó su sensibilidad a alta luminosidad combinada con bajas temperaturas y se observó que presentan menor cantidad de beta-carotenos. En el presente trabajo se analizaron por HPLC los componentes del ciclo de las xantoflas, considerados involucrados en la respuesta a distintos tipos de estrés. Estos componentes se observaron en mayor concentración en LC13 con respecto a la línea control. Además, la proporción entre ellos se encontró alterada. Por otra parte, como resultado de la secuenciación de gran parte del plastoma, se observó en LC13 una mutación puntual que sustituye isoleucina por valina en el gen de la ATP-sintetasa (CF1 subunidad alpha; Lee cp). Todo lo anterior sugiere que esta mutación podría ser responsable del síndrome LC13, mediante la alteración de la cadena de protones relacionada con la síntesis de ATP durante la fotosíntesis y a su vez afectando la conversión de violaxantina en zeaxantina en el ciclo de las xantoflas. El estudio de LC13 puede ayudar a comprender la funcionalidad de los genes del plastoma, así como a esclarecer alguno de los mecanismos de señalización retrógrada entre el plástido y el núcleo en condiciones de estrés.

 

GMV 32

TRICEPIRO: RENDIMIENTO EN GRANO Y PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE LÍNEAS AVANZADAS

Ferreira V1, H Paccapelo2, A Ferreira1, E Castillo1, H di Santo1, E Grassi1. 1Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN Río Cuarto, 2Facultad de Agronomía, UN La Pampa. e-mail: vferreira@ayv.unrc.edu.ar

El rendimiento en grano de los cereales forrajeros invernales en el centro de Argentina es muy variable en función de las condiciones ambientales. Por otro lado, las prácticas de labranza reducida requieren mantener una adecuada cobertura de suelo. El tricepiro es un cultivo novel de buenas respuestas frente a los estreses ambientales. El rendimiento en grano y la producción de biomasa en siembras invernales se evaluó durante 2008-2011 en Río Cuarto, Córdoba y Santa Rosa, La Pampa. Material: 10 líneas experimentales y 5 testigos (1 tricepiro y 4 triticales). Diseño: DBCA con 3 repeticiones. Análisis: ANVA, prueba de Duncan y biplots IGA y GGE. Caracteres: rendimiento en grano, peso de 1000 granos, peso hectolítrico y biomasa acumulada hasta hoja bandera. La interacción fue signifcativa para los 4 caracteres. El rendimiento en grano promedio fue 1,8±1,4 t/ha (rango de variación interanual 0,7±0,5 t/ha-3,3±1,1 t/ha). Las líneas 27, 28 y el triticale Eronga fueron superiores en la mayoría de los ambientes. El peso medio de 1000 gramos fue 29,9±8,9 g, destacándose la línea 11 y el triticale Eronga. La línea 24 y tres triticales testigos sobresalieron en el peso hectolítrico (media = 64,1±6,3 kg/hl). La biomasa acumulada hasta hoja bandera, evaluada sólo en Río Cuarto, tuvo un valor medio de 5,4±2,8 t/ha. La línea 12 y el testigo Yagán-INTA se destacaron en 2008 y 2010, mientras que en 2009, el año de menores precipitaciones, sobresalieron la línea 13 y el triticale Genú-UNRC. Las pruebas experimentales permitieron identifcar materiales con buena producción de grano forrajero.

 

GMV 33

ANÁLISIS DE APOSPORÍA Y APOMIXIS EN POBLACIONES NATURALES DIPLOIDES (2N=20) DE Paspalum rufum

Delgado L1,2, ME Sartor1, F Galdeano1, CL Quarin1, F Espinoza1, JPA Ortiz1,2. 1Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Pcia. de Corrientes, 2Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Pcia. de Santa Fe. e-mail: luciana.delgado@conicet.gov.ar

P. rufum presenta dos citotipos: el diploide (2n=2x=20) sexual y auto-incompatible y el tetraploide (2n=4x=40) apomíctico, pseudógamo y auto-compatible. Estudios anteriores revelaron que un individuo diploide (Q3754) producía sacos embrionarios apospóricos y en baja proporción progenies por apomixis (apomixis residual, AR). Análisis posteriores realizados en tres poblaciones naturales permitieron identifcar algunos individuos capaces de generar progenies a partir de sacos embrionarios apospóricos (SA) e individuos completamente sexuales. En el presente trabajo se profundizaron los análisis por citometría de fujo en individuos con comportamientos reproductivos contrastantes provenientes de las poblaciones estudiadas. Los análisis corroboraron la producción de SA (entre 11 y 35%) en algunos individuos y permitieron identifcar la formación de cariopses por apomixis. Posteriormente el individuo con mayor proporción de SA y uno 100% sexual, según la clasifcación por citometría, se seleccionaron para realizar observaciones citoembriológicas, confrmando la presencia de SA (17%) en el individuo con AR y también, aunque en menor proporción (6%), en el individuo sexual. Estos resultados indican que los citotipos diploides presentan reproducción sexual, pero tienen la capacidad de generar SA en diferentes proporciones y en algunos casos generar progenies por apomixis. Este hallazgo confrma la presencia del los factores genéticos necesarios para la expresión del carácter al nivel diploide y apoya la teoría acerca del origen autoploide de los individuos poliploides apomícticos.

 

GMV 34

ESTUDIO MOLECULAR DE LA TOLERANCIA AL ESTRÉS BIÓTICO EN TRIGO

Tacaliti MS1, E Tocho,2, L Saldúa2, M Yanniccari2, AM Castro1,2. 1Cátedra de Genética, Fac. Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Calle 60 y 119 s/n, La Plata, Bs. As, 2Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE)- CONICET. e-mail: msilviatacaliti@yahoo.com.ar

El estrés biótico es responsable de gran parte de las pérdidas en la producción mundial del trigo. Las hormonas vegetales poseen importantes roles en la respuesta ante factores de estrés, entre ellas elicitar respuestas de defensas produciéndose de un incremento de su síntesis endógenatanto de Ácido Abscísico (ABA), Etileno (E), Ácido Jasmónico (AJ), Ácido Salicílico. Se han encontrado seis QTLs que regulan el crecimiento compensatorio frente al tratamiento hormonal exógeno, asociados a la región telomérica del cromosoma 6A de trigo próximos a genes de tolerancia a patógenos y áfdos. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar fsiológica y molecularmente un grupo de plantas seleccionadas en cuanto a su comportamiento ante la aplicación exógena de E. Para ello se emplearon los padres y las generaciones F1, F2 y F3.de una población de mapeo fno. Del total de plantas F2, se seleccionaron aquellas de mejor y peor comportamiento y se evaluó el crecimiento en cada F3 descendiente luego del tratamiento hormonal con ABA y AJ, reservando un grupo como testigo. Se observó que hubo herencia transgresiva en la expresión del crecimiento. Por otro lado, la amplifcación con primers fanqueantes a la región de interés en el cromosoma 6A, permitió encontrar bandas diferenciales en las progenies F3 de madres tolerantes. La identifcación de los componentes genéticos de la tolerancia al estrés es indispensable para la mejora genética del cultivo de trigo.

 

GMV 35

ANÁLISIS INTRAPOBLACIONAL DE TRÉBOL BLANCO (Trifolium repens L.) MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES

Randazzo CP1, BS Rosso2, EM Pagano1. 1Instituto de Genética "Ewald A. Favret", INTA Castelar, 2EEA INTA Pergamino. e-mail: epagano@cnia.inta.gov.ar

El trébol blanco es una leguminosa forrajera de gran valor nutritivo, utilizada ampliamente como componente de las pasturas cultivadas. Por su modo de reproducción las poblaciones presentan amplia variabilidad genética, que ha sido de utilidad en el mejoramiento para la obtención de más de un centenar de cultivares disponibles en el mercado internacional.En Argentina está naturalizado y se ha difundido ampliamente en la región húmeda y subhúmeda del país. El objetivo de este trabajo fue determinar la variabilidad genética presente entre y dentro de dos cultivares del INTA mediante la aplicación de gSSR. Los cultivares fueron: El Lucero MAG, obtenido hace unos 50 años y caracterizado por su amplia adaptación productiva, y el Lucero Plus INTA variedad sintética, obtenida más recientemente por selección sobre El Lucero MAG. Se analizaron 19 individuos de cada material. Se utilizaron 15 gSSR marcados con fuorescencia. Los productos de PCR fueron separados en analizador genético ABI PRISM 3100. Se obtuvo un total de 115 bandas en el análisis intrapoblacional de Lucero Plus y 116 bandas en el estudio de El Lucero MAG. El promedio de picos fue de 7,6 por marcador. El porcentaje de polimorfsmo fue muy alto, 97,39% y 98,28% respectivamente. Los individuos de cada cultivar se separaron completamente con un porcentaje de probabilidad de agrupamiento del 62% mediante la técnica de bootstrapping.

 

GMV 36

FLORACIÓN EN HÍBRIDOS DE GIRASOL Y RESISTENCIA A Sclerotinia EN CAPÍTULO

Delgado SG1,2, F Castaño2. 1Becario de la UNMdP, 2Cátedra de Mejoramiento Genético, Facultad de Ciencias Agrarias-UNMdP, CC 276, B7620BKL, Balcarce, Argentina. e-mail: fcastanio@balcarce.inta.gov.ar

En girasol, la resistencia a la podredumbre blanca de capítulos-PBC, provocada por Sclerotinia sclerotiorum, está compuesta por fases de un proceso que comienza en foración con la infección. Al momento de la foración, los híbridos a evaluar se encuentran sujetos a distintos factores externos que pueden alterar la magnitud y la expresión de la resistencia parcial a la enfermedad. Por tanto, se desea conocer si el nivel de resistencia a la PBC está subordinado a la foración. Treinta y cuatro híbridos-F1 (=cruzamientos prueba CMSHa89 x líneas R) se distribuyeron en un diseño en BCA con dos repeticiones. Se les midió el número de días a foración-DAF y la duración de la foración-PF. Luego de inoculados, se les estimó el Período de Incubación Relativo-PIR y el Progreso Diario de la Lesión-CL. Las medias estimadas fueron DAF=83, PF=15, PIR=1,04 y CL=9,72. El ANOVA detectó diferencias signifcativas (p<0,01) para DAF y PIR. Hubo F1 con un lapso siembra-inicio de foración y una velocidad relativa de aparición de primeros síntomas, distinto a otros. El coefciente de correlación DAF-PIR fue 0,31 y no signifcativo. El DAF se extendió durante 9d y el PF durante 18d, períodos en los que hubo variaciones meteorológicas (datos no presentados). No obstante, el nivel de resistencia de las F1 a la extensión micelial, durante la primera fase de la enfermedad, resultó independiente del inicio de foración. Aunque la repetibilidad debe ser evaluada, los resultados sugieren que se pueden seleccionar híbridos por su comportamiento a la PBC sin considerar el momento de foración.

 

GMV 37

TRANSFORMACIÓN DE Eragrostis curvula MEDIADA POR Agrobacterium tumefaciens

Terenti Romero CM1, A Diaz1, A Beznec2, A Diaz Paleo2, V Echenique1. 1CERZOS-CONICET-UNS Bahía Blanca Pcia. de Bs. As. Argentina, 2Instituto Favret INTA Castelar Pcia. Bs As. Argentina.

e-mail: claudiaterenti@criba.edu.ar

Eragrostis curvula (Schrad.) Nees es una gramínea perenne que constituye un importante recurso forrajero para regiones semiáridas, a pesar de que su calidad es limitada. Su modo reproductivo (apomixis) y la escasa variabilidad encontrada en relación a este carácter limitan el uso de métodos convencionales de mejoramiento. Por ello, la transgénesis resulta una técnica atractiva para la producción de pasturas con propiedades mejoradas. Por otra parte, representa una herramienta adecuada para la validación de genes, especialmente aquellos relacionados con el modo reproductivo. El objetivo de este trabajo fue optimizar un protocolo de transformación estable mediada por A. tumefaciens para pasto llorón. Para ello se utilizaron diferentes fuentes de explanto (semillas maduras, embriones, yemas apicales y callos) provenientes de dos cultivares de E. curvula Tanganyika y Krondraii así como cepas de A. tumefaciens que diferen en su capacidad de virulencia (AGL0 y AGL1), ambas portando el mismo vector binario dotado de un gen reportero (uid A) y un gen de selección (bar) bajo los promotores Ubi1 y Act1 respectivamente. Las plantas que resistieron dos rondas de selección con el herbicida fosfnotricina (basados en la mínima concentración inhibitoria del agente selectivo determinada para esta especie vegetal) fueron evaluadas por PCR para la presencia del gen uidA en el genoma vegetal. Las 15 plantas PCR positivas (de un total de 78) fueron posteriormente analizadas por la técnica de Shouthern blot para confrmar su naturaleza transgénica y determinar el número de copias incorporadas.

 

GMV 38

EMBRIOGÉNESIS SOMÁTICA EN Panicum maximum Jacq.

Guariniello J1, CP Randazzo1, MF Ortega2, EM Pagano1, F Ardila1. 1Instituto de Genética "Ewald A. Favret", CICVyA, INTA. Castelar CC. 25 (1712), Buenos Aires, Argentina., 2CER INTA Leales, Leales, Tucumán, Argentina. e-mail: juliguari@yahoo.com.ar

La utilización de especies forrajeras megatérmicas en la región subtropical argentina es estratégica para el desarrollo de la ganadería. Panicum maximum Jacq. es una gramínea apomíctica facultativa nativa de África, que fue introducida al país en la década del 70, y demostró gran adaptación a los diferentes ambientes. Generar variabilidad mediante técnicas no convencionales como la transformación genética y la variación somaclonal, entre otras, permitirá superar las difcultades del mejoramiento y fomentar el desarrollo de cultivares argentinos. Disponer de un protocolo de cultivo in vitro efciente es esencial para llevarlas a cabo. El objetivo del trabajo fue determinar la capacidad de regeneración por embriogénesis somática de los cultivares comerciales "Gatton panic" (P. maximum cv. Gatton) y "Green panic" (P. maximum var. trichloglume cv. Petrie). En condiciones axénicas se sembraron embriones maduros e inforescencias inmaduras probando diferentes medios de cultivo y combinaciones de auxinas (2,4D) y citoquininas (BAP). Se ajustó un protocolo de desinfección, inducción y regeneración in vitro. Aún cuando no se han conseguido callos embriogénicos a partir de embriones maduros, fue posible la obtención de regenerantes por callos originados desde inforescencias inmaduras de ambos cultivares. La casi totalidad de los callos regenerados produjeron plantas fenotípicamente normales.

 

GMV 39

EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD REPRODUCTIVA EN PASTO LLORÓN (Eragrostis curvula NEES)

Rodrigo JM1, D Zappacosta1,2, V Echenique1,2. 1CERZOS (CONICET), CCT Bahía Blanca, Camino de la Carrindanga Km 7, 8000 Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina., 2Departamento de Agronomía (Universidad Nacional del Sur). e-mail: echeniq@criba.edu.ar

El pasto llorón es una gramínea apomíctica (diplospórica), carácter genéticamente controlado, de expresividad variable y que puede verse afectado por factores ambientales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de expresión de la apomixis en condiciones controladas (invernáculo) durante el período de foración y ante condiciones adversas que puedan generar situaciones de estrés. Para ello se colectaron periódicamente espiguillas de plantas del cv. Tanganyika entre los meses de septiembre a marzo y se analizaron los estadios de desarrollo del saco embrionario que comprendieron desde célula madre de la megáspora hasta saco embrionario octanucleado, de manera de identifcar procesos sexuales o apomícticos. El análisis de 565 sacos permitió evidenciar estabilidad en la expresión de la apomixis durante el periodo de foración en condiciones controladas, con una sexualidad promedio del 1,4%. Por otro lado, se analizó la presencia de procesos sexuales en plantas sometidas a situaciones de estrés por défcit hídrico durante tres meses previos y durante el proceso de foración. El análisis de sacos mostró un incremento del 12% en la proporción de procesos sexuales en las plantas en sequía comparadas con el control. Sin embargo, las pruebas de progenie efectuadas en plántulas utilizando RAPDs evidenciaron porcentajes menores de sexualidad (0% en el control y 5% en los tratamientos de estrés hídrico) y escaso polimorfsmo. Esto podría deberse a problemas en el desarrollo de los embriones o en la germinación de las semillas producto de procesos sexuales.

 

GMV 40

DETERMINACIÓN DE LAS BASES GENÉTICAS DE LA FENOLOGÍA DE LA CEBADA (Hordeum vulgare L.) EN EL GERMOPLASMA EN USO EN URUGUAY

Locatelli A1, L Gutierrez2, N Mastandrea3, L Viega3, A Castro1. 1Depto. de Produccion Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay, 2Depto. de Biometria y Estadistica, Facultad de Agronomia, Universidad de la Republica, Uruguay, 3Depto de Biologia Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la Republica, Uruguay. e-mail: vontruch@fagro.edu.uy

La fenología es un factor clave en la adaptación agronómica de cualquier cultivo, en particular en regiones templadas donde la estación de crecimiento del cultivo es reducida. Este trabajo analiza los componentes genéticos que la defnen en cebada en el germoplasma utilizado en el mejoramiento en Uruguay. Para tal fn se caracterizó fenotípica y genotípicamente una población de de 75 genotipos representativos del germoplasma actual e histórico utilizado en Uruguay. Para la caracterización genotípica se utilizaron 1536 SNPs (1033 incluídos en el análisis) que componen el set BOPA 1 (www. barleycap.org). La población fue caracterizada en 11 ensayos a campo durante los años 2007-2010 y en 2 localidades (Paysandú y Sayago), donde se evaluaron siete variables fenológicas según escala Zadoks: duración de las fases emergencia-Z20, Z20-Z30, Z30-Z65, emergencia-Z65, llenado de grano y ciclo total. La detección de asociaciones marcador-carácter se realizó mediante mapeo asociativo por desequilibrio de ligamiento (LD). Encontramos asociaciones signifcativas para todas las variables, totalizando 32 regiones genómicas o QTL. La mayoría estuvieron formadas por más de un marcador en LD, asociadas a más de una variable y en más de un ambiente. El cromosoma 2H fue el que presentó mayor número de QTL y tuvo la mayor región asociada a variables fenológicas, cubriendo 7,9 cM. Los resultados permiten avanzar en la determinación de las bases genéticas de un fenotipo de importancia para el cultivo y en la implementación de estrategias de mejoramiento efcientes.

 

GMV 41

EMPLEO DE MARCADORES MOLECULARES PARA EL DESARROLLO DE LÍNEAS RESTAURADORAS DE LA FERTILIDAD EN MAÍZ

Lütz MA1, JC Salerno2, D Presello3, G Eyherabide3, N Colombo2. 1IIB-INTECH, UNSAM, 2Instituto de Genética, CNIA, INTA, Castelar, 3EEA Pergamino, INTA. e-mail: ncolombo@cnia.inta.gov.ar

Para una efciente producción de híbridos es necesario disponer de sistemas de androesterilidad génico-citoplásmica CMS/Rf. En el INTA se están desarrollando sistemas con los citoplasmas de maíz CMS-C y CMS-S. En el caso del citoplasma androestéril S, la restauración está determinada por el gen nuclear Rf3. El desarrollo de las líneas restauradoras mediante retrocruza se ve facilitado por el uso de marcadores moleculares asociados a la restauración de la fertilidad. El objetivo de este trabajo fue la identifcación de los progenitores polimórfcos para los marcadores moleculares disponibles asociados con el gen de restauración Rf3, como paso previo a su validación en poblaciones segregantes. Se trabajó con 7 líneas endocriadas dadoras y 2 líneas élites recurrentes y se analizaron 2 marcadores moleculares publicados. Todas las líneas resultaron monomórfcas para el marcador codominante CAPsE3P1. Dos de las líneas dadoras resultaron polimórfcas respecto de las recurrentes para el marcador dominante SCARE12M7 ubicado a 1,8 cM del gen Rf3. El patrón molecular esperado para dicho marcador fue verifcado en las plantas F1. El efecto restaurador de Rf3 fue evaluado en estas plantas a campo mediante el monitoreo de la antesis. Por otro lado, el análisis del polen realizado por microscopía mostró el daño causado por el citoplasma androestéril S en el desarrollo del gametofto masculino tanto en la morfología como en la acumulación de almidón y su reparación en presencia de Rf3. La validación del SCARE12M7 se realizará en plantas individuales de poblaciones segregantes BC1.

 

GMV 42

NIVELES DE PLOIDÍA Y ASOCIACIONES CROMOSÓMICAS DURANTE LA MEIOSIS DE Acroceras macrum Stapf.

Ferrari Usandizaga SC1,2, CL Quarín1, EJ Martínez1, MC Goldfarb,2, CA Acuña1. 1Instituto de Botánica del Nordeste, UNNE-CONICET, 2INTA. e-mail: efeseis@yahoo.com.ar

Acroceras macrum (pasto Nilo) es una gramínea C3 de origen africano, la cual es cultivada como forrajera en ambientes anegados del Nordeste de Argentina. Existen muy pocos estudios genéticos y reproductivos en esta especie. El objetivo fue determinar los niveles de ploidía y las asociaciones cromosómicas durante la meiosis en una colección de 46 individuos de A. macrum que fueron introducidos de Sudáfrica. Se realizaron recuentos cromosómicos en puntas de raíces y mediciones por citometría de fujo para conocer el nivel de ploidía. Las asociaciones cromosómicas fueron analizadas por observaciones microscópicas de microsporocitos en diacinesis y metafase I. El 67% de las plantas estudiadas resultaron ser tetraploides (2n=4x=36) y el 33% restante pentaploides (2n=5x=45). El análisis de la meiosis se realizó sobre 180 células madres del polen de 6 plantas tetraploides. El 90% de las mismas mostraron en total 18 bivalentes. Sin embargo, en un 10% de las células aparecieron univalentes en un número de 1 a 3. La mayoría de los bivalentes mostraron quiasmas distales, formando círculos biquiasmados y barras monoquiasmadas, menos frecuentes fueron los quiasmas intersticiales y proximales. También se observaron uno o dos cuerpos picnóticos de menor tamaño que los cromosomas que podrían ser cromosomas B. La presencia de materiales tetraploides y pentaploides demuestra que existe variación en los niveles de ploidía. El alto número de bivalentes observados en la meiosis de las plantas tetraploides indicaría un posible origen alopoliploide.

 

GMV 43

DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GENOMA DE TRIGO CANDEAL

Beaufort V1,3, P Roncallo1,3, G Cervigni2, V Echenique1,3. 1Departamento de Agronomía (Universidad Nacional del Sur), Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, 2CEFOBI(CONICET), Suipacha 531 (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina, 3CERZOS(CONICET), CCT-BAHIA BLANCA, Camino de la Carrindanga km 7, (8000) Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. e-mail: vbeaufort@criba.edu.ar

El trigo candeal [T. turgidum subsp. durum (2n = 4x = 28)] es la materia prima por excelencia para la fabricación de pastas secas debido a la dureza y vitreocidad de su grano, que permite la obtención de sémolas de mayor granulometría, contenido de proteína, fuerza de gluten y contenido de pigmentos carotenoides. El objetivo de este trabajo fue analizar la diversidad genética en una colección de germoplasma de trigo candeal utilizando marcadores AFLP (amplifed fragment length polymorphisms). Se evaluaron 125 materiales procedentes de diversos orígenes (Argentina, Italia, CIMMyT, Francia, ICARDA/Medio Oriente), utilizándose 5 combinaciones de cebadores. Se obtuvieron 338 bandas de las cuales 175 resultaron polimórfcas (51,8%). El análisis de conglomerado UPGMA, basado en el coefciente Simple Matching mostró que los genotipos argentinos no formaron un grupo defnido. Los genotipos tradicionales argentinos junto a materiales tradicionales italianos constituyeron un grupo, mientras que otro grupo se formó con genotipos argentinos modernos (período 1990-actual) líneas de CIMMyT y variedades italianas en igual período. Los materiales franceses conformaron un grupo defnido, asociado con materiales de ICARDA. El AMOVA mostró diferencias signifcativas entre las poblaciones, excepto entre los materiales franceses y de ICARDA. Argentina difrió de Francia, ICARDA, Italia y CIMMyT con un phiPT de 0,143, 0,086, 0,073 y 0,025, respectivamente (p<0,001). El agrupamiento obtenido refejaría, en general, el origen de los materiales.

 

GMV 44

EFECTO MENTOR EN PASTO LLORÓN, Eragrostis curvula

Meier M1, JM Rodrigo1, D Zappacosta1,2, V Echenique1,2. 1CERZOS (CONICET), CCT Bahía Blanca, Camino de la Carrindanga Km 7, 8000 Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina., 2Departamento de Agronomía (Universidad Nacional del Sur). e-mail: echeniq@ciba.edu.ar

En la mayoría de las plantas que se reproducen por apomixis gametofítica, el desarrollo partenogenético del embrión requiere de la fertilización de los núcleos polares, lo cual es denominado pseudogamia. Un hecho importante que se ha comprobado en las especies apomícticas de los géneros Brachiaria, Paspalum y Panicum, es que los genotipos sexuales son alógamos, con un alto grado de autoincompatibilidad, mientras que los apomícticos son autocompatibles. El pasto llorón, Eragrostis curvula, es una especie apomíctica diplospórica y pseudogama. Nuestras evidencias indicarían que en la misma no se cumple la premisa de que plantas sexuales de especies apomícticas son autoincompatibles. En cruzamientos de una madre tetraploide sexual (OTA-S, PI 574506 USDA) con donantes de polen tetraploides apomícticos (cv. Tanganyika, PI 234217 USDA), se observaron (utilizando AFLPs) descendenientes que solo presentaban marcadores maternos, indicando la existencia de autofecundación. Para que esto ocurra debería haber ocurrido una disrupción en el sistema de autoincompatibilidad en el genotipo sexual, que podría deberse a la presencia del polen del donante apomíctico. Este fenómeno es conocido como efecto mentor y fue observado en otras especies no apomícticas.

 

GMV 45

DETERMINACIÓN DEL MODO REPRODUCTIVO DE Tetrachne dregei NESS.

Rodrigo JM1, N Orellano1, JP Selva1,2, V Echenique1,2, D Zappacosta1,2. 1CERZOS (CONICET), CCT Bahía Blanca, Camino de la Carrindanga Km 7, 8000 Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina., 2Departamento de Agronomía (Universidad Nacional del Sur). e-mail: jpselva79@gmail.com

Tetrachne dregei es una planta perenne C4, originaria de Sudáfrica e introducida en Argentina como forrajera alternativa en la zona semiárida por su resistencia al estrés hídrico y a las bajas temperaturas. Conserva buena calidad de forraje durante el invierno y por ello debería ser considerada como promisoria para dichas zonas. A pesar de ello, esta gramínea no ha alcanzado mayor difusión debido a problemas de implantación y desconocimiento de la especie. Su bajo nivel de variabilidad fenotípica llevó a suponer que se trata de una especie apomíctica. A fn de comenzar un programa de mejoramiento se decidió confrmar esta hipótesis, para lo cual se realizaron análisis citoembriológicos y pruebas de progenie. Se recolectaron inforescencias y las espiguillas se incluyeron en parafna, se cortaron a 10 µm, se tiñeron con safranina-fast green y se observaron al microscopio óptico. Se analizaron estadios que comprendieron desde célula madre de la megaspora hasta saco embrionario octanucleado. Con el fn de evaluar la uniformidad de la progenie se generaron plántulas a partir de semillas provenientes de una misma panoja y se extrajo ADN. Se utilizaron marcadores RAPDs y geles de poliacrilamida. El total de los pistilos analizados presentó sacos embrionarios con procesos sexuales y las pruebas de progenie mostraron descendencia variable. Estos resultados permitieron rechazar la hipótesis de reproducción apomíctica en esta especie, y establecer que se trata de una especie de reproducción sexual.

 

GMV 46

FUNCTIONAL CHARACTERIZATION OF SHAGGY IDENTIFIED IN SHOOT APICAL MERISTEM IN SUGARCANE

Silva FL1, ALM Medeiros2, KC Scortecci,3. 1IFPB/Campus Picuí, 2UFRN/LBMG, 3UFRN/LBMG. e-mail: kacscort@yahoo.com

Sugarcane is an important tropical crop that is used for sugar and biofuel production. The early-fowering is an important problem as it may reduce the production up to 60%, due to environmental conditions and varieties used. The identifcation of genes involved in environmental signal perception and transduction will produce tools to improved genotypes that are more suitable for different climatic regions. Here, we report the functional characterization from scSHAGGY that was previously identifed in subtractive cDNA libraries using different tools. For the overexpression it was done a cassette with 35S promoter and sugarcane cDNA in sense orientation, and Nicotidiana tabacum plants were transformed. In order to make the interactome it was used the BAR program (Bio-Arrays Resource) and STIICH3 program. The results showed that scSHAGGY protein is well conserved and presents the catalytic domains that are characteristic. Furthermore the interactome tools showed that scSHAGGY probably interacts to transcription factors important for signaling proteins related to fowering such as ABF, PP2A, PPO and FYPP3. The overexpression plants T1 showed up to the moment changes only in the stigma morphology. Seeds from T2 are being obtained to be analyzed plant development and molecular expression. Supported by: CNPq

 

GMV 47

DUPLICACIÓN Y SILENCIAMIENTO DEL GEN ACETOLACTATO SINTASA (ALS) EN EL TETRAPLOIDE Chenopodium quinoa

Mestanza, CA1,2, RR Riegel3. 1Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile, 2Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador, 3Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. e-mail: lalomestanza@hotmail.com

La quínoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de gran potencial alimenticio y económico. Su origen genético indica que es alotetraploide (2n=4x=36), formado por hibridación interespecífca y posterior duplicación genómica. La ALS es una enzima esencial en plantas, hongos y bacterias. El interés de estudio sobre la enzima se debe a que es el blanco de varias clases de herbicidas. El número de copias de este gen y su destino depende del nivel de ploidía. Nuestro trabajo consistió en caracterizar la familia génica que codifca la enzima ALS en quínoa. Se extrajo ADN de tejido foliar y la amplifcación del gen se realizó con partidores diseñados y otros descritos para otras especies cercanas. Nuestros resultados indican que el gen ALS de quínoa presenta al menos tres copias distintas y no está interrumpido por intrones. Las copias CQALS1 y CQALS2 que se expresan, provendrían de cada genomio diploide con un tamaño de 2001 pb, que se traduce en 667 aa. La ausencia de ARNm y cambio del marco de lectura de la copia CQALS3 sugiere que está silenciada. De acuerdo a los análisis de su secuencia, un segmento homólogo a CQALS1 y otro a CQALS2 nos sugiere que se trata de un pseudogen generado por duplicación génica posterior al proceso de hibridación/poliploidización. Hipotetizamos que su peculiar estructura se habría formado por apareamiento y recombinación entre cromosomas homeólogos. La variación nucleotídica del gen ALS permitió desarrollar un marcador del tipo PCR-RFLP para la detección de alelos específcos. Financiado por SENESCYT-Ecuador.

 

GMV 48

TRANSFERABILIDADE E POLIMORFISMO DE MARCADORES MICROSSATÉLITES PARA Pilocereus gounellei (CACTACEAE)

Monteiro ER, ACS Meirelles, AF das Neves, DK Strioto, TC Crivelari, CA Mangolin, MFPS Machado. Universidade Estadual de Maringá. e-mail: eli.monteirobio@gmail.com

A proposta no presente estudo é testar a transferência de marcadores microssatélites de outras espécies de cactáceas para Pilosocereus gounellei, para com eles analisar a diversidade genética desta espécie. Esta espécie de cacto é comum no semi-árido nordestino, região que está sob o domínio geoecológico do bioma caatinga, onde ela é popularmente conhecida como xiquexique. A parte aérea do xiquexique costuma ser cortada pelos agropecuaristas e queimada para eliminação dos espinhos, sendo ofertada posteriormente para os animais. Para a caracterização de marcadores microssatélites, foram avaliados 33 pares de primers microssatélites desenvolvidos para diferentes espécies de cactáceas. Desta avaliação, foram selecionados cinco pares de primers microssatélites desenvolvidos para Astrophytum asterias, Polaskia chichipe e Echinocactus grusonii, conferindo uma transferibilidade de 15,15% destes primers para Pilosocereus gounellei. O polimorfsmo médio para as plântulas descendentes de 17 amostras de P. gounellei foi de 73,05%; os loci avaliados apresentaram 18 alelos, com uma média de 3,6 alelos por locus. A metodologia de transferência de microssatélites de diferentes espécies de cactáceas para Pilosocereus gounellei pode ser considerada efciente para evidenciar vários loci e identifcar diferentes alelos. Esta metodologia pode ser aplicada para estimar a diversidade genética, para verifcar como as populações da referida espécie estão geneticamente estruturadas, e para selecionar os genótipos promissores para compor programas de melhoramento da espécie.

 

GMV 49

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DEL RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS SIMPLES DE MAÍZ DE USO ESPECIAL

Corcuera VR1, MV Kandus2, JC Salerno2. 1Com. Inv. Cient. Pcia. Bs. As., 2Inst. de Genética "E. A. Favret", INTA-Castelar. e-mail: vrcorcuera@gmail.com

El objetivo del trabajo fue identifcar híbridos de maíz de uso especial con un alto nivel de estabilidad del rendimiento. Con esta fnalidad se evaluaron doce genotipos (HC1-HC12) en cinco localidades durante el período comprendido entre las campañas agrícolas 2001/02 a 2011/12. La unidad experimental fue una microparcela de 2,5 m de longitud debido a que la naturaleza uniforme de las cruzas simples permite usar este tipo de parcelas para comparar genotipos. El rendimiento (Kg/ha) se determinó a partir del número medio de espigas productivas por planta y la productividad de éstas expresada como el peso de sus granos. Debido a que el ensayo multiambiental resultó desbalanceado en cuanto a genotipos, localidades y años se analizó la estabilidad de los materiales ensayados mediante métodos de aproximación no paramétrica = Rendimientos Relativos (RR) (Yan & Hamblin, 1994) así como los estadísticos Si3, Si4 y Si6 propuestos por Huhn (1979), Nassar & Huhn (1987). El ANAVA reveló que tanto los híbridos como los ambientes diferen marcadamente entre sí (p£ 0.01). Los rendimientos medios varían desde 6500,8 Kg/ha hasta 10897,8 Kg/ha y se observa que los híbridos simples se agruparon en cinco grupos de homogeneidad (DMS= 1097,3 Kg/ha). Los resultados obtenidos indican que HC1 (almidón waxy) alcanzó un rendimiento medio de 10897,8 Kg/ha y se mostró estable (sentido dinámico) frente a los cambios ambientales. Por el contrario, HC6 (alta lisina) resultó ser el material menos rendidor (6500,8 Kg/ha) y no mantuvo la misma respuesta de comportamiento a través de los ambientes evaluados.

 

GMV 50

EFEITOS DA MICROGRAVIDADE EM CANA-DE-AÇÚCAR

Silva HC1, K Barreto1, SRB Medeiros1, R Medeiros2, KC Scortecci1. 1Depto Biologia Celular e Genética – CB-UFRN-Campus Universitário s/n, Natal-RN-59072-970, Brazil, 2Depto Física–UFRN/INCT-INEspaco. e-mail: helainecristiane@yahoo.com.br

A cana-de-açúcar (Saccharum spp.) é uma planta com uma impressionante habilidade para armazenar sacarose, o que a torna um signifcante componente da economia de muitos países. Por essa razão, muitos estudos sobre resposta de culturas a estresses ambientais incluem essa planta. Nessa perspectiva, decidimos investigar os efeitos da microgravidade na cana-de-açúcar e compreender como as plantas respondem à gravidade e quais vias bioquímicas podem ser ativadas e inativadas nessa condição. Alguns estudos indicam que microgravidade afeta o crescimento e diferenciação celular. Entretanto, não há uma explicação coerente para essas observações e pouca informação molecular é disponível. Aqui, descrevemos as contribuições do experimento com submissão de cana-de-açúcar à microgravidade através do voo em um foguete brasileiro (VSB-30) para identifcar as mensagens moleculares produzidas em resposta à microgravidade. As plantas foram crescidas em condições controladas e, com 10 dias de desenvolvimento, foram submetidas a seis minutos de microgravidade. Ao fnal do voo, o material vegetal foi isolado para análises anatômicas, utilizando microscopia eletrônica de varredura, e transcriptômica, através da extração de RNAm e sequenciamento com a plataforma Solexa/Illumina. Os dados da anatomia mostraram que plantas submetidas aos seis minutos de microgravidade apresentaram padrão irregular de feixes vasculares, modifcações nos tricomas e alterações dos vasos xilemáticos. Agora, o próximo passo será analisar os dados do sequenciamento do RNA para verifcar os diferentes padrões de expressão.

 

GMV 51

OXIDATIVE STRESS IN SUGARCANE

Barreto, MFK, FA Uchôa, CK Scortecci3. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. e-mail: kellya.bio@gmail.com

ABSTRACT – Plants are sessile organisms and then every day it suffers stress as heat, drought and others. Considering this, the aim of this work was to submitted sugarcane plants to an oxidative stress and identifes proteins related to this condition by 2D gels. Plants were divided into four groups and subjected to oxidative stress using H2O2: 0 mM, 10 mM, 20 mM and 30 mM. After the treatment, the only morphological modifcation observed was leaf curling. Then, leaves were used for for total protein extraction and 400 mg of proteins was separated in strips using IGPHOR 3 (pH 3-10,GE). After that, these proteins were separated in 2D gel. The differentially expressed proteins were observed and the molecular weight were ranging 7-80 kDa and pI values from 3,49 to 9,58. For the control treatment was observed 53 spots. For the 20 mM treatment it was observed 60 spots and when compared to control treatment, it was observed two spots were up-regulated and fve were down-regulated. For the 30 mM treatment it was found 63 spot, and it was observed four spots up-regulated and fve spots down-regulated comparing to control. Another correlation was done comparing 20 mM to 30 mM treatments and it was observed four spots up-regulated and seven down-regulated and 16 spots specif. These spots will be isolated and prepared to MS sequence. Using Arabidopsis protein database in order to have an idea which proteins can be. We found that one protein with similar weight and PI may be lipoxygenase (PI 5), this protein may be involved in various physiological aspects as well as stress tolerance.

 

GMV 52

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD GENÉTICA DEL GERMOPLASMA EN USO EN EL MEJORAMIENTO DE CEBADA EN

URUGUAY.

Locatelli A1, L Gutiérrez2, A Castro1. 1Depto. de Produccion Vegetal, Facultad de Agronomía, Est. Exp. Dr. Mario A. Cassinoni, Univ. de la República, Uruguay, 2Depto. de Biometría y Estadística, Facultad de Agronomia, Univ. de la República, Uruguay.

e-mail: aloca@fagro.edu.uy

La cebada es el segundo cultivo de invierno en Uruguay siendo su principal destino la producción de malta para la fabricación de cerveza. El objetivo del trabajo fue analizar la estructura y diversidad genética presentes en una población representativa, en términos históricos, del germoplasma utilizado en el cultivo en Uruguay. Dicha población estuvo constituida por 75 genotipos (variedades de importancia histórica, fuentes de germoplasma y materiales más recientes) y se caracterizó genotípicamente con 1536 SNPs, utilizándose 1033 para el análisis. La estructura genotípica de la población fue estimada con el programa STRUCTURE, mientras que el parentesco entre los genotipos se elaboró con información genealógica utilizando el coefciente de coancestría (f) y datos de similitud basados en los SNPs. Los agrupamientos de genotipos detectados por las distintas fuentes de información fueron muy similares. Los patrones de diversidad detectados en el agrupamiento son el origen geográfco y los ancestros comunes. El análisis de desequilibrio de ligamiento (DL) mostró regiones con alto nivel de DL en los cromosomas 2H, 4H y 7H. El análisis de los haplotipos presentes en alguna de dichas regiones mostró la presencia de haplotipos predominantes con orígenes comunes, consistentes con los del agrupamiento mencionado anteriormente. El estudio de las variables fenotípicas controladas en dichas regiones puede aportar información sobre posibles causas de la conservación de haplotipos y para el desarrollo de estrategias apropiadas de mejoramiento.

 

GMV 53

DETERMINACIÓN DEL SISTEMA REPRODUCTIVO EN Paspalum urvillei

Monteverde E, D Olsson, P Speranza. Laboratorio de Evolución y Domesticación de las plantas, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Uruguay.

e-mail: pasp@fagro.edu.uy

El défcit estival de la producción de forraje es una de los principales limitantes de la producción ganadera en Uruguay, donde las gramíneas perennes comerciales son principalmente de ciclo invernal. En este marco, Paspalum urvillei surge como candidato debido a su ciclo estival y muestra gran resistencia a las heladas sin presentar grandes problemas de producción de semilla. Dado su sistema reproductivo sexual se podría pensar en la posibilidad de mejoramiento genético. Actualmente existe una colección realizada conjuntamente con el INIA, la cual aún no ha sido caracterizada, para lo cual es necesario contar con información detallada de su sistema reproductivo. Con este objetivo, se diseñó un ensayo a partir de individuos parentales genéticamente caracterizados y se analizó la progenie de tres plantas con marcadores moleculares de tipo SSR para determinar el porcentaje de fecundación cruzada.Se analizaron dos loci independientes para los cuales todos los individuos parentales presentaban alelos diferentes. La progenie obtenida a partir de dos de las plantas madre mostró un bajo porcentaje de fecundación cruzada (6,06 %) pudiéndose identifcar ambos genotipos parentales. La tercera planta mostró un alto número de individuos heterocigotas para ambos loci y un porcentaje de fecundación cruzada de 64%, sugiriendo comportamiento machoestéril. Esta información es de gran importancia para incluir a esta especie en el diseño de futuros programas de mejoramiento.

 

GMV 54

ESTUDIO FENOTÍPICO Y MOLECULAR DE LA VARIABILIDAD EN EL HÁBITO DE CRECIMIENTO EN TRIGO CANDEAL

Basualdo J1,2, ML Díaz2, AD Carrera3. 1CERZOS-CONICET Bahía Blanca, Camino de la Carrindanga km 7 (8000), 2Dpto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, 3Dpto. de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. e-mail: jbasualdo@criba.edu.ar

La longitud del día y la exposición a frío son factores determinantes del tiempo de foración en cereales. El objetivo fue caracterizar 32 genotipos de trigo candeal (Triticum durum) en su respuesta a vernalización y sensibilidad al fotoperíodo y su asociación con la variación alélica en los loci VRN-1A, VRN-1B y Ppd-1A. Todos los genotipos, presentaron hábito primaveral excepto MVTD1098, que solo foreció cuando fue vernalizado (6 sem a 4°C osc. y luego 21°C y 16 hs. luz), 11 materiales retrasaron la foración, 4 la adelantaron y 16 no tuvieron diferencias en relación a los controles no-vernalizados (Prueba t). El locus VRN-1A resultó polimórfco con 28 materiales de hábito primaveral que mostraron el alelo Vrn-1 esperado y MVTD1098 junto con tres materiales primaverales (B.INTA Cumenay, CBW0105 y CBW0153) que presentaron el alelo vrn-1 invernal. Los materiales fueron monomórfcos para vrnl-B. Bajo régimen de fotoperíodo de día corto (10 hs. luz), los genotipos conformaron dos grupos clasifcados como insensibles y sensibles que forecieron con aprox 60 días de diferencia. Los alelos en Ppd-lA concordaron con la evaluación fenotípica en todos los casos excepto dos. Fue posible caracterizar una colección de trigos candeales, encontrándose variabilidad en la fecha de foración asociada a temperatura y fotoperíodo. Se identifcaron materiales primaverales con diferentes combinaciones alélicas (invernal vr«-7/sensible Ppd-Al, primaveral Vrn-1/sensible Ppd-Al y primaveral Vrn-1/insensible Ppd-Al a) de interés para interpretar la adaptación a distintas condiciones ambientales.

 

GMV 55

AMPLIFICACÁO HETERÓLOGA DE MICROSSATÉLITES PARA CARACTERIZARÁ O GENÉTICA DE Cereus peruvianus MILL.

Martín PG, JS Faria-Tavares, VNA Fernandes, CA Mangolin, MFPS Machado. Universidade Estadual de Maringá - Paraná - Brasil. e-mail: paulagmartin@hotmail.com

A proposta no presente estudo foi testar a transferéncia de primers de microssatélites de outras espécies de cactos para a espécie Cereus peruvianus para analisar a estrutura genética de populacóes desta espécie.A espécie C. peruvianusé urna cactácea ornamental que também tem importância económica e industrial, por isso é importante conhecer como as populacóes destas plantas estáo genéticamente estruturadas.Para testar a transferabilidade de primers foi avaliado o potencial de 33 primers desenvolvidos para quatro espécies de cactos, e foram selecionados um total de cinco primers das espécies Polaskia chichipe (3), Ariocarpus bravoanus (1) e Echinocactus grusonii (1). A transferabilidade foi de 15,15% e como o microssatélite Pchi47 forneceu informacáo para dois locos (Pchi47-1 e Pchi47-2) no genoma, foram analisados seis locos heterólogos de microssatélites em amostras de C. peruvianus de 13 acessos de municípios dos estados do Paraná, São Paulo e Piauí (Brasil). Os locos avaliados apresentaram 17 alelos, com urna média de 2,83 alelos por loco. O valor médio de Fis (0,4466) indicou défcit de heterozigotos para os locos estudados. A heterozigosidade média observada (Ho = 0,1424) foi menor que a heterozigosidade média esperada (He = 0,4407) nos 13 acessos. A frequência diferencial de determinados alelos nos diferentes acessos determinou uma diferenciação genética muito alta (Fst = 0,4260) entre os mesmos, indicando que as amostras de populações de C. peruvianus nos municípios dos três Estados brasileiros estão geneticamente estruturadas.

 

GMV 56

POTENCIAL PRODUTIVO DE LINHAGENS E CULTIVARES DA COLEÇÃO NUCLEAR DE ARROZ DA EMBRAPA

Mendes CA1, TCO Borba2, GAV Cruzeiro2, JA Mendonça2, LG Bueno2, PN Rangel2, RP Vianello2, C Brondani2. 1Universidade Federal de Goiás, 2Embrapa Arroz e Feijão. e-mail: clisagroma@hotmail.com

O arroz é consumido por mais da metade da população mundial e as expectativas de aumento substancial da população têm projetado que a produção atual da cultura não suprirá a demanda. Este trabalho objetivou determinar o potencial produtivo de linhagens e cultivares de ampla base genética, selecionadas por marcadores SSR, e pertencentes à Coleção Nuclear de Arroz da Embrapa. Foram avaliados 186 acessos em dois ensaios, 76 acessos do sistema de cultivo irrigado e 113 acessos em condições de sequeiro, com três testemunhas. O delineamento utilizado foi blocos ao acaso com três repetições. Os caracteres avaliados foram produtividade (PROD) e os componentes de produção: número de panículas por metro (NPM) , número de grãos por panícula (NGP) e peso de grãos(PCG). Foi verifcado efeito signifcativo a 1% para todos os caracteres, demonstrando que existe variabilidade genética entre os acessos avaliados. Para os acessos do sistema de cultivo irrigado verifcou-se correlação positiva signifcativa (CP) para NPM e PROD (0,24; p<0,01) e PROD e PCG (0,14; p<0,05). Correlações negativas (CN) foram observadas para NPM e PCG (-0,38; p<0,01) e para NGP e NPM (-0,22; p<0,01). Para os acessos de sequeiro foi observada CP para NGP e PROD (0,42; p<0,01). CN foi observada para NPM e PCG (-0,21; p<0,01). Os acessos apresentam base genética ampla. Este estudo permitiu identifcar fontes de variabilidade genética potenciais para o caráter produtividade em arroz, e que poderão fazer parte de um grupo de genitores com ampla base genética para programas de melhoramento genético de arroz.

 

GMV 57

ANÁLISIS DE EXPRESIÓN DE GENES Y METABOLITOS DE GIBERELINA EN SEGREGANTES APIRENOS DE UVA DE MESA.

Ravest G1,2, S Silva1, D Laborie1, J Correa2, M Mamani1, A Di Genova3,4, C Muñoz5, L Giacomelli6, C Moser6, A Maass3,4, C Muñoz2, M Pinto1, P Hinrichsen1. 1INIA La Platina, 2Facultad de Agronomía, Universidad de Chile, 3Centro de Modelamiento Matemático, Fac. de Ingeniería, Universidad de Chile, 4Centro FONDAP de Regulación del Genoma, 5Centro de Biotecnología Vegetal, UNAB. Santiago, Chile, 6Fondazione E. Mach, IASMA, Trento, Italia. e-mail: phinrichsen@inia.cl

En la producción de uva de mesa, el tamaño de la baya es una de las características de mayor importancia. Este carácter es controlado por diversos factores, entre los cuáles las giberelinas (GAs) jugarían un papel clave. En este trabajo se presenta el análisis de los tipos y contenidos de GAs, además de la caracterización de la expresión de algunos genes de su vía metabólica, con el fn de evaluar una posible relación entre estos metabolitos y el tamaño de las bayas. Para ello, se recurrió a 12 segregantes de un cruzamiento Ruby Seedless x Sultanina, seleccionados porque presentan fenotipos contrastantes para tamaño de baya y contenido de semilla. Se efectuó un análisis transcriptómico mediante secuenciación masiva de RNA (RNA-seq, plataforma Illumina) seguida de qPCR, usando bayas en estados sucesivos de desarrollo. Se estudiaron isoformas de GA20-oxidasa, GA3-oxidasa y GA2-oxidasa, más otros genes de la familia DELLA. En general, todas las oxidasas presentaron expresión diferencial entre los fenotipos analizados de acuerdo al estado de desarrollo. El análisis de metabolitos de GA se hizo mediante UPLC-GC/MS, buscando las GAs bioactivas GA1 y GA4, además de GA8, GA20, GA29, GA34 y GA51. Entre otros, se detectó tanto GA1 como GA4, pero en distintos niveles y estados de desarrollo. La integración de ambas aproximaciones experimentales permitirá identifcar genes candidatos para tamaño de baya que luego serán evaluados como posibles marcadores utilizables en selección asistida de nuevos genotipos de uva de mesa. Financiado por Genoma-Chile, proyecto FONDEF G07I-1002.

 

GMV 58

ANÁLISIS GENÉTICO Y FENOTÍPICO PARA CONTENIDO DE PIRUVATO, TIOSULFINATOS Y SÓLIDOS EN CEBOLLA

Beretta V1, F Bannoud2, L Sorroche2, H Fuligna3, CR Galmarini1,3, PF Cavagnaro1,3. 1Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET). 2Cátedra de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias ? Universidad Nacional de Cuyo. 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - E.E.A. La Consulta. e-mail: pablocavagnaro@hotmail.com

Compuestos organoazufrados (CO), entre los que predominan los tiosulfnatos (TSs), serían responsables de las propiedades nutracéuticas y el sabor de la cebolla. En este trabajo se evaluó el contenido de TS, piruvato (PV) (un estimador del contenido de CO y de la actividad antiplaquetaria), sólidos solubles (SS) y materia seca (MS) en dos poblaciones F2y en nueve variedades comerciales nacionales de cebolla. Las F2s se desarrollaron a partir de los siguientes cruzamientos entre variedades disímiles para estos caracteres: Refnta x Navideña (N=173) y Refnta x Angaco (N=92). Ambas F2s mostraron variabilidad importante para los caracteres evaluados. Se observaron distribuciones continuas en ambas F2s para todos los caracteres, sugiriendo un control poligénico para los mismos. La heredabilidad en sentido amplio (H2) varió entre 61 y 83% para contenido de PV, y entre 67 y 78% para TSs. La detección de algunos individuos con valores extremos de TSs, PV y SS, fuera del rango delimitado por los progenitores, sugiere segregación transgresiva para estos caracteres. Consistente con estudios previos en cebolla, se obtuvieron correlaciones positivas y signifcativas entre TSs, PV y MS. En las variedades de cebolla la variación fue de 8-20% para MS, 6,8-23 °Brix para SS, 9- 13 µmol PV /g p.f. y 0,021-0,135 mmol TSs /100g p.f. Refnta y Antártica fueron las variedades con mayor contenido de PV y TSs, respectivamente, mientras que Grano de Oro y Angaco presentaron los valores mas bajos. La gran variabilidad encontrada en las F2s permitirá encarar estudios de QTL para estos caracteres.

 

GMV 59

HAPLOTYPES AT THE MAIZE ORTHOLOGOUS LOCUS OF THE WNAC-B1A GENE THAT ACCELERATE PLANT WHEAT SENESCENCE

Olmos SE1, AM Ugarte2. 1Laboratorio de Biotecnología. EEA INTA-Pergamino. Ruta 32 Km.4,5 CP 2700. Pergamino. Buenos Aires– Argentina. Email: solmos@pergamino.inta. gov.ar, 2UNNOBA (Tesis fnal de graduación, Licenciatura en Genética). Monteagudo 2772. Pergamino. e-mail: solmos@pergamino.inta.gov.ar

Understanding of the genetic bases related to nitrogen (N) metabolism in maize inbred lines is important for increasing the effciency of breeding programs targeting low-N environments. Comparative mapping has provided evidence for conservation of markers and colinearity between related genomes. The objective of this study was to analyze, in a set of 6 maize lines, the allelic variation at the maize orthologous locus of a wheat WNAC-B1a gene that accelerates plant senescence. Lines were selected based on their morphophysiological response to contrasting N availability and were used to generate biparental RILs populations. The search of the B73 genome sequence identifed a putative gene at the chromosome 7 that encodes a protein which has high similarity to WNAC-B1a at the protein level within its functional NAC domain. Genomic sequencings of a 1365 bp long, partially comprising the putative gene, discovered 3 INDELs and 5 SNPs markers. All 6 lines showed different haplotypes than the B73 cultivar but both lack and low polymorphisms between RILs parental pairs were found. Only one line (ZN6) had two unique variations, fanking the region, which indicates that a novel recombination occurred during its breeding selection. Screening of two INDELs-PCR based markers on the whole maize line public panel showed biallelic variation. All variations in the maize orthologous region did not apparently change the protein reading frame so conservation of the NAC domain function might be expected. Alternative splicing should be studied to ensure NAC function at the transcription level.

 

GMV 60

IDENTIFICACIÓN DE GENES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DE SEMILLAS DE Paspalum notatum

Felitti SA1, CA Acuña2, JPA Ortiz1,2, CL Quarín2. 1Laboratorio de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Pcia. de Santa Fe., 2Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Pcia. de Corrientes. e-mail: sfelitti@unr.edu.ar

Paspalum notatum es utilizado como modelo en estudios de genética reproductiva vegetal. La especie es multiploide incluyendo un citotipo diploide y varios poliploides (3x, 4x, 5x, 6x y 8x). El citotipo 4x es el más frecuente mientras que los demás poliploides son muy raros o han sido obtenidos en forma experimental. El citotipo diploide es sexual y autoincompatible mientras que los poliploides son apomícticos, pseudógamos y autofértiles. La formación del endospermo en genotipos apomícticos no depende del aporte genómico 2:1 (materno:paterno), típico de la mayoría de las angiospermas. Analizamos la expresión génica durante la formación de semillas de P. notatum. Se realizaron cruzamientos entre biotipos con distintas ploidías y sistemas reproductivos. Se extrajo ARN de ovarios a distintos intervalos después de la polinización y se comenzó una caracterización del transcriptoma utilizando la metodología de cDNA-AFLP. Los resultados preliminares permitieron identifcar 10 transcriptos asociados con la no producción de semillas, de los cuales se han secuenciado 4. Los mismos se hallan relacionados con: el transporte de aminoácidos, un factor de transcripción y 2 proteínas de función desconocida expresadas en diversos tejidos de gramíneas. Se identifcaron además, 17 transcriptos específcos a partir de cruzamientos que normalmente resultan en semilla fértil. Esto vislumbra la posibilidad de comprender los mecanismos genéticos que, a nivel molecular, le permiten a este sistema prescindir de la estricta relación genómica 2m:1p para formar el endospermo, y por ende las semillas.

 

GMV 61

BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA A Fusarium SPP. EN UNA POBLACIÓN DE RILS (L 4637 X L 4674) DE MAÍZ

Rodríguez MA1,2, DA Presello2, G Giomi2, ED Kreff3, M Fernández2. 1CONICET, 2Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-EEA Pergamino.CC31, CP 2700, Pergamino, B.A., 3Pioneer Argentina S.A. Ruta 178, Km 11, C.C. 18, 2700, Pergamino, B.A. e-mail: mrodriguez@pergamino.inta.gov.ar

Las especies de hongos Fusarium verticillioides y Fusarium graminearum que afectan al maíz (Zea mays L.) producen una enfermedad conocida como podredumbre de espiga ocasionando mermas en rendimientos y presencia de micotoxinas que afectan la calidad. La identifcación de marcadores moleculares asociados a loci que determinan este carácter cuantitativo (QTL) facilitaría el desarrollo de germoplasma resistente en materiales locales con gran variabilidad. El objetivo de este trabajo fue determinar las bases genéticas asociadas a la resistencia a podredumbre causada por Fusarium spp. El mapeo de QTL se realizó para 297 genotipos de la población L4637 x L4674. Con muestras de ADN de F4 se seleccionaron 243 SNP y 50 microsatélites polimórfcos. A partir de la información de los marcadores se realizó un mapa de ligamiento utilizando el programa GQMol. Las líneas fueron evaluadas por su fenotipo en F5 mediante severidad de síntomas. Luego se realizó la detección de QTL por el método por intervalos, utilizando el valor umbral de LOD:3. El análisis se efectuó con el software de intervalo compuesto a través del win QTL cartographer 2.5. Se detectaron QTLs en los cromosomas 2 y 9 para resistencia a podredumbre, los mismos explican aproximadamente un 20 % de la variabilidad observada para el carácter dentro de la población. Comparando estos resultados con la literatura, podemos observar nuevas regiones cromosómicas de resistencia en la población analizada, debido a que ya se identifcaron regiones signifcativas de resistencia a F. verticillioides.

 

GMV 62

MAPA DE LIGAMIENTO EN UNA POBLACIÓN DE RILS DE MAÍZ PARA LA EFICIENCIA DE USO DE NITRÓGENO.

Mandolino CI1, KE D´Andrea2, SE Olmos1, ME Otegui3, G Eyhérabide4. 1Laboratorio de Biotecnología. EEA INTA-Pergamino. Ruta 32 Km.4,5 CP 2700. Pergamino. Buenos Aires– Argentina, 2CONICET-FAUBA, Av. San Martin 4453, C.A.B.A., 3IFEVA (CONICET-FAUBA), 4Programa de mejoramiento de maíz, EEA INTA-Pergamino. e-mail: cmandolino@pergamino.inta.gov.ar

Entre los principales factores abióticos que limitan el rendimiento de cereales se encuentra el nitrógeno (N). La efciencia con la que los cultivos utilizan dicho nutriente es de importancia económica, dado que está relacionada directamente con el benefcio de la fertilización y los costos de producción. En trabajos previos realizados en EEA-Pergamino se desarrolló una población de 181 líneas recombinantes endocriadas (RILs) por cruzamiento de dos líneas endocriadas contrastantes (B100 origen EEUU LP2: origen local), las cuales fueron evaluadas para rasgos asociados a la efciencia de uso de N (EUN). La detección de asociaciones signifcativas entre rasgos relacionados a EUN y marcadores moleculares posibilitaría la identifcación de QTLs y su empleo en programas de selección para aquel carácter. El objetivo de este trabajo fue la construcción de un mapa de ligamiento de SSRs (Single Sequence Repeat) sobre el cual localizar QTLs relacionados a EUN. Para ello se caracterizaron genotípicamente los parentales con 200 SSRs distribuidos en todo el genoma y en regiones candidatas, de los cuales 91 SSRs resultaron polimórfcos en geles de poliacrilamida al 6% en condiciones desnaturalizantes. De estos se utilizaron 60 SSRs para caracterizar las RILs. Con los datos obtenidos hasta el momento se construyó un mapa de ligamiento preliminar utilizando el programa GQMol. Con el programa PowerMarker se estudió la frecuencia de haplotipos en cada cromosoma, observándose mayor frecuencia de los haplotipos parentales en un cromosoma donde se mapearon SSRs físicamente próximos.

 

GMV 63

APTITUD COMBINATORIA Y EFECTOS RECÍPROCOS PARA LA GERMINACIÓN A BAJAS TEMPERATURAS EN MAÍZ.

Fesser, E1, A Samoiloff1, E Mroginski2, G Eyhérabide2. 1UNNOBA, 2INTA Pergamino. e-mail: estefaniafesser@hotmail.com

Existe un creciente interés en el mejoramiento de caracteres fsiológicos que optimicen germinación y vigor de plántulas a bajas temperaturas. Estudios previos encontraron que estos caracteres están controlados por diversos factores genéticos con efectos aditivos, dominancia, epistáticos y maternos dependiendo del parámetro fsiológico medido. Este trabajo se realizó con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la herencia y factores genéticos que gobiernan la respuesta a bajas temperaturas durante la geminación en maíz. Se emplearon 20 híbridos simples provenientes de la cruza dialélica de 5 líneas endocriadas de INTA (LP179, LP214, LP29, LP2542, LP122-2) incluyendo recíprocos. Para las pruebas de germinación, se sometieron los genotipos a dos tratamientos: Control (24ºC) y Frío (8ºC aumentando gradualmente a 15ºC). Se utilizó un diseño BCA (3 rep. de 25 semillas). Se evaluó porcentaje de germinación (PG) y de semillas con coleóptilo de 1cm (PC) y se midió peso húmedo (PH) y seco (PS), longitud de raíz (LR) y de parte aérea (LPA). Se estimaron los efectos de aptitud combinatoria general, específca y efectos recíprocos. La acción génica aditiva contribuyó en forma importante en PG y PC. Todos los caracteres evaluados, excepto LR, se encontraron regulados por efectos no aditivos, por lo que no se podría predecir el comportamiento germinativo de los híbridos en base a las líneas parentales. La existencia de efectos recíprocos signifcativos fue observada para PH, PS, PG y PC, lo que denota la contribución materna de las líneas en la regulación de estos caracteres.

 

GMV 64

IDENTIFICACIÓN DE QTLS PARA COMPONENTES DE ADAPTACIÓN Y ARQUITECTURA DE ESPIGA EN TRIGO HEXAPLOIDE

Spagnolo E1, I Lowe2, C Bainotti1, N Yerkovich1, E Chialvo1, D Gomez1, J Dubcovsky2, M Helguera1, L Vanzetti1,3. 1EEA INTA Marcos Juárez. Ruta 12 s/n (CP 2580). Marcos Juárez, Córdoba, Argentina, 2Department of Plant Sciences, University of California, One Shields Av., Davis, CA 95616, USA, 3CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Tecnológicas. e-mail: como_era@hotmail.com

La adaptación y el rendimiento del cultivo de trigo son caracteres complejos de baja heredabilidad y gobernados por varios genes que presentan una elevada interacción entre sí y con el ambiente. El objetivo de este trabajo fue identifcar QTLs relacionados con componentes de adaptación y arquitectura de espiga en una población de mapeo de trigo hexaploide. La población de mapeo utilizada consta de 186 RILs desarrolladas a partir del cruzamiento de las líneas UC1110 y PI610750, la población fue genotipada con 1456 marcadores moleculares (SSR y DArTs) los cuales fueron mapeados en 564 loci diferentes. Se evaluaron 4 caracteres fenotípicos, Días a Floración (DF), Altura de Planta (AP), Número de Espiguillas por espiga (NE) y Largo de Espiga (LE) en 4 condiciones ambientales diferentes. Como resultados para DF se detectaron 4 QTLs en los cromosomas 2B, 5A, 5D y 7D, en estas regiones se han descripto previamente 4 importantes genes relacionados con la adaptación Ppd-B1, Vrn-A1, Vrn-D1 y Vrn-D3 respectivamente. En el caso de AP 4 QTLs fueron detectados en los cromosomas 4B, 4D, 5A y 6A, en las dos primeras regiones se han identifcado los principales genes de altura de planta Rht-B1 y Rht-D1, sin embargo escasa información se ha detectado sobre las regiones 5A y 6A. Para NE, se detectaron 4 QTLs en los cromosomas 2B, 3A, 6A y 7D, las regiones 2B, 6A y 7D coinciden con regiones previamente descriptas en DF y AP. Finalmente para LE se detectaron 4 QTLs en los cromosomas 4A, 5A y 2 en el 7D, la región 5A y una de las regiones7D son compartidas con otros caracteres evaluados.

 

GMV 65

MAPEO DE ASOCIACIÓN MEDIANTE GENES CANDIDATOS PARA COMPONENTES DE ADAPTACIÓN EN TRIGO HEXAPLOIDE

Yerkovich N1, E Chialvo1, E Spagnolo1, B Conde1, LA Lombardo1,2, M Helguera1, LS Vanzetti1,2. 1EEA INTA Marcosa Juarez, 2CONICET. e-mail: lvanzetti@mjuarez.inta.gov.ar

La fecha de foración y la altura de planta son factores que modulan la adaptación del trigo a diferentes ambientes productivos. En este trabajo se evaluó el efecto de 7 genes candidatos sobre los parámetros días a espigazón (DE) y la altura fnal (AFP) de planta utilizando la estrategia de mapeo de asociación utilizando un set de 102 variedades argentinas de trigo hexaploide. Para minimizar asociaciones espurias entre genes y fenotipo se utilizó un modelo MLM-Q+K donde Q=estructura poblacional y K=parentesco entre individuos. Las matrices Q y K fueron determinadas utilizando datos de 40 marcadores moleculares. Como resultado del análisis de asociación se observó un efecto signifcativo de los genes Ppd-D1 y Ppd-B1 (p<0.0001 y p=0.0013) sobre DE, donde las variedades con alelos sensibles ppd-D1 y ppd-B1 presentaron promedios de 125 y 123 días a espigazón respectivamente, mientras que las insensibles Ppd-D1a y Ppd-B1a presentaron promedios de 116 y 117 días a espigazón. En el caso de AFP se observó un efecto signifcativo de los genes Rht-D1, Rht-B1 y Ppd-D1 (p=0.0002, p=0.0326 y p=0.0041) sobre el carácter. Las variedades que presentaron los alelos altos Rht-D1a y Rht-B1a mostraron 95 y 92 cm de altura respectivamente mientras que las variedades bajas Rht-D1b y Rht-B1b mostraron medias de 82 y 85 cm respectivamente. En el caso de Ppd-D1 las variedades con el alelo sensible ppd-D1 fueron más altas que las insensibles Ppd-D1a (93 cm y 84 cm resp.). Los genes Vrn-A1, Vrn-B1 y Vrn-D1 no mostraron asociaciones signifcativas con los fenotipos en las condiciones evaluadas.

 

GMV 66

CARACTERIZACIÓN BIOQUIMICA Y MOLECULAR DE LAS LEVADURAS DE NARANJA (Citrus sinensis) Y GUAYABA (Psidium guajava)

Solarte-David JA1,2, RA Cuervo Mulet1,2,3. 1Grupo de Investigación en Biología Molecular de Microorganismos, Universidad del Valle, A.A. 25360. Cali-Colombia. 2Grupo de Investigación en Biotecnología. Universidad de San Buenaventura. A.A. 25360. Cali-Colombia. 3Profesor Titular Ingeniería Agroindustrial, Departamento de Ingeniería, Universidad de San Buenaventura. Valle, Cali-Colombia. e-mail: alexa0702@gmail.com

Muchos de los frutos colombianos se fermentan a partir de microorganismos que son desconocidos o poco estudiados tanto a nivel científco como a nivel industrial. Para contribuir en este proceso, se estudiaron las levaduras asociadas a la naranja y la guayaba. Utilizando técnicas microbiológicas y bioquímicas, se realizó una caracterización parcial de las levaduras más representativas de la naranja y la guayaba. Como complemento a estas técnicas, se empleó la técnica molecular MSP-PCR para realizar una agrupación de las cepas aisladas y la técnica de secuenciación del dominio D1/D2 del gen 26S rRNA, a los aislados más representativos de cada grupo. La metodología empleada permitió identifcar las especies de levaduras propias de cada uno de los frutos: ocho especies de la Naranja, Saccharomyces cerevisiae, Lodderomyces elongisporus, Metschnikowia koreensis, Hanseniaspora opuntiae, Hanseniaspora uvarum, Pichia guilliermondii, Kodamaea ohmeri, Wickerhamomyces anomalus y Saccharomyces cerevisiae; y ocho de la Guayaba, Pichia kluyveri, Cryptococcus diffuens, Meyerozyma guilliermondii, Hanseniaspora guilliermondii, Hanseniaspora uvarum, Hanseniaspora opuntiae, Debaromyces nepalensis, Pichia membranifaciens. La especie predominante fue Saccharomyces cerevisiae para la naranja y Pichia kluyveri para la guayaba. Finalmente, varios de los aislados tras las pruebas bioquímicas, etanol-tolerancia y halo-tolerancia, demostraron poseer la capacidad para ser utilizadas en biotecnología, industria, biorremediación o para la producción de metabolitos.

 

GMV 67

INTERPRETACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO × AMBIENTE USANDO COVARIABLES, EN ENSAYOS AGRÍCOLAS MULTIAMBIENTALES

Boheler JF, MA Ibañez, ML Borghi, MA Di Renzo. Mejoramiento Genético, Fac de Agronomía y Vet, Universidad Nacional de Río Cuarto. e-mail: mibanez@ayv.unrc.edu.ar

En los ensayos multiambientales (EMA) se toman datos para múltiples caracteres. Sin embargo, el análisis suele estar limitado al carácter más importante, el rendimiento, y la información adicional es poco utilizada. La inclusión de covariables ambientales, genotípicas y/o genómicas en el análisis, permite estudiar las asociaciones entre éstas y el rendimiento e interpretar las causas de los patrones de interacción genotipo × ambiente (G×A). En este trabajo se analizó interacción G×A y se realizó su interpretación mediante covariables climáticas y edáfcas. En los EMA se sembraron 12 cultivares de soja en franjas sin repeticiones, con testigos apareados. El rendimiento en grano de los cultivares se evaluó en 15 ambientes (combinación localidad-ciclo). Las variables precipitación, materia orgánica, fósforo y pH se utilizaron para interpretar la interacción. La variabilidad espacial entre parcelas vecinas en cada ambiente se analizó mediante modelos lineales mixtos (MLM). Para el estudio de la interacción G×A se utilizó el modelo de regresión de sitios (SREG) y su biplot, y para interpretar la interacción la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) y su triplot. La variabilidad espacial se ajustó vía la función de correlación espacial exponencial. La interacción G×A fue altamente signifcativa. Las variables precipitación y materia orgánica tuvieron un efecto positivo sobre el rendimiento y la variable pH un efecto negativo. La regresión PLS permitió detectar las variables causantes de la interacción G×A para rendimiento de grano en los ambientes evaluados.

 

GMV 68

GENOTIPADO SELECTIVO: LOCI DE CARACTERES CUANTITATIVOS PARA RESISTENCIA AL MAL DE RÍO CUARTO

Borghi ML1, NC Bonamico1, MA Di Renzo1, MA Ibañez1, DA Presello2. 1FAV, UNRC, 2INTA, Pergamino. e-mail: mdirenzo@ayv.unrc.edu.ar

El desarrollo de genotipos resistentes al mal de Río Cuarto es la estrategia recomendada para controlar esta enfermedad cuyo agente causal es un Fijivirus de la familia Reoviridae (MRCV). El análisis de QTL del carácter reacción al MRCV que se describe como un carácter cuantitativo, puede ser analizado mediante el método de genotipado selectivo. Este método permite una reducción en el número de progenies que se necesita para evaluar los marcadores de ADN y contribuye a la detección de ligamiento debido a que los valores más altos de LOD son provistos por la progenie que se desvía en más de 1 desvío estándar de la media fenotípica. El objetivo de este trabajo consistió en identifcar mediante genotipado selectivo QTL para resistencia a la enfermedad. En el año 2011, una población de mapeo F2:3 derivada del cruzamiento entre las líneas B73 (susceptible) y LP116 (resistente), se evaluó en dos localidades utilizando un índice de severidad de enfermedad (ISE) como estimador de la resistencia al MRCV. Las familias F2:3 con comportamiento extremo frente a la virosis permitieron defnir dos grupos de individuos F2, cuyos ADN fueron analizados con marcadores SSR. En la identifcación de QTL se utilizó la técnica de regresión múltiple y el método de mapeo por intervalo compuesto. Los análisis indicaron tres QTL para resistencia al MRCV, ubicados en los cromosomas 1 y 10. Luego de validar los resultados en diferentes ambientes, generaciones y fondos genéticos, los QTL identifcados podrían incluirse en programas de mejoramiento de maíz bajo de un esquema de selección asistida.

 

GMV 69

IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES POLIMÓRFICOS PARA CARACTERIZAR EL GERMOPLASMA DE KIWI

Briguglio MA, ON Marcellán, CA Godoy. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. C.C. 276 (7620) Balcarce, Buenos Aires, Argentina. e-mail: mabriguglio@hotmail.com

El cultivar de kiwi (Actinidia deliciosa) más comercializado en todo el mundo es Hayward debido a las características de su fruto (tamaño, frmeza, sabor y excepcional capacidad de conservación). Los programas de mejoramiento han aprovechado la variabilidad generada por (a) cruzamientos de este cultivar con plantas masculinas y (b) mutaciones espontáneas de yema. En el sudeste bonaerense, zona agroecológica óptima para el kiwi en Argentina, se cultiva principalmente el clon 8 del cv. Hayward y en menor escala el cultivar Summer3373® cuyo progenitor femenino es también el cv. Hayward. También, algunas variantes putativas del cv. Hayward están disponibles en viveros de la zona. El objetivo de este trabajo es seleccionar marcadores que permitan detectar la variabilidad entre clones emparentados. Para ello, se extrajo ADN de dos cultivares (clon 8 y M52) y se amplifcó usando 19 oligonucleótidos de Operon Technologies (OPC 4/6/10/16/20, OPE 3/19, OPQ 9/12/15/18/19/20 y OPS 2/8/9/15/18). Para detectar polimorfsmos adicionales se digirieron los fragmentos amplifcados con la enzima de restricción de corte frecuente Hind III. Los fragmentos amplifcados y/o digeridos se visualizaron en geles de agarosa teñidos con Sybr Safe. Con la mayoría de los oligonucleótidos se observaron bandas RAPDs polimórfcas. No obstante, la detección de RFLPs en fragmentos monomórfcos aumentó signifcativamente el nivel de polimorfsmos entre los dos cultivares por lo cual estos marcadores pueden ser utilizados para analizar la variabilidad genética del germoplasma cultivado de kiwi

 

GMV 70

CARACTERIZACIÓN DE LÍNEAS ENDOCRIADAS DE MAÍZ POR SU COMPORTAMIENTO GERMINATIVO A BAJA TEMPERATURA.

Mroginski E1,2, A Samoiloff2, E Fesser2, G Eyhérabide1,2. 1INTA-Pergamino, 2UNNOBA. e-mail: emroginski@pergamino.inta.gov.ar

Las siembras tempranas de maíz presentan los máximos potenciales de producción debido a mejores condiciones ambientales para el crecimiento del cultivo, fjación y llenado de granos. Sin embargo se incrementa la probabilidad de que las plántulas enfrenten durante las etapas de germinación y crecimiento temprano condiciones de temperatura sub-óptimas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el comportamiento germinativo a bajas temperaturas de líneas endocriadas de maíz. Se evaluaron 75 líneas del programa de mejoramiento de maíz de INTA-Pergamino, 6 líneas provenientes de Canadá y 1 población canadiense tolerante al frío (testigo). Se realizaron dos tratamientos: Control (24ºC) y Baja temperatura (siembra a 8ºC y aumento gradual hasta 15ºC). Se sembraron 4 rep. de 25 semillas en un diseño de BCA. Se tomaron datos de: porcentaje de germinación y de semillas con coleóptilo de 1 cm., longitud, peso húmedo y seco de raíz y de parte aérea. Además se realizó la siembra temprana en el campo de las líneas con comportamiento extremos para evaluar su emergencia. Se encontraron diferencias signifcativas para todos los parámetros medidos. Las líneas pudieron dividirse en cuanto a su germinación a bajas temperaturas en 3 grupos: de buen comportamiento, que superaron al testigo (LP3830, LP662); intermedias (LP2124, LP 122-2) y susceptibles al frío, con valores menores al testigo en todos los caracteres evaluados (LP179, LP1996). Se observaron diferentes patrones de repuesta lo que indicaría la presencia de distintos factores genéticos interviniendo en la tolerancia al frío.

 

GMV 71

NÚMERO MÍNIMO DE MEDICIONES PARA PREDECIR EL VALOR GENOTÍPICO EN AGROPIRO ALARGADO

Pistorale S1,2, L Abbott2, A Andrés1,3. 1Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, 2Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján, 3Estación Experimental Agropecuaria, INTA, Pergamino. e-mail: susanapistorale@unnoba.edu.ar

En el mejoramiento genético de plantas perennes, el análisis de sucesivas mediciones de un carácter es deseable ya que se espera que la superioridad inicial de un genotipo se mantenga a lo largo de las mediciones. Por medio del coefciente de repetibilidad, que correlaciona sucesivas mediciones tomadas a lo largo del tiempo en un mismo genotipo, es posible determinar cuántas mediciones se deben realizar para que la evaluación fenotípica se realice con precisión. El objetivo de este trabajo fue calcular, a partir del coefciente de repetibilidad, el número mínimo de mediciones para estimar el valor genotípico de los genotipos para los siguientes caracteres: número de macollos (NM), altura y diámetro de planta (AP y DP) y peso fresco y peso seco del forraje (PS y PS).El ensayo fue conducido en un DBCA con quince tratamientos (15 familias de medio-hermanos de agropiro alargado), siete plantas por familia y tres repeticiones. Mediante un ANOVA y con los datos de cinco mediciones se calculó el coefciente de repetibilidad. Con estos valores se estimó el número mínimo de mediciones necesarias para predecir el valor genotípico de los genotipos en base a un coefciente de determinación preestablecido (85, 90, 95 y 99%). Los coefcientes de determinación genotípico, que demuestran la confabilidad del valor fenotípico en predecir el valor real de los genotipos, presentaron valores superiores al 93%. Esto indica que tres mediciones para DP, PF y PS y cuatro mediciones para NM y AP son sufcientes para obtener estimaciones confables, con menor costo y reducción de mano de obra.

 

GMV 72

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE SEMILLA EN CRUZAMIENTOS DE POBLACIONES NATURALIZADAS DE RAIGRÁS ANUAL

Andriolo JH1, MV García1,2, ML Acuña1,3. 1Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), 2Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET), 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

e-mail: macunia@pergamino.inta.gov.ar

El raigrás anual (Lolium multiforum Lam) diploide (RA) es una especie alógama valorada por su aporte forrajero en los diferentes sistemas ganaderos. El logro de altos niveles de producción primaria en los recursos forrajeros se ha buscado mediante la obtención de cultivares mejorados (CM). En especies alógamas, se obtienen CM a través de híbridos, sintéticas o poblaciones mejoradas que potencien la expresión de heterosis (EH). Sin embargo, en cuanto al mejoramiento de especies forrajeras es poco el uso que se ha hecho de la EH. El objetivo del trabajo fue evaluar la producción de semilla a partir de 10 cruzamientos (Cr) provenientes de cuatro poblaciones naturalizadas de RA obtenidas a través de un cruzamiento dialélico parcial y cuya distancia genética era conocida. El ensayo se dispuso en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y se evaluó Días a Floración (DF), Producción de Semillas [PS(g)] y Peso de Mil semillas [PM(g)]. Se realizó un ANOVA Tipo I de una vía y la comparación de medias fue a través del test de Duncan. Se evaluaron las correlaciones mediante el coefciente de Pearson. Se aplicaron los paquetes Proc GLM y Proc CORR, respectivamente (SAS 9.1). Los resultados indicaron diferencias signifcativas (p<0,05) para PS, mostrando este carácter una correlación de -0.48 (p<0,0001) con DF. El PM no evidenció diferencia signifcativas (p>0.05). En términos generales, los Cr de mayor PS provenían de poblaciones con menor DF. El próximo paso del trabajo será evaluar a campo la EH de la descendencia de los 10Cr comparados con sus parentales.

 

GMV 73

SELECCIÓN DE LÍNEAS EXPERIMENTALES DE SOJA BASADA EN SUS VALORES GENOTÍPICOS

Rojas E1, S Bologna1, D Soldini2, L Salines2, M Di Renzo3. 1UNSL Departamento de Ciencias Agropecuarias, 2INTA-EEA Marcos Juárez, 3Universidad Nacional de Río Cuarto. e-mail: elirojass@hotmail.com

El desarrollo de nuevos cultivares requiere de la selección entre un amplio número de genotipos, por lo tanto la estimación de sus valores genotípicos es fundamental en un programa de mejoramiento. Los objetivos del presente trabajo fueron estimar los componentes de varianza y seleccionar líneas de acuerdo a su valor genotípico. Se utilizaron datos de rendimiento de 14 líneas experimentales del programa de nacional de mejoramiento genético de soja del INTA y 5 variedades comerciales como testigos. Los ensayos fueron realizados en 3 localidades (Marcos Juárez, Inrriville y Corral de Bustos) durante la campaña 2008-09, en un diseño en bloques al azar con tres repeticiones. Se utilizaron modelos mixtos, estimando los efectos aleatorios mediante el método REML (Resticted Maximum Likelihood Method) para determinar los componentes de varianza y los BLUPs (Best Linear Unbiased Prediction) de los efectos de genotipo (G). El efecto de localidad (L) fue la mayor fuente de variación con un 81,6% del total (G+L+GL), los efectos de genotipo representaron el 16,1 % y la interacción genotipo x localidad el 1,9%. Como resultado de estos análisis se seleccionaron las líneas J040095 y J071017con mayor valor genotípico superando a los testigos.

 

GMV 74

EFECTO DE LA REGIÓN CROMOSÓMICA DEL GEN VRN-1 SOBRE FENOLOGÍA Y ALTURA DE PLANTA EN TRIGO PAN

Lombardo LL1,2, MM Nisi1, DT Gomez1, N Salines1, GD Fissore1, LS Vanzetti1,2, J Fraschina1, M Helguera1. 1EEA INTA Marcos Juárez, 2CONICET. e-mail: llombardo@mjuarez.inta.gov.ar

El tiempo transcurrido desde emergencia (E) hasta antesis (A) depende de la duración de tres fases fenológicas: E-doble arruga (DR), DR-espiguilla terminal (TS) y TS-A, etapa donde se produce la elongación del tallo. Maximizar el rendimiento potencial en un amplio espectro de ambientes requiere que la planta de trigo pan (Triticum aestivum L. 2n=42 genomas AABBDD) optimice el uso de recursos y evite condiciones de estrés durante su crecimiento. Pequeños ajustes en las fases del ciclo de cultivo pueden ser una estrategia atractiva para evitar efectos detrimentales en componentes de rendimiento o mejorar la adaptación en zonas marginales de un cultivar. La sustitución alélica de genes de adaptación como los de vernalización (Vr n ), puede ser una manera práctica de realizar dichos ajustes. Entender cómo estas sustituciones genéticas afectan la fenología y morfología de la planta sería el primer paso para utilizar esta estrategia como herramienta de manipulación adaptativa. En este trabajo, utilizando 15 líneas cuasi-isogénicas, se observó que las regiones cromosómicas que contienen a los alelos primaverales Vrn-A1a, Vrn-B1 y Vrn-D1 provenientes de la variedad primaveral ACA 302 acortaron la duración de la etapa E–DL e incrementaron la tasa de elongación del tallo, según Vrn-A1a > Vrn-D1 > Vrn-B1, cuando fueron incorporadas en el fondo genético invernal de la variedad BioInta 2004. En futuros trabajos se prevé determinar si los efectos observados en este estudio se deben a la acción exclusiva del gen Vrn-1 o la interacción con algún gen ligado.

 

GMV 75

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y FENOTÍPICA DE MUTANTES GASA DE Arabidopsis

Nagel A, MS Gonzalez de Urreta, V Nahirñak, NI Almasia, C Vazquez- Rovere. Instituto de Biotecnologia, INTA Castelar, Argentina.

e-mail: cvazquez@cnia.inta.gov.ar

Las proteínas Snakin/GASA están ampliamente distribuidas en diversas especies vegetales y se caracterizan por presentar un dominio C-terminal con 12 cisteínas en posiciones muy conservadas. Miembros de esta familia han sido involucrados en importantes programas del desarrollo y en la respuesta a estreses bióticos y abióticos, sin embargo sus funciones no fueron completamente dilucidadas y poco se conoce de su modo de acción. En Arabidopsis thaliana se identifcaron 15 genes GASA ("Gibberellic Acid-Stimulated transcripts in Arabidopsis") pero sólo se analizaron funcionalmente GASA 4 y 5. Nuestro grupo caracterizó fenotípicamente mutantes comerciales de inserción (líneas SALK, TAIR) de los genes GASA 1, 4, 5, 6, 7, 10, 11 y 12. Así, en condiciones de día corto se registró un adelanto muy signifcativo en el desarrollo vegetativo/reproductivo de las mutantes GASA 6, 10 y 12 con respecto al control (plantas de ecotipo Columbia 0), se validó el comportamiento de la mutante GASA 5 y se demostró por primera vez un adelanto similar para la mutante GASA 4. En este trabajo, se presentará también la identifcación de los sitios de inserción de T-DNA a partir de la secuenciación de los fragmentos específcos amplifcados por PCR. Asimismo, se mostrarán los resultados de los ensayos de RT-PCR semicuantitativa que demuestran los niveles de expresión de los ARNm específcos en las distintas mutantes. De este modo, a partir del análisis de las mutantes seleccionadas se espera avanzar en el conocimiento de la función de esta familia de péptidos.

 

GMV 76

PRIMER MAPA GENÉTICO INTEGRADO DE Acca sellowiana EMPLEANDO MARCADORES AFLP, ISSR Y SSR

Quezada M1, P Silva1, B Vignale2, G Ravest3, P Hinrichsen3, MM Pastina4, AAF Garcia4, C Pritsch1. 1Depto de Biología Vegetal, Garzón 780-Montevideo, CP 12900. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 2Depto de Producción Vegetal, Estación Experimental Salto, Ruta 31, Km. 21,5 –Salto CP 68136. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 3Depto. Mejoramiento y Biotecnología, Santa Rosa 11610-Santiago CP 8831134. CRI La Platina, INIA, 4Depto. Genética, Av. Pádua Dias, 11 – Piracicaba/SP CEP 13418-900. ESALQ, USP. e-mail: clara@fagro.edu.uy

Acca sellowiana (Berg.) Burret, (2n=22) es una Mirtácea frutal nativa del sur de Brasil y norte de Uruguay. La fruta presenta elevadas cualidades nutricionales y organolépticas, además de compuestos ftoquímicos de alto valor industrial y/o biomédico. Con el objetivo de avanzar en la caracterización del genoma, este trabajo se aboco a la construcción del primer mapa genético de la especie. Para ello se analizó una población de 160 individuos F1 hermanos enteros de la cruza "TCO" x "BR" empleando marcadores moleculares ISSR, AFLP y SSR. Mediante la estrategia de mapeo doble cruzamiento prueba se construyeron los mapas monoparentales TCO y BR.En el mapa genético de TCO se identifcaron 10 grupos de ligamiento, cubriendo 827,6 cM a partir de 42 marcadores, con una distancia promedio entre marcadores de 26,8 cM. El mapa genético BR presentó 17 grupos de ligamiento, cubriendo 1142,5 cM a partir de 60 marcadores, con una distancia promedio entre marcadores de 26,8 cM. Para la construcción del mapa integrado se utilizó un abordaje de máxima verosimilitud implementado en el software OneMap. El mapa integrado comprendió 224 marcadores (115 testcross y 109 intercross) asignados a 15 grupos de ligamiento mayores y 23 menores (tripletes y dobletes), con un largo total de mapa de 2927,9 cM y una distancia promedio entre marcadores de 16 cM. Aunque aún varias regiones cromosómicas no pudieron ser ligadas, este mapa representa una valiosa herramienta en la investigación de caracteres de interés en A. sellowiana y especies empareGnMtaVda7s7.

 

IN VITRO DEVELOPMENT OF Bowdichia virgilioides SUBMITTED TO DIFFERENT PHS

Oliveira, CS1, LE Gonçalves1, RC Avila1, AS Arruda2, RJ Oliveira-Júnior2, KC Pereira3, MC Vieira4. 1Academician of Florestal Engineering – UEG (State University of Goiás). 2Professor of Agronomy and Florestal Engineering - UEG (State University of Goiás). 3Professor of Agronomy and Enviromental Tecnology – Federal Institute of Goiás, Campus Urutaí-GO. 4Responsable for the Biotecnology Lab in the Federal Institute of Goiás, Campus Urutaí-GO. e-mail: cleitoncso@live.com

The cultivation of plants is an important aspect of today’s society in many ways. Recently, new techniques have evolved to allow us to grow crops artifcially in culture from plant parts to produce whole plants, a technique called clonal micropropagation. This technique is widely used when it is necessary to propagate genotypes with high productivity. Bowdichia virgilioides, known as black sucupira presents high economic value, once that it is used since wood industry until pharmaceutical industry. Studies evolving domestication and adaptation of this species are necessary to take advantage of its full potential, once environment has a strong infuence on genotypes. The performance of a genotype can vary depending on the environment, so plants with the same genotype can have a good performance in an environment and not in others. This differential response is called genotype x environment interaction. With the aim to determine the environment infuence in the development of black sucupira, in vitro germination was performed alternating the pH of culture medium. The experiment was conducted with 4 kinds of treatments: T1 (pH=5,2); T2 (pH=5,4); T3 (pH=5,6) e T4 (pH= 5,8) and each treatment was composed of 9 repetitions. The features analyzed were root length, seedling height and pair of leaves and the obtained data were submitted of Tukey test of 5% signifcant. Neither root length nor plant height presented signifcant differences, showing that the species is adapted to different kinds of pH, indicating that the species can be cultivated in soils with different pH.

 

GMV 78

DESENVOLVIMENTO IN VITRO DE PLÂNTULAS DE MANGABEIRA (Hancornia speciosa GOMES)

Almeida, JA1, AS Oliviera1, PWM Lucas1, PC Sousa1, ERB Souza2, MC Vieira2. 1Instituto Federal Goiano Campus Urutaí -Go, Brasil, 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos da Universidade Federal de Goiás – Brasil. e-mail: jana_ba_tera@hotmail.com

A mangabeira (H. speciosa Gomes) é uma árvore frutífera, nativa do Brasil com frutos aromáticos, saborosos e nutritivos com aceitação de mercado, tanto para o consumo in natura, quanto para a indústria. Tecnologias de propagação in vitro desenvolvidas para a mangabeira são de grande importância para programas de conservação de recursos genéticos e melhoramento genético da mangabeira (LÉDO et al., 2007). O objetivo deste estudo foi avaliar

0 desenvolvimento in vitro mangabeira com concentrações variadas de ácido indolbutírico (AIB).Utilizou-se o meio MS (MURASHIGE & SKOOG, 1962) + Ácido Indolbutírico (AIB) (T1-0,0; T 2-0,5; T 3- 1,0; T4-1,5; T5-2,0 mg/L), com 1 mg/L de Benzylaminopurina (BAP) + sacarose a 15 g.L-1, + ágar a 4 g.L-1, com pH 5,8 A 120 ºC com 1Kgf.cm-2 de pressão, 20 minutos. Aos 56 dias após a inoculação avaliou-se: comprimento de raiz (CR); comprimento da parte aérea (CPA). Observa-se que a média CR variou de 2,0 a 7,5 mm e que as maiores médias em altura de plântulas dos tratamentos foram com a utilização dos meios T3 e T2 com 7,5 e 7,0 mm, respectivamente. A média de CPA variou de 2,9 a 7,5 mm. Observou-se que houve uma diferença de 2,5 a 7,0 mm, para o T2. As plântulas do T4 foram as que obtiveram as menores alturas com valores que fcaram entre 2,0 e 3,0 mm. Nas condições em que o trabalho foi realizado pode-se concluir que o crescimento de parte aérea e crescimento radicular in vitro, os valores mais expressivos, foram observados para o T3 (1,0 mg/L). É necessário estudos com mangaba, para o processo de domesticação desta Apocynaceae.

 

GMV 79

BIOMETRIA DE FRUTOS DE MANGABEIRA (Hancornia speciosa GOMES) DE QUATRO ÁREAS NO ESTADO DE GOIÁS

Vieira MC1, RV Naves2, ERB Souza1, GD Silva2, CS Oliveira3, MC Silva3. 1Instituto Federal Goiás Campus Urutai, 2Universidade Federal de Goiás, 3Universidade Estadual de Goiás.

e-mail: mari20v@gmail.com

A mangabeira (H. speciosa) é uma frutífera, nativa do Brasil e encontrada em várias regiões do país. Os frutos variam no tamanho, podendo ser arredondados

ou piriformes de cor verde, quando imaturo, amarelo com manchas vermelhas, amarelados com verde claro, quando maduros aromáticos, delicados e com sabor agradável ao paladar. O presente trabalho tem como objetivo caracterizar frutos de diferentes áreas de ocorréncia natural da mangabeira no Cerrado do Estado de Goiás. Em 4 áreas do Estado de Goiás: Serra dos Pirineus; Serra Dourada; Kilombo e Silvánia foram elegidas duas plantas e coletados 3 frutos maduros por planta. As variáveis analisadas foram massa de frutos (MF)(g); comprimento de fruto (CF)(mm); diámetro de fruto (DF)(mm); número de sementes (NS) e massa total de sementes (MTS)(g). Os dados biométricos dos frutos foram analisados em estatística descritiva, estimando-se médias. As maiores médias obtida para MF, CF, DF, NS e PTS, foram observadas na Serra dos Pirineus com 24,14g; 41,82mm; 33,87mm; 10,00 e l,87g, respectivamente. Serra Dourada foi a área onde se constatou a segunda maior média com 19,60g; 33,10mm; 25,50mm; 9,44 e l,70g. Em Kilombo, percebeu-se as seguintes médias: 16,44g; 27,03mm; 19,77mm; 9,61 e l,74g. A área com o menor valor foi percebido em Silvánia com 15,67g; 25,45mm; 17,97mm; 9,60; l,74g, para PF, CF, DF, NS e PTS, respectivamente. Percebeu-se que ocorrem diferenças biométricas entre os frutos ñas áreas de estudo. É oportuno a realizacáo de estados para promover subsídio que possibilitem a conservacáo de recursos genéticos.

 

GMV 80

CARACTERIZACÁO MOLECULAR DE UMA COLECÁO DE GERMOPLASMA DE Anacardium occidentale DO CERRADO

Carvalho LM1, LK Oliveira1, RV Naves2, LJ Chaves2, MPC Telles1. 'Laboratório de Genética & Biodiversidade, DBG/ ICB, Universidade Federal de Goiás (LTFG), Goiánia, GO, Brasil, 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos, LTFG, Goiánia, GO, Brasil. e-mail: martins__luana@hotmail.com

A importância de se manterem colecóes de germoplasma devidamente caracterizadas reside no fato de que após a sua introducáo, o germoplasma pode ser utilizado como fonte de variacáo genética específca. Em 2011 a Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos da UFG implantou urna colecáo de germoplasma (CG) da espécie Anacardium occidentale (ecótipo do cerrado ou cajuzinho-do-cerrado), buscando a preservação ex situ desta espécie que apresenta potencial de utilização econômica. Seis marcadores microssatélites foram utilizados para caracterizar a variabilidade genética preservada na CG de A. occidentale. Foram avaliados 166 acessos oriundos de 25 localidades. O número de alelos observados variou entre 12 (MaoR6) e 29 (MaoR42). Este conjunto de locos apresentou alto polimorfsmo e um bom poder de descriminação individual (PE = 0,9997 e PI = 7,38E-04). Das 25 subpopulações, 14 apresentaram alelos privados para cinco locos. A diversidade genética global foi alta e igual a 0,843. O valor médio de f para as subpopulações foi baixo (0,0078), sugerindo que não há desvios signifcativos das proporções esperados para o equilíbrio de Hardy-Weinberg. Este valor é considerado baixo e está relacionado às características do sistema de cruzamento e de polinização. A variabilidade genética está fracamente estruturada (FST = 0,023), sugerindo a existência de fuxo gênico atual entre as subpopulações amostradas para compor a CG. Estes resultados indicam que os indivíduos que compõem a coleção A. occidentale exibem alta diversidade genética para os seis microssatélites avaliados.

 

GMV 81

VEGETATIVE PROPAGATION OF Jacaranda brasiliana IN DIFFERENT CONCENTRATIONS OF AIB

Avila RC1, CS Oliveira1, LEN Gonçalves1, VCM Barretto2, RJ Oliveira-Junior2, AS Arruda2. 1Student of Forest Engineering – University from the State of Goiás, 2Professor of Agronomy and Forest Engineering - University from the State of Goiás. e-mail: re_halls@yahoo.com.br

The attempt to sustainability with agricultural activities in Cerrado biome presents a social and economic importance in perspective on biodiversity conservation. Jacaranda (Jacaranda brasiliana) is a species from North Argentina, and can be observed since Paraguay until Brazil, but very well adapted at the region of Rio Grande do Sul. Due its fast growth, it’s a species widely used in urban afforestation and also at the recovery of degraded areas. With the aim to propagate vegetative jacaranda observing the activity of hormone Indole Butyric Acid (AIB), the seedlings were obtained at apical areas, median and terminal (base). The stakes were submitted of treatments 0,0; 1000; 2000 e 3000mg.L-1 of AIB (T1, T2, T3 e T4) for 10 seconds. The stakes were placed in plastic containers with 4 liters of water, with intermittent water oxygenation. It was possible to evaluate radicular length of different regions from where the seedlings were obtained, the median were submitted of Turkey test in level of 5% signifcance. For the evaluated feature, there was no signifcant difference between the median, showing that hormone quantity and region from where the stakes were obtained (top, median or base) interfere at the species rooting.

 

GMV 82

CARACTERIZACÁO GENÉTICA DA COLECÁO DE GERMOPLASMA DE Hancornia speciosa GOMES DA UFG, BRASIL

Olivatti AM1, EP Silva2, MPC Telles1, LJ Chaves1, RG Collevatti1. 'Programa de Pós-Graduiacao em Genética e Melhoramento de Plantas, LTFG, 2Universidade Federal de Goiás. e-mail: am_olivatti@hotmail.com

Hancornia speciosa Gomes (Apocynaceae), conhecida como mangabeira, é encontrada em várias regióes do Brasil e de países vizinhos como Paraguai, Bolívia, Perú e Venezuela. A espécie possui potencial para cultivo, pois seus frutos são fonte de alimento e renda para populacóes locáis. Colecóes de germoplasma são urna alternativa para a conservacáo dos recursos genéticos vegetáis, e visam conciliar os esforços de conservacáo da biodiversidade com o desenvolvimento sustentável. Marcadores moleculares são utilizados na caracterizacáo de germoplasma, pois fornecem informacóes sobre a variabilidade genética eliminando os efeitos ambientáis. A colecáo de H. speciosa da UFG (16°35’12" S; 49021’14" W; 730m) é composta por 274 plantas oriundas de polinizacáo aberta de plantas amostradas em 28 populacóes naturais do Brasil Central, pertencentes a quatro variedades botánicas. Para a caracterizacáo da diversidade genética da colecáo todos os indivíduos foram genotipados em sequenciador automático utilizando oito locos microssatélites desenvolvidos para a espécie. Todos os locos analisados são polimórfcos, o número de alelos por loco variou de 5 a 26 com média de 15,75. As probabilidades combinadas de identidade (PI) e exclusáo de paternidade (PE) foram 3,248139e-ll e 0,999, respectivamente. A média da heterozigosidade esperada (He) foi de 0,727 e da heterozigosidade observada (Ho) foi de 0,543. O valor de He pode ser considerado alto, demonstrando que há na colecáo urna grande variabilidade genética com potencial tanto para programas de conservação quanto de manejo e cultivo da espécie.

 

GMV 83

DESENVOLVIMENTO E USO DE MARCADORES SSR E DART PARA ESTUDO DA ESTRUTURA GENÉTICA EM Macadamia integrifolia

Sobierajski GR, ACB Sousa, L Jungmann, R Rodrigues, G Pereira, AP Souza, A Kilian, AAF Garcia. Instituto Agronômico, Centro APTA-Frutas. e-mail: sobierajski@iac.sp.gov.br

A macadâmia (Macadamia integrifolia) é uma nogueira arbórea originária das forestas tropicais australianas. No Brasil foi introduzida em 1931, mas a sua expansão aconteceu a partir da década de 70. As variedades comerciais foram originadas a partir de duas espécies (M. integrifolia e M. tetraphylla) e de seus híbridos. As informações sobre pedigree são geralmente incompletas. O uso de marcadores moleculares pode auxiliar na caracterização destes genótipos. No intuito de estabelecer marcadores para analisar a distribuição da variabilidade genética de M. integrifolia foram desenvolvidos marcadores microssatélites (SSR) e diversity array technology (DArT) para caracterizar as variedades que compõe o germoplasma brasileiro. Foram utilizados 29 locos SSR e 462 marcas DArT. A análise de estruturação da diversidade genética foi realisada pelo programa Structure. O dendrograma foi gerado utilizando-se o método UPGMA. O Structure atribuiu as variedades em duas sub-populações: G1 (variedades desenvolvidas no Havaí/USA e Brasil) e G2 (variedades desenvolvidas na Austrália e três brasileiras). As Distâncias de Jaccard variaram de 0,00 a 0,787 e as Distâncias de Roger Modifcada entre 0,227 e 0,671. O dendrograma formado pelas Distâncias de Jaccard formou três grupos distintos, enquanto que pelas Distâncias de Roger Modifcada formaram dois grupos. A estruturação da diversidade genética não foi consistente nos diferentes métodos de análise. Esses resultados revelam a necessidade de ampliar a base genética para aumentar a chance de sucesso na seleção e no melhoramento desta espécie.

 

GMV 84

ANALISIS DE LA RESISTENCIA A Diaporthe phaseolorum VAR. caulivora EN DOS FUENTES DE GERMOPLASMA DE GLYCINE MAX

Pioli R1, C Cairo2, G Pratta3, E Morandi2. 1Fitopatología,

Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Rosario, 2Fisiología vegetal, Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Rosario, 3Genética, Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Rosario. e-mail: rosanna.pioli@gmail.com

Argentina es un importante productor de soja (Glycine max ) y biodiesel y exportador de aceite y harina. Siendo las enfermedades una limitante para el rendimiento y la calidad del grano, semillas y subproductos, la incorporación de resistencia (R) constituye una estrategia sustentable y potencialmente efcaz. La obtención de cultivares resistentes a la Cancrosis del Tallo CTS) causada por Diaporthe phaseolorum var. caulivora, (Dpc) es difcultosa por no tener genes Rdc identifcados. El avance en la caracterización de las fuentes de R, la identifcación y tipo de herencia de los Rdc es crucial. El objetivo fue analizar el comportamiento de 79 genotipos de soja de dos fuentes de germoplasma diferentes (FG.I y FG.II) al interactuar con aislamientos Dpc de distintos agroecosistemas. Las inoculaciones (I) se realizaron por el método estandar de insertar una muestra de micelio fúngico (1x1mm) en una incisión superfcial ubicada debajo del nudo cotiledonar. El nivel de CTS / planta fue registrado hasta los 45 días pos I, basados en una Escala de 4 categorías (0; 0,3; 0,6; 1). Se obtuvo el % Plantas Enfermas (PE) / interacción genotipo-aislamiento, como {∑(nº plantas infectadas por categoría / 30 ptas. inoculadas)x 100}. Los resultados se analizaron por un Test G de Sokal y las interacciones entre genotipos y aislamientos se evaluaron por un análisis Biplot. La interacción genotipo x aislamiento resultó signifcativa para el PE%-FG.I (G=1145,09; p<0,05) y PE%-FG.II (G=479,19; p<0,05). El gráfco Biplot indicó reacciones dispares entre genotipos de soja y entre aislamientos de Dpc en ambos germoplasmas.

 

GMV 85

HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS ENTRE Paspalum plicatulum Y P. chaseanum, DOS GRAMÍNEAS FORRAJERAS AUTÓCTONAS

Novo PE, F Espinoza, CL Quarin. Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE-CONICET), Facultad de Ciencias Agrarias , UNNE. Corrientes, Argentina. e-mail: pnovo@agr.unne.edu.ar

Paspalum chaseanum es originaria de la región chaqueña (Bolivia, Paraguay y Formosa, Argentina).

Una colección de Bolivia (ST13894) resultó ser tetraploide (4x). Por otra parte, en el IBONE existe material autotetraploide sexual (4xS) de P. plicatulum. Esto permitió realizar cruzamientos usando esta planta 4xS como madre y polen de P. chaseanum. Los objetivos del trabajo fueron: conocer el sistema reproductivo de P. chaseanum 4x; producir híbridos interespecífcos; analizar el apareamiento de los cromosomas en meiosis del padre y de los híbridos; y determinar el sistema reproductivo y fertilidad de los híbridos. Los meiocitos se colorearon con carmín acético. El sistema reproductivo se estimó, mediante citometría de fujo, considerando el contenido de ADN del embrión y del endospermo en semillas individuales. La fertilidad se valoró de acuerdo al porcentaje de granos formados. El análisis de la meiosis indica que P. chaseanum ST13894 es autotetraploide como por cierto lo es la planta 4xS de P. plicatulum por haber sido inducida a partir de un diploide. El apareamiento cromosómico de los híbridos revela que ambas especies comparten el mismo genoma básico. Esto apoya la ubicación taxonómica de P. chaseanum en el grupo Plicatula. El contenido de ADN embrión/endospermo indica que P. chaseanum 4x se reproduce por apomixis. El carácter segregó en la descendencia: 10 híbridos resultaron sexuales y 4 apomícticos. Como los híbridos forman semillas es posible trasferir genes entre las especies mediante cruzamientos y usar el carácter apomixis en el mejoramiento.

 

GMV 86

INTERACCIÓN DE LOS GENES LrSV2 Y Lr12/31 EN LA RESISTENCIA A ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO

Ferella L, MJ Diéguez, F Sacco. Instituto de Genética "Ewald A. Favret" - INTA.

e-mail: lu_11_29@hotmail.com

El gen LrSV2, de resistencia a roya de la hoja de trigo en planta adulta, se localizó en el cromosoma 3BS del cultivar con resistencia durable Sinvalocho (SV) y se postuló como un determinante importante de esta durabilidad (Ingala et al, TAG 2012 124:1305-14). A partir del cruzamiento de una línea derivada de SV (RIL 46) por la variedad susceptible Relmo Siriri, se demostró que la expresión de este gen requiere de la presencia de otro gen ubicado en el cromosoma 4BL, probablemente el Lr12/Lr31 (Singh y Bowden, Mol Breeding 2011 28:137-42). Ambos genes tienen un efecto complementario en la resistencia en planta adulta. En una población de 102 Líneas Recombinantes Homocigotas del cruzamiento Sinvalocho X la variedad susceptible Purplestraw, evaluada con una raza que detecta al gen LrSV2, se observó una segregación de resistentes y susceptibles que ajustó a la proporción 1:1. Sin embargo al evaluar la población con los marcadores fanqueantes del gen Lr12/31 (intervalo de 2.8 cM) se observó una segregación 1:1 completamente asociada al carácter reacción a roya. Al evaluar las subpoblaciones de resistentes y susceptibles con los marcadores fanqueantes del gen LrSV2 (intervalo de 0.45 cM) se observó que en ambas segregaban en una proporción 1:1, sugiriendo la presencia del gen LrSV2 en Purplestraw o un alelo del mismo, y la ausencia del Lr12/31 en esta variedad. La caracterización de genes de resistencia, su modo de acción y marcadores asociados, constituyen herramientas valiosas para introgresar genes, asi como para el desarrollo de mapas de alta resolución.

 

GMV 87

HEREDABILIDAD ESTIMADA POR TRES MÉTODOS EN Panicum coloratum VAR. makarikariensis

Armando LV1,2, AD Carrera3, MA Tomas1. 1INTA EEA Rafaela, 2CONICET, 3Departamento de Agronomía, UNS. e-mail: lorenavarmando@gmail.com

La magnitud del parámetro heredabilidad depende de la población, tamaño muestral y método de estimación utilizado. Nuestro objetivo fue comparar los valores de variación genética heredable estimados por tres métodos en P. coloratum var. makarikariensis. En INTA Rafaela, se evaluaron a campo 13 familias de medios hermanos en dos veranos (2010-11), en un diseño de 5 bloques completos al azar. Cada familia fue representada por 3 plantas por bloque. Se midieron 10 variables asociadas a caracteres morfológicos y reproductivos. La heredabilidad en sentido estricto (h2) para cada carácter fue estimada a partir de: 1) componentes de varianzas en base a plantas individuales (PI) y 2) en base a media de parcelas (PMF), y 3) regresión lineal madre-hijo (Rm-h). Procedimientos GLM y REG del paquete estadístico SAS y R fueron utilizados. Los métodos se compararon mediante coefcientes de correlación de concordancia de Lin. La concordancia entre las estimaciones (valor e int. confanza al 95%) fue: PIvsMF= 0.56 (0.34,0.72), PIvsRm-h= 0.49 (0.11,0.74) y MFvsRm-h= 0.33 (0.02,0.58). Los menores valores de h2 obtenidos en PI se deberían a la variación ambiental planta-planta intra parcela. Los mayores valores estimados de h2PMF prometerían un mayor progreso por selección familiar en estos materiales. Menor concordancia entre Rm-h y los otros métodos se explicaría por el efecto que introducen las madres en las estimas de h2. Longitud de hoja bandera y peso de 1000 semillas mostraron mayor h2 en los tres métodos.

 

GMV 88

ANÁLISIS DE QTLS MULTI-TRAIT Y MULTI-AMBIENTE PARA RESISTENCIA A ENFERMEDADES DE TRIGO

Vargas M1,2, S Singh2, J Crossa2. 1Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México, 2Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), México. e-mail: vargas_mateo@hotmail.com

Las enfermedades del trigo Stripe rust (Yr), leaf rust (Lr), tan spot (TS) y Karnal bunt (KB) tienen gran impacto en la producción. Los objetivos fueron identifcar QTLs para resistencia a esas enfermedades en una población RIL derivada de una cruza entre las líneas HD29 y WH542, y evaluar la presencia de genes confriendo resistencia múltiple. La población fue evaluada en campo para esas enfermedades y con marcadores moleculares. En los análisis multi-trait se encontraron 13 QTLs en nueve cromosomas. La variación fenotípica explicada por todos los QTLs para KB, TS, Yr, Lr fueron 57, 55, 38 y 22%, respectivamente. Los QTLs para resistencia a KB se encontraron en los cromosomas 1BS, 2DS, 3BS, 4BL, 5BL, y 5DL. Para TS en los cromosomas 3AS y 4BL, para Yr en los cromosomas 2AS, 4BL, y 5BL, mientras que para Lr en el 6DS. El análisis multi-trait reveló que todos los QTLs, excepto en el cromosoma 3BL, reducen KB y fueron contribuidos por el padre HD29, mientras los QTLs de resistencia para TS, excepto en los cromosomas 2DS y 3BL provinieron de WH542. La región en el cromosoma 4BL mostró asociación de resistencia múltiple a las enfermedades KB, TS y Yr. En el análisis multi-ambiente para KB durante 2001 a 2005, se encontraron 3 QTLs, en los cromosomas 3BS, 4BL y 5DL. En general los años 2004 y 2005 tuvieron mas infuencia en dichos QTLs. Este estudio reveló que el análisis de QTLs multi-trait y multi ambiente, son herramientas efectivas para la detección de resistencia múltiple a enfermedades. Esta estrategia es más realista y práctica que análisis de QTLs individuales.

 

GMV 89

ANÁLISIS MOLECULAR DEL GEN FAD2 EN ESPECIES SILVESTRES DEL GÉNERO Arachis Y GERMOPLASMA LOCAL DE MANÍ

Costero B1, L Torres1, RJ Taborda1, C Turina2, JA Soave3, SJ Soave3, C Oddino3,4, PC Faustinelli3,5, A Moresi3,6, MI Buteler3. 1Fac. de Ciencias Agropecuarias - UNC, 2Becaria SeCyT -UNC, 3Criadero El Carmen - General Cabrera - Córdoba, 4Fac. de Agronomía y Veterinaria - UNRC, 5Universidad Católica de Córdoba, 6Agrifood S.A. e-mail: ltorres@agro.unc.edu.ar

En maní (Arachis hypogaea L.), la síntesis de la enzima delta 12-desaturasa está bajo el control de los genes homeólogos ahFAD2A y ahFAD2B. En su estado recesivo, generan un incremento de la razón ácido oleico/linoleico, que otorga estabilidad al aceite y benefcia a la salud humana; tal condición alélica se produce por una sustitución y una inserción ó un elemento móvil (MITE) en cada gen, respectivamente. En programas de mejoramiento para el carácter alto oleico, es fundamental determinar el tipo de mutación presente por la estabilidad del atributo en la variedad obtenida. El objetivo del trabajo fue detectar mediante marcadores moleculares el tipo de mutación génica en ahFAD2A y ahFAD2B presente en seis variedades argentinas de maní alto oleico empleadas en la producción de grano y como progenitores en cruzamientos controlados, y en las especies silvestres A. batizocoi, A. duranensis, A. montícola, A. ipaënsis, A. correntina y A. cardenasii. En la PCR se utilizaron cinco cebadores que detectan mutaciones puntuales en ahFAD2A y ahFAD2B. Los productos amplifcados se resolvieron en geles de agarosa 2,5% y de acrilamida 15%. Los resultados permitieron confrmar la calidad genética de los materiales analizados para el fenotipo alto oleico. Los mismos presentan mutaciones por sustitución en el alelo ahFAD2A y por inserción en el alelo ahFAD2B, lo que implica que las variedades empleadas actualmente en Argentina son estables para este atributo; así mismo se confrmó el estado dominante de estos genes en las especies silvestres del género Arachis, controles negativos en la PCR.

 

GMV 90

CAMBIOS MORFOLÓGICOS ASOCIADOS A LA ALOPOLIPLOIDIZACIÓN EN PAPA

Ibánez VN1, PF Duarte1, RW Masuelli1,2, CF Marfl1. 1Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola Mendoza (IBAM), Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza. CONICET, 2EEA La Consulta INTA. e-mail: veronicaibanez03@hotmail.com

La poliploidía, fenómeno asociado a ventajas adaptativas, ha sido relevante en la evolución de las angiospermas. Trabajos desarrollados en diversas especies demuestran que la obtención de alopoliploides induce cambios genéticos y epigenéticos. Las papas (Solanum, sección Petota) constituyen una serie euploide que van desde diploides a hexaploides. Sin embargo, no existen antecedentes donde se evalúen los efectos de la ploidía sobre cambios genéticos y epigenéticos en un modelo alopoliploide de papa. A fn de obtener líneas alotetraploides, se realizó un tratamiento in vitro con colchicina de un clon diploide de papa obtenido de un cruzamiento interespecífco entre S. tuberosum x S. kurtzianum. Se regeneraron plántulas y se analizó la ploidía mediante citometría de fujo y conteo cromosómico en preparados citológicos. Se seleccionaron 17 alotetraploides y 9 diploides (tratadas con colchicina pero que no duplicaron su genoma) y se las comparó morfológicamente con el clon diploide original (control). Los resultados indican que tanto el tratamiento con colchicina como la duplicación cromosómica generan una amplia variabilidad fenotípica. Se observaron cambios signifcativos respecto a la morfología foliar, detectando variabilidad en el número de foliolos, longitud del raquis y área foliar. Se encontró que en las líneas alotetraploides, el número de foliolos es menor y algunas de ellas presentan mayor área foliar. Sobre algunas líneas seleccionadas, se realizarán análisis moleculares para estudiar las bases genéticas y epigenéticas de la variabilidad fenotípica observada.

 

GMV 91

HEREDABILIDAD DE LA FERTILIDAD DE LA ESPIGA EN FAMILIAS F2:3 DE TRIGO PAN

Martino DL1, MG Cendoya1, F Gutheim1,2, J Panelo1, M Castaño3, Y Arricar2, PE Abbate3, AC Pontaroli3,4. 1FCA-UNMdP, Ruta 226 km 73,5 (7620) Balcarce, Argentina, 2Chacra Experimental Miramar-MAA, 3EEA Balcarce INTA, Ruta 226 km 73,5 (7620) Balcarce, Argentina, 4CONICET. e-mail: dianamartino@hotmail.com

El principal componente del rendimiento de trigo pan, el número de granos (NG) m-2, está determinado por el peso seco de las espigas m-2 y el NG por unidad de peso de espiga (i.e. la fertilidad de las espigas, o FE). Esta variable explica gran parte de las diferencias de rendimiento entre cultivares por lo que la selección por alta FE podría contribuir al mejoramiento del rendimiento. Para generar información sobre la herencia del carácter se realizó un experimento en dos localidades del sudeste bonaerense (Balcarce y Miramar) bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Se evaluaron 400 familias F2:3 de dos cruzamientos entre variedades contrastantes para la FE: Baguette 10 x Klein Chajá (Población 1) y PROINTA Pigüé x Soissons (Población 2). En madurez fsiológica se colectaron las espigas, y la FE se calculó como el cociente entre el NG y el peso seco de las espigas sin granos. Los componentes de la varianza se estimaron por el método de máxima verosimilitud restringida mediante un modelo lineal que incorpora efecto fjo de población, efectos aleatorios del ambiente, repetición (bloque) dentro de ambiente, genotipo e interacción genotipo x ambiente, considerando que la varianza de estos dos últimos componentes difere entre poblaciones. La heredabilidad en sentido amplio fue de 0,51 para la Población 1 y de 0,60 para la Población 2, considerando como unidad de selección al promedio de los genotipos.Esto sugiere que la selección por alta FE podría ser una estrategia efectiva para el mejoramiento genético del rendimiento en trigo.

 

GMV 92

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DE ROYA DEL TALLO EN FESTUCA ALTA CON UN MODELO LINEAL MIXTO GENERALIZADO

Velazco JG, B Rosso, P Rimieri. EEA Pergamino, INTA. Buenos Aires, Argentina.

e-mail: jvelazco@pergamino.inta.gov.ar

La Roya del Tallo (Puccinia graminis Pers) afecta la productividad forrajera y la producción de semilla de Schedonorus phoenix. La detección e incorporación en los programas de mejoramiento de nuevas fuente de resistencia a esta enfermedad requiere del uso efciente de los datos fenotípicos generados en los bancos de germoplasma. En este sentido se analizaron datos de nueve años entre 1995 y 2011 donde se avaluó la incidencia de roya sobre 29 accesiones de una colección núcleo del Banco de Germoplasma del INTA-EEA Pergamino. Para obtener estimaciones precisas e insesgadas sobre las accesiones se utilizó un modelo lineal mixto generalizado (MLMG). El ajuste de este modelo permitió considerar adecuadamente las propiedades estadísticas de los datos: gran desbalance, ensayos sin repeticiones, distribución binomial, incumplimiento de supuestos del ANOVA y posible sobre-dispersión. Se utilizó el método de estimación de pseudo-verosimilitud restringida con una función de enlace logit. Los efectos de población se consideraron fjos y los de año como aleatorios, asumiendo niveles de incidencia correlacionados dentro de un mismo año y con variancias distintas para cada población. Los efectos de año y de la interacción año x población fueron muy importantes sobre la incidencia de roya. Asimismo se detectaron diferencias signifcativas en los niveles de tolerancia de las poblaciones, destacándose tres (de Marruecos, de Israel y de España) que superaron el cultivar testigo. El análisis con MLMGs permitió hacer estimaciones precisas en situaciones donde el uso del ANOVA es inapropiado.

 

GMV 93

MAPEO DE ASOCIACIÓN POR GENES CANDIDATOS PARA LA ACTIVIDAD POLIFENOL OXIDASA EN TRIGO HEXAPLOIDE

Chialvo E1, N Yerkovich1, E Spagnolo1, B Conde1, L Lombardo1,2, M Helguera1, L Vanzetti1,2. 1EEA INTA Marcos Juárez. Ruta 12 s/n (2580). Marcos Juárez, Córdoba, Argentina, 2CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Tecnológicas.

e-mail: lvanzetti@mjuarez.inta.gov.ar

Las enzimas polifenol oxidasas (Ppo) están involucradas en el "amarronamiento" de frutas, vegetales y productos derivados de cereales, esto infuye negativamente en su valor comercial.En este trabajo se determinó la variabilidad de los genes Ppo-A1 y Ppo-D1 utilizando marcadores funcionales y se evaluó su efecto sobre la actividad polifenol oxidasa utilizando la estrategia de Mapeo de Asociación (MA) por genes candidatos. Para ello se utilizó una población de 97 variedades Argentinas de trigo hexaploide, las cuales fueron cultivadas en INTA Marcos Juárez durante las campañas 2010 y 2011 en un diseño DBCA con 2 repeticiones. La actividad enzimática Ppo fue evaluada mediante un ensayo estándar con L-DOPA. Para minimizar asociaciones espurias se utilizó un modelo MLM-Q+K donde Q=estructura poblacional y K=parentesco entre individuos. Las matrices Q y K fueron determinadas utilizando datos de 20 marcadores moleculares.

Para el locus Ppo-A1, el 76.28% de las variedades mostraron el alelo Ppo-A1a y 23.71% el alelo Ppo-A1b. En el caso de Ppo-D1 el 31.95% de las variedades mostraron el alelo Ppo-D1a y 68.05% presentaron el alelo Ppo-D1b. El análisis de MA mostró un efecto signifcativo del locus Ppo-A1 sobre la actividad Ppo (P=0.0011), donde el alelo Ppo-A1b mostró menor actividad Ppo (9.72U) respecto del alelo Ppo-A1a (13.76U). En cambio el locus Ppo-D1 no mostró asociación signifcativa con la actividad Ppo en este estudio (P=0.0943). Estos resultados posicionan al alelo Ppo-A1b como una promisoria herramienta para reducir la actividad Ppo en programas de mejoramiento.

 

GMV 94

IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS MARCADORES SSR PARA LA ESPECIE FRUTAL NATIVA Acca sellowiana (BERG.) BURRET

Silva P1, M Quezada1, B Vignale2, C Pritsch1. 1Depto de Biología Vegetal. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, 2Depto de Producción Vegetal, Estación Experimental Salto. Facultad de Agronomía, Universidad de la República. e-mail: mpausilvav@gmail.com

El guayabo del país Acca sellowiana, es una especie frutícola subtropical. Aunque su centro de diversidad se localiza en el sur de Brasil y norte de Uruguay la utilización comercial de la especie se desarrolla prevalentemente fuera de su centro de origen (Nueva Zelanda y Colombia), empleando cultivares posiblemente derivados de material colectado en Uruguay. Recientemente, Uruguay y Brasil han iniciado la caracterización genética, domesticación y mejoramiento del guayabo con el apoyo de diferentes herramientas biotecnológicas. Trece marcadores SSR han sido identifcados en esta especie. Con el objetivo de aumentar el número de marcadores SSR disponibles en A. sellowianaeste trabajo evaluó la efciencia de utilizar secuencias iniciadoras identifcadas en otras mirtáceas en la amplifcación de regiones con motivos SSR en ADN de A. sellowiana. En total se evaluaron 57 parejas de iniciadores previamente descritos en: Psidium guajava (15), Ugni molinae (24), Myrciaria dubia (8) y Eucalyptus grandis (10). De los 57 SSR evaluados, 36 (63.2%) fueron exitosamente transferidos a A. sellowiana. Además, de los 36 SSR transferidos, 17 (47.2%) resultaron polimórfcos entre dos genotipos de A. sellowiana, parentales de una población de mapeo F1 de hermanos enteros, resultando que cuatro de los 17 fueron incluídos en la construcción del primer mapa genético de la especie. La presencia de motivos SSR en los fragmentos de ADN amplifcados de A. sellowiana fue confrmada por secuenciación.

 

GMV 95

OBTENCIÓN DE PLANTAS TRANSGÉNICAS DE LECHUGA PORTADORAS DEL PÉPTIDO ANTIMICROBIANO SNAKIN-1

Trotz PM1, FS Darqui1,3, NE López1, HE Hopp1,2, LM Radonic1,3, M López Bilbao1. 1Instituto de Biotecnología, CNIA, INTA Castelar, N. Repetto y De Los Reseros, Buenos Aires, Argentina, 2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 3Comisión Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas-CONICET, Argentina. e-mail: lradonic@cnia.inta.gov.ar

El consumo de lechuga (Lactuca sativa) es muy abundante en la dieta moderna a nivel mundial y en Argentina ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas cultivadas. Al ser las hojas los órganos comestibles, las enfermedades foliares causadas por virus, hongos y bacterias adquieren gran importancia. Razón por la cual, con la fnalidad de tener plantas resistentes a estos patógenos, se fjó como objetivo la obtención de plantas transgénicas portadoras del péptido antimicrobiano Snakin-1 previamente aislado de papa. Se construyó el vector de transformación pK7WG-rbcS1/snakin-1 clonando el gen snakin-1 bajo la regulación del promotor rbcS1 y se introdujo mediante electroporación en Agrobacterium tumefaciens LBA4404. Se transformaron genéticamente explantos de lechuga variedad Grand Rapids y se obtuvieron plántulas que fueron capaces de regenerar en medio conteniendo el antibiótico kanamicina, crecer en condiciones de invernáculo y dar descendencia. Se evaluó mediante PCR, así como por Southern blot, la presencia en estas plantas del gen de interés y/o del gen de resistencia. Además, se detectó la expresión del transgén mediante RT-PCR. Se llevó a cabo un ensayo preliminar de desafío frente al hongo Rhizotocnia solani donde se observó un porcentaje menor de crecimiento del micelio en placas conteniendo extracto de planta transgénica que en aquellas con extracto de planta control. Por último, las plantas pertenecientes a la primera flial también fueron analizadas mediante PCR para evaluar la presencia de snakin-1 confrmándose la obtención de plantas T1 transgénicas.

 

GMV 96

GENOTIPADO POR SECUENCIACIÓN DEL GENOMA DE 384 GENOTIPOS DE T. aestivum PARA SELECCIÓN GENOMICA

Lado B1, J Poland5, F Belzile4, A Del Pozo2, I A Matus3, A Rodríguez3, L Inostroza3, GA Lobos2, M Castro1, M Quincke1, L Landechea1, J R von Zitzewitz1. 1Programa Nacional de Investigación Cultivos de Secano, Instituto de investigación Agropecuaria, Est. Exp. La Estanzuela, Colonia 70000, Uruguay, 2Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Casilla 747, Talca, Chile. 3Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426, Chillán, Chile, 4Département de Phytologie, Université Laval, Québec, QC, Canada, 5Department of Plant Breeding and Genetics, Cornell University, Ithaca, NY 1485. e-mail: blado@inia.org.uy

En el área del mejoramiento genético de cultivos la posibilidad de predecir comportamientos fenotípicos de los distintos cultivares en el campo, a partir de la información genética de cada individuo, se ha acrecentado debido a los recientes avances en las tecnologías de análisis molecular. Este trabajo aplica una nueva metodología para identifcar variaciones en una sola base (SNPs) en el genoma de 384 individuos de Triticum aestivum. Dicha metodología comprende la construcción de librerías genómicas, a través de la técnica conocida como "Genotipado por Secuenciación". Esta es una metodología sencilla y que permite reducir costos. Las muestras de ADN genómico son secuenciadas a través de la plataforma comercial Ilumina (HiSeq2000), para posteriormente realizar la identifcación de SNPs a través del análisis bioinformático de las secuencias, en el cual se comparan los fragmentos de ADN de las distintas muestras para identifcar variaciones entre ellas. El paso de fltrado de falsos SNPs (principalmente por parálogos, homeólogos y errores de secuenciación) es fundamental en este análisis. La mencionada metodología permitió identifcar 28.199 SNPs en las 384 muestras de trigo. Estos SNPs se utilizaron para realizar predicciones fenotípicas de un subgrupo de las muestras elegidas al azar. Dado que se cuenta con datos a campo de los 384 individuos es posible comparar las predicciones con los datos reales. Las predicciones en alguno de las características evaluadas presentaron buenas correlaciones al comparar los datos predichos con los valores reales.

 

GMV 97

EFECTO DE LAS VARIACIONES TÉCNICAS DE SNPS (ILLUMINA GGGT) EN Eucalyptus PARA SELECCIÓN GENÓMICA

Villalba PV1,3, L Ornella2,3, EP Cappa3,4, CV Acuña1, MN García1,3, MC Martínez1, M Surenciski5, J Oberschelp5, L Harrand5, J López6, P Pathauer4, E Tapia2,3, D Faria7, D Grattapaglia7, M Marcó5, E Hopp1, S Marcucci Poltri1. 1IB CICVyA, INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina, 2CIFASIS Rosario, Argentina, 3CONICET, Argentina, 4Unidad Bosques Cultivados IRB-CIRN INTA Castelar, Argentina, 5EEA INTA Concordia, Argentina, 6EEA INTA Bella Vista, Argentina, 7EMBRAPA Recursos Genéticos y Biotecnológicos, Brasilia, Brasil. e-mail: smarcucci@cnia.inta.gov.ar

La Selección Genómica (SG) permite predecir características de alto valor económico mediante el análisis de un elevado número de marcadores SNP (Single Nucleotide Polymorphism) en diferentes poblaciones. El impacto de esta estrategia en el mejoramiento genético hace crucial la utilización de datos precisos y certeros independientes de las condiciones técnico-metodológicas. En este trabajo, se evaluó la robustez de la SG usando diferentes lecturas de SNP (tecnología VeraCode-Illumina) para la predicción de caracteres de importancia forestal. Se utilizó una población de Eucalyptus grandis y una de E. globulus caracterizadas para densidad básica de la madera, volumen, contenido de lignina y espesor de corteza. Se evaluaron 384 SNPs en 3 diferentes condiciones de lectura (combinación de especies de eucaliptos) y los análisis se realizaron tomando diferentes conjuntos de datos de las mismas. Para SG se utilizó el algoritmo Bayes Lasso (regresión lineal bayesiana) y su robustez se evaluó midiendo la correlación entre los valores agronómicos predichos de acuerdo a las diferentes lecturas. En E. grandis se observó una variación del 12,5 al 16,4% entre las lecturas, mientras que la correlación osciló entre 0,67 y 0,88. En E. globulus las lecturas difrieron entre 15-20,9% y las correlaciones oscilaron entre 0,87 y 0,98. En conclusión, es posible utilizar lecturas diferidas de SNPs para SG. Esto es particularmente importante en mejoramiento genético forestal donde los tiempos generacionales son largos, difcultando la lectura de todos los genotipos simultáneamente.

 

GMV 98

INTERACCIÓN Glycine max- PATÓGENOS FÚNGICOS CAUSALES DE ENFERMEDADES DEL CICLO REPRODUCTIVO

Hernández FE1, RN Pioli1, GR Pratta2. 1Fitopatología FCA UNR, 2Genética FCA.UNR. e-mail: hernandezfacundo@live.com

El Tizón de tallo-vaina (TTV) y Decaimiento de semillas (DS) son enfermedades del ciclo reproductivo de la soja. El objetivo de trabajo fue evaluar el comportamiento de 4 genotipos de G. max portadores de genes de resistencia (Rpsd) a TTV-DS al interactuar con 10 aislamientos de Phomopsis (6 P. longicolla, 2 P. phaseoli var. sojae, 1 P. phaseoli var. meridionalis y 1 P. phaseoli var. caulivora) procedentes de diferentes agro-ecosistemas de Argentina. Las inoculaciones (I) simularon la penetración fúngica natural, realizándose una herida en el 2º y 4º nudo caulinar con aguja tipo tuberculina en estadio de floración, en la que se depositaron 10μl de una suspensión de micelio y conidios (1.105- 6) ajustado en hematocitómetro. Semanalmente, se cuantificaron la Incidencia en entrenudos {Ic.e% = (nº entrenudos infectados / nº entrenudos evaluados). 100} y Severidad (S% = Σ del % área infectada de cada entrenudo / el nº total de entrenudos) mediante una escala adaptada, para cada interacción y hasta los 40-45 días pos-I. Los resultados fueron analizados por un Test G de Sokal y las interacciones entre genotipos y aislamientos fúngicos fueron evaluadas por un análisis Biplot. La interacción genotipo x aislamiento resultó significativa para Ic.e% (G=448,70, p<0,05) y S% (G=225,27, p<0,05). En el gráfico Biplot se visualizaron las interacciones, indicando reacciones dispares entre los genotipos de soja y en la virulencia de los 10 aislamientos de Phomopsis evaluados. PI417479 (Rpsd 1 y 2) y PI360841 (Rpsd 2 y 3) mostraron la mayor susceptibilidad pero a diferentes aislamientos.

 

GMV 99

AVALIAÇÃO DAS ENZIMAS ENVOLVIDAS NO METABOLISMO DE LISINA EM MILHO TRANSGÊNICO PARA ALTA LISINA

Rizzi V, D Schmidt, AC Nazareno, SA Gaziola, RA Azevedo. Departamento de Genética, Escola Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", Universidade de São Paulo, Brasil. e-mail: vanessarzz@yahoo.com.br

Os cereais fornecem cerca de 50% da proteína vegetal consumida, contudo, são nutricionalmente deficientes em aminoácidos essenciais, principalmente lisina e triptofano. Ambrozevicius et al. (2010) desenvolveram materiais transgênicos de milho expressando a proteína quimérica Zeolina (faseolina do feijão com aminoácidos da γ-zeína do milho) inserida no genoma do milho sob controle de um promotor endosperma específico isolado da γ-kafirina de sorgo. O objetivo deste trabalho foi avaliar as possíveis alterações bioquímicas do metabolismo de lisina devido à alteração do perfil das proteínas de reserva. A atividade das enzimas aspartato quinase (AK), homoserina desidrogenase (HSDH), lisina oxoglutarato redutase (LOR) e sacaropina desidrogenase (SDH) foram determinadas no controle não transformado (HiII) e em cinco eventos de transformação (Zeo 4, Zeo 5, Zeo 6, Zeo 8 e Zeo 10) durante o desenvolvimento do grão. Todos os eventos apresentaram incremento na atividade da AK (Zeo 5- 686%) nos três estágios em relação ao controle. AK foi sensível à inibição por lisina (Zeo 6 - 41,22%), a inibição por treonina foi variável e quando analisado os dois aminoácidos juntos a inibição foi aditiva. A atividade de HSDH, em 16 DAP, aumentou em todos os eventos transformados em relação ao controle, reduziu em 20 DAP (Zeo 5 - 37,73%) e em 24 DAP foi variável. HSDH foi inibida por treonina (Zeo 10 - 42,72%). Atividade de LOR diminuiu (Zeo 4 - 58,40%) e SDH foi variável, sugerindo que a expressão da proteína exógena ocasiona alterações no metabolismo de aminoácidos. Financiamento: FAPESP e CNPq.

 

GMV 100

GENOTIPAGEM POR SEQUENCIAMENTO NA IDENTIFICAÇÃO DE SNPS PARA ASSOCIAÇÃO À TOLERÂNCIA À SECA EM ARROZ

Pantalião GF, TCO Borba, MG Narciso, CM Guimarães, C Brondani. Embrapa Arroz e Feijão. e-mail: gabrielferesin@hotmail.com

O mapeamento associativo tem sido aplicado com sucesso em plantas, sendo utilizado na identificação de genes associados a caracteres de importância econômica, como tolerância à seca, fornecendo subsídios aos programas de melhoramento no desenvolvimento de cultivares tolerantes. Tecnologias de sequenciamento de nova geração para identificar e avaliar um grande número de SNP (single nucleotide polymorphism) tornaram-se importantes ferramentas para análises de associação. Dentre os métodos desenvolvidos para a descoberta de marcadores moleculares e genotipagem de alta performance, encontra-se a abordagem de genotipagem por sequenciamento (GBS). Esse trabalho baseou-se na utilização da tecnologia GBS para a identificação de marcadores SNP em 550 acessos componentes da Coleção Nuclear de Arroz da Embrapa. A coleta de dados foi realizada em uma plataforma Genome Analyzer II (Illumina) e o sequenciamento foi do tipo single-end com plexagem de 96 amostras. A biblioteca de DNA foi obtida através da clivagem das amostras pela enzima ApeKI e a bioinformática para "imputação" e filtragem dos dados brutos baseou-se no desequilíbrio de ligação da cultura do arroz. Os marcadores SNPs estão sendo integrados aos dados fenotípicos derivados de experimentos de avaliação de seca, conduzidos por dois anos agrícolas consecutivos (2010/2011 e 2011/2012) em Porangatu (Goiás). A análise de associação irá identificar os marcadores SNP relacionados à tolerância à seca e posteriormente oportunizar o desenvolvimento de um conjunto de marcadores úteis para a seleção assistida para esse caráter.

 

GMV 101

AUXIN AND GIBBERELLIN CAUSES BREAKDOWN OF SELF-INCOMPATIBILITY IN PASSION FRUIT (Passiflora edulis SIMS)

Madureira HC, MF Neto, LL Freitas, TNS Pereira. LMGV/ UENF/Campos dos Goytacazes - RJ - Brazil. e-mail: herikacm@yahoo.com.br

Self-incompatibility (SI) is a controlling genetic mechanism to prevent self-pollination for passion fruit. The Passifloraceae exhibit sporophytic SI, and rejection of incompatible pollen occurs on the stigma. In plant breeding procedures, SI is an barrier for breeding pure lines because self pollination is prevented and crosses between genotypes having the same S-allele are also prevented. So, the objective of this study was to evaluate methods that overcome the mechanism of SI in passion fruit. To this, spraying solutions of auxin (100mg/L) and gibberellin (100 mg/L) were tested at fresh flower during the flowering period. The plants were emasculated before receiving treatment. Thirty minutes after the hormones application, self-pollination was performed manually. Sample collection occurred at intervals of 2, 12 and 24 hours and the samples were treated. The analyses by fluorescence microscopy, pollen-pistil interaction in vivo revealed that the SI indexes fall significantly. There was no difference between treatments. It was possible to observe a large percentage of the pollen tube growth on the stigma, style and ovary. Thus it was concluded that, in practice, spraying auxin and gibberellin during the anthesis are effective for inducing breakdown of SI, generating a high rate of fertilization in passion fruit, under field conditions. Further studies will be done in order to observe the effect of hormones in the fructification of passion fruit.

 

GMV 102

MICROSSATÉLITES PARA Paspalum plicatulum: CONSTRUCÁO E CARACTERIZACÁO DE UMA BIBLIOTECA GENÔMICA ENRIQUECIDA

Oliveira FA1, FW Cidade1, CB Cardoso-Silva1, BB Zanotto Vigna2, A Pereira de Souza1. 'Laboratório de Análise Genética Molecular - Centro de Biología Molecular e Engenharia Genética (CBMEG), Instituto de Biologia - UNICAMP, Campiñas, SP, 2Embrapa Pecuária Sudeste, São Carlos, SP, Brasil. e-mail: nanda.bio2006@hotmail.com

Paspalum plicatulum Michx., é urna gramínea com 2n=40 cromossomos, originária do Brasil e amplamente distribuída do sul dos Estados Unidos ao sul da Argentina e índia Ocidental. Deimportáncia ecológica e forrageira, no Brasil essa espécie é conhecida como "pasto negro" graças a cultivar Hartley, que é comercializada para pastagens. P. plicatulum pertence ao grupo Plicatula, tem ampia variabilidade morfológica e, por isso, há difculdade de delimitacáo com outras espécies do grupo, inclusive formando um complexo agámico. A falta de caracterizacáo correta das espécies presentes nos bancos de germoplasma difculta o uso délas em programa de melhoramento genético. O desenvolvimento de locos SSR específcos, até entáo inexistentes, constitui-se no primeiro passo para o conhecimento genético dessa forrageira tropical. Assim, objetivou-se desenvolver marcadores SSR para P. plicatulum visando a futura caracterizacáo genética da espécie. O protocolo de Billotte et al. (1999) foi utilizado para construcáo da biblioteca genómica enriquecida em SSR [(CT)n e (GT)n]. As sequéncias foram analisadas com os pacotes Phred & Phrap e a identifcacáo das regióes SSR com o software MISA. A partir de 109 contigs, foram encontrados 33 SSR. Dentre os diferentes motivos ñas sequéncias microssatélites os dinucleotídeos foram os mais abundantes (48,5%), seguidos pelos mono (36,4%), tri (6%), tetra (6%) e pentanucleotídeos (3%). Desses 23,3% foram classifcadas como Classe I (>20pb) e 76,7% como Classe II (entre 12 a 20 pb). Numa segunda classifcacao, 20% eram imperfeitos e 80% perfeitos.

 

GMV 103

CARACTERIZAÇÃO DO PROMOTOR DO GENE SP COMO ALTERNATIVA PARA A EXPRESSÃO FRUTO-ESPECÍFICA EM CAFÉ (Coffea arabica)

Ocampo QF, LG Pinto, CF Barsalobres-Cavallari, IG Maia. Departamento de Genética, Instituto de Biociências, Universidade Estadual Paulista. Botucatu-SP, Brasil. e-mail: fabiologa26@hotmail.com

O café é um importante produto agrícola no mundo, sendo o Brasil o maior produtor e exportador. Embora o seu sucesso, é uma espécie autógama e apresenta baixa variabilidade genética. Nos últimos trinta anos, várias pesquisas têm sido realizadas objetivando obter plantas com maior resistência a doenças, alta produtividade e melhor qualidade de bebida. Entretanto, e apesar das ferramentas moleculares disponíveis, os avanços nos programas de melhoramento do café são limitados. Neste contexto, a produção de plantas transformadas com transgenes de interesse representa uma alternativa interessante. Por isso, o uso de promotores com padrões de expressão conhecidos se faz necessário. Diante o exposto, o presente estudo foi realizado para caracterizar funcionalmente o promotor do gene SP, que apresenta expressão específca em fruto de C. arabica. Para tal fm, o referido promotor foi clonado em fusão transcricional ao gene reporte GUS usando o vetor pCambia-1381z. O cassete de expressão foi inserido em Agrobacterium tumefaciens cepa LBA4404, a qual foi utilizada para transformação estável de tabaco e transformação transiente de frutos de tomate. As análises fuorimétricas e histoquímicas da atividade GUS em plantas de tabaco transgênicas revelaram uma expressão generalizada. Nos ensaios de expressão transiente em frutos, a expressão de GUS dirigida pelo promotor investigado, foi muito similar àquela observada quando se utilizou um cassete 35S:GUS. Estes resultados indicam que o promotor em estudo é ativo em fruto mais não é capaz de manter uma expressão tecido-específca em tabaco.

 

GMV 104

UPLAND HERBICIDE TOLERANT RICE NEAR ISOGENIC LINES FOR LOW TILLAGE ROTATION SYSTEM IN BRAZIL

Rangel PHN1, JL Fuscaldi2, A Leites3, OP Morais1, T Cobucci1, FJ Wruck1, R Azevedo4, TGR Terra5, ASG Coelho2, ME Ferreira6. 1Embrapa Arroz e Feijão, Caixa Postal 179, CEP 75375-000, Santo Antonio de Goiás, GO, Brazil, 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos/Universidade Federal de Goiás, Caixa Postal 131, CEP 74001-9700, Goiânia, GO, Brazil, 3BASF S.A., Av. Brigadeiro Faria Lima, 3600, CEP 04.538-132, São Paulo, SP, Brazil, 4Embrapa Amazônia Oriental, Trav. Dr Eneas Pinheiro, s/n, Bairro Marco, CEP 66.095-100, Belém, PA, Brazil, 5Universidade Federal de Viçosa, Avenida Peter Henry Rolfs, s/n Campus Universitário CEP 36.570-000 Viçosa, MG, Brazil, 6Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Laboratório de Genética, Caixa Postal 02372, CEP 70770-900, Brasília, DF, Brazil. e-mail: jullianefuscaldi@gmail.com

Upland rice production in Brazil covers 50% of the area cropped with the species, which is a major staple food in the country. Weed infestation of cultivated rice felds is one of the main problems impacting the cost of production. There is a great demand for herbicide tolerant rice cultivars to make possible its use on low tillage production systems in rotation with soybean or other crops. The objective of this study was to develop near-isogenic inbred lines of upland rice tolerant to the imidazolinone class of herbicides. A backcross breeding program was established to transfer herbicide resistance to BRS Primavera using the cultivar Cypress CL as source of imidazolinone resistance. BRS Primavera is the standard upland cultivar for grain quality in Brazil. At each backcross generation the plants were submitted to a herbicide resistance bioassay and the resistant individuals were selected for backcrossing with BRS Primavera. Four-hundred herbicide resistant RC3 plants were genotyped with three multiplex panels of microsatellite composed of 16 markers in order to select the plants with the highest level of recovery of the recurrent parent genome. The selected plants were used to derive four herbicide resistant lines which were submitted to detailed agronomic evaluation for commercial release. The herbicide resistant line 07SEQCL441, which has an estimated genome recovery of 93.75%, high grain quality, average yield above 2.800 kg/ha and great potential for use in low tillage rotation systems will be released for commercial upland rice production.

 

GMV 105

GENETIC DIVERSITY OF APIRENIC Vitis ACCESSIONS OF A GERMPLASM BANK

De Bem IO1, LM Dos Anjos2, PS Ritschel3, AGS Coelho1, ME Ferreira2. 1Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos/ Universidade Federal de Goiás, Caixa Postal 131, CEP 74001-9700, Goiânia, GO, Brazil, 2Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Laboratório de Genética, Caixa Postal 02372, CEP 70770-900 Brasília, DF, Brazil, 3Embrapa Uva e Vinho, Rua Livramento 515, Caixa Postal 130, CEP 95.700-000, Bento Gonçalves, RS, Brazil.

e-mail: ivonedebem@gmail.com

The demand for seedless grape is increasing in different markets around the world. Grape breeding programs aim to combine the seedless trait with new aromas, favors and colors to supply a growing market. Seedless control in Vitis is caused by stenospermocarpy (normal pollination and fertilization, followed by embryonic degeneration). It is generally accepted that stable stenospermocarpy is limited to the varieties derived from White Kishmish. However, there is no reason to believe that the apirenic control is one and universal in grapes, since the "seedless" phenotype has been observed in different species of Vitis, which could probably be caused by different evolutionary processes. In this study we evaluated the genetic diversity of 185 seedless and normal accessions of V. vinifera and V. labrusca conserved by Embrapa´s Grape Germplasm Bank through the analysis of DNA polymorphism at 30 microsatellite loci. All markers presented PIC values above 0.63. The accessions were grouped in two main clusters, the frst composed by V. vinifera accessions and the second by V. labrusca accessions. Most V. vinifera seedless accessions clustered with clones derived from Sultanin grapes. However, some seedless V. vinifera accessions were detected with predominant V. labrusca genetic background and clustered with the seedless V. labrusca variety Concord. A few V. labrusca clones clustered with V. vinifera accessions, and vice-versa, what indicates pontential hybrids or labeling errors. Identity tests were performed for a number of accessions presenting the same genetic profle.

 

GMV 106

SISTEMA DE CRUZAMENTO E DIVERSIDADE GENÉTICA EM UMA POPULAÇÃO DE Eugenia dysenterica DC

Quinta GC1, EB Rodrigues1, ACOF Barbosa1, RG Collevatti1, TN Soares1, LJ Chaves2, MPC Telles1. 1– Laboratório de Genética & Biodiversidade, DBG/ICB, Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia, GO, Brasil., 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos, UFG, Goiânia, GO, Brasil. e-mail: ggquinta@hotmail.com

O sistema de cruzamento molda o papel da endogamia na estrutura genética das populações. Apesar da alta diversidade de espécies, pouco se conhece sobre o sistema de cruzamento em árvores do Cerrado. Neste contexto, o objetivo deste trabalho foi estudar o sistema de cruzamento e a diversidade genética em uma população de Eugenia dysenterica (Myrtaceae), uma árvore polinizada por abelhas de grande porte e dispersa por mamíferos. Para tanto, sete marcadores microssatélites foram utilizados em seis famílias de polinização aberta (total de 94 sementes) oriundas de Mimoso-GO, com uma média de 17,666 indivíduos por família.O número de alelos variou entre 11 (Ed05) e 23 (EMBRA14). A população apresentou diversidade genética moderada (Ho=0,600; He = 0,784) e alto índice de endocruzamento (f=0,235, p=0,007), sugerindo alta frequência de acasalamento entre indivíduos aparentados. De fato, apesar da taxa de fecundação cruzada indicar alogamia completa (tm=1,000, SD = 0,065) a endogamia biparental (tm – ts=0,197, SD=0,052) foi signifcativa, indicando fecundação cruzada entre indivíduos aparentados. A correlação de paternidade (rp=0,241, SD=0,148) também foi alta, mostrando que 24,1% dos indivíduos nas progênies de fecundação cruzada são oriundas do mesmo pai. Estes resultados sugerem que o número de polinizadores na área estudada é restrito ou a permanência do polinizador na mesma área/planta é alta devido a foração do tipo "big-bang", aumentando a fecundação entre indivíduos aparentados e a correlação de paternidade. Financiamento: FAPEG/AUX PESQ CH 007/2009 e CNPq (475182/2009-0)

 

GMV 107

HISTORIA EVOLUTIVA DE GENES PARÁLOGOS DE LA FAMILIA DE EXPANSINAS EXISTENTES EN TRIGO

Muñoz M. Instituto de Producción y Sanidad Vegetal, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. e-mail: manuel.munoz@uach.cl

El trigo (Triticum aestivum L.) corresponde a un alohexaploide que surgió de dos eventos de duplicación cromosómica precedida de hibridación interespecífca. Los genomas progenitores provienen de tres especies de la tribu Triticeae. Reciéntemente, se ha encontrado asociación entre la dinámica del crecimiento del grano de trigo y la variación en la abundancia de transcriptos de tres isoformas de genes codifcantes de alfa expansinas, lo que otorga a estos genes una importancia en el mejoramiento del rendimiento y la calidad del grano. Como una forma de aproximarse a dilucidar los genes ortólogos de estas expansinas en otras especies emparentadas con el trigo moderno y apoyar estudios de expresión génica comparativa, se establece una hipótesis de relaciones flogenética de los miembros de esta familia multigénica. Explotando la alta disponibilidad de secuencias EST existentes para trigo y otros miembros de la tribu Triticeae en bases de datos, se obtuvo 50 secuencias ensambladas no redundantes con alta identidad a las 9 isoformas de alfa expansinas de trigo descritas previamente. Adicionalmente, se secuenciaron fragmentos codifcantes de expansinas de las especies Triticum monococcum y Triticum turgidum spp. durum para luego inferir las relaciones evolutivas entre estas secuencias mediante máxima parsimonia y análisis bayesiano. Se infere que la diversidad de expansinas existentes en un genoma habría surgido tempranamente previo a la divergencia de los ancestros del trigo, probablemente durante alguno(s) de los 7 eventos de paleoploidización de las gramíneas

 

GMV 108

UBICACIÓN GENÓMICA Y MARCADOR ESPECÍFICO DE UN ALELO PARA TOLERANCIA A LAS IMIDAZOLINONAS EN MAÍZ

Altieri E1, M Bulos, ML Ramos, CA Sala. Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A.; Ruta 8 Km 376.5, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. e-mail: ealtieri@nidera.com.ar

En maíz (Zea mays L.) los genes als1 y als2, ubicados en el cromosoma 4 y 5 respectivamente, gobiernan la producción de la enzima acetohidroxiácido sintasa (también llamada acetolactato sintasa) y la tolerancia a los herbicidas de la clase de las imidazolinonas (IMI). En este trabajo se informa la ubicación genómica y la mutación en el gen que confere tolerancia a IMI en los híbridos de maíz ‘CL’. Se utilizó una población BC1F1 de 205 plantas derivada de la retrocruza de una línea endocriada tolerante (T) hacia una línea susceptible (S), la que se muestreó para extraer ADN y se pulverizó con IMI a una dosis de 1x. La tolerancia se evaluó a nivel de planta individual (S: planta muerta, T: planta viva). La ubicación genómica se realizó por mapeo con SSRs. Se amplifcaron las secuencias de als1 y als2 de los parentales y se compararon entre sí para determinar el cambio responsable de la tolerancia. La segregación (111 T: 94 S) indicó que la tolerancia está controlada por un único gen (χ2 = 0,23 ns). Cuatro SSRs del cromosoma 5 mostraron diferencias entre grupos T, S y parentales, compatibles con el análisis fenotípico. Con tales SSRs, y otros diez adicionales, se construyó un mapa de 235,1 cM, con als2 fanqueado por los marcadores dup10 y umc1192 a 6,1 y 2,9 cM, respectivamente. La comparación de las secuencias de nucleótidos de als2 entre las líneas T y S mostró un cambio G→A en la posición 1862. A partir de estos resultados se diseñó un marcador alelo específco que cosegrega con T. Se propone una nomenclatura formal para los genes als de maíz.

 

GMV 109

PREDICCIÓN DEL EFECTO DEL GENOTIPO EN LA RESISTENCIA A Sclerotinia DE CAPÍTULO EN GIRASOL

Delgado SG1,3, MG Cendoya1,3, F Castaño1,3, MT Salaberry1,3, F Quiroz2,3. 1Facultad de Ciencias Agrarias-UNMdP, 2EEA Balcarce-INTA, 3Unidad Integrada Balcarce, CC 276, 7620 Balcarce, Argentina. e-mail: delgadosantiago@hotmail.com

El objetivo es determinar la mínima cantidad de recursos y su asignación óptima para predecir con precisión los efectos de los genotipos (BLUPg) en la resistencia a la podredumbre blanca del capítulo (PBC) en girasol. Se evaluaron a campo en Balcarce, durante 3 años, 37 híbridos comerciales bajo un DBCA con 3 bloques. Se inocularon 12 plantas por parcela (pl/p). En cada capítulo enfermo se midió el tiempo hasta la aparición de los primeros síntomas en relación al testigo (PIR). Se ajustó un modelo con efectos aleatorios de bloque (B), año (A), genotipo, interacción genotipo-año y dos fuentes de error (entre/dentro de parcelas). A partir del modelo, se calcularon los BLUPg y sus varianzas. Luego, se re-muestrearon los datos para cada combinación con menor número de pl/p, B y A, se reajustó el modelo y se obtuvieron los BLUPg. Con la totalidad de recursos la varianza media de los BLUPg fue 0,05, detectando diferencias entre ellos de 0,20. Si se desea reducir la cantidad de recursos, obtener una varianza no mayor a 0,06 y detectar diferencias entre BLUPg de 0,22, se deberían evaluar 45 plantas por genotipo (pl/g), según un arreglo de 5 pl/p, 3 B y 3 A. Si la evaluación se realizara sobre 12 pl/p, 3 B pero 2 A, la probabilidad de detectar dicha diferencia sería de 0,33. Al valorar la PBC a través del PIR, la pérdida de precisión del BLUPg es alta cuando se reduce un año o un bloque al experimento pero no tanto al reducir el número de pl/p. Los resultados sugieren que es posible obtener BLUPg precisos con un ahorro del 58% de pl/g, usando 3 A, 3 B y 5 pl/p.

 

GMV 110

VALIDAÇÃO DE MARCADORES MOLECULARES LIGADOS AO GENE RPS8 DE RESISTÊNCIA À PODRIDÃO RADICULAR DE FITÓFTORA EM SOJA

Rincão MP1,2, LL Catelli2, SRR Marin2, RM Soares2, CAA Arias2, FC Marcelino-Guimarães2, RV Abdelnoor2. 1Bolsista Mestrado CAPES, Universidade Estadual de Londrina, UEL, Londrina, PR, 2Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária, Embrapa Soja, Londrina, PR. e-mail: ximelles@hotmail.com

O fungo Phytophthora sojae constitui uma das principais doenças que limitam a produtividade da soja ocasionando perdas de até 100% em cultivares altamente suscetíveis. Com isso esse trabalho objetivou a validação de marcadores moleculares microssatélites ligados ao gene Rps8, que confere resistência a P. sojae, para serem utilizados no programa de seleção assistida ao melhoramento. Para identifcar marcadores ligados ao gene Rps8, uma população segregante F2 de 93 indivíduos foi produzida a partir do cruzamento entre PI399073 (que contém o gene de resistência Rps8) e MG/ BR 46 (suscetível). Os resultados das análises fenotípicas apresentaram 71 indivíduos resistentes e 22 suscetíveis na geração F e o teste de qui-quadrado (%2= 0,0896) se ajustou de acordo com a proporção esperada de 3 resistentes: 1 suscetível, confrmando que a herança de Rps8 é controlada por um gene dominante. As análises fenotípicas da geração F3 (%2= 2,8421) corroboram os resultados encontrados na geração F Até o momento quatro marcadores microssatélites foram analisados como ligados ao gene Rps8, no cromossomo 13 da soja. Não houve distorcáo de segregacáo signifcativa para nenhum dos locos de microssatélites analisados de acordó com o teste do %2 (P>0,05), sendo o marcador Sat_154 posicionado o mais próximo do gene com distância genética de 6,6 cM. Desse modo este marcador pode conferir uma importante estratégia na seleção de genótipos brasileiros de soja resistentes á podridáo radicular por ftóftora.

 

GMV 111

ESTRATEGIAS PARA REGENERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE MANZANO VAR FUJI

Medina MC1, Y Arcos1, M Handford2, P Arce-Johnson1.

1Facultad de Ciencias Biológicas. Pontifcia universidad Católica de Chile, 2Facultad de Ciencias. Universidad de Chile. e-mail: cmedina@bio.puc.cl

El mejoramiento genético tradicional de manzano ha sido exitoso en la obtención de fruta de calidad, sin embargo la heterogeneidad genética y el ciclo de vida de una especie leñosa, se traducen en un largo tiempo para lograr una variedad. La transformación genética se presenta como una herramienta para el mejoramiento, que permite incorporar en menor tiempo y directamente genes responsables de una característica, sin transferir caracteres indeseados. La inducción de resistencia a patógenos y la modifcación de características organolépticas o del metabolismo de la fruta pueden ser abordadas por esta vía. Esta estrategia requiere de la transformación de las células vegetales y la regeneración de individuos completos a partir de ellas. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un protocolo de regeneración efciente en manzano (Malus domestica) var Fuji y evaluar estrategias para su transformación genética. Hemos establecido un sistema de regeneración in vitro de plantas completas de manzano a partir de material proveniente de árboles en invernadero. Se logra la inducción de brotes mediante organogénesis en hojas jóvenes utilizando las hormonas Bencilaminopurina y Thidiazuron. Plántulas completas se obtienen retirando las hormonas del medio de cultivo y posteriormente induciendo raíces con Acido Indolbutírico. Se ha ensayado transformación de estos tejidos con plasmidios que llevan el gen reportero uid A y nptII para resistencia a kanamicina vía Agrobacterium tumefaciens y además con el método de bombardeo de genes. Financiamiento CORFO-Innova 07-CN-13PBD19.

 

GMV 112

ASOCIACIÓN ENTRE PATRONES MICROSATÉLITES Y TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN Prosopis alba (LEGUMINOSAE)

Roser LG1, LI Ferreyra1, M Ewens2, P Felker2, JC Vilardi1, BO Saidman1. 1IEGEBA- EGE, FCEN, Univ. Buenos Aires, 2Estación Experimental Fernández, Dep. Robles, Santiago del Estero, Argentina. e-mail: vilardi@ege.fcen.uba.ar

Prosopis alba, es una importante especie del Noroeste Argentino, de gran potencial para la producción de madera y combustible. Sus vainas, de alto contenido en azúcar, se utilizan para forraje y alimento humano.

Diversos estudios indicaron que esta especie presenta una gran tolerancia a la salinidad, lo que permitiría utilizarla en reforestación y forestación de suelos salinos. En la Estación Experimental Fernández, se obtuvieron 20 individuos seleccionados para tolerancia y 22 para sensibilidad a la salinidad. En este estudio se caracterizaron dichos individuos mediante 6 marcadores microsatélites desarrollados por Mottuora y col. (2005). El Análisis Discriminante indicó que los individuos tolerantes se diferencian de los sensibles por el patrón de los marcadores microsatélites (P< 0.01). Además, la estructura de los datos es similar a la obtenida previamente con marcadores ISSR tal como mostró el Análisis de Coinercia (P< 0.05). Los resultados obtenidos con microsatélites e ISSR apoyan la hipótesis de que loci responsables de la tolerancia al estrés hídrico en esta especie podría estar en desequilibrio gamético con al menos algunos de los loci neutros analizados.

 

GMV 113

TECNOLOGÍA DE DETECCIÓN DE CONTAMINANTES PARA UN LOCUS DE TOLERANCIA A IMIDAZOLINONAS EN GIRASOL

Sensolini R, ML Ramos, M Bulos, E Altieri, CA Sala. Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A.; Ruta 8 Km 376.5, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. e-mail: csala@nidera.com.ar

Imisun y CLPlus son dos caracteres de girasol (Helianthus annuusL.) que conferen tolerancia a los herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Estos caracteres están determinados por la expresión de dos alelos del mismo locus, Ahasl1-1 y Ahasl1-3. Además de Ahasl1, en girasol existen otros dos genes que codifcan la subunidad catalítica de AHAS. Dada la importancia de estos caracteres en la producción del girasol se han desarrollado marcadores específcos de alelo para asistir al mejoramiento genético. No obstante, todavía no se ha desarrollado un método que permita detectar contaminaciones de semillas portadoras de alelos Ahasl1 no deseados en muestras masales de semillas. Tal método se desarrolló en este trabajo mediante el uso de PCR en tiempo real y tecnología Taqman®. Se amplifcó específcamente una región del locus Ahasl1 que contiene los SNPs que permiten distinguir entre sí diferentes alelos de este locus. Sobre este amplicón se realizó el ensayo específco de SNP que distingue ahasl1, Ahasl1-1 y Ahasl1-3. Se obtuvieron harinas provenientes de muestras de semillas con porcentajes conocidos y crecientes de contaminación. Sobre estas muestras se extrajo el ADN, se procedió a determinar el valor Ct de cada una y se relacionaron con los porcentajes de contaminación correspondientes. El protocolo de amplifcación permitió el genotipado efectivo de individuos homo y heterocigóticos para Ahasl1 En base a los valores de referencia se pudieron detectar niveles de contaminación de hasta el 0,2% en muestras de 1 000 a 3 000 semillas procesadas masalmente.

 

GMV 114

MAPEO POR ASOCIACIÓN EN GIRASOL

Filippi CV1, MV Moreno2, CM Fusari1, JA Di Rienzo4, C Maringolo3, C Trogia3, D Cordes2, RA Heinz1, VV Lia1, PB Paniego1. 1Instituto de Biotecnología, Centro Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA), INTA, Argentina, 2Estación Experimental Agropecuaria Manfredi, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina, 3Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina, 4Cátedra de Estadística y Biometría, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. e-mail: rheinz@cnia.inta.gov.ar

El mapeo por asociación (MA) es una estrategia que utiliza los eventos de recombinación históricos y la diversidad nucleotídica en una población, o colección de germoplasma, para encontrar genes causales de caracteres complejos. El presente trabajo tiene por objeto establecer una plataforma de MA basada en genes candidato para la identifcación de genes involucrados en: a) la repuesta de defensa a la podredumbre húmeda del capítulo (PHC) causada Sclerotinia sclerotiorum y b) los mecanismos de tolerancia al défcit hídrico. Para ello se conformó una población de MA (PMA) integrada por 120 líneas endocriadas, incluyendo materiales públicos y propietarios del programa de mejoramiento de girasol de INTA. La caracterización de la PMA mediante SSRs evidenció una gran diversidad molecular y permitió establecer su estructura genética. La incidencia de PHC en las líneas de la PMA fue evaluada en el campo durante cuatro campañas. Se estableció un ensayo para la evaluación de comportamiento frente a défcit hídrico inducido por manitol. Considerando ambos caracteres, se analizó un total de 50 genes candidatos. Los estudios realizados han permitido identifcar un gen asociado con una menor incidencia de PHC. Las investigaciones en curso están dirigidas a incorporar nuevos protocolos para la evaluación de tolerancia frente a défcit hídrico en plantas adultas y estrategias de genotipifcación mediante secuenciación masiva.

 

GMV 115

OPTIMIZACIÓN DE VARIABLES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE UNA PLATAFORMA PARA EL PROCESAMIENTO DE SNPS

Ramos ML, E Altieri, M Bulos, CA Sala. Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A.; Ruta 8 Km 376.5, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. e-mail: mlramos@nidera.com.ar

Los marcadores basados en polimorfsmos de un solo nucleótido (SNPs) se utilizan cada vez más como marcadores genéticos en los programas de mejoramiento debido a la posibilidad de su automatización y consiguiente elevado rendimiento. Existen varias plataformas para el procesamiento de este tipo de marcadores. Una de ellas, Fluidigm®, emplea sondas marcadas (TaqMan®) o cebadores alelo específco (KASPar® o SNPtype®), siendo la calidad del ADN una de las variables que más afecta el rendimiento y la calidad de los datos generados. Los objetivos de este trabajo fueron: a) validar un grupo de SNPs seleccionados sobre secuencias de genes involucrados en rutas metabólicas asociadas a rendimiento en maíz; b) establecer el método óptimo de extracción de ADN para Fluidigm; c) comparar la efciencia de amplifcación, la efciencia de genotipado y la calidad del genotipado entre las técnicas KASPar y SNPtype. Luego de evaluar cuatro métodos de extracción, se determinó que los métodos óptimos para esta plataforma son los que utilizan columnas de sephadex o partículas magnéticas (98,9% y 98,5% de efciencia de amplifcación, respectivamente). No se observaron diferencias signifcativas en la efciencia del genotipado al comparar KASPar y SNPtype (99,9% para ambas). Sin embargo, esta última técnica mostró mayor efciencia de amplifcación (85,0% vs 74,2%, P<0,003) y mayor calidad del genotipado (98,0% vs 94,7%, P<0,001). En base a estos resultados, y para nuestras condiciones, SNPtype es la técnica de elección para continuar con el diseño y validación de SNPs.

 

GMV 116

VARIABILIDAD GENOTÍPICA EN LINEAS DE MAÍZ PARA CARACTERES RELACIONADOS CON LA CALIDAD FORRAJERA

Ferrand L1, JM Roig2, JG Velazco3, P Rimieri3. 1Maestrando MGV FCA UNR-INTA, 2Dow AgroSciences Argentina, 3EEA Pergamino INTA. e-mail: lu.ferrand@hotmail.com

El estudio per se de líneas de maíz permite conocer la variabilidad disponible y el aprovechamiento de posibles efectos aditivos en los híbridos obtenidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar, en la fracción vegetativa, la variabilidad en caracteres de calidad forrajera per se en líneas provenientes de programas de mejoramiento de maíz para grano y para silaje. Se evaluaron 62 líneas clasifcadas a priori según la fnalidad de sus híbridos en "graníferas", "doble propósito" y "sileras", éstas últimas con el gen bm3 o fenotipo BMR. Todos los materiales fueron evaluados en tres ambientes en un diseño aumentado. Las variables analizadas fueron: ciclo y parámetros de calidad forrajera mediante NIRS. Se estimó la variabilidad genotípica y se realizó un ACP con los BLUPs de los valores genotípicos, para el conjunto de líneas. Se encontraron diferencias signifcativas entre líneas para todos los caracteres. La mayor variabilidad genotípica se encontró para la digestibilidad de la fbra, asociada a las líneas "sileras". Del ACP surge que la digestibilidad de las líneas estuvo positivamente correlacionada con la energía digestible y negativamente correlacionada con el contenido, la composición y la lignifcación de la fbra. La clasifcación a priori de las líneas se manifestó parcialmente en los parámetros de calidad. Esta evaluación preliminar del mérito per se de las líneas se complementará con la estimación de ACG y ACE para el mejoramiento de la calidad de la fbra de nuevos híbridos para silaje de planta entera.

 

GMV 117

MAPEO GENÓMICO DE LA RESISTENCIA A ROYA NEGRA EN LA LÍNEA DE GIRASOL HAR6

Bulos M, E Altieri, ML Ramos, CA Sala. Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A.; Ruta 8 Km 376,5, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. e-mail: mbulos@nidera.com.ar

La roya negra, causada por Puccinia helianthi Schw., es una enfermedad ampliamente distribuida en los países productores de girasol (Helianthus annuus L.). La forma de control más efectiva de esta enfermedad es el uso de cultivares resistentes. Recientemente hemos determinado que la resistencia a múltiples razas de roya negra provista por la línea endocriada HAR6 está controlada por un alelo dominante ubicado en el grupo de ligamiento (GL) 13. En este trabajo se informa la posición precisa de este gen mediante el uso de marcadores SSRs. Se utilizó una población F2:3 compuesta por 80 familias derivadas de la cruza R702 (S, susceptible) con HAR6 (R, resistente). Veinte individuos de cada familia F2:3 fueron evaluados por su resistencia al aislamiento de roya "B.A.&S. 2009" perteneciente a la raza fsiológica 760. Doscientos marcadores SSR fueron utilizados para detectar polimorfsmos entre los parentales S y R, y se siguió una aproximación de análisis masal de segregantes para identifcar la región genómica asociada al caracter. Los SSRs polimórfcos asociados a la resistencia se utilizaron para analizar cada uno de los individuos de la población. Como resultado se obtuvo un mapa de 57cM donde el alelo responsable de la resistencia observada, RHAR6, se encuentra entre los marcadores ORS581 y ZVG61, a 1,5 y 0,7 cM respectivamente. RHAR6 co-localiza en la misma región del genoma que otros varios factores de resistencia a roya negra. Se discuten las pruebas de alelismo a llevar a cabo para determinar si existen diferentes locus o series alélicas involucradas en la resistencia.

 

GMV 118

LA FAMILIA DE GENES PARA ACETOHIDROXIÁCIDO SINTASA EN SOJA [Glycine max L. (Merr.)]

Ghio AC1, ML Ramos2, E Altieri2, M Bulos2, CA Sala2. 1Departamento de Investigacion Soja, 2Departamento de Biotecnologia, NIDERA S.A. e-mail: csala@nidera.com.ar

La acetohidroxiácido sintasa (AHAS, EC 2.2.1.6) es una enzima que interviene en la biosíntesis de los aminoácidos ramifcados. El número de genes para la subunidad catalítica de AHAS varía entre distintas especies de plantas. Algunas (como colza y girasol) poseen múltiples genes funcionales. Otras (como amapola y Arabidopsis thaliana) solo contienen un gen Ahas. En soja se desconoce el número de genes Ahas y su patrón de expresión. Por esa razón, los objetivos de este trabajo fueron: 1) identifcar in silico secuencias Ahas en el genoma de la soja, 2) diseñar cebadores específcos y secuenciar los fragmentos obtenidos, 3) analizar la expresión de las secuencias Ahas en hoja. La búsqueda en la base de datos del genoma de soja (Phytozome) usando genes Ahas conocidos identifcó cuatro secuencias Ahas en los grupos de ligamiento (GL) 4, 6, 13 y 15. Los cebadores diseñados permitieron amplifcar fragmentos específcos del tamaño esperado. La secuenciación de los mismos confrmó que los cuatro corresponden a secuencias Ahas y que los mismos presentan una homología entre sí superior al 69%. Los análisis preliminares de expresión indican que GmAhas1 del GL 4 es el gen que se expresa mayoritariamente en hoja. La información obtenida en este trabajo permitirá caracterizar mutantes para tolerancia a herbicidas inhibidores de AHAS. Asimismo, la profundización de los estudios de expresión permitirá establecer si en este paleopoliploide existe subfuncionalización o silenciamiento de uno o más miembros de esta familia multigénica.

 

GMV 119

RENDIMIENTO EN GRANO DE LÍNEAS ISOGÉNICAS DE SOJA QUE DIFIEREN EN SU TOLERANCIA A LAS SULFONILUREAS

Santone W1, C Cairo2, CA Sala3, R Rossi1. 1Programa de Investigación Soja, NIDERA S.A.; Ruta 8 Km 376.5, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina, 2Cátedra de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina, 3Departamento de Biotecnología, NIDERA S.A. e-mail: wsantone@nidera.com.ar

La soja [Glycine max L. (Merr.)] es naturalmente susceptible a los herbicidas de la familia de las sulfonilureas. Als1 es un alelo mutante que otorga tolerancia a estos herbicidas y que fue introducido en varios programas de mejoramiento. En Argentina fue incorporado en cultivares comerciales, los que brindan una efciente herramienta de control de las malezas resistentes a glifosato. No obstante, se desconoce el impacto que esta mutación puede tener sobre el rendimiento de grano y sus componentes; por esta razón se desarrolló este estudio. Siete pares de isolíneas tolerantes (T) y susceptibles (S) derivadas de tres poblaciones F2 obtenidas por cruzamiento de diferentes cultivares T y S fueron desarrolladas a partir de la generación F5:2. Tales isolíneas fueron sembradas en siete localidades de Argentina durante las campañas 2009 y 2010, lo que resultó en 14 ambientes de expresión. En cada parcela se evaluaron variables relacionadas con ciclo y altura de la planta, el rendimiento en grano y sus componentes (número de vainas por planta, número de granos por vaina y peso de 1000 granos). Los miembros de cada par de isolíneas T y S no difrieron entre sí para el ciclo a foración, a madurez, ni para la altura de las plantas. Sin embargo, los genotipos T difrieron signifcativamente con respecto a sus contrapartes isogénicas S para el rendimiento en grano (P<0,01). Esa diferencia se explica básicamente por la mayor cantidad de vainas por planta en los genotipos T (P<0,01). Se discuten estos resultados en el contexto del mejoramiento y del manejo de malezas resistentes.

 

GMV 120

GENERACIÓN DE LÍNEAS AVANZADAS AROMÁTICAS DE ARROZ (Oryza sativa) CON ESTRUCTURA COLUMNAR

Colazo JL, FD Cattaneo, CA Liberman, AB Livore.

Mejoramiento Genético de Arroz. EEA INTA Concepcion del Uruguay.

e-mail: jlcolazo@yahoo.com.ar

Las variedades aromáticas están ganando aceptación en los mercados americanos y europeos. La debilidad de estas variedades es su pobre rendimiento. Una solución es introgresar el carácter aroma a fondos altamente productivos. Como fuente donante (PD) de aroma se escogió la línea ECR 22. Como padre recurrente (PR) la línea columnar CR Ch 1353 08/09. La selección por fondo genético en las poblaciones de retrocruzas se realizó mediante microsatélites. La selección de los individuos portadores del alelo aromático mediante ASA. Se estudió la segregación del carácter aroma para el cruzamiento ECR 22/CR 1353 mediante un test de aroma sensorial. El análisis del fondo genético de la BC1 evidenció una media de similitud genética con el PR del 84%. Se seleccionó el individuo 212-3 con un (84.4%) y el individuo 213-1 (86.2%). La población BC2-213 tuvo una media de similitud genética con el PR de 91% mientras que para la BC2-212 un 88%. Se seleccionó el individuo BC2-213-1 por tener una similitud genética del 94% con el PR y aroma. A continuación se llevará los homocigotas aromáticos BC2F3 213-1 a campo para empezar a seleccionar por morfología de planta, calidad de semilla y otros atributos agronómicos. Los análisis de segregación en la F1, F2 y familias F3 determinó la presencia de una herencia simple recesiva. A pesar de esto la intensidad del carácter en las familias F3 homocigotas para el alelo aromático presentó variación. Esto sugeriría la presencia de genes menores que determinan la intensidad del carácter aroma que serán estudiados en poblaciones F4.

 

GMV 121

CARACTERIZACIÓN COMPARATIVA DEL ESTRÉS TÉRMICO EN TRIGO.

Peverelli MC1, WJ Rogers2. 1Facultad de Agronomía. UNCPBA. Becaria de estudio Comisión de Investigaciones científcas de la Provincia de Buenos Aires, 2Facultad de Agronomía. UNCPBA. Investigador independiente CONICET. e-mail: ceciliapeverelli.85@gmail.com

A fn de iniciar estudios dirigidos a identifcar variación genética para tolerancia a estrés térmico, se sometió a dos cultivares de trigo candeal y a su tercera generación flial (F3) a estrés térmico; para ver como respondían en cuanto a la peroxidación lipídica de las células de las hojas de plántulas. Por lo tanto se pusieron a germinar semillas de cada uno de los cultivares las dos familias F3. Luego fueron colocadas en macetas que contenían solución Hoagland. Una maceta de cada variedad se colocó en cámara a alta temperatura durante seis días. El resto quedó en cámara a climatizada. Finalizado esto se aplica la técnica del ácido tiobarbitúrico (TBARS) que mide peroxidación lipídica de la membrana celular. Cuanto mayores son los valores de absorbancia obtenidos espectrofotométricamente, mayor es la cantidad de lípidos peroxidados de la membrana celular, por lo que se interpreta que mayor daño ha sido causado a la célula. Por lo dicho anteriormente se deduce que la variedad más afectada por el estrés térmico ha sido la planta N° 1 de la tercera generación flial (F3Pl1) quien cuenta con el mayor valor de absorbancia por gramo de hoja. Al realizarse un análisis en el programa Infostat, se interpretó que hubo diferencias signifcativas en el tratamiento estrés de la planta N°1 de la F3. En conclusión, la familia F3 analizada es más susceptible al estrés, lo que tentativamente implica que hay alelos para susceptibilidad segregando en este cruzamiento.

 

GMV 122

DESENVOLVIMENTO DE MARCADORES MICROSSATÉLITES A PARTIR DE BIBLIOTECAS GENÔMICAS ENRIQUECIDAS PARA Brachiaria humidicola

Santos JCS1, FA Oliveira1, CBC Silva1, BBZ Vigna2, AP Souza1. 11Centro de Biologia Molecular e Engenharia Genética, Departamento de Genética e Evolução, Instituto de Biologia, UNICAMP, CP 6010, CEP 13083-875, Camp, 2Embrapa Pecuária Sudeste, CEP 13560-970, São Carlos, SP, Brasil. e-mail: jsantos.mt@hotmail.com

Brachiaria humidicola, é uma espécie poliploide e apomítica, nativa do leste e sudeste da África Tropical. Apresenta potencial de se estabelecer em solos fracos e ácidos e boa adaptação a solos com baixa drenagem, por isso essa gramínea alcançou grande importância econômica para a pecuária no Brasil. O acesso a diversidade genética, o mapeamento de características de importância econômica e a construção de mapas genético-moleculares, são de extrema importância para o conhecimento genético da espécie, contribuindo para o avanço dos programas de melhoramento genético. Assim, o objetivo desse trabalho foi desenvolver marcadores microssatélires (SSR) para B. humidicola, a partir de duas bibliotecas genômicas enriquecidas com sondas biotiniladas [(CT)n e (GT)n] para um genótipo sexual da espécie. Um total de 192 clones foram selecionados e sequenciados. As sequências foram analisadas com os pacotes Phred & Phrap e a identifcação das regiões SSR realizadas com o software MISA. Foram descartadas 24 sequências, devido a ambiguidades no cromatograma. Das 168 sequências analisadas, foram detectadas 116 contendo SSR, representando um índice de enriquecimento das colônias de 69,05%. Foram encontrados 170 SSR, sendo 136 simples perfeitos, 20 compostos imperfeitos e 12 compostos perfeitos. Os dinucleotídeos foram os mais abundantes (82,35%), seguidos pelos mono (10, 58%), penta (3,52%), tri (2,35%), tetra (0,58%), e hexanucleotídeos (0,58%). Ainda, 66,47% dos microssatélites foram classifcados como Classe I (>20pb) e 33,52 pertencentes à Classe II (entre 12 a 20pb). Apoio: CAPES

 

GMV 123

DETECCIÓN DE MARCADORES MOLECULARES ASOCIADOS A LA FERTILIDAD DE LA ESPIGA DE TRIGO PAN

Deperi SI1, MP Alonso1,2, LG Woyann1,3, AC Pontaroli1,4. 1Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA – FCA, UNMdP); Ruta 226 km 73,5 (7620) Balcarce, Argentina, 2CIC, Prov. de Bs. As., Argentina, 3Faculdade de Agronomia Eliseu Maciel, Universidade Federal de Pelotas, Pelotas, Brasil, 4CONICET, Argentina.

e-mail: sofdeperi@hotmail.com

El principal componente del rendimiento de trigo pan, el número de granos (NG) m-2, está determinado por el peso seco de las espigas m-2 y el NG por unidad de peso de espiga (i.e. la fertilidad de las espigas, o FE). Esta variable explica gran parte de las diferencias de rendimiento entre cultivares por lo que la selección por alta FE podría contribuir al mejoramiento del rendimiento. Si bien se ha desarrollado un método para determinar en forma rápida y sencilla la FE en un gran número de materiales genéticos a la vez, sería altamente ventajoso contar con marcadores moleculares con los que realizar tanto la caracterización de progenitores del bloque de cruzamientos controlados, como selección asistida en poblaciones segregantes derivadas de cruzas élite. En este trabajo se utilizó una población segregante para la FE, de 198 F2:3, generada a partir del cruzamiento entre dos variedades contrastantes (PROINTA Pigüé, de baja FE, x Soissons, de alta FE). En base a la caracterización fenotípica realizada en un trabajo previo se seleccionaron los 20 individuos de mayor FE y los 20 de menor FE, y se confeccionaron cuatro grupos de diez individuos cada uno (dos de alta FE y dos de baja FE). De un total de 203 marcadores microsatélites y gen-específcos evaluados en los progenitores de la población, 32,5% resultó polimórfco. Como resultado preliminar, el 23,07% de los marcadores evaluados hasta el momento en los grupos mostró co-segregación con la FE.

 

GMV 124

DIVERSIDAD DE HAPLOTIPOS ASOCIADOS A QTLs DE RESISTENCIA A MANCHA BORROSA EN CEBADA

Rodriguez S1, S Pereyra2, A Castro3, C Pritsch1. 1Depto Biologia Vegetal, Facultad de Agronomia, UDELAR, Uruguay, 2INIA La Estanzuela, Uruguay, 3Depto Produccion Vegetal, Facultad de Agronomia, UDELAR, Uruguay. e-mail: clara@fagro.edu.uy

La mancha borrosa (MB), causada por Cochliobolus sativus, es una de las principales enfermedades foliares de la cebada. Esta enfermedad determina importantes pérdidas en la calidad maltera del grano en Uruguay. Su incidencia ha aumentado en nuestro país en los últimos años, debido a la falta de cultivares con niveles aceptables de resistencia genética. La introducción de fuentes de resistencia no redundantes en los programas de mejoramiento de cebada podría mejorar la efectividad y durabilidad de nuevos cultivares. El análisis de la diversidad de haplotipos en marcadores moleculares asociados a regiones en las que se han reportado QTLs de resistencia a MB, permite tener una visión global de la diversidad genética existente en dichas regiones, en una colección de genotipos de origen diverso. El objetivo de este trabajo fue comparar los patrones de relaciones genéticas entre 30 genotipos de cebada (17 resistentes y 13 susceptibles) de diversos orígenes utilizando marcadores moleculares SSR y STS (32) o SNPs (122), asociados a nueve QTLs de resistencia a MB mediante análisis de coordenadas principales (PCoA). Ambos PCoA generaron resultados comparables en los cuales, el eje principal (17% para SSR/STS y 26% para SNP) separó los genotipos resistentes de los susceptibles. El eje 2 puso en evidencia diversidad genética entre los genotipos resistentes. Estos resultados sugieren que el análisis de diversidad en los haplotipos de loci de resistencia cuantitativa a MB es una herramienta valiosa para la identifcación de genotipos candidatos a portar resistencias diversas

 

GMV 125

ANÁLISIS GENÉTICO Y FENOTÍPICO PARA CONTENIDO DE POLIFENOLES EN CEBOLLA

Bannoud F2, HV Beretta1, H Fuligna3, CR Galmarini1,3, PF Cavagnaro1,3. 1Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET), 2Cátedra de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de Cuyo, 3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- E.E.A La Consulta. e-mail: pablocavagnaro@hotmail.com

Compuestos fenólicos presentes en la cebolla contribuyen a las propiedades nutracéuticas de esta hortaliza. Este trabajo evaluó el contenido de polifenoles totales (PT) en dos poblaciones F2 y en diez variedades comerciales nacionales de cebolla. Las F2s se desarrollaron a partir de los siguientes cruzamientos entre variedades disímiles para estos caracteres: Refnta x Navideña (N=173) y Refnta x Angaco (N=92). Ambas F2s mostraron variabilidad importante en el contenido de PT, con rangos de 1,47–12,36 g ácido gálico/kg peso seco (PS) (media:4,62) y 1,39–3,37 (media:2,29). Se observaron distribuciones normales en ambas F2s, sugiriendo un control poligénico para este carácter. La heredabilidad en sentido amplio (H2) varió entre 0,72 y 0,80. La detección de algunos individuos con valores extremos, fuera del rango delimitado por los progenitores, sugiere segregación transgresiva para contenido de PT. Estos individuos –i.e., los de mayor concentración- podrían aprovecharse en programas de mejoramiento de cebolla para incrementar el contenido de PT en variedades comerciales. En las variedades de cebolla (3 variedades blancas, 6 amarillas y 1 morada, cultivadas en INTA La Consulta, excepto la var. morada) el rango de fue de 3,9–16,1 g ácido gálico/kg PS (media:10,93). Refnta presentó el menor contenido de PT y la variedad Valuno el mayor. Las variedades de bulbo blanco tuvieron –estadísticamente- menor contenido de PT (media:4,56±0,7) que las variedades de bulbos coloreados (13,7±2,0). La gran variabilidad encontrada en las F2s permitirá encarar estudios de QTL para PT.

 

GMV 126

VALOR GENÉTICO DE POBLACIONES SILVESTRES PARA LA MEJORA DE LA COMPOSICIÓN LIPÍDICA DE GIRASOL

Presotto A1,2, I Fernández-Moroni1, M Cantamutto1, JM Fernández-Martínez3, L Velasco3. 1Dpto. Agronomía. UN del Sur (Bahía Blanca, Argentina), 2CERZOS-CONICET (Bahía Blanca, Argentina), 3Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC (Córdoba, España). e-mail: apresotto@uns.edu.ar

El girasol es uno de los cuatro aceites más producido en el mundo y el de mayor consumo en Argentina. Existen cultivares con contenidos variables de ácidos grasos, como el alto, medio oleico y alto esteárico. La mejora está en la constante búsqueda de rasgos de interés y las especies silvestres representan una fuente de variabilidad para ello. Estudios previos en poblaciones naturales de H. annuus argentinas mostraron que diferían en el contenido de ácidos grasos. El objetivo del trabajo fue evaluar la factibilidad de transferir dicha variabilidad al girasol. En jardín común se generaron granos a nivel de F3, BC1F2 y BC2F1 a partir de cruzamientos controlados entre la línea B09 y las poblaciones silvestres DIA y BAR. La proporción de ácidos grasos de 96 granos de cada cruzamiento fue analizada mediante la técnica de media semilla y cromatografía gaseosa. La población DIA produjo mayor variabilidad que BAR. Las familias emparentadas con DIA presentaron mayor varianza para los cuatro ácidos grasos. En los cruzamientos con DIA, el ácido oleico fuctuó entre 14 y 53%, el linoleico entre 36 y 78%, el palmítico entre 4 y 9%, y esteárico entre 1,5 y 7%. Estos resultados confrman el valor potencial como recurso genético de las poblaciones naturales de H. annuus, e indican la conveniencia de continuar explorando la variabilidad para otros atributos.

 

GMV 127

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE CULTIVARES DE LECHUGA MEDIANTE MICROSATÉLITES (EST-SSR).

García F1, L Radonic1, N Lopez1, E Hopp1,2, M Lopez Bilbao1, D Tosto1,2. 1Instituto de Biotecnología, INTA- Castelar, Las Cabañas y los Reseros S/N 1686 Hurlimgham, Pcia de Buenos Aires, ARGENTINA, 2FCEyN Universidad de Buenos Aires. e-mail: dtosto@cnia.inta.gov.ar

La lechuga, Lactuca sativa L., pertenece a la familia de especies compuestas o asteráceas (Asteraceae) y su consumo es abundante y generalizado en la dieta moderna a nivel mundial. Su cultivo ocupa el cuarto lugar dentro de las hortalizas en Argentina y sus distintas variedades se cultivan en casi todo el país, en los cinturones verdes de los centros urbanos. En el presente estudio se analizaron los siguientes cultivares de lechuga: Waldeman`s Green, Maravilla 4 Estaciones, GreatLakes366, Robustus, Grand Rapids, Gallega INTA y los cultivares obtenidos en los programas de mejoramiento de INTA: Tinto, Carilauquen, Crimor, Maravimor, Lagomor y Rapidmor Oscura, los cuales podrían presentar resistencia a diferentes estreses bióticos (como el virus del mosaico de la lechuga) y abióticos. Con el fn de analizar la diversidad genética a nivel molecular en los distintos cultivares se están realizando estudios mediante la utilización de microsatélites (EST-SSR) correspondientes a regiones que se expresan del genoma. Estos marcadores, además de contribuir como herramienta en la identifcación de las variedades, son candidatos para el etiquetamiento de genes (gene tagging). Se exploraron 37 loci microsatélites, usando para su amplifcación iniciadores marcados con sondas fuorescentes y resolviendo los fragmentos en un analizador de ácidos nucleicos y se transfrieron exitosamente 19 EST-SSR a los cultivares analizados. Los resultados obtenidos se discuten con el fn de aportar nuevos elementos objetivos para la conservación así como futuros planes de mejora del cultivo de lechuga.

 

GMV 128

MAPEO DE QTL´s ASOCIADOS A ESPESOR DE PERICARPIO COMO FACTOR DE RESISTENCIA A Fusarium EN MAÍZ

Giomi GM1, DA Presello1, MA Rodriguez1, C Fauguel2, M Fernandez1. 1INTA EEA Pergamino, 2Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI). e-mail: geragiomi@hotmail.com

Varias especies de Fusarium causan podredumbres de espiga y contaminación con micotoxinas en maíz (Zea mays L.). Existe resistencia a estas enfermedades y el grosor de pericarpio es uno de los factores asociados a la misma. El objetivo de este trabajo fue determinar relaciones entre QTLs mapeados para ambos caracteres. En un trabajo previo (Rodriguez et al.) se mapearon dos QTLs de resistencia a Fusarium en una población de 298 líneas F4:F5 derivadas de las líneas L4637 (resistente) y L4674 (susceptible). Ambas líneas parentales diferen en aspectos físicos (grosor) y bioquímicos (concentración de compuestos fenólicos) del pericarpio. Se realizó un fenotipado selectivo para grosor de pericarpio de un subgrupo (n = 117) de líneas seleccionadas mediante el método propuesto por Jannink (2005) y se mapearon QTLs usando los mismos marcadores moleculares (251 SNPs) que habían sido utilizados para mapear resistencia. Se observaron varios QTL´s asociados a grosor de pericarpio, incluyendo uno de mayor relevancia en el cromosoma 2 (30,2cM) que mapeó en forma muy cercana al QTL más importante para resistencia a Fusarium (40,9cM). Los resultados indican que esta región es portadora de genes que afectan ambos caracteres. Se están desarrollando las progenies a fn de realizar mapeo fno y determinar si se trata de QTLs independientes o de un QTL para espesor de pericarpio que determina resistencia en grano.

 

GMV 129

CARACTERIZAÇÃO PROTEÔMICA DE CULTIVARES DE SOJA [Glycine max (L.) MERR]

Lima, TA1,2, AM Murad2, EL Rech2. 1Programa de Pós Graduação em Biologia Celular e Molecular, Universidade de Brasília, 2EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecnologia. e-mail: andre.murad@embrapa.br

Desde sua domesticação, a soja [Glycine max (L.) Merr] passa por um processo constante de evolução. O rápido desenvolvimento do cultivo da soja no país, a partir dos anos 1960, fez surgir uma grande demanda por avanços tecnológicos e desenvolvimento de cultivares mais resistentes a fatores bióticos e abióticos e adaptadas às diversas condições edafo-climáticas brasileiras. A inserção de genes exógenos visando a obtenção de características desejáveis pode, contudo, ser considerado um estresse abiótico ao organismo, capaz de gerar alterações no perfl metabólico e proteômico do indivíduo. A fm de analisar o conteúdo protéico em sementes de duas cultivares de soja, foi realizada extração de proteína solúvel total de sementes de soja das cultivares BRS184 e Cultivance (EMBRAPA/BASF). Os extratos protéicos obtidos foram digeridos tripticamente e submetidos à análise por 2D nanoUPLC-MSE/ HDMSE utilizando fosforilase B de coelho como padrão de quantifcação externo. Os dados foram processados e comparados a um banco de dados. Os resultados obtidos indicam a presença de diversas proteínas expressas diferencialmente, sendo 210 hits únicos em Cultivance e apenas 38 hits únicos em BRS184. Foram observadas, também, proteínas com padrão de expressão diferenciado entre as cultivares (193 hits upregulated em Cultivance e 137 hits upregulated em BRS184). As proteínas analisadas não estão diretamente relacionadas à diferenças genômicas. As plantas analisadas foram geradas em casa de vegetação, sob condições controladas, reduzindo diferenças causadas por fatores ambientais.

 

GMV 130

VALIDACÁO DE MARCADORES SSR ASSOCIADOS A RESISTÊNCIA Á FERRUGEM ASSIÁTICA EM POPULACAO SEGREGANTE DE SOJA

Botelho L1, AC Camolese1, DCG Silva2, RML Novaes2, N Yamanaka3, RV Abdelnoor2. 1Universidade Estadual do Norte do Paraná, 2Embrapa Soja, Londrina, 3JIRCAS. e-mail: danielle.gregorio@cnpso.embrapa.br

A ferrugem asiática da soja (FAS) é uma das doenças que mais ameaça a produção de soja (Glycine max) no Brasil, podendo gerar perdas de ate 80% em sua produção. Uma das prioridades no desenvolvimento tecnológico da cultura é a produção de cultivares resistentes à FAS através da introgressão e piramidação de genes de resistência. Seis genes Rpp, de resistência à FAS, já foram descritos. Este trabalho objetivou validar marcadores microssatélites associados aos genes Rpp3 e Rpp5, de resistência à FAS, em uma população F5 de soja, segregante para esses genes, para uso no programa de seleção assistida por marcadores moleculares (SAM). Sessenta e quatro plantas foram avaliadas fenotipicamente quanto á nível de esporulação, número de urédias e porcentagem de urédias por lesões. Para cada planta foram amplifcados os marcadores Staga001, Satt202 para o locus Rpp3, e Sat_166, Sat_275 e Sat_266 para o locus Rpp5. Os dados fenotípicos e genotípicos foram então cruzados buscando-se por associação entre fenótipo e genótipo. Dos cinco marcadores usados, três, Staga001, Sat_166 e Sat_266, apresentaram associação entre os genótipos e os valores fenotípicos. Dos alelos detectados, dois mostraram uma relação com fenótipos mais resistentes e dois com fenótipos mais suscetíveis e têm, portanto, potencial para serem utilizados para SAM das populações segregantes do programa de melhoramento.

 

GMV 131

PERSPECTIVA DE APLICACIÓN DE LA SELECCIÓN GENÓMICA EN UN CRUZAMIENTO INTRAESPECÍFICO DE Eucalyptus grandis

Garcia MN1, L Ornella2, EP Cappa3, PV Villalba1, CV Acuña1, MC Martinez1, M Surenciski4, J Oberschelp4, L Harrand4, J Lopez5, E Tapia2, D Faria6, C Sansaloni6, C Petroli6, D Grattapaglia6, E Hopp1, SN Marcucci Poltri1. 1Instituto de Biotecnología, INTA-Castelar, 2Instituto de Recursos Biológicos. INTA-Castelar, 3Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura -Universidad Nacional de Rosario, 4EEA-INTA Concordia, 5EEA-INTA Bella Vista, 6EMBRAPA - Recursos Genéticos e Biotecnología. e-mail: mgarcia@cnia.inta.gov.ar

La perspectiva de acelerar y mejorar la precisión de la selección a través de marcadores en especies forestales, ha llevado a que se apliquen diferentes metodologías para localizar los loci que afectan a los caracteres a mejorar. Por el contrario, la selección genómica (SG) se basa en la estimación simultánea de los efectos de todos los marcadores disponibles a lo largo del genoma para predecir el valor de cría individual sin el conocimiento específco de los genes que contribuyen a un determinado carácter ni su ubicación. En especies forestales son escasos estos reportes y mayoritariamente se referen a estudios basados en simulaciones. Con el fn evaluar la factibilidad de realizar SG en progenies provenientes de cruzamientos controlados (práctica común en los programas de mejoramiento forestal avanzados) se utilizó el algoritmo Bayes Lasso (regresión lineal bayesiana) en un cruzamiento F1 de E. grandis con 131 individuos genotipifcados con 2378 DArT y 74 SSR. Se analizaron 50 particiones aleatorias 90-10 para la predicción de diámetro del fuste (DBH), altura del árbol (TH) y densidad de madera (DB) cuyas heredabilidades fueron 0,42, 0,35 y 0,68 respectivamente. Utilizando todos los marcadores, las medianas de las correlaciones entre el valor fenotípico predicho para cada árbol (cuyos fenotipos fueron enmascarados) y el valor fenotípico observado (la predicción BLUP del valor de cría más la media general) fueron 0,54 (DBH), 0,37 (HT) y 0,78 (DB). Mostrando que la SG es una estrategia atractiva para el mejoramiento de densidad y crecimiento en este tipo de poblaciones.

 

GMV 132

ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN Holocheilus hieracioides (ASTERACEAE) MEDIANTE ISSR

Riva AM, CG López, EJ Greizerstein. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. e-mail: adriana_riva@yahoo.com.ar

Holocheilus hieracioides (D. Don) Cabrera es una hierba perenne cuya distribución abarca el centro y norte de Argentina, sur de Brasil, Paraguay y Uruguay. La especie presenta valor ornamental como for de corte, por lo que está siendo estudiada para integrar un programa de mejoramiento genético. El objetivo de este trabajo es analizar la variabilidad genética en poblaciones nativas mediante la utilización de marcadores moleculares intermicrosatélites (ISSR). Se estudiaron 17 individuos de 3 poblaciones de las provincias de Entre Ríos y Tucumán, más un ejemplar de Vernonia mollissima como grupo externo. Se evaluaron 7 cebadores de los cuales fueron elegidos 6 que generaron patrones de bandas polimórfcos analizables. Los productos de amplifcación se corrieron en geles de agarosa al 1,8%. Para el análisis sólo fueron tomadas en cuenta aquellas bandas que resultaban defnidas y repetibles. Los datos se analizaron con el programa NTSYSpc 2.2. Se calculó el coefciente de similitud de Jaccard y se construyó el correspondiente dendrograma mediante el método de agrupamiento UPGMA. La variabilidad intraespecífca hallada resultó mayor que la interpoblacional, lo que impidió separar las 3 accesiones consideradas. La presente caracterización molecular de la especie, aunque preliminar, indicaría la existencia de la variabilidad genética necesaria para llevar a cabo un proceso de selección en el marco de un programa de mejoramiento genético.

 

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DIFERENCIALES DE LÍNEAS DE PLANTAS TRANSGÉNICAS PARA EL GEN IPT EN Paspalum dilatatum POIR

Viñas ES1, MO Arriaga2, SC Ghio1, GE Schrauf1. 1Cátedra de Genética, FAUBA., 2Laboratorio de Anatomía Vegetal, MACN-CONICET. e-mail: evinas@agro.uba.ar

Paspalum dilatatum Poir es una gramínea C4 con alto valor forrajero, por eso es utilizada en estudios de mejoramientos de su calidad. En nuestro trabajo, se estudiaron diferencias anatómicas a nivel foliar entre tres líneas transgénicas para el gen IPT, obtenidas mediante bombardeo génico, y dos controles no transgénicos (una línea silvestre y una línea bombardeada pero no transformada). Para esto se midieron y compararon 16 caracteres foliares, entre los que se consideraron largo y ancho de estomas, tamaño de cloroplastos en células de la vaina y parénquima, entre otros. Todas las líneas transgénicas tienen al menos una característica distintiva con respecto a ambos controles como presentar estomas más anchos o cloroplastos de menor tamaño. Estos caracteres pueden servir para evaluaciones de calidad forrajeras, como así también para evaluación de biodiversidad e identifcación de plantas transgénicas. y la temporada de evaluación (2010/11 y 2011/12). Se utilizó un diseño en BCA con 3 repeticiones y 25 plantas de cada ciclo de selección C1 a C3 con grado creciente de expresión MF y la población original C0. Las variables evaluadas fueron: i) rendimiento de forraje acumulado (Racum), ii) número de tallos (T), iii) altura (H), iv) % de hojas MF (% MF); v) número de hojas (NH) vi) relación hoja/tallo (RHT), vii) % de proteína bruta (PB%); viii) % fbra detergente neutro (FDN%) y ix) digestibilidad in vitro de la materia seca (IVTDMS). Una moderada a alta expresión del carácter MF no implicó un mayor Racum, pero si un forraje de mayor calidad (>%PB, >RHT y <%FDN) en comparación con C0 trifoliolada de mayor H. Los ciclos de SFR fueron efectivos en: a) aumentar la proporción total de plantas con hojas MF b) aumentar la proporción de plantas MF con elevado número de folíolos (= 6.5) por hoja, y c) la estabilidad de la expresión del carácter MF.

GMV 134

RENDIMIENTO Y CALIDAD FORRAJERA EN POBLACIONES DE ALFALFA CON ALTA EXPRESIÓN MULTIFOLIOLADA SIN REPOSO INVERNAL

Odorizzi, A , V Arolfo y D Basigalup. EEA INTA Manfredi (Córdoba), Argentina e-mail: aodorizzi@manfredi.inta.gov.ar

En alfalfa (Medicago sativa L.), la presencia de hojas multifolioladas (MF) se ha asociado a la posibilidad de proporcionar mayor calidad forrajera. El programa de mejoramiento de alfalfa de INTA Manfredi ha desarrollado, a través de tres ciclos de selección fenotípica recurrente (SFR) una población extremadamente sin reposo (GRI 10) con alta expresión MF. Los objetivos fueron estimar y correlacionar componentes del rendimiento de forraje, características morfológicas y parámetros de calidad del forraje en poblaciones de alfalfa con diferente expresión MF en 4 ambientes defnidos por la condición de humedad del suelo (riego y secano)

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons