SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 suppl.1Genética y mejoramiento vegetalMutagénesis, carcionogénesis y teratogénesis ambiental author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


BAG. Journal of basic and applied genetics

On-line version ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.23  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2012

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética de poblaciones y evolución

 


GPE 1

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR Y GENÉTICA DE POBLACIONES DE Prionace glauca EN EL OCÉANO PACÍFICO SUR ORIENTAL

Gonzalez F1, P Barria2, F Ponce3. 1Universidad de Concepcion, 2IFOP- Valparaíso, 3Subsecretaría de Pesca. e-mail: fgonzale@udec.cl

Prionace glauca   (Linnaeus, 1758) (Carcharhiniformes: Carcharhinidae), "azulejo", es una de las especies de tiburones pelágicos que son capturados como fauna acompañante por la pesca artesanal e industrial dedicada a la pesca del pez espada Xiphias gladius que opera en la zona económica exclusiva Norte Centro del Pacífco Sur Oriental. Un subproducto obtenido de tiburones capturados son las aletas, que luego de un proceso de secado son exportadas a China. Esta captura de tiburones ligada a la pesquería pone en serio peligro potencial los ecosistemas marinos, puesto que los tiburones son depredadores tope en tramas trófcas. Los objetivos son identifcar los individuos de Prionace glauca mediante la amplifcación del gen COI, utilizando partidores específcos para la especie y cuantifcar y comparar la variabilidad genética por localidad costera muestreada (Arica, Iquique, Tocopilla) con poblaciones de ejemplares capturados en mar abierto (Coquimbo) utilizando microsatélites y región control del ADN mitocondrial. Se amplifcó, secuenció y comparó mediante BLAST el gen COI (650 pb) mitocondrial para identifcación taxonómica, concordando 100% al ser comparadas con secuencias almacenadas en bases de datos para la especie. Para el análisis de genética de poblaciones se amplifcaron fragmentos de ADN por PCR, con nueve parejas de partidores de microsatélites, visualizados en geles de agarosa Metaphor y fragmentos de la región control del ADNm que amplifcaron y secuenciaron (1100 pb). Se demuestra fujo génico abierto entre poblaciones del Pacífco Sur Oriental.

 

GPE 2

GENÉTICA DE LA MORFOLOGÍA ALAR DE HÍBRIDOS DE Drosophila Y SU DEPENDENCIA DEL HOSPEDADOR DE CRÍA

Garay DC1, EM Soto2, VP Carreira1, E Hasson1, IM Soto1. 1Laboratorio de Evolución, Departamento de Ecología, Genética y, 2Museo Argentino de Ciencias Naturales, División Aracnología. Av. Ángel Gallardo 470 - C1405DJR - Buenos Aires - Argentina.

e-mail: daniela.celeste.g@gmail.com

Las especies cactóflas del género Drosophila han sido ampliamente utilizadas como modelos en estudios ecológico-evolutivos enfocados en los eventos de especiación que analizan la divergencia fenotípica entre especies hermanas y la base genética de la misma. En este contexto, presentamos y discutimos los resultados de un estudio sobre la morfología alar de Drosophila gouveai y D. antonietae y de descendientes de distintos cruzamientos interespecífcos entre isolíneas de dichas especies cactóflas. En este trabajo, tanto los individuos híbridos como los parentales fueron criados en los hospedadores naturales, Pilosocereus machrisis y Cereus hildmaniannus, siendo el primero el más asociado a D. gouveai y el segundo el más relacionado con D. antonietae. Los análisis revelaron que, tanto para el tamaño como para la conformación del ala, los híbridos presentaron cierta dependencia del cactus hospedero así como un comportamiento no aditivo con respecto a los fenotipos parentales el cual, a su vez, varió con el cruzamiento. De esta manera los resultados sugieren que la arquitectura genética subyacente a la divergencia en la morfología alar es compleja resaltando la importancia de considerar al hospedador disponible así como las interacciones genéticas originadas en los cruzamientos interespecífcos a la hora de evaluar la plausibilidad de los eventos de hibridación e introgresión en las poblaciones naturales.

 

GPE 3

GENETIC DIVERSITY AND SPATIAL GENETIC STRUCTURE OF Cabralea canjerana IN BRAZILIAN ATLANTIC FOREST

Melo ATO1, ASG Coelho1, EV Franceschinelli2. 1Division of Plant Breeding of Agriculture and Food Engineering College at Federal University of Goias State, Goiânia, Brazil, 2Department of General Biology, Institute of Biological Sciences at Federal University of Goias State, Goiânia, Brazil. e-mail: arthurmelobio@gmail.com

The Brazilian Atlantic Forest biome deserves attention from nature conservation programs due to its high levels of biodiversity and the speed with which its natural environments are being altered. Cabralea canjerana (Meliaceae) is a dioecious tree species that produces wood of high economic value and can be considered a good model species for the Brazilian Atlantic Forest biome. The genetic diversity levels in eight C. canjerana natural populations, located in the Fernão Dias Environmental Protection Area (EPA), in Minas Gerais State in Brazil, were estimated using six SSR markers. Total allele numbers ranged from 18 to 32 for each locus, with an average of 24.5 alleles/locus. High genetic diversity levels were detected for the eight populations, with mean gene diversity and allele richness estimates of 0.72 and 8.6, respectively. Populations located above 1800m of altitude showed the highest levels of genetic diversity. Multiloci estimates of θ and RST were equal to 0.131 and 0.198, respectively, showing a moderate genetic structure among the populations. Further structure analyses, using the software Structure, assigned the individuals into two clusters, that could be explained by local geographic variation and patterns of gene fow. A signifcant but moderate spatial genetic structure was also detected, in agreement to what is expected by the kind of the agent of pollen and seed dispersal. For these populations, the contemporary gene fow is still an important and active evolutionary force and its maintenance is certainly on the dependence of the EPA conservation.

 

GPE 4

ANÁLISIS COMPARATIVO DE 5 INDELS DE CROMOSOMA X ENTRE DOS POBLACIONES AMERINDIAS ARGENTINAS

DEL CHACO

Glesmann LA1, G Kolbenehuyer2, CI Catanesi1. 1Lab. de Genética Molecular, IMBICE (CICPBA-CONICET), 2Hospital Misión Nueva Pompeya. e-mail: ccatanesi@imbice.org.ar

Los wichíes y mocovíes son comunidades amerindias de dos diferentes familias lingüísticas, que habitan actualmente el territorio chaqueño argentino. De costumbres seminómadas, actualmente los wichíes habitan Chaco, Salta y Formosa, y los mocovíes Chaco y Santa Fe. A fn de contribuir al conocimiento de los procesos genéticos ocurridos en estas dos poblaciones, analizamos 5 marcadores de inserción-deleción (indels) de cromosoma X en 66 wichíes de Chaco y 35 mocovíes de Santa Fé, y exploramos las diferencias existentes entre éstos y datos de poblaciones no nativas de la bibliografía (Corrientes-Argentina, Belén-Brasil). Los indels MID3754, MID3756, MID1705, MID193, MID1540 se tipifcaron mediante PCR y electroforesis en geles de poliacrilamida, y se analizaron los datos con ARLEQUIN 3.5. Las frecuencias genotípicas se ajustaron al equilibrio H-W (test exacto), y las frecuencias alélicas fueron similares en los dos grupos nativos excepto para MID1540, con diferencias signifcativas únicamente en este marcador. Esta similitud coincide con lo observado previamente con marcadores de tipo STR. La diversidad génica varió en el rango 0,2151-0,5080. Excepto para MID1705, la comparación con poblaciones no nativas dio valores signifcativos. Esto puede deberse al escaso fujo génico entre no amerindios y nativos chaqueños, además de la deriva genética sufrida por estos últimos que contribuye a incrementar las diferencias.

 

GPE 5

LA BASE GENÉTICA DE LAS DIFERENCIAS EN LA MORFOLOGÍA LARVAL ENTRE POBLACIONES DE Drosophila virilis

Cabrera Rodríguez N, N Frankel. Departamento de Ecología, Genética y Evolución, IEGEBA-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

e-mail: nahuelcabrera@ege.fcen.uba.ar

Dentro del marco de la biología evolutiva, es de interés conocer cuáles son las diferencias genéticas que subyacen a las variaciones morfológicas dentro y entre especies. Un modelo establecido para estudiar la evolución morfológica en Drosophila son las diferencias en el patrón de tricomas (estructuras con forma de pelo) en la cutícula del primer estadio larval. Aunque los tricomas ventrales están conservados en todas las especies de Drosophila, el patrón de tricomas dorsales ha evolucionado en repetidas ocasiones. Estudios previos determinaron que la diferenciación de tricomas está gobernada por el factor de transcripción shavenbaby (svb). El complejo patrón de expresión de svb está determinado por una región cis-reguladora que posee múltiples enhancers. Cambios en la actividad de estos enhancers causaron la pérdida de tricomas dorsales en D. sechellia y D. ezoana. Por otro lado, D. virilis es la única especie cuyas poblaciones presentan una cantidad variable de tricomas dorsales. En este trabajo pretendemos dilucidar las bases genéticas de estas diferencias fenotípicas con el fn de responder si cambios en la secuencia nucleotídica, correspondiente a la región cis-reguladora del gen svb, afectan al número de tricomas dorsales a nivel intraespecífco. Para ello, en distintas poblaciones de D. virilis analizamos las cutículas de larvas del primer estadio y estudiamos la secuencia y funcionalidad del enhancer 8 del gen svb. Por su patrón de expresión, este enhancer es candidato para explicar las diferencias fenotípicas.

GPE 6

ESTUDIO DE LAS BASES GENÉTICAS ASOCIADAS AL WING LOADING EN Drosophila melanogaster

Carreira VP. Departamento de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA-CONICET), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. e-mail: vpcarreira@ege.fcen.uba.ar

En los insectos alados el desempeño en el vuelo suele estar vinculado al éxito reproductivo y es infuido tanto por la temperatura como por características morfológicas. En particular, el aumento en la relación entre el área del ala y el peso corporal o la disminución de la "carga alar" o wing loading (WL) ha sido propuesto reiteradamente como una adaptación al vuelo en ambientes fríos, especialmente en distintas especies de Drosophila. En ese sentido, los antecedentes sugieren que las moscas con menores valores de WL tienen una mayor capacidad de ascenso a temperaturas bajas. Con el objetivo general de estudiar las bases genéticas asociadas al WL, se estimó el cociente entre el tamaño del ala y del tórax (estimador inversamente relacionado con el WL) en individuos de ambos sexos de distintos tipos de líneas de Drosophila melanogaster. El análisis de líneas mutantes (algunas de las cuales fueron criadas a dos temperaturas diferentes, 17 y 25ºC) permitió identifcar cerca de un centenar de genes candidatos. El estudio de líneas derivadas de nueve poblaciones naturales dispuestas a lo largo de gradientes geográfcos del oeste argentino reveló la existencia de variación fenotípica asociada al cromosoma 2 y patrones clinales en ambos sexos. Finalmente, los resultados de las pruebas de complementación genética realizadas entre ambos tipos de líneas de D. melanogaster sugieren la existencia de variabilidad natural para los genes candidatos implicados. Los resultados son discutidos en el contexto de los posibles compromisos con otros caracteres vinculados al éxito reproductivo.

GPE 7

FILOGEOGRAFÍA DE BOVINOS NATIVOS AMERICANOS: INFERENCIAS BASADAS EN ADN MITOCONDRIAL

Espinola SM1, C Percuoco1,2, CF Argüelles1, MM Miretti1. 1Laboratorio GIGA, Departamento de Genética (IBS-FCEQyN-UNaM); Posadas, Misiones, Argentina, 2Becaria TII CONICET. e-mail: s.espinola@gmail.com

La diversidad mitocondrial en Bos taurus puede organizarse en haplotipos taurinos africanos derivados del haplotipo ancestral Afcons, y haplotipos taurinos europeos derivados del haplotipo ancestral Eucons. Estos haplotipos diferen en 3 sustituciones dentro de la porción hipervariable del ADNmt, y están ligados a numerosas variantes a través de una o pocas sustituciones. En América se han encontrado haplotipos africanos AA (de African-derived American) divergentes respecto de Afcons, inclusive con divergencia mayor a la observada entre Afcons y Eucons. El objetivo de este trabajo fue estudiar la distribución de haplotipos mitocondriales presentes en poblaciones de ganado bovino criollo americano con el fn de identifcar intermediarios que vinculen los haplotipos divergentes de taurinos africanos encontrados en América. Para ello, se trabajó con ADN genómico total extraído a partir de sangre entera de 40 animales de razas bovinas nativas de Argentina y Brasil. El D-loop mitocondrial fue amplifcado, purifcado y secuenciado. Los haplotipos identifcados fueron agrupados según su identidad con Afcons, Eucons, y AA, e inferida su posición flogenética respecto a la diversidad haplotípica descrita en taurinos europeos, africanos y americanos. No se observaron haplotipos intermediarios que vinculen a Afcons con AA registrados hasta el momento en razas criollas americanas. Interesantemente, se identifcó el haplotipo AA1 en la raza Criollo Argentino, descrito hasta el momento sólo en razas derivadas de colonias no españolas en América.

GPE 8

REGIONES GENÓMICAS ASOCIADAS A LA VARIACIÓN DEL TAMAÑO CORPORAL EN Drosophila melanogaster

Ortiz V, J Mensch, I Soto, J Fanara, V Carreira. Departamento de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA-CONICET). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. e-mail: victoria.e.ortiz@hotmail.com

El papel de los genes y el ambiente en la determinación del tamaño corporal ha suscitado especial interés para los genetistas evolutivos debido a su vinculación con el ftness. A pesar de que en los últimos años se produjeron avances en el conocimiento de los factores que subyacen a las diferencias de tamaño corporal, todavía no se ha podido dilucidar la arquitectura genética de este carácter complejo. De acuerdo con esto, el objetivo del presente trabajo es estudiar las bases genéticas relacionadas con diferentes caracteres vinculados al tamaño corporal y, más específcamente, identifcar y caracterizar regiones variables asociadas a dicha variación fenotípica. Para ello se analizó la variación de los caracteres morfológicos distancia interocular, largo del ala y largo del tórax en individuos de ambos sexos criados a 25ºC que pertenecen a líneas isogénicas derivadas de una población natural de Drosophila melanogaster para las que se dispone de la secuencia de todo el genoma. Los resultados mostraron variabilidad genética natural dependiente del sexo para todos los caracteres estudiados, siendo el aporte de la varianza debida a los factores genéticos (línea y línea x sexo) muy importante en todos los casos. Los análisis de asociación fenotipo-genotipo permitieron identifcar distintas variantes nucleotídicas en múltiples regiones genómicas las cuales están relacionadas con la variación fenotípica observada. Estos polimorfsmos naturales se encuentran en diferentes genes candidatos siendo, la gran mayoría de ellos, específcos de cada carácter.

GPE 9

IDENTIFICACIÓN DE QTL PARA LA FECUNDIDAD EN MODERADA Y ALTA TEMPERATURA EN Drosophila melanogaster

Sambucetti P, FM Norry. Laboratorio GERES, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA. e-mail: pablosambucetti@ege.fcen.uba.ar

La fecundidad se encuentra muy afectada por la temperatura ambiental, especialmente en organismos ectotermos. El objetivo del trabajo fue explorar la base genética de la fecundidad en el insecto modelo Drosophila melanogaster en condiciones de temperatura moderada (20°C) como así también en alta temperatura (30°C), a través de mapeo de QTL (Quantitative Trait Loci) en líneas recombinantes endocriadas (RIL). Se utilizaron RIL obtenidas a partir de 2 líneas divergentes para la resistencia al calor extremo. Se midió la fecundidad de cada línea RIL en cada temperatura, registrando el número de huevos puestos por hembra cada 2 días durante 23 días a 20°C y 13 días a 30°C. Se llevó a cabo un mapeo del intervalo compuesto implementado con QTL-Cartographer. A 20°C, se identifcó un QTL en el cromosoma 2 (bandas citológicas, 23A-26A) y dos QTL en el cromosoma 3 (62A-64D y 90B2-95C8). A 30°C, se identifcó un QTL en el cromosoma 3 (64D-66E2). Varios genes candidatos se encuentran dentro de estos QTL, algunos con efectos sobre la reproducción y oviposición (ej., dsf, loj) y otros con funciones en respuesta a la temperatura (ej., hsp83, hsr-omega, hsp60C). EL QTL de fecundidad a 30°C parcialmente co-colocalizó con un QTL previamente identifcado para la longevidad en las mismas RIL (66D10-67A). Los resultados sugieren que los mencionados QTL de fecundidad son específcos de la temperatura y la base genética de la fecundidad puede ser más simple en alta que en moderada o benigna temperatura.

GPE 10

VARIACIÓN DE LA HVS-1 DEL ADNMT-HAPLOGRUPO A, EN MUJERES DE

MISIONES.

Sanabria DJ1, I Badano1, S Rubinstein2, C Sánchez Fernández1, M Mampaey1, RH Campos3, DJ Liotta1, TG Schurr4. 1Laboratorio de Biología Molecular Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Misiones. 2Dept. of Anthropology, Temple University, 3Cátedra de Virología, FFyB, UBA, 4Dept. of Anthropology, University of Pennsylvania. e-mail: inesbadano@gmail.com

En la provincia de Misiones conviven pueblos indígenas Guaraníes y población mestiza de origen europeo. Los estudios de antropología molecular han indicado una alta frecuencia de haplogrupos mitocondriales (Hg) amerindios (99.5% en población guaraní y 80% en población urbana de la ciudad de Posadas). De particular interés los guaraníes exhiben una alta frecuencia de Hg A. Esta característica los diferencia de otras comunidades indígenas de Argentina y los relaciona con el grupo lingüístico Tupí-Guaraní. El objetivo de este trabajo ha sido determinar los haplotipos del HgA en población urbana y guaraní de Misiones mediante análisis de la Región Hipervariable 1 (HVS-1) del ADN mitocondrial. Se analizaron 103 mujeres de Posadas y 55 mujeres guaraníes de la zona Norte de Misiones. Los haplotipos se determinaron mediante amplifcación y secuenciación de la HVS-1. Resultados: En la población Urbana la frecuencia del Hg A fue del 21.4% y se defnieron 11 haplotipos. Este elevado número de haplotipos y su baja frecuencia sería característico de poblaciones mezcladas. Por otra parte, en la población guaraní la frecuencia del Hg A fue del 47.3% y se defnieron 3 haplotipos. De particular interés es la secuencia caracterizada por los polimorfsmos 111-223-290-291-319-362 que presentó una frecuencia del 88,5% en Guaraníes. Este bajo número de haplotipos y su alta frecuencia parecen indicar un fuerte efecto fundador y/o cuello de botella. Los patrones genéticos encontrados coinciden con los esperados de acuerdo a la historia del poblamiento de Misiones. Financiación: CEDIT-Misiones.

GPE 11

DIFERENCIACIÓN GENÉTICA ESPACIAL DE POBLACIONES NATURALES DE Anadenanthera colubrina var. cebil

Goncalves AL1,3, ME Barrandeguy1,2, ME Ramos1,3, MV García1,2. 1Cátedra de Genética de Poblaciones y Cuantitativa. Departamento de Genética. FCEQyN. Universidad Nacional de Misiones, 2Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas, 3Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica.

e-mail: alej.gonc@gmail.com

A. colubrina var. cebil es una especie forestal nativa de América del Sur. En Argentina es conocida como cebil colorado o curupay. En el estudio de la dinámica espacio-temporal de las poblaciones de árboles, el genoma cloroplástico es muy utilizado mediante la aplicación de técnicas moleculares. Mediante la implementación de marcadores cpSSR y PCR-RFLP se defnieron grupos de genotipos asociados por su frecuencia haplotípica aplicando métodos de inferencia bayesiana, determinando así la representatividad de la diversidad genética cloroplástica. Se analizaron 69 individuos de cuatro poblaciones naturales del N argentino ubicadas en las provincias biogeográfcas Paranaense y de las Yungas. Se estimó el índice de diversidad haplotípica de Nei, número de haplotipos, número de haplotipos únicos y número de haplotipos compartidos. Se aplicó un Análisis de la Varianza Molecular, se estimó el índice FST global y entre las poblaciones tomadas de a pares. Se infrió la estructura genética poblacional aplicando un modelo bayesiano de tipo mixture (Non-spatial genetic mixture analysis) para loci ligados y se determinó la diferenciación genética de cada grupo respecto al complemento poblacional mediante el índice de diferenciación genética de Gregorius Dj. Las poblaciones presentaron diversidad haplotípica moderada. El índice FST indicó una marcada diferenciación genética entre las poblaciones, en tanto que las subpoblaciones también mostraron identidad genética respecto al complemento. El análisis bayesiano defnió grupos según el origen de las poblaciones estudiadas.

GPE 12

ANÁLISIS DE UNA CLINA ALTITUDINAL PARA RESISTENCIA AL ESTRÉS POR CALOR EN Drosophila buzzatii

Arias LN, P Sambucetti, FM Norry. Laboratorio GERES, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. e-mail: fnorry@ege.fcen.uba.ar

Las condiciones fuctuantes de la temperatura en ambientes naturales someten a los organismos a condiciones de estrés, afectando tanto a la distribución como a la abundancia de las especies en la naturaleza. La tolerancia a la alta temperatura es un carácter altamente variable tanto por factores genéticos como también por factores ambientales. Aquí nosotros analizamos la sobrevida al estrés por calor en una clina altitudinal del noroeste argentino en individuos adultos de Drosophila buzzatii. La clina estudiada consta de siete poblaciones de diferente altitud (200 a 1800 mts. sobre el nivel del mar) del noroeste de Argentina. Los individuos analizados fueron mantenidos en condiciones de baja densidad larvaria en un medio de cultivo estándar a 25ºC. Se midió la sobrevida a un estrés letal por alta temperatura (45 min. a 37 ºC) a los tres días de edad en moscas control y en moscas aclimatadas (1 hora a 40ºC a la edad de dos días), en cada una de las poblaciones de la clina. El tratamiento de aclimatación aumento signifcativamente la sobrevida al estrés por calor en ambos sexos. La población con mayor sobrevida fue Quilmes para ambos sexos y tanto en individuos aclimatados como en individuos control. La población de menor sobrevida fue Termas para ambos sexos en individuos aclimatados, y en individuos control fue Chumbicha para hembras y Trancas para machos. Este resultado parece inverso al esperado, ya que la poblacion de mayor altitud debería ser la de menor sobrevida al estrés por calor. Los resultados obtenidos indican que la aclimatación aumenta la termotolerancia.

GPE 13

RESOLUCIÓN DE CASOS FORENSES EN BOVINOS: MICROSATÉLITES VERSUS POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO SIMPLE

Fernández ME, JP Lirón, A Rogberg-Muñoz, MH Carino, NS Castillo, EE Villegas Castagnasso, MV Ripoli, DM Posik, LS Barrientos, P Peral García, G Giovambattista. Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET), CCT La Plata – CONICET – Fac Cs Veterinarias, UNLP, 60 y 118 S/N, 1900, La Plata, Argentina.

e-mail: dposik@fcv.unlp.edu.ar

Los microsatélites (STRs) han sido utilizados exitosamente en la resolución de casos de genética forense animal. Sin embargo, en los últimos años, los polimorfsmos de nucleotide simple (SNPs) han ganado popularidad. Un sistema de identifcación genética basado en SNPs requiere de un panel de marcadores con sufciente poder para poder identifcar individuos. En el presente estudio, se comparó la información obtenida mediante el análisis de SNPs y STRs en razas Taurinas y Cebuinas en el marco de la resolución de casos de genética forense animal. Muestras pertenecientes a 378 animales de 15 razas y de 7 casos forenses se tipifcaron con 18 STRs y 32 SNPs. Se evaluó el efecto de la calidad y cantidad de ADN y del tejido de procedencia de la muestra en la perfomance de tipifcación. Los resultados obtenidos mostraron un rendimiento del 81,1% para los SNPs y un porcentaje de concordancia entre réplicas del 98,7%. Estos resultados se explicarían principalmente por el diseño de la sonda y de los primers de cada SNP y la calidad de ADN. El cálculo del poder de exclusión acumulativo (Q2) para match de muestras, empleando un criterio de doble exclusión mostraron que en razas taurinas el set de SNPs utilizado es equivalente a un panel de 12 STRs (Q2 ~10-11), mientras que en las cebuinas exhibió un Q2 de entre ~10-7a ~10-9. El panel de SNPs permitió una asignación correcta a su raza de origen de entre el 61 y 99%. Los resultados obtenidos proporcionan información poblacional valiosa para el desarrollo de un panel estándar para identifcación genética en bovino basado en SNPs.

 

GPE 15

TRANSFERENCIA DE TOLERANCIA A IMIDAZOLINONAS A TRES CRUCÍFERAS NATURALIZADAS

Ureta MS1,2, C Pandolfo1,2, M Cantamutto2, M Poverene1,2. 1CERZOS-CONICET, 2Dep. Agronomía UnSur. e-mail: msureta@uns.edu.ar

En varias especies de Drosophila la variabilidad en el ADN mitocondrial (ADNmt) ha sido asociada a la variación en caracteres fenotípicos de importancia en el desenvolvimiento ecológico, aunque pocos estudios analizan cuáles son las sustituciones posiblemente involucradas en la diferenciación fenotípica a nivel poblacional. En este trabajo se secuenció un fragmento de ADNmt en 40 líneas isogénicas de D. melanogaster derivadas de una población natural, que conforman el "Panel de Referencia Genética de Drosophila melanogaster". El fragmento incluye los genes que codifcan dos ARNt, las subunidades 6 y 8 de la ATP sintetasa (ATP6, ATP8) y secuencias parciales de las subunidades II y III de la Citocromo c oxidasa (COII, COIII). Los patrones de variación nucleotídica en COII, ATP6 y COIII están asociados a la diferenciación genética entre dos grupos de haplotipos hallados. A nivel de la secuencia proteica sólo dos sustituciones, ubicadas en ATP6, se relacionan con la diferenciación entre los dos grupos. A pesar de observar una tendencia hacia un posible proceso de estructuración poblacional, no se encontraron desviaciones respecto de lo esperado bajo modelos que asumen tamaño poblacional constante y neutralidad selectiva. Sin embargo, la diferenciación genética entre los grupos se relaciona con variaciones fenotípicas vinculadas al metabolismo energético. Este hecho permite inferir que la variabilidad en el ADNmt se manifesta a nivel fenotípico y, por lo tanto, los patrones de variación nucleotídica podrían ser el resultado de procesos adaptativos.

 

GPE 14

VARIABILIDAD GENÉTICA MITOCONDRIAL Y CARACTERES ADAPTATIVOS EN Drosophila melanogaster

Russo MG1,2, C Corio1, V Carreira1, JJ Fanara1, E Hasson1. 1Laboratorio de Evolución, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, IEGEBA CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, 2CEBBAD, Universidad Maimónides, Argentina.

e-mail: gabulabis@gmail.com

La disponibilidad de variedades de colza (Brassica napus) tolerantes a herbicidas de la familia de imidazolinonas y la existencia de biotipos de Raphanus sativus con el mismo rasgo motivó el estudio del fujo génico desde estos hacia plantas crucíferas malezas en la región pampeana. El objetivo fue estimar la frecuencia de cruzamientos desde B. napus y R. sativus resistentes hacia poblaciones susceptibles emparentadas. Se realizó un ensayo en condiciones controladas de polinización por insectos con una variedad de colza y una población de R. sativus resistentes y plantas susceptibles de Brassica rapa (BR), B. juncea (BJ) y R. sativus (RS) y se comprobó la expresión de tolerancia a herbicidas en la generación siguiente. En una jaula de malla de exclusión de insectos se colocaron 140 plantas de cada especie resistente a herbicida fanqueadas por 120 plantas de cada especie silvestre emparentada (BR, BJ, RS) en 3 surcos de 12m. La progenie de cada planta fue cultivada en bandejas plásticas en invernáculo y se aplicó Imazetapir en estadio de 4 hojas. Las plantas que sobrevivieron a dos aplicaciones de herbicida (X y 2X de la dosis comercial) fueron 0,1% BR (N=1000), 2,6% RS (N=600) y 0% BJ (N=1200). Teniendo en cuenta el grado de confnamiento, la presencia de polinizadores y el elevado número de plantas resistentes al herbicida donadoras de polen, se podría considerar que la transmisión de este carácter fue baja hacia BR pero no así hacia RS.

GPE 16

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE MARCADORES MICROSATÉLITES EN Anastrepha fraterculus

Juri M1,2, SB Lanzavecchia1, MA Parreño1, MT Vera2,3, A Malacrida4, G Gasperi4, J Vilardi2,5, J Cladera1. 1Instituto de Genética "E. A. Favret", Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Castelar, Buenos Aires, Argentina, 2Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (CONICET), 3Cátedra de terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía y Zootecnia, UNT, 4Departamento de Biología y Biotecnología, Universidad de Pavia, Pavia, Italia, 5Laboratorio de Genética de Poblaciones Aplicadas, FCEyN, UBA. CABA, Buenos Aires, Argentina. e-mail: slanzavecchia@cnia.inta.gov.ar

Anastrepha fraterculus (Wiedemann) es considerada plaga cuarentenaria en Argentina. Ocasiona pérdidas económicas por daño directo y limita el acceso a los mercados internacionales. En la actualidad sólo se utiliza control químico para combatir esta plaga, siendo la técnica del insecto estéril una alternativa no contaminante adecuada para su control. Para ese fn es fundamental el desarrollo de herramientas que permitan monitorear las poblaciones silvestres y evaluar la calidad genética de las cepas de laboratorio. El objetivo de este trabajo fue desarrollar microsatélites para A. fraterculus y evaluar su utilidad en la caracterización genética de poblaciones silvestres y de laboratorio. Se seleccionaron 54 regiones microsatélites de 4 bibliotecas genómicas enriquecidas en los motivos CA, CAA, GA y CAT y se obtuvieron 21 marcadores polimórfcos. Se evaluaron 7 loci polimórfcos en 30 individuos de dos poblaciones de laboratorio y dos poblaciones silvestres. Se obtuvieron valores similares en los índices de diversidad genética para todas las poblaciones (Nro promedio de alelos=5.29; He= 0.55), y un valor de variabilidad inter-poblacional de 6,74%, que permite diferenciar signifcativamente las poblaciones estudiadas. Estos resultados preliminares muestran la utilidad de los marcadores microsatélites en la evaluación de parámetros genéticos para esta especie y permiten realizar inferencias a cerca de los mecanismos genéticos asociados a la adaptación de insectos a condiciones laboratorio y las estrategias ecológicas de las poblaciones silvestres en la naturaleza.

GPE 17

ESTRUCTURA GENÉTICA A ESCALA GEOGRÁFICA FINA EN POBLACIONES DE Triatoma infestans

Pérez de Rosas AR1, EL Segura2, BA García1. 1Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2Instituto Nacional de Parasitología Dr. Mario Fatala Chabén, Buenos Aires. e-mail: alicia_rpr@hotmail.com

El análisis de la estructura genética a escala geográfca fna en poblaciones del vector de la enfermedad de Chagas Triatoma infestans contribuiría al conocimiento sobre la dispersión de esta especie y la reinfestación de las áreas tratadas con insecticidas. Con el propósito de analizar la estructura genética poblacional a escala microgeográfca en T. infestans, se analizaron 10 loci de microsatélites en 314 insectos capturados en el domicilio y en diferentes ambientes peridomésticos en la localidad de San Martín (Catamarca). Se detectó exceso signifcativo de homocigotas dentro de los domicilios y peridomicilios (P < 0.001), sugiriendo subdivisión dentro de los diferentes ambientes de cada casa. El análisis de autocorrelación indicó estructura genética positiva en la primera clase de distancia (50 m, r= 0,081, P < 0,001) y en la segunda (300 m, r= 0,039, P < 0,001), con un punto de intersección en el eje de las x a los 405 m, sugiriendo que la dispersión activa ocurriría dentro de este rango. Se detectaron diferencias en la escala de la estructura genética entre sexos que sugirieron que las hembras se dispersarían a mayores distancias que los machos. En relación al control de las poblaciones de este vector, el rociado con insecticidas y la vigilancia debería extenderse a todos los focos posibles de T. infestans en un rango de 400 m alrededor del área infestada, contribuyendo a prevenir la propagación del insecto y reinfestación posterior al tratamiento realizado en toda la comunidad.

GPE 18

EVALUACIÓN INDIRECTA DE LA RESPUESTA INMUNE DE C. capitata EN LÍNEAS MUTANTES DE PIGMENTACIÓN.

Conte CA1, PA Peralta1, FH Milla1, MC Mannino1, DF Segura1, JL Cladera1, MF Berretta2, SB Lanzavecchia1. 1Laboratorio de Genética de Insectos de Importancia Económica. IGEAF. INTA-Castelar, 2Laboratorio de Insumos Bacterianos. IMyZA. INTA-Castelar. e-mail: cconte@cnia.inta.gov.ar

La respuesta inmune de los insectos involucra tanto cascadas enzimáticas que regulan la coagulación y melanización, como reacciones celulares mediadas por hemocitos (fagocitosis, nodulación y encapsulación). El mecanismo de pigmentación suele estar asociado por pleiotropía a la respuesta inmune ya que comparten las vías metabólicas de síntesis de la melanina. Para el estudio de la respuesta inmune ante la parasitación en el sistema Diachasmimorpha longicaudata-Ceratitis capitata, el laboratorio del IGEAF-INTA cuenta con líneas de C. capitata mutantes de pigmentación: Pupa blanca (PB) y Pupa Negra (PN). Al menos para PN, se sabe que la mutación está asociada a la síntesis de melanina. El objetivo de este trabajo es evaluar la tasa de parasitismo por D. longicaudata en las líneas PB y PN de C. capitata. Trabajamos bajo la hipótesis de que larvas provenientes de la línea PN poseen una respuesta inmune más efciente ante la parasitación y que este proceso está asociado al aumento en la pigmentación. Para ello se realizó un ensayo de parasitismo utilizando larvas PN, PB y larvas de la línea salvaje (MM, control). Se compararon los datos de porcentaje de parasitismo obtenidos mediante ANOVA. Los valores determinados para larvas PN resultaron signifcativamente menores (F(2, 42)=6.9; p<0.005) que los obtenidos con larvas PB y MM. Estas líneas resultan de especial interés en el estudio de la interacción hospedador-parasitoide y permitirán la realización de estudios comparativos de patrones de expresión de genes candidatos a intervenir en la respuesta inmune frente a la parasitación

GPE 19

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR EN ESPECIES DE Opuntia (CACTACEAE-OPUNTIOIDEAE) DEL SUR DE SUDAMERICA

Realini MF1, GE González1, P Picca2, F Font3, L Poggio1, AM Gottlieb1. 1Depto. de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA), 2Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental (FCEN-UBA), 3Facultad de Farmacia y Bioquímica (UBA). Buenos Aires, Argentina. e-mail: mr_for@hotmail.com

En el presente trabajo se evalúa por primera vez, la ocurrencia de variación genética de doce especies morfológicas de cactus del género Opuntia Miller, mediante marcadores moleculares. Las especies analizadas crecen en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina. Los estudios con marcadores moleculares involucraron tanto el análisis de los patrones de bandas ISSR, como el análisis de las secuencias nucleotídicas de la región intergénica trnL/trnF de cloroplastos. Las secuencias obtenidas aquí, fueron comparadas con otras del mismo género procedentes de las zonas áridas de América del Norte, América Central y el Caribe. Los marcadores moleculares utilizados permitieron evidenciar variación genómica y cloroplastídica. Los materiales sudamericanos estudiados corresponderían, al menos, a cuatro linajes maternos. El análisis de agrupamiento por distancias y el análisis flogenético de máxima verosimilitud posibilitaron la visualización de las relaciones entre las especies, observándose una concordancia parcial con la asignación taxonómica tradicional a nivel de serie.

GPE 20

CARACTERIZACIÓN MICROSATÉLITE EN YERBA MATE (Ilex paraguariensis)

Cascales J1, M Bracco1,2, L Poggio1,2, AM Gottlieb1,2. 1Laboratorio de Citogenética y Evolución, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA, 2CONICET. e-mail: jimme_88@hotmail.com

La yerba mate, especie nativa del sur de Sudamérica, reviste gran importancia económica para la Argentina siendo éste el primer productor mundial, seguido por Brasil y Paraguay. Otros países consumidores destacados son Uruguay, Chile y Bolivia. El área de distribución natural de la yerba mate abarca el sur de Brasil, el noreste de la Argentina, el noreste de Paraguay y el Uruguay, que representa la zona más austral del rango de distribución. A nivel genético la información disponible acerca de la variabilidad de la yerba mate es sumamente escasa. En el presente trabajo se realiza una caracterización genética con marcadores microsatélites nucleares de 6 poblaciones naturales de yerba mate provenientes del límite sur de la distribución (4 localidades del Uruguay). Se estudió la distribución de la variación alélica intra e interpoblacional en 6 loci microsatélites, hallándose un total de 24 alelos (promedio: 2,25 alelos/locus/ población; rango: 1,83-3). Los valores promedio de Ho, He y RS calculados son 0,384 (rango: 0,32-0,458), 0,322 (rango: 0,255-0,372) y 2,1 (rango: 1,83-2,6), respectivamente. Se observa que todas las poblaciones ajustan a las proporciones Hardy-Weinberg. El análisis de la estructura poblacional reveló que los pares de poblaciones 257-255 y 257-261 son las de mayor y menor diferenciación, respectivamente. Además, estos individuos se comparan con otros provenientes de todo el rango de la distribución geográfca del cultivo. Los resultados obtenidos ponen de manifesto una considerable variabilidad genética presente en los materiales analizados.

GPE 21

ANÁLISIS DE LOS GENES MITOCONDRIALES ND5 Y ND4 EN Triatoma infestans (HEMIPTERA, REDUVIIDAE)

Fernández CJ, BA García. Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. e-mail: cjudithfernandez@gmail.com

Triatoma infestans es el principal vector de la enfermedad de Chagas en América del Sur. Con el propósito de detectar fragmentos de ADN mitocondrial potencialmente útiles para llevar a cabo un análisis flogeográfco en el rango de distribución de esta especie en Argentina, se determinó la secuencia de un segmento de 2365 pares de bases (pb) que corresponden a 55 pb del gen ARNt-Glu, 69 pb del gen ARNt-Phe, 1712 pb del gen ND5 completo, 65 pb del gen ARNt-His y un fragmento del gen ND4 de 464 pb. La alineación de esta secuencia con la obtenida para otro triatomino, Triatoma dimidiata, mostró un 82.91% de bases idénticas. El análisis comparativo de 2183 pb de 24 ejemplares capturados en distintas localidades, reveló 19 haplotipos determinados por un total de 48 posiciones nucleotídicas variables (40 transiciones y 8 transversiones) y una diversidad nucleotídica de 0,292%. El 65% (26) de las sustituciones resultaron sinónimas y 14 (35%) predijeron reemplazo de aminoácidos en ND5, mientras que en ND4 el 62.5% (5) fueron sinónimas y 3 (37.5 %) sitios de reemplazo. Los individuos de 6 localidades compartieron un haplotipo y los 18 haplotipos restantes estuvieron presentes exclusivamente en una localidad. El hecho de que sólo un individuo se analizó en cada localidad y que 18 de las 24 localidades presentaron un haplotipo diferente, sugiere que esta porción del genoma mitocondrial proporciona una herramienta útil para el análisis genético de poblaciones de T. infestans. Este trabajo constituye el primer estudio de secuencias de los genes ND5 y ND4 en el insecto vector.

GPE 22

IMPLEMENTACAO DE MARCADORES MINISTRS PARA OBTEN CAO DE FREQUÊNCIAS ALÉLICAS NA POPULACÁO DE SANTA CATARINA

Justino EB1, BV Vaz1, SRR Torres12, TS Sauerbier2, OJ Souza2, CJS Uehara2, M Malaghini3, YCN Muniz1, IR Souza1, AR Marrero1. 1LAPOGE - Laboratório de Polimorfsmos Genéticos - UFSC, Florianópolis, SC,2IGP - Instituto Geral de Perícias, Florianópolis, SC, 3Laboratório de Genética Molecular Forense, Instituto de Criminalística, Curitiba, PR. e-mail: andreamarrero@gmail.com

Visando caracterizar a variabilidade genética da população de Santa Catarina uma amostra de 180 catarinenses provenientes de seis mesorregiões do estado (Capital, Sul, Planalto, Oeste, Norte e Vale), sem relação de parentesco entre si, foi genotipada para os loci D4S2364, D2S441 e D1S1677 (miniplex NC02). Não foram detectados desvios signifcativos para o equilíbrio de Hardy-Weinberg. O alelo mais freqüente para todos os loci foi o alelo *9 para o lócus D4S2364com uma freqüência de 0,564 para a população total de Santa Catarina. Os alelos menos freqüentes foram o *13 (D4S2364) e o *12,3 (D2S441) com uma freqüência de 0,003 e 0,016 respectivamente. O número de alelos por lócus variou de 4 (D4S2364) a 8 (D2S2441 e D1S1677) e a heterozigosidade variou de 0,588 (D4S2364) para 0,782 (D1S1677). O Oeste apresentou 2 alelos exclusivos (D2S441*12.3 e D4S2364*11) ambos previamente descrito em outras populações. Os três loci mostraram heterozigosidades maiores do que 0,588. Os valores de FST e AMOVA indicam pouca ou nenhuma diferenciação genética (FST 0 - 0,05). As frequências alélicas obtidas foram comparadas às existentes em outros estados brasileiros, sendo encontrada uma importante semelhança genética entre brasileiros, em relação a estes marcadores. Pode-se inferir que não houve tempo sufciente para que as mesorregiões do Estado de Santa Catarina fcassem geneticamente diferentes. Os resultados obtidos neste trabalho corroboram a efcácia do miniplex NC02 para a identifcação humana, tal como aqueles obtidos por outros autores e previamente publicados (Suporte: CAPES PNPD).

GPE 24

AUTO-COMPATIBILIDAD EN POBLACIONES INVASORAS DE GIRASOL SILVESTRE, Heliantus annuus Y H. petiolaris

Rueda F1, A Gutierrez1,2, A Presotto1,2, M Casquero1,2, M Cantamutto1, M Poverene1,2. 1Dep. Agronomia UnSur, 2CERZOS-CONICET. e-mail: poverene@criba.edu.ar

El girasol, Helianthus annuus var. macrocarpus, es un cultivo alógamo de polinización entomófla, principalmente por abejas. Los cultivares modernos son auto-compatibles, mientras que las poblaciones de girasol silvestre son auto-incompatibles, debido a un sistema genético esporofítico. El objetivo de este trabajo fue medir el grado de auto-polinización natural y forzada manualmente en poblaciones silvestres naturalizadas en Argentina. Se midió diámetro del disco, producción y peso de semilla con auto-polinización (natural y forzada) y polinización abierta en plantas de cinco poblaciones de cada especie silvestre y en un cultivar de girasol. No se hallaron diferencias en promedios entre las poblaciones silvestres. En polinización abierta, las tres especies produjeron igual proporción de semilla, mayor al 77%. La auto-polinización forzada produjo signifcativamente más semilla y de mayor peso que la auto-polinización natural en ambas especies silvestres, pero en ningún caso alcanzó el 10%, por lo que se confrmaron como especies auto-incompatibles. Sin embargo, en todas excepto una población silvestre se hallaron plantas individuales con alta producción de semilla, determinando una gran variación en auto-compatibilidad entre las diferentes poblaciones. Ello podría deberse a efectos fundadores, selección natural o plasticidad fenotípica. La auto-compatibilidad contribuiría a explicar la capacidad invasiva de ambas especies naturalizadas en distintos ambientes de la región central de Argentina.

GPE 23

ANÁLISIS HAPLOTÍPICO Y DE DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO EN EL GEN OPRM1 EN LA POBLACIÓN DE CORRIENTES

López Soto EJ, CI Catanesi. Laboratorio de Genética Molecular, Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE -CICPBA/CONICET), La Plata, Buenos Aires, Argentina. e-mail: ejlopezsoto@hotmail.com

El gen humano del receptor opioide mu (OPRM1) posee polimorfsmos de un nucleótido (SNPs) que modifcan directamente su función y algunos de los cuales presentan frecuencias que diferen signifcativamente entre grupos étnicos. Un análisis genético-poblacional de haplotipos y de desequilibrio de ligamiento (LD) podría evidenciar diferencias aún más específcas, a nivel poblacional. Para generar un primer aporte a dicho análisis, se tipifcaron 6 SNPs de OPRM1 (rs1799972, rs1799971, rs17174794, rs2075572, rs540825, rs562859) mediante PCR-RFLP-electroforesis, en 90 muestras de ADN de individuos no emparentados de la ciudad de Corrientes (Argentina). Los cálculos estadísticos se realizaron con el programa Arlequín v3.5. Todos los marcadores se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg (test Exacto; p>0.05). Se detectaron en total 15 haplotípos distintos, de los cuales 9 reunieron una frecuencia mayor al 1%. El análisis de LD (por permutaciones) demostró la estructuración de un haplobloque en la región del gen analizada, determinado por 4 pares de SNPs con un LD signifcativo (p<0.05; rs1799972 y rs17174794, rs17174794 y rs2075572, rs17174794 y rs540825, rs540825 y rs562859). Si bien es necesario un análisis más extensivo de la secuencia del gen para determinar el alcance del LD, este tipo de análisis genético-poblacional demuestra que la variación genética de OPRM1 se estructura, con al menos un bloque de alto desequilibrio de ligamiento que podría diferir en extensión con otras poblaciones.

GPE 25

Y CHROMOSOME SNP ANALYSIS IN NORTHERN AND SOUTHERN BRAZIL POPULATIONS

Resque RL1, TJBF Palha1, M Geppert2, L Roewer2, L Gusmão3, S Santos1. 1Laboratório de Genética Humana e Médica, UFPA, Brazil, 2Charité-Universitatsmedizin Berlin, Germany, 3Instituto de Patologia e Imunologia Molecular da Universidade do Porto, IPATMUP, Portugal. e-mail: rafaelresque@gmail.com

The colonization of Brazil was strongly characterized by a directional mating between European men and Amerindian and African women. This mixing ratio varies greatly according to the region of the country analyzed. The DNA sequence variation at Y chromosome non-recombinant region (NRY) can be a valuable tool to measure the admixture proportion in each region. Then, in this study, we aimed to evaluate the ancestry of Brazilian population according to the paternal lineage, through Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) analysis. We analyzed 148 unrelated male in northern Brazil and 143 from in southern Brazil for 31 Y-SNPs, divided in four multiplexes. The genotyping was performed by PCR amplifcation, followed by single base extension using SNaPshot Kit, detection by capillary electrophoresis using ABI3100 genetic analyzer and the results analysis were done using GeneMapper v3.2 software. Using two multiplexes we had a general screening of the population. Six different haplogroups were identifed. Haplogroup R – M207 was the most frequent in northern (56,08%) and southern (61,54%) Brazil, followed by Q – M45 (10,14%) in northern, but in southern, haplogroup Q is the least common (1,4%). The other haplogroups frequency are J – P209 (9,46%, 9,79%), E – P170 (8,11%, 9,79%), I – M170 (8,11%, 6,99%) and G – M201 (4,05%, 7,69%) in northern and southern respectively. These results suggest that Europeans were the main contributors to the formation of Brazilian male genetic background and that haplogroup Q, typical of Amerindians, is more frequent in northern Brazil.

GPE 26

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PLANTAS EN ZONAS SIMPÁTRICAS DE

Helianthus ANUALES EN ARGENTINA

Mondon A1, M Cantamutto2, M Poverene1,2. 1CERZOS-CONICET, 2Dpto. de Agronomía, U.N.S. e-mail: almondon@criba.edu.ar

Helianthus annuus ssp. Annuus (ANN) y H. petiolaris (PET) son especies anuales emparentadas con el girasol cultivado, H. annuus var. Macrocarpus (SUN), ampliamente estudiadas como ejemplos de hibridación y especiación en América del Norte. En la fora natural de Argentina hemos identifcado cuatro localidades con poblaciones mixtas ANN/ PET donde aparecen individuos fuera de tipo (FT).

Con el objetivo de documentar la hibridación natural en este nuevo continente se analizaron perfles de 13 marcadores microsatélite (SSR) de los individuos FT y los clasifcados a priori en alguna de las dos especies mediante descriptores taxonómicos. Se utilizaron análisis de la varianza, métodos multivariados y medidas de diversidad genética. El AMOVA determinó un 71% de varianza dentro de biotipos y no discriminó entre localidades. El ACP mostró que los FT presentaban una situación intermedia entre ANN y PET, que se diferenciaban entre ellos con 68% de consenso entre datos morfológicos y moleculares. Todos los loci fueron polimórfcos con 2 a 7 alelos. No se encontraron bandas únicas por biotipo. La heterocigosis observada fue mayor en ANN que en PET, con un Fst de 23,5% y 35,6% respectivamente. La diversidad de FT fue más cercana a ANN, sugiriendo que derivan de hibridación interespecífca y retrocruzas frecuentes hacia el parental ANN. No se descartó que ANN y PET tengan aporte de genes de SUN.

GPE 27

DIETA Y PATRÓN GENÉTICO DE HIPOLACTASIA EN POBLACIONES CON ANCESTRIA AMERINDIA, IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA, CHILE.

Fernández C, S Flores. Departamento de Antropología, Universidad de Chile.

e-mail: catafernandezh@gmail.com

La no persistencia de lactasa en edad adulta es un fenómeno que ha sido estudiado en diferentes países y etnias desde 1960. Particularmente en Latinoamérica, el mestizaje entre población indígena y europea tras la conquista del continente, otorga un escenario único para el estudio de este rasgo bajo el supuesto de que las poblaciones indígenas descendientes de poblaciones asiáticas presentarían niveles de intolerancia cercanos al 100%, mientras la población europea colonizadora, frecuencias inferiores al 30%. La etnia más numerosa en Chile corresponde a los Mapuche, actualmente restringida mayoritariamente a la IX y X región del país. Su tradición ganadera comenzó en tiempos post-hispánicos luego de profundos cambios en su economía y modo de vida. Sin embargo, pese a la importancia de la cría y comercio de ganado, se desconoce el aprovechamiento de sus recursos lácteos. El objetivo de esta investigación es caracterizar la dieta de las poblaciones Mapuche actuales en la IX región de Chile, con énfasis en la elaboración y consumo de lácteos y su sintomatología en asociación con el polimorfsmo que determina la no persistencia de lactasa en edad adulta. Mediante ello podremos estimar si la frecuencia de esta condición posee un correlato histórico-etnográfco con el extensivo manejo de ganado. Nuestros análisis muestran que las frecuencias genotípicas de hipolactasia ascienden a 0,75 (N=144), estableciéndose una relación entre fenotipo (síntomas de intolerancia a la lactosa) y genotipo, así como conductas alimentarias particulares en relación al consumo de lácteos.

GPE 28

VARIACIÓN MORFOMÉTRICA Y GENÉTICA DE LA TUCURA SEMIACUÁTICA Cornops aquaticum EN EL PARANÁ MEDIO E INFERIOR

Romero ML, PC Colombo, MI Remis. Depto. de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA. e-mail: mlucianar@hotmail.com

Cornops aquaticum es una tucura sudamericana que alimenta casi exclusivamente de hojas del camalote de for azul, Eichornia crassipes. Se analizaron morfométrica y genéticamente, a través de loci microsatélites independientes, cinco poblaciones pertenecientes al curso Medio e Inferior del río Paraná. Se detectó una considerable variación morfométrica entre poblaciones (F=1.9; P=0.008) y entre sexos, mostrando las hembras más mayor tamaño corporal (F=45.56; P<10-4). Esta variación morfométrica entre poblaciones podría relacionarse con la presencia de rearreglos cromosómicos asociados con un incremento del tamaño corporal. El análisis de loci microsatélites mostró que las poblaciones presentan altos niveles de diversidad genética evaluada a través del número promedio de alelos, la riqueza alélica y la heterocigosis esperada. Los niveles de diversidad genética son comparables entre diferentes poblaciones. El análisis de la variación molecular indico que sólo el 1% de la variación era explicada por la variación entre poblaciones (p<0.05). La importante diferenciación morfométrica podría explicarse a través de fenómenos adaptativos. Mientras que la ausencia de diferenciación genética entre poblaciones a lo largo de su distribución en el Río Paraná sugeriría una alta capacidad de migración efectiva de la tucura del camalote, quizás a través de la ayuda de las corrientes del río.

GPE 29

Streptococcus massiliensis HUMAN MOUTH: A PHYLOGENETIC APPROACH TO TRACK BACTERIA SPECIES

Flores S, F Póntigo, C Silva. Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. e-mail: sforesc@uchile.cl

El género Streptococcus es un grupo taxonómico formado por bacterias grampositivas, esféricas, catalasa negativas, anaerobias facultativas, y con tendencia a formar cadenas o parejas. Éste género ocupa una diversidad de hábitats, ya sea como patógenos u hospederos normales, tanto en animales como en el microbioma humano. En este trabajo, presentamos un enfoque flogenético para la detección de especies en microbioma. Específcamente, se analiza la flogenia de especies del género Streptococcus con el objeto de revelar hábitats hasta ahora no descritos. Se realizó un análisis bayesiano con bacterias del grupo mitis y cercanas a éste, incluyendo 8 genes. Además, se mapeó el hábitat de cada una de estas especies. A través de un criterio de "inercia flogenética" se predijo la ubicación de una especie recientemente descubierta, S. massiliensis. Hasta ahora se conocen pocas características de esta especie, encontrada sólo una vez en muestras de sangre humana. Se diseñaron partidores específcos para S. massiliensis, utilizando el gen recN, con el fn de comprobar su presencia en la cavidad oral. El análisis de la secuencia del gen recN permite confrmar que, tal como se deduce desde la flogenia del grupo, Streptococcus massiliensis habita la cavidad oral humana.

GPE 30

FILOGEOGRAFÍA DE ATUNES Y BONITOS DE LA COSTA ATLÁNTICA OESTE (PERCIFORMES: SCOMBRIDAE: THUNNINI)

Siccha-Ramirez R, F Foresti, C Oliveira. Departamento de Morfologia, Instituto de Biociências, UNESP, Botucatu, SP-Brasil. e-mail: rsicchar@gmail.com

La familia Scombridae (atunes, bonitos y caballas) comprende 50 especies y 15 géneros siendo las especies del genero Thunnus las de mayor valor comercial, las otras especies de túnidos conocidos como bonitos o atunes pequeños, el nombre varia de acuerdo al lugar de captura, son exploradas en conjunto, pues ocupan la misma área geográfca, y la biología y el formato corporal son parecidos, siendo muchas veces comercializados en flete como atunes verdaderos generando una confusa identifcación. El objetivo de nuestro trabajo es desarrollar mecanismos de identifcación de las especies capturadas junto a la pesca de atunes y auxiliar en la defnición taxonómica de la tribu Thunnini, empleando marcadores moleculares. Para esto amplifcamos y secuenciamos tres genes mitocondriales COI (654pb), 16S rRNA (450pb) y ATPase (750pb) de 100 individuos pertenecientes a las especies: Thunnus albacares, T. obesus, T. atlanticus, Katsuwonus pelamis, Euthynnus alleteratus (Thunnini), Sarda chilensis (Sardini), Scomberomorus regalis y S. brasiliensis (Scomberomorini). Los resultados muestran la formación de 8 clados fuertemente sustentados por un alto índice de bootstrap. La distancia intraespecífca varió entre 0.1% y 0.8% (T. albacares) y la distancia interespecífca varió de 0.2% a 10%. Debido a la alta distancia intraespecífca encontrada en T. albacares más de una población es sugerida para la costa oeste del Atlántico. Un mayor número de muestras y especies están siendo analizadas, así como también diferentes genes para mejorar la consistencia de nuestro estudio. Financiamiento: FAPESP

GPE 31

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL Y DEMOGRAFÍA HISTÓRICA EN LA TUCURA Dichroplus elongatus

Rosetti NME, MI Remis. Depto Ecología, Genética y Evolución, F.C.E. y N., UBA.

e-mail: mariar@ege.fcen.uba.ar

(Fs=-2.08, P=0.04; D=-1.618, P=0.03). La reconstrucción de la historia demográfca, mostró que ambas regiones experimentaron una expansión (hace 150.000 años y 250.000 para las regiones este y oeste respectivamente) seguida por un decrecimiento abrupto del tamaño poblacional. La estima del tiempo al ancestro común mas reciente para la región este fue de 660.000 años, mientras que para la región oeste fue 740.000 años. Los tiempos de coalescencia de todas las poblaciones indicarían que la región oeste es la más ancestral detectándose tasas de migración histórica asimétricas en dirección suroeste a noreste. Estos resultados demostraron que los factores que modelaron la estructura genética poblacional en D. elongatus fueron su compleja historia demográfca marcada por los eventos climáticos ocurridos durante el Pleistoceno y el fujo génico restringido.

GPE 32

PROYECTO CHILEGENÓMICO: CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÓMICA DE LOS CHILENOS–PRIMER AVANCE

Verdugo RA1, CY Valenzuela1, M Moraga1, S Berríos1, L Herrera1, J Suazo2, E Llop1, M Acuña1, MC Villalón3, E Barozet4, ML Bustamante1, S Alvarado3, D Cáceres3, A Maass5,6, A Di Génova5,6, N Loira6, FC Burgos7, AM Naranjo8, J Verdugo9, L Cifuentes1. 1Programa de Genética Humana del ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo, Pontifcia Universidad Católica de Chile; 3Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile; 4Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile; 5Centro de Modelamiento Matemático, Universidad de Chile; 6Centro para la Regulación del Genoma, Universidad de Chile; 7Consultora en salud pública y epidemiología; 8Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá.

Dichroplus elongatus es una tucura de amplia distribución, considerada plaga de cultivos por su capacidad para incrementar el tamaño poblacional. Se analizó la variación de un fragmento del gen COI mitocondrial en 19 poblaciones argentinas localizadas a ambos lados del Rio Paraná, para evaluar la diversidad genética y la importancia relativa de los factores demográfcos sobre la estructura poblacional. Los AMOVAs demostraron estructura poblacional signifcativa, sugiriendo restricción en el fujo génico (ΦST=0.12, P=0.0001; FST=0.16, P=0.0001). Los índicesde Fu y Tajima y la distribución de diferencias pareadas de haplotipos detectaron que las poblaciones ubicadas al este del Paraná ajustan a un modelo de expansión reciente

Estudios del genoma mitocondrial, el cromosoma Y y los loci autosómicos HLA y ABO han revelado gran diversidad de ancestría amerindio/europea en la población chilena y un gradiente del componente amerindio de acuerdo al lugar geográfco y nivel socio-económico. Sin embargo, las políticas y programas de salud pública no han considerado la diversidad genética y ésta no ha sido analizada sistemáticamente en el resto del genoma. El objetivo principal del proyecto ChileGenómico es caracterizar la composición genética de la población chilena mediante el uso de marcadores informativos de ancestría (AIMs) a lo largo del genoma. Se recolectarán muestras de 3.000 individuos en 5 ciudades a lo largo de Chile. Se genotipifcarán 500 individuos con un panel de 800K AIMs para obtener una descripción genómica de alta resolución. Luego se estudiará la diversidad genética por área geográfca con un panel de 100 marcadores altamente seleccionados que serán tipifcados en 2.500 individuos. El panel de marcadores y las estimaciones de frecuencias génicas que resulten de este proyecto serán útiles, por ejemplo, en medicina forense y análisis de paternidad. Los resultados del proyecto también servirán para el diseño de estudios de asociación genómica a enfermedades y la orientación de políticas de salud pública en Chile. Hasta junio de 2012, hemos muestreado 652 individuos provenientes de la Región Metropolitana (76%) y de otras 13 regiones (24%) de Chile. Presentaremos el diseño experimental y un primer avance del proyecto. Para mas información visitar http://chilegenomico.med.uchile.cl.

 

GPE 33

DIVERSIDAD GENÉTICA DE LOCI MICROSATÉLITES EN Sprattus fuegensis

Ferrada-Fuentes S1,2, R Galleguillos1, CB Canales-Aguirre1,2. 1Lab. de Genética y Acuicultura, Depto. de Oceanografía, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográfcas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. 2Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Depto. de Zoología. Fac. Cs. Naturales y Oceanográfcas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. e-mail: sferrada@udec.cl

Se reportan 33 loci microsatélites polimórfcos desarrollados para la sardina fueguina Sprattus fuegensis (Jenyns, 1842), clupeiforme marino que se distribuye en la provincia biogeográfca magallánica. Esta especie presenta una incipiente actividad pesquera en el sur de Chile, donde a través del proyecto FIP Nº 2010-17 del Fondo de Investigación Pesquera se está desarrollando una línea de investigación base. Uno de los objetivos del proyecto es la caracterización genética de la especie a través de su distribución, para lo cual se ha desarrollado, entre otras herramientas, una batería de loci microsatélites a través de secuenciación masiva. Para esto el ADN de 20 ejemplares fue secuenciado en tecnología Illumina, generando 5 millones de lecturas que fueron analizadas con el programa PAL_ FINDER_para extraer las lecturas que contuvieran microsatélites. Una vez que las lecturas positivas para bloques microsatélites fueron identifcadas con el programa Primer3, se diseñaron los partidores que permitiesen su amplifcación por PCR. De 2446 secuencias positivas para microsatélites se caracterizaron 33 loci polimórfcos que fueron ensayados sobre 24 ejemplares de la especie. Los niveles de variabilidad genética evidenciada indican que estos marcadores moleculares serían útiles en estudios a escala evolutiva y ecológica, ambas temáticas de importancia para el manejo de la especie.

GPE 34

PATRONES DE ESTRUCTURACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE Sprattus fuegensis UTILIZANDO ADN MITOCONDRIAL

Canales-Aguirre CB1,2, S Ferrada-Fuentes1,2, R Galleguillos1. 1Laboratorio de Genética y Acuicultura, Depto. de Oceanografía, Fac. de Cs. Naturales y Oceanográfcas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 2Doctorado en Sistemática y Biodiversidad, Depto. de Zoología, Fac. de Cs. Naturales y Ocenográfcas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. e-mail: cristiancanales@udec.cl

Conocer como se distribuye la diversidad genética en el espacio es importante para formalizar acciones de conservación y manejo. Sprattus fuegensis es un recurso económico que se distribuye en el océano Atlántico desde los 40° LS hacia el sur (incluyendo islas Malvinas), y por el océano Pacífco desde el mar interior de Chiloé, fordos y canales patagónicos hasta Tierra del fuego. El objetivo de esta investigación es caracterizar la variabilidad genética de la especie y como se distribuye esta en el espacio, específcamente entre los 41º LS hasta los 52º LS en Chile. Se utilizó un fragmento de la región control del ADN mitocondrial de 1510 pb de 142 individuos. El fragmento se observó 140 posiciones nucleotídicas corresponden a sitios variables y 79 correspondientes a posiciones informativas. Se encontró un el total de 129 haplotipos, con una diversidad haplotípica del 0.999 y una diversidad nucleotídica del 0,69%. Análisis basados en datos genéticos geo-referenciados dan cuenta de dos agrupaciones altamente probables. El patrón de diversidad genética espacial encontrado también se ha observado en otras especies de Clupeiformes, incluyendo a especies tales como Clupea payáis y Sprattus sprattus. Este resultado podría estar asociado a la fragmentada geomorfología de la costa además de la heterogeneidad de los factores ambientales, presente en los fordos y canales patagónicos en Chile.

 

GPE 35

DIVERSIDAD GENÉTICA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Mytilus DEL SUR DE CHILE. APLICACIÓN EN TRAZABILIDAD

Larraín MA1, NF Díaz2, C Lamas2, C Vargas2, C Uribe2, C Araneda2. 1Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, 2Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas. Departamento de Producción Animal. e-mail: mlarrain@uchile.cl

Los mitílidos son una de las especies de bivalvos más cultivadas y comercializadas. Las cosechas de chorito (Mytilus chilensis) aumentan sostenidamente siendo una de las actividades más promisorias de la acuicultura chilena a mediano y largo plazo. Esta producción está mayoritariamente destinada a mercados internacionales dónde los sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos y la regulación exigen trazabilidad a través de toda la cadena alimentaria. Se estudiaron choritos (n=50) de 11 localidades del sur de Chile (entre Chiloé y Magallanes), utilizando 9 loci microsatélite (Mgu1, Mgu3, MT203, MT282, Mg15, Mg17, Mg56, Med737 y MIT02). Los resultados mostraron diversidad genética moderada a través de las localidades analizadas. Los 9 loci fueron polimórfcos en todas las poblaciones, en promedio se encontraron 6,7 ± 0,2 alelos por locus. El promedio entre loci de Ho y He global considerando todas las poblaciones fue de 0,388 y 0,704 respectivamente. En todos los loci se observó desviación signifcativa del equilibrio de HW en al menos 3 localidades. La diferenciación genética promedio (FST) entre pares de localidades fue baja (0,055), con un máximo de 0,146. Las poblaciones estudiadas parecen estar altamente mezcladas y con los loci utilizados no fue posible asignar individuos a localidades con un nivel de certeza adecuado para ser aplicado en trazabilidad. Proyecto Domeyko Alimentos, VID, Universidad de Chile.

GPE 36

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE ACCESIONES SILVESTRES DE Helianthus annuus MEDIANTE MARCADORES GÉNICOS

Garayalde AF1, CM Fusari2, NB Paniego2, MA Cantamutto3, AD Carrera1,3. 1CERZOS-CONICET-UNS, 2CNIA-INTA Castelar, 3Departamento de Agronomía UNS. e-mail: agarayalde@criba.edu.ar

En sesenta individuos de girasol silvestre (H. annuus ssp. annuus) provenientes de seis poblaciones naturalizadas y nueve líneas cultivadas se estudiaron los polimorfsmos de secuencia en nueve genes candidatos (AALP; SCR1b; LIM; RS16; LZP; PRP2; CytP450C; RGEFA2 y WRKY5) asociados a respuestas a estreses bióticos y abióticos incluyendo infección por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Los fragmentos amplifcados se analizaron en geles de acrilamida mediante la técnica SSCP (polimorfsmo de conformación de cadena única), considerando cada locus como un marcador codominante en poblaciones diploides. Se obtuvieron 59 alelos, de los cuales 50 fueron únicos del silvestre y ninguno del cultivo. Las poblaciones silvestres presentaron mayor variabilidad que las líneas cultivadas (59 alelos vs 9 y He: 0,630 vs 0,459). Se encontró 24% de la variabilidad molecular entre poblaciones y 21 alelos únicos de población y se identifcaron las poblaciones más diversas. Se detectó un porcentaje de variabilidad atribuible a diferencias en la ubicación ftogeográfca o zona de producción del cultivo, que podría ser refejo de condiciones ambientales diferentes. La diferenciación silvestre-cultivado varió entre loci probablemente debido a presiones selectivas diferenciales durante la domesticación. La elevada diversidad alélica encontrada para genes relacionados con la defensa frente a patógenos ya resistencia a sequia y salinidad podría incluir variantes agronómicamente ventajosas.

GPE 37

FILOGENIA DO GÊNERO Apistogramma (PERCIFORMES: CICHLIDAE) BASEADO EM SEQUENCIAS DO GENE 16S RRNA

Britzke R1, JS Ready2, C Oliveira1. 1Departamento de Morfologia, Instituto de Biociências, UNESP, Botucatu, SP, 2Instituto de Estudos Costeiros (IECOS), UFPA, Bragança, PA. e-mail: britzker@gmail.com

Apistogramma compreende 78 espécies válidas, e pelo menos 20 espécies novas registradas na literatura aquarística. Estão distribuídas em várias bacias cis-andinas, principalmente Amazonas, Orinoco e Paraguai. O presente estudo visa analisar as relações flogenéticas do gênero através de caracteres moleculares. Neste estudo amplifcamos e sequenciamos o gene mitocondrial 16S de 22 espécies. As sequencias foram editadas utilizando o programa Bioedit, alinhadas com o programa MUSCLE e analisadas pelo método Neighbor-Joining com o modelo Kimura-2-parametros; e pelo método de máxima verossimilhança com o modelo Jukes-Cantor com o programa Mega v.5. A confabilidade dos nós internos foi testada pelo método de bootstrap utilizando 1000 réplicas. Os resultados apresentados em ambas as análises sustentam o monofletismo do gênero Apistogramma, agrupando o gênero Apistogrammoides com o gênero Apistogramma, e o gênero Taeniacara sendo seu grupo irmão. Comparando nossa análise com as análises já propostas, encontramos uma topologia semelhante, com exceção da espécie Apistogramma borelli, que em nossa análise se mostra mais basal com as espécies do grupo Regani. As espécies do grupo Steindachneri, Macmasteri, Pertensis e Apistogrammoides pucallpaensis são relacionadas com A. borelli. Nossos resultados confrmam a recente hipótese de classifcação baseada em caracteres de morfologia externa. A inclusão de um maior número de espécies do gênero, com representantes dos demais grupos estão em progresso e deverão contribuir para o esclarecimento das relações flogenéticas do gênero.

GPE 38

VARIABILIDAD GENÉTICA EN LÍNEAS ENDOCRIADAS DE Mus musculus CON BAJA FRECUENCIA DE FENOTIPO COLA CORTA

Renny M1, SF Bernardi2, CN Gardenal1, MI Oyarzabal3. 1Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2Cátedra de Histología I y Embriología Básica, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Rosario. 3Cátedra de Producción de Carne Bovina, Facultad de Ciencias Veterinarias, CIC, Universidad Nacional de Rosario. e-mail: sbernard@unr.edu.ar

La cepa CF1 de ratones Mus musculus resulta un buen modelo experimental para el estudio de la conservación de la variabilidad genética de líneas endocriadas. A partir de una población de esta cepa con apareamientos al azar (t), se seleccionaron al azar individuos para formar dos líneas divergentes para peso, a los 49 días de edad, endocriadas por limitación del número (h y ). Estas líneas presentaron el fenotipo cola corta (cc) en muy baja frecuencia (p<0.01) desde su fundación, fenotipo que está determinado por un sistema de letales balanceados. De la línea surgió una sublínea con mayor frecuencia de cc (h’cc) que en t, h y . Con el objeto de estimar el grado de variabilidad genética que preservan estas líneas endocriadas y la sublínea derivada de , se estudió, mediante la técnica de ISSR (Inter Simple Sequence Repeats), un total de 74 individuos pertenecientes a t, h, y h’cc. Los resultados revelaron altos porcentajes de polimorfsmo, a pesar del proceso de selección y los sucesivos cuellos de botella, con proporción de loci polimórfcos desde 5% al 12% e índices de diversidad genética (M) entre 0.01 y 0.08. La línea t resultó la más variable, le siguen h’cc, y fnalmente h. El mayor grado de polimorfsmo en la sublínea h’cc que en la línea de la que deriva, se debería a la liberación de variabilidad en el proceso de recombinación genética en el sistema de letales balanceados.

 

GPE 39

DNA BARCODING: ESTIMATIVA DA DIVERSIDADE GENÉTICA E IDENTIFICAÇÃO MOLECULAR EM ESPÉCIÉS DE XENARTROS

Moraes HT, CL Clozato, JS Morgante, N Moraes-Barros. Laboratório de Biologia Evolutiva e Conservação de Vertebrados, Departamento de Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, USP. e-mail: helenatadiello@ib.usp.br

Neste trabalho utilizamos o gene mitocondrial citocromo oxidase I (COI), para compreender melhor a diversidade genética de uma espécie de tatu ameaçada de extinção, Tolypeutes tricinctus, e uma espécie de tamanduá, Tamanduá tetradactyla, considerada de menor preocupação. Testamos o poder informativo do gene COI, na diferenciação de T. tetradactyla e Myrmecophaga trídactyla, e entre 5 espécies de tatus (Dasypus hybridus, D. novemcinctus, D. septemcinctus, Euphractus sexcinctus e T. tricinctus), através da metodologia conhecida como DNA barcoding. Esta abordagem só tinha sido aplicada em preguiças. Foram obtidos com sucesso 594pb do gene COI para 47 indivíduos. Em 31 indivíduos da espécie T. tricinctus encontramos somente 1 haplótipo. Isso pode ser devido ao fato de todos os indivíduos serem provenientes de uma só localidade e o marcador não ser polimórfco o sufciente para análise de variacáo intrapopulacional. Por outro lado, em 11 amostras de T. tetradactyla, encontramos 9 haplótipos (h=0,9636±0,0510; 7i=0,205541±0,110928). A árvore flogenética estimada pelo método de Neighbour-joinning, adotando o modelo evolutivo K2p, apresenta 2 linhagens principais, cada uma representando o grupo dos tamanduás e dos tatus respectivamente. Entre os tatus foram observados 5 clados suportados por altos valores de bootstraps, cada um representado uma espécie analisada. Os valores de distância genética intraespecífcos observados não atingem o valor limite para a diferenciação de espécies (2%) e os valores entre espécies variam de 0.066 (dentro do mesmo gênero) a 0,244 (entre famílias).

GPE 40

VARIABILIDADE GENÉTICA DE Chiroxiphia caudata EM FRAGMENTOS FLORESTAIS DA MATA ATLÂNTICA

Marasco ACM1, JS Morgante1, GPM Dantas14, A Martensen2, CY Miyaki3, JP Metzger2. 1Departamento de Genética e Biologia Evolutiva, Instituto de Biociências, USP, 2Departamento de Ecologia, Instituto de Biociências, USP, 3Departamento de Biologia, Instituto de Biociências, USP, 4Departamento de Biologia Geral, Instituto de Ciências Biológicas, UFMG. e-mail: annacarolinamilo@gmail.com

A perda e fragmentação de habitat levam à diminuição do tamanho populacional e à redução da diversidade genética, ameaçando a biodiversidade global. Atualmente a Mata Atlântica apresenta-se como um mosaico, com poucas áreas relativamente extensas e contínuas, sendo considerado um importante hotspot para conservação. O trabalho busca avaliar como a fragmentação e perda de habitat têm infuenciado na diversidade genética de aves, através do estudo das populações de Chiroxiphia caudata distribuídas em dois fragmentos forestais da Mata Atlântica do Estado de São Paulo. C. caudata é uma ave de pequeno porte, não migratória, frugívora e amplamente distribuída por forestas tropicais e subtropicais. Foram analisadas 71 amostras desta espécie, através de seqüências de DNAmt (cytb) com 890pb. O gene cytb apresentou alta diversidade haplotípica (0,926±0,024) e baixa diversidade nucleotídica (p=0,00998) nas duas populações, indicando expansão populacional, assim como nos testes de mismatch distribution. Valores de Fst foram baixos e não signifcativos, indicando ausência de estrutura populacional. A árvore de Neighbor Joining apresentou ramos rasos demonstrando recente divergência entre as linhagens. Além disso não demonstrou clados defnidos em relação as localidades, corroborando com o resultado do Fst. Uma possível explicação para isso seria uma recente origem das populações de São Paulo oriundas de algum refúgio pleistocênico seguido de expansão populacional e alto fuxo gênico entre as populações atuais.

GPE 41

ESTRUCTURACIÓN GENÉTICA EN POBLACIÓN HUMANA DE SANTIAGO DE CHILE

González Zarzar TB, SV Flores Carrasco. Departamento de Antropología, Universidad de Chile. e-mail: tomasgzarzar@gmail.com

Santiago de Chile ha sido caracterizada como una ciudad segregada socio-económicamente en el ámbito residencial y educativo. Estudios previos han mostrado un gradiente socio-genético a partir de grupos sanguíneos. Intentamos expandir estos estudios con información genotípica de 5 marcadores población-específco (2 inserciones Alu y 3 SNPs) y comparar sus frecuencias entre distintos estratos socio-económicos. Cada individuo fue agrupado en una de cinco categorías socio-económicas, de acuerdo a la clasifcación propuesta por el Ministerio de Educación para los establecimientos educacionales de Chile. Resultados preliminares de 130 individuos muestran, en 3 de 5 loci, una defciencia de heterocigotos, en su mayoría explicada por una pérdida de heterocigosidad dentro de los estratos (Fis=0.14345), y sobre todo dentro del estrato medio (Fis=0.41463, n=21). 4 de 5 loci muestran desequilibrio de ligamiento. Estos datos son posibles de explicar mediante un proceso de mestizaje reciente, una composición genética diferencial en la formación de los estratos durante el período de conquista española y un apareamiento selectivo posterior que explica la mantención de la misma. Este apareamiento selectivo sería, sin embargo, en unidades de agrupamientos distintos de los asumidos a priori en este estudio. La comprensión de esta estructuración genética podría implicar consecuencias importantes respecto de diferentes aspectos biomédicos asociados a la variabilidad genética en poblaciones chilenas.

GPE 42

ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DEL ROEDOR Oligoryzomys longicaudatus EN LA PATAGONIA ARGENTINA

Ortiz N1, RE González Ittig1,2, F Polop3, V Andreo2,3, MC Provensal3, J Polop3, CN Gardenal1,2. 1Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2Consejo Nacional de Investigaciones científcas y Técnicas (CONICET), 3Grupo de Investigaciones en Ecología de Poblaciones, Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto. e-mail: natalia_ortiz05@hotmail.com

Como aporte a los estudios sobre el mantenimiento y dispersión del hantavirus Andes en la Patagonia argentina se analizó la estructura genética poblacional de su reservorio, Oligoryzomys longicaudatus (Cricetidae, Sigmodontinae). Las muestras proceden de El Blanco, Villa Lago Rivadavia y Leleque de Chubut, El Bolsón de Río Negro y Junín de los Andes de Neuquén. Se amplifcaron 8 loci de microsatélites y se caracterizó el polimorfsmo multilocus de cada individuo, a partir del cual se realizaron análisis estadísticos a nivel poblacional e individual. El análisis de FST reveló diferenciación genética baja a moderada entre poblaciones y el test de Mantel no detectó un patrón de aislamiento por distancia. Sin embargo, análisis basados en métodos bayesianos revelaron que la población más boreal, Junín de los Andes, está altamente representada por uno de los dos grupos genéticos detectados, las poblaciones intermedias (El Blanco y Leleque) evidencian mezcla de ambos grupos, mientras que en Villa Lago Rivadavia (población más austral) predomina el segundo grupo genético. En el árbol de Neighbor-joining, Junín de los Andes ocupa una posición basal, le sigue El Bolsón y fnalmente, las poblaciones del sur forman un grupo bien diferenciado. Los resultados sugieren que si bien las poblaciones no se encuentran fuertemente subdivididas por barreras físicas al fujo génico, éste no sería tan elevado como para permitir que un brote de Hantavirus se disperse hacia otras localidades.

GPE 43

ANÁLISIS GENÉTICOS REVELAN UNA MEZCLA DE STOCKS MIGRATORIOS ESTACIONALES DE Prochilodus lineatus EN EL RÍO URUGUAY

Rueda EC1,2,3, PS Amavet1,2, A Monzón3, G Somoza2,4, G Ortí5. 1Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral, 2Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Tecnológicas (CONICET), 3Cátedra de Genética. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Entre Ríos, 44Laboratorio de Ictiofsiología y Acuicultura. IIB-INTECH, 5Department of Biological Sciences. The George Washington University. e-mail: evarueda@fbcb.unl.edu.ar

El sábalo (Prochilodus lineatus) es un pez iliófago-detritívoro, base de las cadenas alimentarias. Es una especie migratoria sometida a explotación comercial. Estudios previos demostraron la presencia de desplazamientos reproductivos. Esto sugiere la posibilidad de que existan diferentes stocks en el río Uruguay. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los valores de diversidad genética de la especie en el río Uruguay y la estructura poblacional a nivel genético en el bajo Uruguay. Se capturaron 118 individuos (tres muestreos: julio y septiembre de 2008 y abril de 2009) a la altura de Gualeguaychú (Entre Ríos, Argentina). Se extrajo ADN genómico de cada individuo y se determinaron los genotipos para 13 loci microsatélites. Se consideraron los estadísticos básicos de diversidad genética y estructura poblacional. Para el análisis, se agruparon los individuos según el momento de captura: invierno, primavera y otoño. Los valores de FST calculados de a pares mostraron que había diferenciación entre otoño-invierno (FST 0.140) y otoño-primavera (FST 0.126). El software STRUCTURE mostró que el número de clusters (K) más probable que fue K=2 donde los individuos capturados en otoño, forman un cluster diferente al resto de los individuos. Los resultados sugieren que en la zona de muestreo hay distintos stocks que estarían transitando la zona sur de la cuenca del Uruguay. En este trabajo proponemos una interpretación del patrón de migración del sábalo desde una perspectiva genética, sumando una nueva visión a los datos que ya existen sobre migraciones de la especie.

GPE 44

PADRÁO ELETROFORÉTICO DE HEMOGLOBINAS: INFERÊNCIAS SOBRE A EVOLUCÁO DE TESTUDINIDAE BRASILEIROS

Costa NRA1, TL Silva1, LPR Venancio1, GS Carrocini1, LS Ondei2, JB Bacchi1, TLC Pereira1, VAG Moschetta1, VLO Cardoso1, CR Bonini-Domingos1. 1UNESP/IBILCE -Departamento de Biologia/CEQ, 2Universidade Estadual de Goiás (UEG). e-mail: nrossigalli@gmail.com

As hemoglobinas apresentam certa conservação de genes em vertebrados e seu estudo tem importância na diferenciação entre espécies, podendo auxiliar a taxonomia. Análises morfológicas, citogenéticas e de padrão de proteínas, enriquecem os estudos taxonômicos e geram resultados para boa caracterização das espécies. Objetivamos reforçar a característica diversa de jabutis brasileiros por meio de avaliação morfométrica e de padrão de hemoglobinas. Resultados de PCA realizada com 90 animais revelaram diferenças estatisticamente signifcantes entre grupos de jabutis Chelonoidis denticulata, C. carbonária e um morfotipo denominado C. carbonaria*, o qual, apesar de ser considerado C. carbonária na literatura, apresentou-se mais próximo a C. denticulata. O padráo de migracáo das hemoglobinas, realizado com duas espécimes de cada grupo, apresentou duas fracSes majoritárias. A avaliacáo das cadeias globínicas evidenciou componentes que reforçam a combinacáo de cadeias para a composicáo das fracSes majoritárias. O padráo de migracáo entre as espécies estudadas apresenta forma diferente em termos migratórios e refete a composicáo dos aminoácidos, com cargas diferentes, sendo característicos de cada grupo e coincidentes com as informacoes morfométricas. Assim, sugerimos que o morfotipo C. carbonaria*, tanto morfológicamente quanto pelo perfl de hemoglobinas, não corresponde á espécie C. carbonaria, sendo possível sugerir que o morfotipo corresponda a urna nova espécie de jabuti.

GPE 45

CHARACTERIZATION OF ANCESTRY INFORMATIVE MARKERS MID187 AND OCA2 IN BRAZILIAN POPULATIONS

Barbosa FB1, CEV Wiezel1, MR Luizon2, SMB Sousa3, IR Souza4, YCN Muniz4, CCF Andrade1, FA Saiki1, CT Mendes-Junior5, AL Simões1. 'Department of Genetics, School of Medicine of Ribeirão Preto, University of São Paulo, São Paulo, Brazil, 2Department of Pharmacology, School of Medicine of Ribeirão Preto, University of São Paulo, São Paulo, Brazil, 3State University of Santa Cruz, Bahia, Brazil, 4Department of Cell Biology, Embryology and Genetics, Federal University of Santa Catarina, Santa Catarina, Brazil, 5Departamento de Química, Faculdade de Filosofa, Ciências e Letras, Universidade de São Paulo, USP, São Paulo, Brasil. e-mail: fernandabueno@usp.br

Ancestry Informative Markers (AIMs) are defned as loci that show high allelic frequency differences between populations, ideal to estímate population admixture. This work is part of a broader project in which we used a 24 AIMs panel in Brazilian populations. Here, we typed two AIMs, MID187 (rsl6626) and 0CA2 (rsl800404), in 442 individuáis from different groups: Amerindians (Tikúna, Kashináwa, Kanamarí, Baníwa); Quilombo remnants (Mimbó, Gaucinha, Sítio Velho, São Gongalo) and urban populations (Teresina, São Paulo, Jequié). DNA was amplifed by PCR for MID187 InDel locus, and PCR-RFLP for OCAHocus (SNP, G>A). Amplifed material was analyzed by non-denaturing 10% PAGE and silver nitrate staining. GENEPOP and ARLEQUIN software were used for statistical analyzes. Only one deviation from Hardy-Weinberg equilibrium was found at OCA2 locus for Baniwa tribe (p=0.0104), which exhibited signifcant heterozigote defcit (p=0.0069). MID187 10 bp deletion frequency was the highest in Amerindians (0.686-0.867), whereas for OCA2 SNP, adenine frequency was the highest in Quilombo remnants (0.637-0.750). Considering three major population groups: Amerindians, Quilombos and urban population, allelic and genotypic frequencies differed between them. This is consistent with highly signifcant FST values (p<0.01) obtained in pairwise comparisons. The results showed that both AIMs were effectively able to differentiate these Brazilian populations. Support: FAEPA,CNPq.

GPE 46

DIVERSIDAD HAPLOTÍPICA DEL GEN COI EN Geraeocormobius sylvarum (ARACHNIDA, OPILIONES, GONYLEPTIDAE)

Vaschetto LMB1,3, R González-Ittig2,4, J Vergara1,3, L Acosta1,3. 1Cátedra de Diversidad Animal I. FCEFyN, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina, 2Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 3CONICET-IDEA (Instituto de Diversidad y Ecología Animal), Córdoba, Argentina, 4CONICET, Argentina. e-mail: luisvaschetto@hotmail.com

La especie G. sylvarum Holmberg 1887 habita en la selva paranaense de la provincia de Misiones y regiones adyacentes de Corrientes y Chaco, en Brasil y Paraguay, así como en la provincia de Tucumán (yungas); se manifesta así un patrón disyunto con poblaciones separadas por el Chaco semiárido. Su limitada capacidad de dispersión y su asociación a zonas húmedas hacen de G. sylvarum un buen modelo para estudiar posibles causas de la disyunción, y también determinar ciertos eventos pleistocénicos como la fragmentación en refugios. Se evaluó la diversidad haplotípica de un fragmento de 681 nucleótidos del gen mitocondrial CO1 en 68 ejemplares pertenecientes a localidades de Misiones, Tucumán, Chaco y Corrientes. Se detectaron 35 haplotipos que presentaron una alta tasa de divergencia, con valores de diversidad haplotípica y nucleotídica de 0.928 y 0.183, respectivamente. La red de haplotipos evidenció que los representantes de la selva paranaense y adyacencias forman un grupo muy heterogéneo con altas tasas de diversidad haplotípica para algunas localidades, mientras que los haplotipos de las yungas constituyen un grupo homogéneo. Ambas regiones habrían experimentado una expansión reciente de rango, aunque en la selva paranaense sería mucho más antigua. La combinación de estos resultados sugiere una historia compleja donde el patrón flogeográfco de los ejemplares del noreste argentino apoya la hipótesis que la especie podría haber sobrevivido en refugios pleistocénicos. El patrón de las yungas refejaría eventos de colonización mas recientes. Financiamiento: FONCYT-PICT 1296.

GPE 47

ANCESTRY BACKGROUND IN SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS PATIENTS FROM BRAZIL

Cagnin NF1, CEV Wiezel1, EA Donadi2, CT Mendes-Junior3, AL Simões1. 1Department of Genetics, School of Medicine of Ribeirão Preto, University of São Paulo, USP, 2Division of Clinical Immunology, Department of Medicine, School of Medicine of Ribeirão, 3Departamento de Química, Faculdade de Filosofa, Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, USP. e-mail: nacagnin@yahoo.com.br

Systemic lupus erythematosus (SLE) is an autoimmune disease that involves multi-systems and autoantibodies against nuclear antigens. Although SLE is worldwide found, prevalence and incidence are highly variable among populations of different ethnic origins. In general, population groups with African and Asian ancestry appear to be at greater risk for SLE development than Caucasian groups. Thus, studies in multi-ethnic populations are useful to investigate the ethnicity infuence in SLE. The current Brazilian population is the result of admixture between the European settlers, African slaves and Amerindians, and individuals in this population may have different ancestry compositions. In order to determine the ancestral composition of SLE patients in Brazilian population, we genotyped 12 ancestry informativemarkers (AIMs) in 53 SLE patients of Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto, University of São Paulo, Brazil, and in 121 healthy individuals from the same region. Pairwise comparison of genotype frequencies revealed a small but statistically signifcant difference between patients and controls (FST = 0.007, p = 0.036). In spite of this fnding, ancestral composition of SLE group resembled the one found in control group (higher European contribution, followed by African and then by Amerindian). These data show that, although the genotype frequencies are somewhat different, the ancestral composition of SLE group from Ribeirão Preto region is similar from that found in healthy group. Financial support: CNPq.

GPE 48

INFORMATIVE MARKERS SET AND ANCESTRY ESTIMATES IN QUILOMBO REMNANT COMMUNITIES AND URBAN POPULATIONS

Wiezel CEV1, MRL Luizon2, SMB Sousa3, IR Souza4, YCN Muniz4, FB Barbosa1, CCF Andrade1, FA Saiki1, CT Mendes-Junior5, AL Simões1. 1Departament of Genetic, School of Medicine of Ribeirão Preto, University of São Paulo, Brazil, 2Departament of Pharmacology, School of Medicine of Ribeirão Preto, University of São Paulo, Brazil, 3State University of Santa Cruz–UESC, 4Departament of Cell Biology, Embryology and Genetic - Federal University of Santa Catarina, Brazil, 5Departamento de Química, Faculdade de Filosofa Ciências e Letras de Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo, Brasil. e-mail: cvwiezel@gmail.com

Brazilian quilombo remants are Afro-derived communities founded mainly by fugitive slaves, which exhibit own cultural and ancestral characteristics. Ancestry Informative Markers (AIMs) show high allele frequency differentials between ancestral populations and are useful to estimate individual and population ancestry. Our goal was to characterize the frequencies for 24 AIMs in Amerindians from Brazilian Amazon in order to generate proper population and individual ancestry estimates in four quilombo remnants: Mimbó, Sítio Velho, Gaucinha, São Gonçalo and three urban population samples: Teresina, Jequié and São Paulo. Ancestry estimates were performed using ADMIX and F-statistics were calculated using GDA software. The 24-AIMs were suffcient for an adequate discrimination among the considered ancestral populations. All ancestry estimates were tri-hybrid. African estimates ranged from 45.1% (Sítio Velho) to 68.7% (Gaucinha). Quilombo remnants of Mimbo, Sítio Velho and Gaucinha showed a higher Amerindian contribution in comparison with São Gonçalo (15.5%, 33.8%, 14.3% and 3.5%, respectively). A higher European contribution was observed in urban populations from different Brazilian regions. This fnding was expected and had been previously reported by mtDNA, Y and autosomal AIMs. Population differentiation (FST) showed signifcant differences between all quilombo remnants. Our fndings could reveal the different histories of the quilombo remnants studied, as well as generate reliable ancestry estimates of urban populations from different Brazilian regions. Support: FAEPA, CNPq

GPE 49

DESEQUILÍBRIO DE LIGACÁO ÑAS REGIOES XQ21 E XP11-XQ11 EM UMA POPULACÁO BRASILEIRA E OUTRA AFRICANA

Andrade CCF1, CEV Wiezel1, AF Alves da Silva2, LG Sarlo2, P Moreau3, D Courtin3, A Sabbagh3, A Garcia3, E Medina-Acosta2, AL Simões1. 1Departamento de Genética - Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto - USP, 2Núcleo de Diagnóstico e Investigação Molecular - Universidade Estadual do Norte Fluminense, 3Institut de Recherche pour le Développement" et "Laboratoire de Parasitologie", Université Paris Descartes, Paris, França. e-mail: claudiacfa@yahoo.com.br

A associação não aleatória de alelos em dois ou mais lócus é conhecida como desequilíbrio de ligação (DL). Este pode ser infuenciado pela taxa de recombinacáo e também por eventos populacionais evolutivos e demográfcos. O DL tem sido muito utilizado para realizar inferências sobre a colonização humana e a história populacional em diferentes lugares. Com este intuito, realizamos comparações do DL entre diferentes regiões do cromossomo X em uma amostra da população brasileira e uma população africana (Congo). Foram analisadas duas regiões do cromossomo X por PCRs heptaplex e hexaplex: DMD (Xq21.2 a Xq21.1) e Pericentromérica (Xp11.1 a Xq11.1), respectivamente. Para os 101 indivíduos genotipados, foram encontrados 111 alelos. O lócus mais polimórfco foi o PR1 com 23 alelos. Foram encontrados 20 alelos privados na população africana e 15 na população urbana brasileira. A heterozigose na população urbana (0, 71) foi maior do que na população africana (0,67). Dos 13 lócus analisados, 10 foram diferentes signifcativamente entre as duas populacóes analisadas. O valor médio de Fst entre a população africana e urbana foi 0,0466 e 0,1039 (P<0,01), para as mulheres e homens respectivamente. A diversidade haplotípica encontrada foi alta, um haplótipo por indivíduo quando foram analisados os 13 lócus (37,3cM). Analisando apenas os seis lócus da região pericentromérica (0,6cM) um dos haplótipos encontrados se repetiu três vezes na população africana. Os dados apontam para uma diferenciação entre as duas populações analisadas e um maior DL na população africana.            GPE 50

ESTIMACIÓN DEL FLUJO POLÍNICO EN UNA POBLACIÓN FRAGMENTADA DE CIPRÉS DE LA CORDILLERA (Austrocedrus chilensis)

Colabella F, LA Gallo, C Moreno, P Marchelli. Grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal, INTA EEA Bariloche - Argentina. e-mail: pmarchelli@gmail.com

El fujo génico y el sistema de apareamiento son dos de los componentes más importantes del sistema genético que determinan la estructura genética de las poblaciones y la conectividad en paisajes fragmentados. Debido a ello su conocimiento es importante para la formulación de estrategias de conservación. El principal objetivo de nuestro trabajo fue ajustar la curva de dispersión del polen para el Ciprés de la Cordillera, especie dioica y anemófla endémica de los bosques Andino-Patagónicos, y estimar los parámetros esenciales de su sistema de apareamiento. En una población fragmentada y extendida sobre la estepa árida se genotiparon un total de 100 adultos y 200 progenies con cinco loci microsatélites y se ajustó la curva de dispersión del polen con los métodos TwoGener y KinDist. La distancia promedio de dispersión efectiva del polenen fue muy elevada (d= 1000 m) y la forma leptocúrtica de la curva (b= 0.17) indica una gran probabilidad de eventos de dispersión a distancias aún mayores. En concordancia con esto, no se encontró correlación de paternidad entre las progenies de las distintas madres y se observó un bajo nivel de apareamiento entre parientes (tm – ts= 0.105). Similarmente, sólo se pudo asignar paternidad en un caso, indicando una baja participación de los individuos masculinos cercanos. El número efectivo de padres que polinizan a cada madre fue de 14. Los resultados indican que las poblaciones fragmentadas de la estepa mantendrían la conectividad genética y sugieren que la conservación de la especie requeriría de unidades de manejo a escala de paisaje.

GPE 51

EFEITOS DA FRAGMENTAÇÃO DE HABITATS EM ESCALA LOCAL NA ESTRUTURA POPULACIONAL DE Dipteryx alata VOG. (FABACEAE)

Pires de Campos Telles M1, R Dobrovolski2, J de Souza Lima1, R Garcia Collevatti1, T Nascimento Soares1, JA Felizola Diniz-Filho2. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade Departamento de Biologia Geral, Instituto de Ciências Biológica (ICB), Universidade Federal de Goiás (UFG), G, 2Laboratório de Ecologia Teórica & Síntese, Departamento de Ecologia, ICB/ UFG, Goiânia, GO, Brasil. e-mail: tellesmpc@gmail.com

A genética da paisagem (landscape genetics) objetiva produzir modelos mais complexos de genética de populações, integrando análises genéticas com características da paisagem. Nesse trabalho, foram avaliados efeitos locais resultantes da fragmentação do habitat pela comparação de 25 populações de D. alata (8 locos microssatélites em 644 indivíduos). Os valores de FST par-a-par foram correlacionados com as distâncias geográfcas (r = 0,494; P < 0,01) e o correlograma de Mantel (CM) revelou um padrão clinal. Não há correlação entre FST e a matriz de proporção de remanescentes naturais (conectividade de habitat, HC). No entanto, o CM do FST em relação à proporção de HC mostra que os valores de FST tendem a ser menores em populações que estão mais conectadas (HC > 90%; P < 0,02). O valor médio de FST foi 0,367, que se reduz para 0,218 quando são comparadas populações que estão em uma classe de distância geográfca menor (d < 250 km), e que reduz ainda mais, para 0,191, quando o HC > 90%. De fato, a CM parcial entre FST e HC, mantendo conexões geográfcas constantes (matriz modelo com d < 250 km ou rede de Delaunay) tende a ser signifcativa (P = 0,067), com CM diminuindo de -0,075 para -0,235. Embora em grande escalas os padrões de variação molecular entre populações de D. alata sejam explicados por efeitos históricos e isolamento por distância, análises parciais utilizando dados de paisagem sugerem que a fragmentação recente, na região do Cerrado, já deixa sinais sobre a variação molecular, provavelmente através da redução do fuxo gênico entre as populações, aumentando o FST.

GPE 52

AVALIAÇÃO DA ESTRUTURA GENÉTICA DO Euterpe edulis EM FRAGMENTOS FLORESTAIS DA MATA ATLÂNTICA

Carvalho CS1, M Galetti2, MC Ribeiro2, RG Collevatti1. 1Universidade Federal de Goiás, 2Unesp-Rio Claro. e-mail: carolina.carvalho@ymail.com

A Mata Atlântica já foi considerada uma das maiores forestas tropicais, sendo hoje reduzida a 11,7% dos seus originais 150 milhões de hectares. Entre as espécies encontradas neste bioma, tem-se o Euterpe edulis que se encontra ameaçado devido à redução de seu habitat, à super exploração e também à perda de seus dispersores, e estes fatores podem levar a mudanças na sua estrutura genética. O objetivo deste trabalho foi avaliar a estrutura genética do E. edulis na Mata Atlântica. Utilizando 8 locos de microssatélites, foram genotipados 636 indivíduos de 22 áreas. Os parâmetros genéticos utilizados foram diversidade genética, Fis, Fst e evidências de bottleneck. A pesar da maioria destas populações estarem localizadas numa paisagem fragmentada, a diversidade genética foi relativamente alta (0.716 a 0.864), e isto pode ser devido ao tamanho efetivo alto encontrado nesta espécie (Ne= 8234). Embora a diversidade genética tenha sido alta, o coefciente de endogâmia também foi alto (0.186), sendo que dentro das populações este número variou entre 0.036 e 0.295. O coefciente de endogamia alto pode ser devido a evidências de bottleneck encontrado em algumas das áreas estudadas (8 das 22 áreas) e também ao isolamento das mesmas. Estas áreas também se mostraram estruturadas geneticamente (Fst=0.271), sendo que o alto valor de estruturação entre as áreas foi relacionado com o maior grau de fragmentação (Fst= 0.002 para área menos fragmentada e Fst= 0.123 para área mais degradada). Portanto, este estudo mostram indícios que a espécie está sendo afetado pela fragmentação de hábitat.

GPE 53

MAPEAMENTO DA ESTRUTURA GENÉTICA POPULACIONAL POR AUTOVETORES

Felizola Diniz Filho JA. Universidade Federal de Goiás. e-mail: jafdinizflho@gmail.com

Processos evolutivos ocorrem em um contexto espacial e diversos métodos têm sido propostos para entendê-los a partir da variação genético-molecular em populações naturais. Neste trabalho nós utilizamos simulações para mostrar como uma nova abordagem baseada em autovetores espaciais pode ser útil para descrever padrões de variação geográfca gerados por isolamento-por-distancia, por efeito de barreiras e de expansão de distribuições. Autovetores extraídos da matriz de distancia ou conexão espacial são utilizados sequencialmente como variáveis preditoras das freqüências alélicas, e a relação entre o Spatial Signal-Representation curve. Essas curvas diferem para os diferentes processos simulados gerando os padrees espaciáis, representando-os de forma mais claro que correlogramas espaciáis obtidos com índices Dipteryx alata, urna árvore endémica do Cerrado. As curvas SSR são coerentes com os processos que potencialmente geraram estrutura populacional nessa espécie, incluindo isolamento-por-distancia e expansáo a partir da regiáo Amazónica após o ultimo glacial máximo. As análises demonstram que as curvas SSR são urna ferramenta útil para descrever padrees espaciáis, permitindo também selecionar autovetores para modelar a variacáo genético-molecular em funcáo de componentes geográfcos e ambientáis.

GPE 54

SELECÁO DE REGIÓES POLIMÓRFICAS PARA ESTUDOS FILOGEOGRÁFICOS DE Eugenia dysenterica DC. (MYRTACEAE)

Lima JSLU, NE Lima1, TG Castro1, RG Collevatti1, MPC Telles1. •Laboratório de Genética & Biodiversidade, DBG/ICB, Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiánia, GO, Brasil, 2Pós-graduacao em Ecologia e Evolucao, ICB/UFG. e-mail: jac.slima@gmail.com

A espécie Eugenia dysenterica (cagaiteira), é típica do Cerrado Brasileiro e apresenta urna ampia distribuicáo ao longo do bioma. O estudo filogeográfco da cagaiteira pode contribuir para o melhor entendimento da história evolutiva deste grupo, bem como dos efeitos da fragmentacáo sobre a espécie. Nesse contexto, o objetivo deste trabalho foi selecionar regióes polimórfcas para análises filogeográfcas de E. dysenterica. Das sete regióes testadas, três não amplifcaram e quatro apresentaram bom padráo de amplifcacáo (ITS75-92, trnLC-trnLD, trnLE-trnLF e psbA-trnH). Destas, foi possível sequenciar duas regióes, urna cloroplastidial (trnLE-trnF) e urna nuclear (ITS75-92) para 23 indivíduos amostrados em diferentes localidades do Cerrado. Foram gerados fragmentos de 210pb e 219pb, e encontrados sete e quatro haplótipos para trnLE-trnF eITS75-92, respectivamente. O sequenciamento da regiáo trnLE-trnF revelou quatro eventos de substituicóes por transicáo e três por transversáo e dois indivíduos apresentaram urna insercáo de 4pb. Na regiáo ITS75-92, o sequenciamento evidenciou um evento de transicáo e três de transversáo. Os valores de diversidade nucleotídica e haplotípica foram baixos para as duas regióes (ITS75-92 71= 0,00251, h= 0,495; trnLE-trnF 71= 0,01248, h= 0,471). As regióes avaliadas tém bom potencial de utilizacáo em análises flogeográfcas, porém estudos adicionáis são necessários para produzir um conjunto mais informativo que permita inferências sobre os processos microevolutivos que atuaram na espécie E. dysenterica e produziram os padrees observados atualmente.

GPE 55

FILOGEOGRAFIA DE Tabebuia áurea (BIGNONIACEAE), UMA ÁRVORE DO CERRADO

Rabelo SG, RG Collevatti. Universidade Federal de Goias. e-mail: rosanegc68@hotmail.com

Tabebuia áurea (Bignoniaceae) é urna espécie lenhosa neotropical que, possui distribuicáo ao longo do arco Nordeste-Sudeste no Brasil, desde a Caatinga, Cerrado, e Pantanal até os limites dos Chacos. A família Bignoniaceae possui grande diversidade nos neotropicos, o que faz déla um bom modelo para estudos dos processos que deram origem á grande diversidade encontrada atualmente nessas regióes. Com auxílio de ferramentas filogeográfcas podemos elucidar como se deu os padrees de distribuicáo e a história evolutiva de T. áurea no Brasil. Neste trabalho apresentamos os resultados da análise do sequencimamento de 98 indivíduos amostrados em 16 populacóes para dois marcadores cpDNA concatenados (trnS-trnG2S e trnC-ycf06). Dezoito diferentes haplótipos foram encontrados para 1300pb, as diversidades nucleotídica (71 = 0.054288 +/- 0.026383) e haplotíca (h = 0.79024) foram altas e urna alta e signifcativa diferenciacáo entre as populacóes foi observada (FST = 0,96; p< 0,001). Não foram encontradas evidências de retracáo recente. A rede de haplótipos gerada pelo método "median-joining", indicou compartilhamento de haplótipos entre populacóes e incongruência entre os padrees flogenéticos e de distribuicáo geográfca dos haplótipos.Os padrees flogeográfcos sugerem retencáo de polimorfsmo ancestral, padráo encontrado para outras espécies do género. Finaciamento: -Projeto CNPq-GENPAClO-Processo: 563624/2010-8; Projeto FAPEG-Chamada: 031/2010, Processo: 201110267000132 PNDB-Projeto Capes, Processo: 23038.000021/2010-83

GPE 56

ESTRUTURA GENÉTICA EM POPULAÇÓESDE Anacardium occidentale DO CERRADO UTILIZANDO LOCOS MICROSSATÉLITE

Oliveira LK1, LM Carvalho1, RG Collevatti1, TN Soares1, RV Naves2, LJ Chaves2, MPC Telles1. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade, DBG/ICB, Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia, GO, Brasil, 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos, UFG, Goiânia, GO, Brasil. e-mail: lecianeoliveira@hotmail.com A espécie Anacardium occidentale tem um ecótipo no Cerrado brasileiro (cajuzinho-do-cerrado) com grande interesse econômico e medicinal. A intensa degradação que este bioma está submetido torna urgente o estabelecimento de programas que promovam a conservação deste recurso genético. Uma abordagem possível para subsidiar estratégias de conservação é a partir da utilização de marcadores moleculares para conhecer a magnitude e a distribuição da variabilidade genética em populações naturais. Seis marcadores microssatélites foram utilizados em 10 populações naturais de Anacardium occidentale do Cerrado Brasileiro, totalizando 287 indivíduos. Os marcadores apresentaram alto índice de polimorfsmo com média de 18 alelos por loco, alto poder de discriminação e estão em equilíbrio de ligação. A heterozigosidade média observada e esperada das populações foram relativamente altas e iguais a 0,786 e 0,789, respectivamente. Sete populações apresentaram alelos privados. Os valores não signifcativos de f sugerem que as populações estão em panmixia. Este resultado está relacionado ao sistema de cruzamento, e consequentemente ao modo de dispersão e polinização (morcegos e abelhas). O valor global de F (0,061) sugere que a variabilidade genética está fracamente estruturada entre populações. A distância genética entre os pares de populações variou muito, com valores entre 0,010 e 0,121. Além disso, o valor global de F (0,213) indica que há maior variabilidade genética dentro das populações, assim como em estudos com o ecótipo cultivado. Apoio: FAPEG CH 007/2009 e CNPq 472717/2011-1.

GPE 57

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE UNA POBLACIÓN MIXTA DE CHILE, MEDIANTE ADN MITOCONDRIAL Y CROMOSOMA Y

Pezo P1, M de Saint Pierre1, M Moraga1,2. 1Programa de Genética Humana, ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. e-mail: patricio.udec@gmail.com

Gran parte de los individuos mestizos en América Latina provienen de la mezcla de grupos nativos americanos con europeos y africanos. Diversos factores históricos han infuido en las proporciones de los componentes ancestrales en las distintas regiones de Sudamérica. Se caracterizó genéticamente la comuna de Concepción, Chile mediante polimorfsmos del ADN mitocondrial y Cromosoma Y, y se comparó con poblaciones nativas y urbanas de Chile mediante Fst. Se secuenciaron las regiones hipervariables del D-Loop mitocondrial y se construyó una red de haplotipos con el fn de evaluar las relaciones flogeográfcas de cada linaje. Los resultados arrojan un 89% de aporte aborigen materno y una elevada presencia de las variantes mitocondriales B2l (76.5%), C1b13 (64.6%) y D1g (71.2) propias de poblaciones nativas del sur de Chile y Argentina, lo que revela una alta afnidad genética con éstas. Para el cromosoma Y encontramos la presencia de los haplogrupos R(M207), 36.6%; Q1a3a(M3), 13.3%; K(M9), 10%; P(M45), 3.3%; DE(Yap), 3.3% y un 33.3% mayoritariamente vinculado a los haplogrupos J e I. Estos resultados muestran que la población de Concepción se compone mayormente de linajes mitocondriales provenientes de poblaciones nativas del sur de Chile. Por otra parte, los haplogrupos del cromosoma Y, revelan una mayor heterogeneidad con un bajo aporte aborigen y una mayor representación de linajes europeos por sobre el 75%. Este patrón da cuenta de una relación asimétrica entre mujeres nativas y soldados españoles durante la formación de Concepción. Agradecimientos: FONDECYT 1100643.

GPE 58

EFICIENCIA DEL ANÁLISIS DE MÁXIMA PARSIMONIA PARA RECONSTRUIR FILOGENIAS EN MUESTRAS PEQUEÑAS

González-Torres H, A Moreno Rossi, Y Bello Lemus. Universidad del Atlántico.

e-mail: henrygonzalez@mail.uniatlantico.edu.co

En la actualidad la principal herramienta de reconstrucción flogenética son los modelos estadísticos, ya que ellos permiten la asociación de los teoremas matemáticos con los patrones evolutivos. La efciencia del método seleccionado dependerá de la estructura de los datos. Tomando como parámetro el tamaño de la muestra, se realizó una reconstrucción de árboles flogenéticos haciendo uso de MP Bootstrap y de BAY MCMC. Tomando catorce especies agrupadas en ocho familias de cuatro súperfamilias y utilizando tres genes (16S, 18S y CO-I) cuyas secuencias nucleotídicas fueron descargadas desde GenBank; se determinó para el BAY MCMC el modelo evolutivo de cada gen, previo alineamiento con ClustalW. Se realizaron árboles para cada gen y un árbol multigen, tanto para MP Bootstrap (MEGA 5) como para BAY MCMC (MrBayes). Se encontraron diferencias entre las estructuras de los árboles tanto para cada gen como para el árbol multigen, y la reconstrucción más parecida con la flogenia propuesta actualmente fue la de MP Bootstrap para cada uno de los genes. Es probable que la diferencia entre los árboles y de los árboles de BAY MCMC se deba a la disminución del IC de discriminación entre taxas, a una baja probabilidad de inclusión, a un aumento de la zona de divergencia entre picos de los datos y/o a una disminución proporcional de la zona de convergencia, así como a un apuntamiento leptocúrtico de la distribución de los datos y a un impreciso cálculo de la zona de Burn-in.

GPE 59

ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DEL ROEDOR SIGMODONTINO Akodon azarae DEL CENTRO ARGENTINO

Trimarchi LI1, MF Piacenza2, RE González Ittig1,3, JW Priotto2,3, MB Chiappero1,3. 1Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, 2Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, 3CONICET, Argentina.

e-mail: lautrimarchi@hotmail.com

Akodon azarae (Fischer, 1829) es un roedor sigmodontino característico de la microfauna de la región pampeana y numéricamente dominante en ambientes de bordes. Es especialista en el uso del hábitat y competidor superior respecto a especies co-distribuidas. El presente trabajo fue pensado como una primera aproximación a la estructura genética poblacional de la especie. Se utilizaron como marcadores a los genes mitocondriales Cyt-b y Región Control. Se muestrearon 5 poblaciones del centro argentino. La extensa geonemia y polimorfsmo fenotípico difculta la identifcación a campo de esta especie. Se pudo corroborar esta complejidad ya que, por comparaciones con el GenBank, de 65 individuos sólo 33 correspondieron a A. azarae. Las redes de haplotipos y árboles flogenéticos obtenidos mediante estadística Bayesiana sugieren una fuerte estructuración genética, con restricción geográfca de la distribución de los 23 haplotipos identifcados.

GPE 60

¿CUÁNTOS TAXONES COMPONEN EL COMPLEJO Tillandsia capillaris? UNA APROXIMACIÓN MOLECULAR CON EL GEN NUCLEAR PHYC

Castello LV1, MH Barfuss2, W Till2, L Galetto1, JO Chiapella1. 1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET, Universidad Nacional de Córdoba, 2Department of Systematic and Evolutionary Botany, Faculty of Life Sciences, University of Vienna. e-mail: lvcastello@gmail.com

El complejo de plantas epíftas T. capillaris (Bromeliaceae: Tillandsioideae) comprende un grupo polimórfco con taxones difíciles de clasifcar. El grupo presenta diferentes niveles de ploidía (diploides, tetraploides y hexaploides) y está distribuido en regiones montañosas áridas de Perú, Bolivia, Chile, norte y centro de Argentina. A través de un marcador molecular de bajo número de copias (low copy) se evaluaron las relaciones entre los taxones del complejo. Se obtuvieron 130 secuencias de ADN del gen ftocromo C (PhyC) de individuos del complejo T. capillaris y de 5 especies (3 del mismo subgénero y 2 del subgénero Phytarrhiza) que se usaron como grupos externos. Se realizó un análisis flogenético preliminar bajo supuestos de parsimonia y verosimilitud. Resultados preliminares indican la existencia de un grupo monoflético subdividido en dos clados principales: T. capillaris y T. virescens. Asimismo, T. virescens mostró una tendencia a dividirse en grupos que deben ser revisados con marcadores moleculares de mayor nivel de resolución. Estos resultados coinciden con la hipótesis de Till (1989) en defnir dos especies para el complejo y cuestiona la clasifcación de Smith y Downs (1977) que separa al complejo en 5 taxones de la misma especie. Concluimos que el marcador PhyC presenta buena resolución para analizar las relaciones entre los taxa, y que los resultados moleculares sugieren eventos antiguos de especiación para al menos dos clados principales del complejo T. capillaris.

GPE 61

FRECUENCIA ALÉLICA DE HBB*A, HBB*C Y HBB*S EN MUESTRA DE POBLACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

Oropeza ML1, E Alcalá1, Y Díaz2, M González-Coira1. 1Unidad de Genética Médica, Dpto. de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2Banco de Sangre del Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela. e-mail: mercedes@ula.ve

El Estado Mérida es una región montañosa con la mayor altitud del país (5007 mt); la población es mezcla de genes caucasoideos, amerindios, y en menor grado negroides. Los genes HBB*S y C fueron introducidos en Vla. por esclavos negros en la colonia, pero en Mérida hasta hace pocos años no se registraba la drepanocitosis. El objetivo es estimar las frecuencias alélicas de A, C y S del gen HBB (hemoglobina) en población sana. Se estudiaron 163 personas distribuías en 2 grupos: 112 (103M y 9F) donantes del Banco de Sangre del Hospital Universitario de Los Andes, y 51 (25M y 26F) estudiantes universitarios. Se utilizó como control positivo 7 familias nucleares con historia clínica de drepanocitosis. La población de estudio es genéticamente independiente, tomada al azar y con 4 abuelos nacidos en el Estado Mérida. Los fenotipos se identifcaron en plasma, por electroforesis vertical en geles de poliacrilamida al 8%. Los resultados fueron: Grupo 1: Edad (x=34,14±9,75); AA(98%), AC(1%), AS(1%). Grupo 2: Edad (x=27,45±8,53); AA(98%), AC (2%), AS(0%). Las frecuencias alélicas para toda la población (N=163) fueron: HBB*A 0,9815 (98,15%), HBB*C 0,0123 (1,23%) y HBB*S 0,062 (0,62%); están en equilibrio de Hardy-Weinberg. La identifcación de hemoglobinas en geles de poliacrilamida permite una adecuada resolución para los fenotipos AA, AC, CC, AS, SS y SC. Los resultados reportan las frecuencias de S y C mas bajas de Venezuela, con un incremento en Mérida en los últimos 60 años, explicado por procesos migratorios y efecto de deriva génica. (ULA- C.D.C.H.T M-1001-10-07-F).

GPE 62

DIVERSIDADE E ESTRUTURA GENÉTICA DE Enterolobium contortisiliquum EM REMANESCENTES DE MATA SECAS NO BRASIL

Moreira PA1, NH Araujo2, MM Brandão3, GW Fernandes1, DA Oliveira2, JA Lobo4. 1Universidade Federal de Minas Gerais/ UFMG, 2Universidade Estadual de Montes Claros/Unimontes, 3Universidade Federal de Lavras/UFLA, 4Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. e-mail: pattyabreu13@gmail.com

A atual fragmentação das forestas tropicais é uma das principais ameaças à conservação da biodiversidade e populações naturais viáveis. Tal fato é mais preocupante quando consideramos as Matas Secas. A distribuição descontínua de espécies vegetais dessa ftofsionomia, como Enterolobium contortisiliquum, indica que os remanescentes dessas matas são relíquias de uma foresta contínua no passado (Arco Pleistocênico). A espécie arbórea E. contortisiliquum está sofrendo intenso processo de diminuição de suas populações devido à substituição das áreas naturais pela agropecuária e agricultura e pelo corte seletivo, visto que seus frutos são venenosos para o gado. Dessa forma, o presente trabalho teve como objetivos avaliar a estrutura e diversidade genética em populações de E. contortisiliquum localizados em remanescentes de Matas Secas no Brasil. Dez primers ISSR foram utilizados em 263 indivíduos distribuídos em 13 populações e foram gerados 103 locos polimórfcos. As populações exibiram uma alta variabilidade genética (hs = 0,280 e I = 0,384). A AMOVA revelou que a maior parte da variabilidade genética ocorre dentro das populações (84,46%, ΦST = 0,155, p < 0,0001). O teste de Mantel mostrou que não houve correlação signifcativa entre as distâncias genéticas e geográfcas (r = 0.119, p = 0.197). A análise de agrupamento (UPGMA) e a PCA formaram quatro grupos populacionais e os mesmos estão separados pelo rio São Francisco. Assim, o rio pode ter atuado como uma barreira geográfca ao fuxo gênico na espécie contribuindo para a diversidade e estrutura genética observada.

GPE 63

DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA ALÉLICA DE 10 LOCI STR AUTOSÓMICOS EN ROSARIO, STA. FE, ARGENTINA

Landi C. Laboratorio STEM SRL, Rosario. Argentina. e-mail: carolinalandi@hotmail.com

Fueron genotipifcados 170 individuos no relacionados de la ciudad de Rosario, para 10 loci STR (CSF1PO, TPOX, THO1, F13AO1, FESFPS, vWA, D13S317, D7S820, D16S539 y F13B) utilizando un kit comercial Gene-Print® STR system amplifcation de Promega. La colección se realizó por extracción de sangre venosa usando tubos con EDTA. Para extraer el DNA se utilizó el método de salting out. Se usó la técnica de PCR con los primers STR Multiplex System CTT, FFV, STR y F13B, Promega. Se emplearon los protocolos de amplifcación recomendados por el fabricante. Por medio de corridas electroforéticas en geles de poliacrilamida al 4% (acrilamida-bis 19:1) seguida por una tinción con nitrato de plata se revelaron los productos de las muestras en estudio. Se estimaron las frecuencias alélicas para los 10 loci STR y se compararon con las frecuencias provistas por el fabricante, para poblaciones caucásicas. Asimismo se calcularon parámetros de interés en paternidad y forense y el ajuste de las frecuencias obtenidas al equilibrio de Hardy-Weinberg. Los resultados indicaron que la población se encuentra en equilibrio de HW para los 10 loci STR estudiados. Las frecuencias alélicas estimadas, pueden ser usadas para calcular cocientes de probabilidades aplicables a estudios de paternidad e identifcación de individuos de ascendencia caucásica. Se pudo establecer una base de datos de frecuencias alélicas para los 10 loci STR estudiados, cumpliendo con los objetivos planteados en el presente trabajo.

GPE 64

ESPECIAÇÃO SIMPÁTRICA EM ONICÓFOROS DA AMAZÔNIA, BRASIL (ONYCHOPHORA: PERIPATIDAE)

Cunha WTR1,2, RCO Santos1, PS Rêgo1,2, I Sampaio1, H Schneider1. 1Instituto de Estudos Costeiros, Universidade Federal do Pará, Bragança, Pará, Brasil, 2Grupo de Genética e Conservação.

e-mail: willianacunha@yahoo.com.br

A diversidade da família Peripatidae tem sido subestimada devido principalmente a uniformidade de caracteres morfológicos, difcultando a identifcação a nível específco. Atualmente, estudos de biologia molecular têm apontado a existência de especiação críptica e endemismo, demonstrando ser uma efciente ferramenta no conhecimento da diversidade do Filo Onychophora. O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade existente em espécimes de onicóforos do Estado do Pará, através da identifcação com o sequenciamento da região do mtDNA Subunidade 1 CitocromoC Oxidase (COI). Foi analisado um total de oito espécimes, coletados em um fragmento de mata de terra frme na Ilha de Outeiro, município de Belém. As sequências obtidas foram comparadas com sequências existentes no GenBank, sendo calculada a similaridade através de matriz de divergência e as suas relações flogenéticas pelos métodos de MP/NJ/ML/BI. Nossos resultados mostraram com alto suporte estatístico a existência de dois grupos reciprocamente monofléticos e distintos das espécies já descritas para o Brasil, revelando um caso de especiação simpátrica. Quando comparado às espécies descritas para o Estado de Minas Gerais, não foi possível estabelecer uma topologia bem apoiado que explicasse suas relações de ancestralidade. Este estudo reforça a necessidade de mais informacóes sobre diversidade, classifcacáo e distribuição do Filo Onychophora subestudado no Brasil.

GPE 65

ANÁLISE FILOGEOGRÁFICA E DIFERENCIACÁO MOLECULAR DE POPULAÇÓES DE Threnetes leucurus NO BIOMA AMAZÓNICO

Silva MO1,3, A Aleixo2, J Araripe1, H Schneider1, I Sampaio1, PS Rêgo13. 1Instituto de estudos Costeiro, Universidade Federal do Pará, Bragança Pará, Brasil, 2Museu Paraense Emílio Goeldi, Departamento de Zoologia, 3Grupo de Genética e Conservação de Aves. e-mail: maya_bayback@hotmail.com

Estudos atuais revelam que muitas espécies da avifauna com ampla distribuição na bacia amazônica são na verdade compostas por um complexo de espécies, ou seja, por populações alopátricas diferenciadas que se comportam evolutivamente como espécies independentes. A espécie Threnetes leucurusé um beija-for pertencente à família Trochilidae, sendo atualmente composta por cinco subespécies. Sua principal área de distribuição é o bioma Amazônia, sendo encontrada nas Guianas, Venezuela, Colômbia, Bolívia e Brasil. Com a finalidade de confrmar a validade taxonómica intraespecífca para T. leucurus e realizar uma análise flogeográfca, foram feitos estudos genéticos buscando inferências históricas da diversifcacáo da espécie no bioma Amazônia. Para realização desse trabalho foram realizadas análises moleculares com dois fragmentos mitocondriais, CytB e ND2, para 23 amostras distribuídas pelos Estados brasileiros do Acre, Amazonas, Pará, Amapá e Mato Grosso. As topologias obtidas por diferentes métodos filogenéticos apontaram para a existência de dois grupos reciprocamente monofléticos, apoiados com alto suporte estatístico. Os valores de divergência genética dentro dos grupos foram menores que 0,4% para os dois marcadores, enquanto que entre os dois grupos foi superior a 3,5%, confrmando a diferenciação. Através da observação da distribuição geográfca das amostras e o padráo de agrupamento resultante dos dados moleculares, constata-se que a separação em subespécies é apoiada apenas em parte, havendo a necessidade de revisão taxonômica dentro da espécie.

GPE 66

ROL DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE SILVESTRE DE PAPA Solanum kurtzianum

Marfl CF1, V Hidalgo1, RW Masuelli1,2. 1Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola Mendoza (IBAM), Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza. CONICET, 2EEA La Consulta INTA. e-mail: cmarfl@fca.uncu.edu.ar

Los modos alternativos de reproducción que poseen las papas (Solanum sección Petota), clonal por tubérculo y sexual por semillas, han determinado en gran medida la amplia variabilidad que las caracteriza. Sin embargo, el modo predominante de reproducción en poblaciones silvestres no ha sido comprobado, y no hay trabajos empíricos que evalúen el fujo de polen y la dispersión de semillas y tubérculos en hábitats naturales. Desarrollamos este trabajo en la Reserva Natural Villavicencio, donde S. kurtzianum está ampliamente distribuída. Para discernir entre reproducción sexual o clonal, analizamos por marcadores AFLP tres poblaciones, muestreadas en cuadrados delimitados de 30x30cm. En todas las poblaciones identifcamos más de un genotipo, indicando que la reproducción sexual jugaría un rol importante en la distribución de S. kurtzianum. Respecto al fujo de polen, documentamos tres polinizadores naturales que visitaban fores de S. kurtzianum. Para estudiar la producción y viabilidad de semillas, se recolectaron frutos en 21 poblaciones. El promedio de semillas llenas por fruto fue de 94,3. El promedio del porcentaje de germinación fue de 47,5%. Para detectar si los causes pluviales participan en la dispersión de semillas se pintaron frutos distribuidos en cinco poblaciones. Revisiones periódicas mostraron que precipitaciones de al menos 31mm son sufcientes para remover los frutos de su sitio original y distribuirlos por cauces pluviales. En ausencia de lluvias de esa magnitud y transcurridos hasta 70 días de pintados, el 68% de los frutos permaneció en su sitio original.

GPE 67

FILOGEOGRAFIA E LIMITES INTRAESPECÍFICOS EM Cnemotriccus fuscatus (WIED, 1831) (AVES: TYRANNIDAE)

Cunha TYM1,3, A Aleixo,2, H Schneider1, I sampaio1, PS Rêgo1,3. 1Instituto de Estudos Costeiros, Universidade Federal do Pará, Bragança, Pará, Brasil, 2Museu Paraense Emílio Goeldi, Departamento de Zoologia, 3Grupo de Genética e Conservação de Aves. e-mail: tamillayvelise@yahoo.com.br

A espécie Cnemotriccus fuscatus (AVES: TYRANNIDAE) compõe um gênero monotípico com ampla área de distribuição na América do Sul, apresentando sete subespécies. Diferenças em aspectos morfológicos relacionados a padrões de plumagem, além do horário e tipo de vocalização, apontam para a necessidade da realização de estudos que possam esclarecer a verdadeira diversidade existente neste táxon. Tais peculiaridades a tornam um excelente organismos para a investigação de aspectos relacionados a processos de formação de espécies, limites intraespecífcos e seus desdobramentos flogeográfcos. Amostras de tecido de 26 exemplares foram obtidas de diferentes localidades dos biomas Amazônia e Mata Atlântica. As análises foram realizadas a partir do seqüenciamento de fragmentos de dois genes mitocondriais (ND2 e Cyt-B). Os arranjos flogenéticos obtidos pelos métodos de ML e IB apontam para a existência de três grupos monofléticos bem diferenciados, apoiados por altos valores de suporte estatístico. Os níveis de divergência encontrados entre os grupos variaram de 8,3% a 11,6%, indicando alta diferenciação para os marcadores analisados. O padrão de distribuição geográfca das amostras revela que os resultados moleculares corroboram apenas em parte com a divisão em subespécies, tendo existido outros fatores que levaram ao processo de cladogênese dentro deste táxon politípico. Assim, a aplicação de técnicas moleculares no estudo desta espécie permitiu ampliar o conhecimento da verdadeira diversidade da avifauna neotropical.

GPE 68

CONECTIVIDAD ENTRE AGREGACIONES DE Loxechinus albus EN UN PERFIL BATIMÉTRICO DE 0 A 100M

Arévalo A, L Cárdenas. Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. e-mail: aleja.arevalo@gmail.com

Evidencias acumulada en las últimas décadas sugiere que las poblaciones marinas son demográfcamente más cerradas de lo pensado inicialmente, debido al conjunto de mecanismos oceanográfcos que operan a mesoescala y al comportamiento larval que pueden promover la retensión/autorreclutamiento afectando la conectividad interpoblacional. Loxechinus albus es un equinodermo de vida sedentaria que posee una larva planctónica que puede permanecer 21 días en el plancton, lo cual le confere un alto potencial de dispersión. Sin embargo, no existe evidencia del transporte larval en una escala batimétrica. El transporte de larvas a distintas profundidades es un tema crucial en el manejo de poblaciones locales. Con una aproximación genética intentamos dilucidar si existen diferencias entre agregacione a distintas profundidades en una misma localidad. Mediante el uso de 10 loci microsatelitales y un diseño de muestreo que contempla análisis a través de un perfl batimétrico de 0-100 m, en un sector ubicado en el mar interior de la Patagonia chilena (43º23’S - 73º41’N), intentamos poner a prueba la hipótesis de alto potencial de dispersión en L. albus. Los resultados sugieren un nivel de diversidad similar a otras especies (H0=0.491 Hs=0.781) y una aparente diferenciación entre agregaciones (Fst= 0.07 3, P-value= 0.0035) con aquellas de mayor profundidad presentando características genéticas particulares asociadas a la oceanografía local. Financiamiento Fondef D0I1069, DID Universidad Austral de Chile, Fondecyt 1100931, Beca Conicyt de Apoyo a la Realización de Tesis Doctoral 2012.

GPE 69

UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA EN ESTUDIOS GENÉTICO-POBLACIONALES Y FORENSES

Usaquen W1, J Corzo2, LF García3, MY Rojas1, A Alonso1, A Casas1. 1Instituto de Genética Universidad Nacional de Colombia, 2Departamento de Estadística Universidad Nacional de Colombia, 3Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia. e-mail: wusaquenm@unal.edu.co

En este trabajo se presenta un procedimiento para calcular tamaños de muestra en estudios genético-poblacionales y forenses a partir de marcadores microsatélites y evaluar la calidad de un estimador genético en función de su dispersión. La metodología se fundamenta en un el aumento secuencial e iterativo del tamaño de la muestra, obteniendo estimadores por intervalos de confanza asociados a la frecuencia de cada variante alélica. A partir de estos se puede evaluar el margen de variación para los estimadores evaluados. Se tomo como ejemplo de caso la población humana de Bogotá, Colombia, tipifcada para sistemas genéticos microsatélites (STR´s: Short Tándem Repeats) utilizados en el Combined DNA Index System CODIS. Sin embargo, el uso de esta metodología podría extenderse a cualquier sistema del que se pueda determinar la composición genotípica, como por ejemplo los sistemas SNP’’s. El resultado indico un tamaño de muestra para Bogotá de 700 personas. Este resultado es consistente porque se esperaba que la población tuviera un nivel de polimorfsmo alto debido a los múltiples orígenes étnicos que la componen. Adicionalmente fue posible la estimación por intervalos de confanza de las frecuencias alélicas. Este cálculo posteriormente puede transpolarse al cálculo por intervalos de estimadores como los índices de paternidad u otros estimadores genético-poblacionales.

GPE 70

DIVERSIDADE GENÉTICA E CONSERVAÇÃO DE Araucaria angustifolia E Dicksonia sellowiana NO SUL DO BRASIL

Montagna T1,3, DK Ferreira1, F Steiner13, CD Fernandes1, FASS Loch1, R Bittencourt1, JZ Silva13, A Mantovani2, MS Reis13. 1Núcleo de Pesquisas em Florestas Tropicais/Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil, 2Centro de Ciências Agroveterinárias/Universidade do Estado de Santa Catarina -Brasil, 3Programa de Pós Graduação em Recursos Genéticos Vegetais/Universidade Federal de Santa Catarina - Brasil. e-mail: gunnermontagna@gmail.com

A araucária (Araucaria angustifolia) e o xaxim (Dicksonia sellowiana) são espécies nativas da Mata Atlântica e características da Floresta Ombrófla Mista (FOM). Ambas apresentam importância ecológica e econômica, bem como, forte histórico de exploração. As espécies estão na lista de ameaçadas de extinção do Brasil e, portanto, são prioritárias para conservação. Assim, o objetivo deste trabalho foi comparar a diversidade genética das espécies mencionadas, dentro e fora de Unidades de Conservação (UC), para verifcar a efetividade das UC na conservação genética das mesmas. Foram genotipadas, através de marcadores alozímicos, 31 populações de araucária e 30 populações de xaxim, ao longo da FOM, no Estado de Santa Catarina (SC), Sul do Brasil, sendo que 8 populações de araucária e 7 de xaxim estão em áreas de UC. As UC retêm 28 dos 34 alelos encontrados para araucária e 24 dos 26 alelos amostrados para xaxim. Para araucária foi encontrada diferença signifcativa (p > 0.05) entre a diversidade genética geral (Ĥe = 0.124) e a diversidade das UC (Ĥe = 0.114). No caso do xaxim não existe diferença signifcativa entre a diversidade genética das UC e a diversidade genética geral (Ĥe = 0.147). O índice de fxação foi signifcativamente menor nas UC quando comparado ao índice geral, para ambas as espécies, evidenciando um melhor estado de conservação das populações das UC. Os dados ressaltam a importância das UC, não somente como centro de recursos genéticos, mas também, como locais de pesquisa e para o aprimoramento de estratégias de conservação de espécies.

GPE 71

CARACTERIZACIÓN DEL PEJERREY "GRAN PARANÁ" UTILIZANDO MARCADORES MITOCONDRIALES

Villanova GV1, M Vera2, J Díaz1, F Brancolini3, D Colautti4, P Martinez2, NB Calcaterra1, SE Arranz1. 1Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario-CONICET-UNR, 2Universidad de Santiago de Compostela, 3Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet"-CONICET-UNLP, 4INTECH. e-mail: villanova@ibr.gov.ar

El pejerrey, Odontesthes bonariensis, es muy apreciado en la pesca deportiva y por la calidad de su carne. En cultivo presenta una baja tasa de crecimiento. Para superarlo se ha sugerido la caracterización genética de poblaciones con alto potencial de crecimiento. Así, el objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar utilizando marcadores mitocondriales, la población de pejerreyes presentes en los ríos Paraná y Uruguay inferior, y de La Plata interior, no caracterizada hasta el momento. Año a año, los pescadores de la zona, observan la presencia del pejerrey "Gran Paraná" durante la temporada de bajas temperaturas. La denominación es debido a su gran tamaño. Se colectaron muestras de aletas de 44 ejemplares de 7 localidades de la cuenca del Plata inferior y de la Laguna de Chascomús. Se clasifcaron taxonómicamente utilizando parámetros morfométricos. A partir de muestras de ADN, se amplifcaron por PCR regiones de los genes ATPasa6/8, COxI y la región control mitocondria. Los haplotipos y los parámetros poblaciones fueron determinados utilizando DnaSP y Arlequin 3.1. El análisis flogenético y de las distancias entre los haplotipos se realizó utilizando MEGA 5.1 y Network. Se observaron haplotipos comunes entre localidades lejanas. Los análisis de AMOVA no mostraron diferencias signifcativas entre grupos defnidos por cuencas hidrográfcas, y los valores de índice de fjación obtenidos no fueron signifcativos. Estos resultados sugieren la presencia de una población panmíctica que se distribuye a lo largo de los diferentes ríos y no presenta estructura poblacional.

GPE 72

VARIABILIDADE GENÉTICA E PADRÁO ESPACIAL INTRAPOPULACIONAL EM Hancornia speciosa (GOMES)

Costa CF1, JS Lima1, RG Collevatti1, TN Soares1, RV Naves2, LJ Chaves2, MPC Telles1. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade, DBG/ICB, Universidade Federal de Goiás (UFG), Goiânia, GO, Brasil, 2Escola de Agronomia e Engenharia de Alimentos, UFG, Goiânia, GO, Brasil. e-mail: fernanda_cffc@yahoo.com.br

As técnicas moleculares aliadas às análises de autocorrelação espacial permitem avaliar a Estrutura Genética Espacial (EGE) em populações. Hancornia speciosa é uma espécie auto-incompatível com ampla distribuição geográfca no Cerrado. Suas fores são polinizadas por mariposas e borboletas e a dispersão de sementes é realizada por aves e pequenos mamíferos. Com o objetivo de avaliar a EGE em uma população de H. speciosa foram georeferenciadas e coletadas folhas de 100 plantas juvenis. O DNA foi extraído a partir do tecido foliar e a amplifcação (PCR) foi realizada com quatro locos microssatélites marcados com fuorescência. Os produtos foram analisados por eletroforese capilar em sequenciador automático (ABI3100). A população estudada apresentou polimorfsmo (média de 9 alelos por loco) e diversidade genética (He = 0,59) mais baixas que o observado para outras espécies de cerrado sensu stricto. Este resultado pode ser um efeito do alto nível de endocruzamento (f = 0, 292, p = 0.012). A análise de autocorrelação sugere ausência de padrão espacial na variabilidade genética, com o coefciente de parentesco não relacionado com o logaritmo de distância geográfca (R²=0,00106845;p < 0,0188). Para o conjunto de locos avaliados é possível perceber um bom alcance de fuxo gênico, uma vez que a variabilidade genética não está estruturada espacialmente nos indivíduos juvenis de Hancornia speciosa da população avaliada. Apoio fnanceiro: FAPEG/AUX PESQ CH 007/2009 E CNPq(563624/2010-8).

GPE 73

POPULAÇÓES DISJUNTAS DE Melipona quadrifasciata quadrifasciata L. DO NORDESTE DO BRASIL IDENTIFICADAS POR PCR/ RFLP

Araujo ED, V Santos, JS Souza, HCM Calasans, S Jain. Laboratório de Genética e Conservacao de Recursos Naturais - GECON. Departamento de Biologia, Universidade Federal de Sergipe, São Cristóvão, SE. e-mail: edaraujo@yahoo.com.br

A abelha sem ferráo Melipona quadrifasciata Lepeletier 1936 é um membro da tribo Meliponini, um grupo de abelhas eussociais distribuído pelas áreas trapicáis do planeta. Analisamos aqui duas populacóes da subespécie Melipona quadrifasciata quadrifasciata do estado de Sergipe, Nordeste do Brasil. Foram utilizadas 64 amostras de colônias oriundas do município de Nossa Senhora da Glória (regiáo semiárida), e 14 amostras de ninhos instalados em coqueiros no município de Brejo Grande, localizado na regiáo litoránea do baixo rio São Francisco. O DNA total de cada amostra foi submetido a análise de PCR da regiáo mitocondrial do gene citocromo b, usando os primers 5’-TATGTACTA CCATGAGGACAAATATC-3’ (forward) e 5-ATTACACCTCCTAATTTATTAGGAAT - 3’ (reverse). O produto de amplifcacáo foi submetido ás enzimas de restricáo Taq I, Vsp I e Mbo II e os padrees de restricáo foram analisados em gel de agarose 2%. O presente trabalho teve como objetivo avaliar a identidade genética das populacóes de Melipona quadrifasciata para fns de conservacao, urna vez que a populacáo litoránea de mandaçaia dessa regiáo nidifca quase exclusivamente em estirpes de coqueiro. As análises evidenciaram que todas as amostras utilizadas apresentam o mesmo padráo de restricáo dentro das populacóes, no entanto, os resultados obtidos com a enzima VspI indicam que os haplótipos circulantes ñas duas populacóes são diferentes, denotando que as populacóes do semiárido e da regiáo litoránea são distintas. A homogeneidade intrapopulacional encontrada, por sua vez, indica grande vulnerabilidade e homogeneidade genética.

GPE 74

VARIABILIDADE GENÉTICA POPULACIONAL DE Melipona quadrifasciata quadrifasciata LEP. UTILIZANDO ISSR/PCR-SERGIPE, BRASIL

Oliveira RG, CCS Franja, S Jain, ED Araujo. Laboratório de Genética e Conservacao de Recursos Naturais. Departamento de Biologia, Universidade Federal de Sergipe. e-mail: rosanevely@gmail.com

Meliponini é urna tribo de Apinae popularmente conhecida como abelhas sem ferráo. O género Melípona é amplamente distribuído em regióes tropicais, tendo importante papel na polinizacáo. A abelha Melipona quadrifasciata é urna das espécies mais conhecidas do Brasil. Este trabalho teve como objetivo descrever a variabilidade genética da subespécie M. quadrifasciata quadrifasciata no Estado de Sergipe, localizado na regiáo Nordeste do Brasil. Foram analisadas 29 colônias, constituindo 14 colônias do município de Brejo Grande - SE (Regiáo litoránea) e 15 colônias do município de Nossa Senhora da Glória - SE (semiárido nordestino). Para análise da variabilidade genética foram utilizados cinco primers ISSR, a saber: (CA) RY, UBC 807, UBC 808, UBC 811 e UBC 834. A média de bandas compartilhadas entre as duas populacóes de M. quadrifasciata quadrifasciata foi de 46 ± 35,64 e urna análise de variáncia molecular demonstrou que a divergência genética entre as populacóes foi de 61, 68%. Urna análise de Componentes principáis (ACP) e urna análise de agrupamento (UPGMA) confrmaram a divergência das populacóes de M. quadrifasciata quadrifasciata de Brejo Grande e de Nossa Senhora da Glória (Correlacáo cofenética r=0,91). Esses resultados indicam que as populacóes de mandaçaia do semiárido e da regiáo litoránea são signifcativamente diferentes, o que pode estar associado a processos de divergência ocorridos localmente nos domínios da Mata Atlántica e no semiárido Nordestino, tais como deriva genética e efeitos de selecáo, envolvendo pequeño fuxo génico interpopulacional.

GPE 75

DESENVOLVIMENTO DE MARCADORES SSRS Piptadenia gonoachanta (PAU-JACARÉ) UMA IMPORTANTE ESPÉCIE COM POTENCIAL FITOTERÁPICO

Bajay SKU, MM Bajay1, JB Pinheiro1, C Grando3, MI Zucchi4. 'Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, USP, Piracicaba, SP, Brasil. 2Universidade Federal de São Carlos, Campus Sorocaba, Sorocaba, SP, Brasil. 'Universidade Estadual de Campiñas, UNICAMP, Campiñas, SP, Brasil. 4Agéncia Paulista de Tecnología dos Agronegócios, APTA, Piracicaba, SP, Brasil. e-mail: bajay.sk@gmail.com

Piptadenia gonoacantha (Mart.) J. F. Macbr. (Mimosoideae), conhecida como pau jacaré, é urna espécie muito importante na restauracáo de áreas de mata ciliar na Mata Atlántica. Sua madeira é urna das melhores esséncias para lenha/carváo e suas folhas apresentam compostos químicos com atividade antioxidante e outras substâncias com potencial ftoterápico. O objetivo desta pesquisa é o desenvolvimento de marcadores SSRs para análise da estrutura genética e fuxo gênico de populações de pau-jacaré. Para o emprego da tecnologia dos microssatélites nucleares foram desenvolvidos primers específcos. Para a caracterização da diversidade genética da espécie foi construída uma biblioteca genômica para a seleção dos fragmentos contendo marcadores moleculares microssatélites (SSR). A construção da biblioteca genômica foi realizada utilizando o protocolo de enriquecimento desenvolvido por Billotte et al.(1999), com modifcações. A partir da biblioteca foram sequenciados 96 clones com um tamanho médio de 768 nucleotídeos, dos quais em 4 clones o sequenciamento falhou e 3 sequencias foram redundantes. 94 motivos SSR foram encontrados na biblioteca. Foram desenhados e sintetizados 50 marcadores SSR para P. gonoacantha, 33 dos quais apresentam motivos perfeitos, 16 compostos e apenas 1 motivo interrompido. A porcentagem de GC encontrada nos marcadores SSR obtidos é de 48,3%, o produto médio do produto de PCR é 227.22. Estes marcadores estão em fase de otimização e serão utilizados para estudo da caracterização da diversidade e estrutura genética da espécie para fns de conservação.

GPE 76

CARACTERIZACIÓN DE 4 INDELS DE CROMOSOMA X EN UNA MUESTRA HOSPITALARIA DE CORRIENTES

Briozzo N, EJ López Soto, LA Glesmann, CI Catanesi. Laboratorio de Genética Molecular, Instituto Multidisciplinario de Biología Celular IMBICE (CICPBA-CONICET). e-mail: nicolasbriozzo10@hotmail.com

La población correntina presenta una variación genética distintiva en cromosoma X, la cual se ha estudiado utilizando marcadores repetidos de tipo STR. Al presente no contamos con información sobre la variación de marcadores bialélicos de inserción/ deleción (indels) de cromosoma X en poblaciones de Argentina. Los indels tienen una tasa de mutación menor que los STRs y suelen presentar diferencias signifcativas entre poblaciones geográfcamente distantes. Gracias a su genotipifcación sencilla, están utilizándose cada día más en genética poblacional. Con el objeto de conocer dicha variación, analizamos 4 indels en una muestra hospitalaria (N=85) de la ciudad de Corrientes. Los productos de PCR de MID3754, MID3756, MID193 y MID1540 se separaron mediante electroforesis en geles de poliacrilamida y los datos obtenidos se analizaron usando el software Arlequín 3.5. La muestra analizada se ajustó al equilibrio de Hardy-Weinberg (p>0,05). El alelo corto presentó frecuencias entre 43,2% (MID193) y 53,5% (MID1540) y la heterocigosis varió entre 47,2% (MID193) y 55,1% (MID3754). Para la comparación con datos de la bibliografía, utilizamos los valores de una población brasileña (Belén) hallando diferencias signifcativas entre ambas (Fst=0,383; p<0,05). Concluimos que la población correntina presenta particularidades que la diferencian de otras poblaciones de la región, al igual que lo hallado utilizando marcadores STR. Se hace necesario profundizar estos estudios en el futuro, para evaluar si estas diferencias pueden deberse a la presencia de un componente nativo guaraní original.

GPE 77

FILOGNÉTICA MOLECULAR DE LOS ZORROS CHILENOS EN BASE A LOS GENES CITOCROMO B (CYT B) Y 12S RNA

Haro RE1, EY Suárez-Villota1,2, RA Vargas1, MH Gallardo1. 1Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Universidad Austral de Chile, 2Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Universidad Austral de Chile. e-mail: ronieharo@hotmail.com

Las tres especies de cánidos de Chile, el zorro chilla (Pseudalopex griseus), el culpeo (P. culpaeus), y el de Darwin (P. fulvipes) son bien conocidos y están claramente diferenciados morfológicamente. Aquí se reporta el análisis flogenético de los zorros chilenos, agregando el cráneo de un ejemplar que diverge morfológicamente de éstos, por la presencia de barras post-orbitales (no reportados en los cánidos), caninos alargados y dentadura violácea. A fn de determinar si este espécimen representa una nueva especie o una variante morfológica de alguna de estas tres especies, se realizaron comparaciones moleculares en base a la secuencia de los genes 12S rRNA y Cyt b. El análisis génico individual es insufciente para adscribir el especímen en cuestión a un taxón determinado, dado que los árboles diferen en sus topologías. No obstante, el análisis concatenado de los genes lo agrupa en un clado con P. griseus. El zorro de Darwin aparece como grupo hermano a este clado y por fuera se asocia el zorro culpeo. Por lo tanto, las barras post-orbitales podrían explicarse por alteraciones cráneo-faciales en el zorro chilla, como las que produce la mutación del gen TCOF1. Del mismo modo, la presencia de caninos alargados y dientes violáceos podría deberse a alteraciones regulatorias del desarrollo de los dientes o a efectos pleiotrópicos. En síntesis, la información molecular corrobora la discriminación de las tres especies de zorros y sugiere que el especímen con peculiaridades morfológicas corresponde a P. griseus. Financiado por FONDECYT 1070217.

GPE 78

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA DIFERENCIACIÓN MOLECULAR Y CUANTITATIVA EN P. alba (LEGUMINOSAE)

Bessega C1,2, M Ewens3, BO Saidman1,2, JC Vilardi1,2. 1Lab. de Genética, EGE, FCEYN, UBA, 2CONICET, 3Estación Experimental Fernández, UCSE. e-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

La comparación de el grado de diferenciación morfológica y molecular puede contribuir en la discriminación del los efectos de selección y deriva que operan sobre un conjunto de rasgos cuantitativos. Prosopis alba (Leguminosae) es una especie forestal nativa con gran importancia desde el punto de vista económico y ecológico en la Región Chaqueña de Argentina. Se comparó el patrón de variación obtenido con 6 microsatélites (SSR) y 128 marcadores dominantes (AFLP e ISSR) con el observado en 15 caracteres cuantitativos, para evaluar el rol de la selección y deriva en la diferenciación existente entre orígenes. Se analizaron 172 individuos pertenecientes a 32 familias de medio hermanos procedentes de 8 orígenes (Añatuya, Castelli, Gato Colorado, Ibarreña, Pinto, Quimili, Rio Dulce and Sumampa) de Argentina, cultivados en un huerto experimental en San Carlos, Santiago del Estero. La diferenciación genética estimada a través de los marcadores moleculares resultó signifcativa tanto para SSR (FST =0.069, IC= 0.023-0.114) como para marcadores dominantes (FST =0.058, IC= 0.050-0.075). Los QST estimados a partir de las mediciones cuantitativas variaron entre 4.8 x 10-9 y 0.31, con un valor de rho multivariado de 0.32. La comparación de los QST individuales con los FST indican selección direccional sobre algunos rasgos y estabilizadora sobre otros. El test de multivariado Martin y Goudet (2008) rechazó la hipótesis de neutralidad de los rasgos cuantitativos, sugiriendo la selección para diferentes óptimos en distintos orígenes.

GPE 79

FILOGEOGRAFIA E RELAÇÕES FILOGENÉTICAS EM ESPÉCIES DO GÊNERO Caryocar DO CERRADO E DA CAATINGA

Souza-Neto AC1,2, RG Collevatti1. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, Goiânia-GO, Brasil, 2Pós Graduação em Ecologia e Evolução, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, Goiânia-GO, Brasil. e-mail: acsnbio@gmail.com

O gênero Caryocar é composto por espécies arbóreas, distribuído na região Neotropical. A maioria das espécies do gênero ocupam biomas florestais, porém três délas ocupam biomas de áreas abertas: C. brasiliense, C.coriaceum e C. cuneatum. Entender o padráo flogeográfco dessas espécies e as relacóes flogenéticas entre elas pode auxiliar na compreensáo dos padrees biogeográfcos destes Biomas. O objetivo do presente estudo foi construir urna hipótese flogeográfca para estas espécies e entender o padrão e os tempos de divergência entre as mesmas. Para isto, sequenciamos duas regiões do genoma cloroplastidial em nove espécies do gênero Caryocar, sendo 133 indivíduos de C. brasileinse, 73 de C. cuneatum e 11 de C. coreaceum. Em 785 pb analisados encontramos 23 haplótipos, alguns deles compartilhados entre espécies, demonstrando retencáo de polimorfsmo ancestral. Observamos baixos índices de diversidade genética, e C. brasiliense apresentou-a estruturada (<DST = 0,363). Não houve evidências de mudanças demográfcas históricas. As populações do limite norte e oeste da distribuição de C. brasiliense podem ter funcionado como fonte de migrantes para as demais populações. As espécies C. cuneatum e C. coriaceum apresentaram baixa diferenciação genética e grande proximidade flogenética. A datacáo dos períodos de divergência revelou que o grupo da diagonal seca se originou por volta de 2,48 Ma atrás, e o ancestral das espécies C. cuneatum e C. coriaceum surgiu por volta de 1,21 Ma, sugerindo um possível efeito das glaciações pleistocênicas na distribuição atual das espécies.

GPE 80

COMPONENTES DE VARIACIÓN GENÉTICA CUANTITATIVA Y MOLECULAR EN Prosopis alba (LEGUMINOSAE)

Carreras R1,2, C Bessega1,2, C López3, BO Saidman1,2, JC Vilardi1,2. 1Lab. Genética, EGE, FCEyN, UBA, 2CONICET, 3UNSE.

e-mail: rociocarreras@ege.fcen.uba.ar

Prosopis alba constituye un importante recurso en las regiones áridas y semiáridas por la calidad de su madera y diversos productos no madereros que se obtienen de ella. La selección de rasgos fenotípicos cuantitativos de interés económico y de importancia adaptativa dependen de la proporción de la variación debida a causas genéticas aditivas. En un ensayo de progenie establecido en 2009 en Santa María (Santiago del Estero) a partir de 217 familias de progenies de polinización abierta, de 10 orígenes diferentes, se analizó la distribución de los componentes de la varianza (CV) fenotípica y la heredabilidad de 14 rasgos cuantitativos. Asimismo se estimaron los CV genética para 6 microsatélites. Para los rasgos fenotípicos en general la relación entre los CV fue familias < individuos < residual. Mientras que para los microsatélites fue individuos < residual < familias. Dos rasgos de crecimiento (diámetro a pecho y altura) y 6 relacionados con forma y tamaño de hojas mostraron valores de heredabilidad alta a muy alta. Las estimas de heredabilidad de algunos rasgos fueron mayores que 1. Esto podría explicarse por la presencia de hermanos y productos de autofecundación dentro de los grupos fraternos, compatible con la baja diferenciación para microsatélites entre individuos de la misma familia.

GPE 81

ESTRUTURA FILOGEOGRÁFICA DO COMPLEXO Micrurus lemniscatus (LINNAEUS, 1758) (SERPENTES: ELAPIDAE)

Abreu TPF1,2, RG Collevatti1,2, MG Pires3, NJ Silva Jr4. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, CP 131. Goiânia, Goiás. Brasil, 2Pós-Graduação em Genética e Biologia Molecular, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, CP 131. Goiânia, Goiás. Brasil., 3Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo, São Paulo, 4Pós-Graduação em Ciências Ambientais e Saúde, PUC Goiás, Pontifícia Universidade Católica de Goiás, Goiânia, Goiás. Brasil. e-mail: tatibio@gmail.com

As serpentes do gênero Micrurus, são conhecidas como cobras corais verdadeiras e são pertencentes à família Elapidae. Este gênero é bem diverso, com ampla distribuição geográfca, desde o sul dos Estados Unidos, México à Argentina e apresenta uma grande variabilidade morfológica, o que acarreta considerável instabilidade taxonômica. O complexo Micrurus lemniscatus, é pouco conhecido quanto sua histoìria evolutiva, sua origem e distribuição geográfca. Com análises flogeográfcas é possível entender e explicar os padrões e processos que levam a presente distribuição das linhagens genéticas em um contexto geográfco, estrutural e histórico. Neste trabalho, apresentamos resultados preliminares baseados no sequenciamento de 688pb da região 16S de 23 indivíduos de Micrurus lemniscatus amostrados em diferentes localidades entre o Cerrado- Caatinga e Amazônia. Foram encontrados 14 diferentes haplótipos, e alta diversidade haplotípica (h) de 0.85961 e diversidade nucleotídica (π = 0.033445 +/- 0.017107). As populações apresentam uma signifcativa diferenciação genética (FST = 0.52807). A rede de haplótipos foi gerada por meio do algoritmo Median Joining no programa Network. A análise realizada mostra que há evidencia de arranjo incompleto de linhagem e uma separação entre as regiões Nordeste-Leste com Noroeste. Este estudo esta sendo ampliado englobando outras regiões gênicas e amostragens maiores tanto a nível populacional quanto a indivíduos, para melhorar a compreensão e corroborar com os padrões atuais de variabilidade genética e levantar padrões biogeográfcos da espécie.

GPE 82

ESTUDIO DE LA DIFERENCIACIÓN MOLECULAR ENTRE TRES ESPECIES AFINES DE Acacia (SUBG. ACACIA)

Pometti CL1, BO Saidman1, AM Cialdella2, JC Vilardi1. 1GEL, ,EGE, FCEyN, UBA- EGEBA, CONICET, 2Instituto de Botánica Darwinion.

e-mail: cpometti@ege.fcen.uba.ar

Acacia caven y A. farnesiana son especies muy resistentes a la sequía, con gran capacidad de rebrote, que les permite recuperarse rápidamente luego de incendios, cortas o ramoneo. A. curvifructa tiene una distribución restringida y se considera virtualmente extinta. La principal diferencia entre ésta y las anteriores es la forma curva de su fruto, habiendo una gran similitud entre las tres para otros caracteres morfológicos y bioquímicos. Se ha propuesto que A. curvifructa podría ser una especie de origen híbrido entre A.caven y A. farnesiana. En este trabajo, se evaluó la diferenciación molecular entre las tres especies. Mediante AFLP, se estudiaron 220 individuos de A. caven, 36 de A. curvifructa y 73 de A. farnesiana. Cuatro combinaciones de cebadores revelaron 228 bandas. Los resultados fueron analizados mediante análisis discriminante de componentes principales (DAPC). La coincidencia entre la asignación a posteriori y la determinación taxonómica varió de 82,7 a 100% para los casos en que los grupos fueran predefnidos por el propio programa o se incluyera a priori la información de la especie. El gráfco de dispersión sobre los dos primeros componentes muestra las especies claramente diferenciadas. Los marcadores moleculares utilizados son más efcientes para distinguir las especies analizadas que rasgos morfológicos cuantitativos foliares y de fruto. Las evidencias obtenidas no apoyan la hipótesis de origen híbrido de A. curvifructa a partir A. farnesiana y A. caven.

GPE 83

PADRÕES FILOGEOGRÁFICOS DO LAGARTO Tropidurus oreadicus (RODRIGUES, 1987) EM DOIS BIOMAS BRASILEIROS

Mello R1,2, RG Collevatti12, GR Colli3. 1Laboratório de Genética & Biodiversidade, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, Brasil., 2Pós-Graduação em Ecologia & Evolução, Instituto de Ciências Biológicas, Universidade Federal de Goiás, Brasil., 3Laboratório de Herpetologia, Instituto de Biologia, Universidade de Brasília, Brasil. e-mail: rodrigomellobr@yahoo.com.br

Os lagartos do gênero Tropidurus tem uma história ecológica ligada à das formações de vegetação aberta da porção cisandina do continente, sendo bons modelos biológicos para investigar a história evolutiva de clados grandes com ampla distribuição geográfca. Para verifcar como suas linhagens gênicas estão distribuídas espacialmente, foram amostradas populações do Cerrado e da Amazônia para sequenciamento de duas regiões do DNA mitocondrial. Os fragmentos de 12S e 16S com 405pb e 724pb, respectivamente, revelaram valores baixos de diversidade nucleotídicas (12S, 71 = 0,0175 +/- 0,030; 16S: 71 = 0,0224 +/- 0,093) e diversidades haplotípica elevadas (12S, h = 0,954 +/- 0,006; 16S, h = 0,868 +/- 0,018). A diferenciação entre as populacóes foi signifcativa para ambas as regióes (FST12S=0,6920, FST16S=0,4026, p<0,05) e houve correlação positiva entre as distâncias genética e geográfca (teste de Mantel p<0,05), não havendo sinal de retração recente no tamanho das populações seguido por expansão (D de Tajima e distribuição mismatch, p> 0,05). Análises flogenéticas no programa Network mostraram agrupamentos haplotípicos exclusivos por localidade, sendo encontrados 54 haplótipos para a região 12S e 51 haplótipos para 16S. Os padrões encontrados até o momento pelas análises genéticas sugerem que há isolamento populacional nos enclaves amazônicos, provavelmente infuenciado pelas oscilacóes climáticas do Quaternário. Análises futuras para as datas de divergência dos clados fornecerão evidências mais robusta para delimitar o táxon T. oreadicus como um complexo de espécies crípticas.

GPE 84

ANÁLISE PRELIMINAR DA DIVERSIDADE GENÉTICA DE Phrynops Geoffroanus (CHELIDAE) EM AMBIENTES IMPACTADOS

Silva T, MIA Silva, VLO Cardoso, NRA Costa, TLC Pereira, JB Bacchi, CR Bonini-Domingos, LPR Venancio. Universidade Estadual Paulista "Júlio De Mesquita Filho" - UNESP IBILCE - Centro de Estudos de Quelônios (Ceq). e-mail: lucenabio@hotmail.com

Entender a estrutura de populações e a diversidade genética é crucial para conservação da vida selvagem e determinar a integridade de populações naturais. Dezenove pares de oligonucleotídeos iniciadores de microssatélites desenvolvidos para Podocnemis expansa e P. uniflis foram submetidos à PCR; destes, doze apresentaram sucesso na amplifcacáo em Phrynops geoffroanus e foram utilizados para estimar sua estrutura populacional, fornecendo dados sobre a estrutura genética e história demográfca de populacóes pertencentes á bacia hidrográfca mais impactada da regiáo Sudeste brasileira. A média do número de alelos por locos foi de 7,833 no Córrego Felicidade (CF) e 5,917 no Rio Preto (RP). A diversidade alélica observada por população foi de 5,917 (RP) a 7,833 (CF), e a riqueza alélica (RA) foi de 5,57 (RP) e 6,11 (CF). A heterozigosidade esperada (HE) mostrou-se elevada para as duas localidades, indicando altos níveis de diversidade genética. O teste de equilíbrio de Hardy-Weinberg (EHW) identifcou 7 locos que se mostraram fora do EHW (a=0,05). O maior número de locos fora do EHW pertence à RP. Nenhuma diferença signifcante em RA e HE foi identifcada entre as localidades (ANOVA, p= 0,2), e as medidas mostraram alta correlação (R2= 0,7, p<0,01). Observou-se desequilíbrio de ligação entre Puni2A9 e Puni2D10 (p= 0,022); no entanto, o mesmo ocorreu em outros locos em cada área de coleta. Apesar do impacto humano nessas áreas, não foi observado redução da diversidade genética nessas populações.

GPE 85

POSICIONAMENTO FILOGENÉTICO DE Verbenoxylum (VERBENACEAE)

Thode VA1, N O’Leary2, RG Olmstead3, LB Freitas1,4. 1Programa de Pós-Graduação em Botânica, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Bento Gonçalves 9500, Porto Alegre, Brazil, 2Instituto de Botánica Darwinion, Labardén 200, San Isidro, Argentina, 3Department of Biology and Burke Museum, University of Washington, Seattle, WA 98195, USA, 4Laboratory of Molecular Evolution, Department of Genetics, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, PoBox 15053, Porto Alegre, Brazil. e-mail: veronicathode@hotmail.com

Verbenoxylum reitzii pertence a um gênero monotípico de hábito arbóreo, endêmico da Mata Atlântica no sul do Brasil. Em uma flogenia molecular recente para a família Verbenaceae (Marx et al., 2010) o único gênero não amostrado foi Verbenoxylum, que tradicionalmente tem sido incluído na tribo Citharexyleae. Neste trabalho, foram analisados caracteres moleculares e morfológicos a fm de determinar o posicionamento flogenético do gênero e avaliar os caracteres morfológicos utilizados tradicionalmente para Verbenaceae. O DNA obtido de folhas de Verbenoxylum foi amplifcado para os marcadores plastidiais, ndhF e trnL-trnF,de acordo com protocolos descritos em Olmstead et al. (2008, 2009) e sequenciados em sequenciador automático. Foram utilizadas sequências do GenBank dos demais gêneros de Verbenaceae. As sequências foram editadas no programa Sequencher e alinhadas no Se-Al. Gaps foram codifcados como caracteres binários. Foram executadas análises de Máxima Parcimônia (PAUP*), Máxima Verossimilhança (GARLI) e Inferência Bayesiana (MrBayes). Foi realizada reconstrução de estado de caractere morfológico com o critério de Parcimônia (Mesquite) para treze caracteres, mapeados na árvore Bayesiana consenso, baseado na literatura e material herborizado. Verbenoxylum está posicionado na tribo Duranteae, sendo grupo-irmão de Recordia, gênero também monotípico, endêmico da Bolívia. Este posicionamento nunca havia sido relatado anteriormente. Os treze caracteres morfológicos analisados parecem ter evoluído independentemente e não são capazes de caracterizar tribos.

GPE 86

ISOLAMENTO DE MARCADORES MICROSSATÉLITE PARA Verbenoxylum reitzii (VERBENACEAE)

Rosa AB1, VA Thode1,2, LB Freitas1,2,3. 1Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Bento Gonçalves 9500, Porto Alegre, Brasil, 2Programa de Pós Graduação em Botânica, 3Programa de Pós Graduação em Genética. e-mail: alicebr@gmail.com

Verbenoxylum reitzii é uma espécie arbórea endêmica do sul da Mata Atlântica s.s. que ocorre preferencialmente ao longo de cursos d’água e em ambientes preservados. Neste estudo foram desenvolvidos primers de microssatélites nucleares para esta espécie, que serão utilizados em estudos populacionais. Estes foram obtidos a partir de uma biblioteca genômica enriquecida para repetições di e trinucleotídicas. Cerca de duzentos clones foram sequenciados a partir de produto de PCR amplifcados com os primers do vetor. Vinte sequências apresentaram repetições do tipo microssatélite, sendo 14 delas adequadas para a construção deprimers (programa Primer3). Dos 14 loci SSR encontrados neste estudo, 13 amplifcaram com sucesso e foram polimórfcos para três populações de V. reitzii. De cada população, estão sendo analisados 20 indivíduos, cuja genotipagem é feita em equipamento automático MegaBace 1000. Os parâmetros avaliados por locus e por população são: equilíbrio de Hardy-Weinberg, desequilíbrio de ligação, número de alelos por locus e heterozigosidade esperada e observada e variação no tamanho dos alelos.

GPE 87

COMPONENTES DE VARIANZA GENÉTICO Y AMBIENTAL DE LA TERMOTOLERANCIA BASAL E INDUCIDA EN POBLACIONES DE Bemisia tabaci

Díaz-Gonzáles F1, V Muñoz-Valencia1, D Juvinao-Quintero1, H Cárdenas-Henao1, N Toro-Perea1, MR Manzano2, R González-Obando2. 1Universidad del Valle, Cali-Colombia. 2Universidad Nacional de Colombia, Palmira. e-mail: ferdiazfer@gmail.com

La temperatura infuye en la distribución y abundancia de organismos ectotermos pequeños y con ciclo de vida corto como los insectos. Por ello, es importante conocer la capacidad de respuesta de plagas como la mosca blanca, Bemisia tabaco biotipo B a este factor. Actualmente es una plaga agrícola mundial severa, vector de virus y con una rápida dispersión en áreas cálidas, lo que sugiere el desarrollo de mecanismos de protección a daños producidos por temperaturas estresantes. Con el objetivo de analizar la variación poblacional de la termotolerancia del biotipo B, se compararon los componentes genético y ambiental de la varianza fenotípica y su heredabilidad para la termotolerancia basal (choques térmicos a 45°C/1h) e inducida (choques térmicos a 40°C/1h, 25°C/1h y 45°C/1h) por medio del modelo de isolíneas. La termotolerancia se estimó a partir de caracteres de historia de vida implicados en el "ftness" de la especie, en nueve poblaciones que abarcan las tres zonas altitudinales de su distribución en Colombia. Se encontró que la termotolerancia no presentó ninguna relación con la zona altitudinal o temperatura de las poblaciones de estudio. Sin embargo, los análisis cuantitativos revelaron una correlación muy alta entre el componente de varianza ambiental de cada carácter y la termotolerancia como valor promedio. Esto implica que el nivel de termotolerancia en cada población esta condicionado por el nivel de plasticidad fenotípica y no por el régimen de selección térmica. Esto explica el potencial invasivo de esta plaga en ambientes tropicales y su expansión en mundial.

GPE 88

ANÁLISE POPULACIONAL EM POPULAÇÕES DE Astyanax sp. DA BACIA DO PARAGUAÇU (BAHIA, BRASIL) UTILIZANDO O GENE MITOCONDRIAL

Santos RS1, AM Zanata1, CB Machado2, PM Galetti Jr2, PD Freitas2. 1Instituto de Biologia Geral, Universidade Federal da Bahia, Salvador, Ba, Brasil, 2Laboratório de Biodiversidade Molecular e Conservação, Departamento de Genética e Evolução - Universidade Federal de São Carlos UFSCar, São Carlos, S. e-mail: rosanesantos.gen@gmail.com

Este trabalho objetivou estimar a diferenciação genética em quatro populações de Astyanax sp., ainda não defnidas taxonomicamente. Os indivíduos foram coletados em três afuentes do rio Paraguaçu (Rio Preto, Rio Coisa Boa e Rio Piabinha), localizados no estado da Bahia. O DNA de 22 indivíduos foi extraído e fragmentos de aproximadamente 600pb do gene mitocondrial Citocromo Oxidase foram amplifcados via PCR e sequenciados. As sequências foram alinhadas e editadas no programa Bioedit. Os índices de diversidade haplotípica e nucleotídica foram calculados a partir do software DNAsp. A análise de variação molecular (AMOVA) foi calculada com o programa Arlequin. As distâncias genéticas e as árvores foram estabelecidas utilizando-se o programa MEGA 5, baseando-se no método de NJ (Neighbor-Joining) com 1000 replicações de bootstrap, segundo modelo K2P (Kimura 2-parâmetros). Um total de 22 sítios polimórfcos e cinco haplótipos foi encontrado. Os valores dos índices de variação haplotípica e nucleotídica foram 0,680 e 0,0175, respectivamente. A AMOVA mostrou uma variação entre as populações de 81,87% e dentro das populações de 17,69%. A média da distância genética entre as populações variou de 0,0025 a 0,0240, enquanto que dentro das populações esse valor oscilou entre 0 e 0,003323. Baseado na topologia da árvore, as populações apresentam-se geneticamente estruturadas, evidenciando 3 clados distintos, suportados por altos valores de bootstrap, os quais agruparam os indivíduos de um mesmo rio como sendo uma única população. APOIO FINANCEIRO: CAPES, CNPq, FAPESP, Rede SISBIOTA.

GPE 89

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE Triatoma infestans EN UN PARAJE RURAL DE CHACO

Piccinali RV, MS Gaspe, RE Gürtler. Laboratorio de Eco-Epidemiología. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. FCEN. UBA. e-mail: rpicci@ege.fcen.uba.ar

El análisis de la estructura genética de Triatoma infestans puede proveer datos importantes respecto de la dinámica poblacional y el origen de individuos reinfestantes tras el rociado de las casas con insecticidas. Esta información puede ser de interés al implementar acciones de vigilancia entomológica. Como primera aproximación, en este trabajo analizamos la variabilidad morfológica y genética de insectos colectados en 2 sitios peridomésticos y su estructuración espacial en el paraje rural Campo Los Toros, Chaco. Para ello caracterizamos 15-20 individuos de cada sitio para 10 loci microsatélites y variables de conformación de las alas. La variabilidad de microsatélites fue menor a la observada en estudios previos y uno de los sitios mostró desvíos de Hardy-Weimberg, sugiriendo una combinación de alelos nulos y subestructuración. Análisis bayesianos permitieron detectar dos grupos genéticos coincidentes con los sitios donde los insectos fueron colectados, a excepción de dos individuos identifcados como migrantes. La conformación de las alas no mostró diferencias signifcativas entre sitios. Estos resultados apoyan la existencia de estructura genética y eventos de migración en poblaciones de T. infestans sin acciones programadas de control por 10 años. La discordancia entre marcadores podría deberse a distintos procesos evolutivos operando sobre cada variación: la selección negativa tendría un mayor efecto sobre la morfología, impidiendo la diferenciación entre sitios, mientras que la variabilidad de microsatélites estaría infuenciada por la deriva génica y la migración.

GPE 90

ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA A GLIFOSATO EN SORGO DE ALEPO A TRAVÉS DE METABOLITOS Y MICROSATÉLITES

De Haro L1, L Fernández1, M Yanicari2, AJ Distéfano1,3, I Olea4, HE Hopp1,3, D Tosto1,3. 1Instituto de Biotecnología, INTA-Castelar, Las Cabañas y los Reseros S/N 1686 Hurlimgham, Pcia de Buenos Aires, ARGENTINA, 2Instituto de Fisiología Vegetal (CONICET), La Plata, ARGENTINA, 3FCEyN Universidad de Buenos Aires, ARGENTINA, 4Sección Malezas, Estación Experimental Obispo Colombres, Tucumán, ARGENTINA. e-mail: dtosto@cnia.inta.gov.ar

La resistencia a glifosato es el carácter más difundido en cultivos transgénicos y la presión de selección que se ejerce sobre las malezas que son blanco de la acción del herbicida son únicas en la historia.A 15 años de la implementación en nuestro país, la sustentabilidad del modelo productivo basado en soja resistente a glifosato se ve amenazada por el surgimiento de biotipos resistentes al herbicida de una de las malezas principales de este cultivo: el Sorgo de Alepo. Los primeros reportes datan del año 2005 en la zona noroeste del país, pero actualmente su distribución se ha ampliado hacia el centro y este. Este estudio plantea contribuir con herramientas moleculares para analizar el surgimiento de la resistencia/tolerancia a glifosato en Sorgo de Alepo. Se adaptó con éxito un método de evaluación de resistencia/susceptibilidad de las plantas basado en la medición de acumulación de shikimato. Se realizó un análisis de similitud genética utilizando microsatélites entre plantas tanto susceptibles como resistentes provenientes de diversos puntos del país con el objeto de determinar si el origen dela resistencia es único o múltiple. Los resultados obtenidos muestran que los individuos tienden a agruparse según cercanía geográfca y no según resistencia/susceptibilidad, lo que indicaría que los eventos que originan la resistencia se estarían dando paralelamente y no convergen en un origen común. Sin embargo se están analizando en particular muestras de diversas fncas que compartieron las cosechadoras ya que en ese caso las malezas podrían tener el mismo origen.

GPE 91

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y GENÉTICA EN PEJERREYES DEL SECTOR SUR DE LA BAHÍA DE SAMBOROMBÓN

Cuello M1, MR Santos1, M García2,3, A Solari3. 1Instituto de Biología Celular(IMBICE), 2Facultad de Ciencias Naturales y Museo. U.N.L.P, 3Museo de La Plata. e-mail: mariela_cuello@hotmail.com

Odontesthes bonariensis y O. argentinensis son las especies de pejerreyes más conocidas de la cuenca del Río de la Plata. La identifcación de estas entidades es problemática dada la gran superposición de rangos de caracteres morfológicos y merísticos, sobre todo en este ambiente con conexión con el litoral marítimo. Por otra parte, es bien conocida la capacidad de adaptación y plasticidad de estas especies a las variables ambientales. Todas estas condiciones favorecen la aparición de morfotipos intermedios entre O. bonariensis y O. argentinensis. Para resolver este conficto, se aplicó por primera vez en pejerreyes de Argentina, un análisis molecular de la variabilidad genética en poblaciones silvestres. Se trabajó, como un primer avance, en la variabilidad de la región mitocondrial (Cyt b) en un fragmento de 1118 pb, amplifcada por PCR y cuyo ADN provino de diez ejemplares colectados en el Río Ajó, ubicado en el sector sur de la Bahía Samborombón, donde se comprobó la mayor superposición geográfca de estas especies. Se determinaron 8 haplotipos compartidos entre ambas entidades; de los 1118 sitios, sólo21 fueron polimórfcos. Se calcularon los siguientes parámetros de diversidad genética: Hd 0.956 ± SD 0.059; π= 0.00531 ± SD 0.00094. Concluímos que con este análisis no se han podido establecer diferencias signifcativas entre las entidades. De todas formas sugerimos se sigan manteniendo las entidades hasta tanto se completen más análisis.

GPE 92

ANÁLISES POPULACIONAIS DE PIRARUCUS (Arapaima gigas) UTILIZANDO O GENE MITOCONDRIAL CITOCROMO B

Moreira S1, J Pinon1, FS Paz1, FN Penha1, PS Rêgo1, I Sampaio1, HL Queiroz2, J Araripe1. 1Laboratório de Genética Aplicada, Instituto de Estudos Costeiros (IECOS), Universidade Federal do Pará(UFPA),Bragança,Pará,Brasil, 2Instituto de Desenvolvimento Sustentável de Mamirauá, Amazonas, Brasil. e-mail: savia.moreira@yahoo.com.br

O pirarucu (Arapaima gigas) é um peixe de grande porte distribuído em grande parte da bacia Amazônica que sofreu historicamente forte exploração comercial, o que a levou a ser classifcado como ameaçada de sobre-exploração. Estudos anteriores analisaram populações dessa espécie usando marcadores mitocondriais ND2/ATPase e sugeriram a existência de uma única população panmítca ao longo da sua área de distribuição. Este trabalho teve como objetivo inferir sobre a diversidade genética e verifcar uma possível estruturação populacional na Bacia Amazônica usando marcadores mais variáveis. Foram coletadas amostras de 96 pirarucus de Iquitos (Peru), Letícia (Colômbia), Reserva Mamirauá (Amazonas, Brasil), Ilha de Mexiana e Tucuruí (Pará, Brasil). Foram analisados 576 pb do gene citocromo B, sendo identifcados nove haplótipos e estimados índices de diversidade nucleotídica baixos (0,0026) e haplotípica moderados (0,635), com maior diversidade na população da Reserva Mamirauá.A rede haplótipos revelou um haplótipo mais frequente presente em todas as populações, exceto Mexiana. As análises populacionais indicam uma signifcativa diferenciação genética entre as populações do alto e médio Amazonas (Iquitus, Letícia e Mamirauá) das populações próximo à foz do Amazonas (Mexiana) e Tucuruí, com índice de Φst de 0,27 e Fst signifcante para esses grupos de localidades. Estes resultados sugerem uma diferenciação entre as populações das duas sub-bacias, que devem ser avaliadas com outros marcadores genéticos para determinação de estratégias de conservação efcientes.

GPE 93

ESTRUTURACÁO POPULACIONAL DE Salminus hilarii NA BACÍA DO ALTO PARANÁ

Nunes AG, A Braga-Silva, PM Galetti Jr, PD Freitas. Laboratório de Biodiversidade Molecular e Conservacao, Departamento de Genética e Evolucao - Universidade Federal de São Carlos UFSCar.

e-mail: alinegalindo@gmail.com

Análises da variabilidade genética de peixes usando metodologías moleculares tém auxiliado questóes relativas à identifcacáo de espécies e diferenciacáo entre populacóes em diferentes sistemas hidrográfcos. Essas análises tém possibilitado o estudo genético de espécies ameaçadas de extincáo, contribuindo com dados para estabelecimento de medidas de conservacao. Salminus hilarii (Characidae, Characiformes), espécie que merece atencáo especial para sua conservacao, é um predador de médio porte que realiza migracóes reprodutivas durante o período de chuvas. A regiáo noroeste do estado de São Paulo possui numerosos cursos de água que tém sofrido intensas alteracóes ambientáis e biológicas. O objetivo do trabalho é estudar através de ferramentas moleculares populacóes de S. hilarii de diferentes rios da bacia do Alto Paraná no estado de São Paulo, com a finalidade de avaliar estruturacáo populacional. Oito locos de microssatélites foram usados em um total de 36 espécimes coletados em 4 rios da Bacia do Alto Paraná: 1-Turvo/out 2011, 2-Ponte Nova, 3-Turvo/fev 2012, 4-Cubatáo e 5-Jacaré Pepira. Os resultados obtidos mostraram que os valores de p do Fst só não foram signifcativos entre as populacóes 4 e 5, indicando a existência de 4 populacóes, que poderáo ser consideradas unidades de manejo distintas. Apesar dos dados gerados pelo programa Genetix evidenciarem 5 grupos diferenciados, o cálculo de Evanno indicou a existência de apenas 2 prováveis populacóes. Análises futuras utilizando um maior número de indivíduos poderáo conferir maior precisáo aos dados até agora obtidos.

GPE 94

¿ES LEPORINUS (CHARACIFORMES: ANOSTOMIDAE) UN GÉNERO MONOFILÉTICO?

Ramirez JL, PD Freitas, PM Galetti Jr. Departamento de Genética e Evolucao, Universidade Federal de São Carlos. e-mail: jolobio@ufscar.br

La familia Anostomidae (Characiformes) posee una amplia distribución Neotropical con 144 especies descritas en 13 géneros. Dentro de esta familia el género Leporinus es el más especioso con 94 especies. Las especies de Leporinus están distribuidas por casi todas las grandes cuencas sudamericanas, siendo elementos conspicuos de la ictiofauna. Muchos representantes del género son de gran valor económico tanto para alimentación humana como para el acuarismo. Las especies del genero Leporinus presentan diversos y variados padrones de coloración, así como variación en la posición de la boca y el numero de dientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar la monoflia del género Leporinus. Fueron amplifcados dos marcadores mitocondriales (COI y CytB) para especies de los géneros Anostomus, Laemolyta, Leporellus, Leporinus y Schizodon. Fueron también incluidas secuencias disponibles en el GenBank. El conjunto fnal de datos incluye 33 especies de Leporinus y 10 especies pertenecientes a los otros géneros. Fue construido un árbol de especies usando el programa *BEAST y usando los dos marcadores simultáneamente. La flogenia resultante no soporta la hipótesis de monoflia del género Leporinus, que fue recuperado como un grupo paraflético. El género Anostomus se mostro como basal dentro de la familia. Fue observada la formación de distintos clados dentro del género Leporinus siendo varios de ellos relacionados con otros géneros de Anostomidae. Una revisión taxonómica es necesaria en el genero Leporinus. Apoyo fnanciero: CNPq, FAPESP, Red Sisbiota.

GPE 95

DISTRIBUÍ CAO DA DIVERSIDADE GENÉTICA ÑAS POPULAÇÓES AMERICANAS E AFRICANAS DE Bubulcus ibis

Congrains C, E Moralez-Silva, SN Del Lama. Laboratório de Genética de Aves, Departamento de Genética e Evolução, Universidade Federal de São Carlos. e-mail: carlos_congrains@hotmail.com

Bubulcus ibis (Ardeidae) é uma garça africana que colonizou a América. Seu primeiro registro foi no norte da América do Sul no fnal do século XIX. Nosso estudo visou determinar a distribuição da diversidade genética nas regiões nativa e colonizada. Padrões de diversidade genética nas populações africanas e brasileiras foram determinados baseando-se na região controle do mtDNA (DOM I), no íntron 1 da Rodopsina (RHO) e no íntron 5 do Fator de transformação de crescimento beta 2 (TGFB2) do DNA nuclear. Análise do DOM I (157 indivíduos da África e 120 do Brasil) mostrou θ (π) similar entre as populações brasileiras e africanas, sendo as regiões norte e nordeste brasileiras as mais diversas. Os maiores valores de θ (s) foram encontrados na África, em Gana - Nigéria e na região oeste (Senegal - Guiné Bissau - Cabo Verde). Os resultados sugerem que a colonização do Brasil se iniciou pelo norte-nordeste, com indivíduos provenientes da costa ocidental africana. Análise baseada nos íntrons do RHO (40 indivíduos da África e 6 do Brasil) e do TGB2 (31 indivíduos da África e 11 do Brasil) revelou valores de variabilidade genética semelhantes entre Brasil e as populações africanas. Nas populações africanas o íntron do RHO apresentou maior variação na região de Gana - Nigéria e o íntron do TGFB2 em África do Sul. Apesar dos resultados dos três loci não serem totalmente consistentes, apontam para uma diversidade genética no Brasil similar à africana, sugerindo um único evento de colonização, envolvendo muitos indivíduos ou múltiplas entradas.

GPE 96

TAMANHO EFETIVO POPULACIONAL EM POPULAÇÕES DE Araucaria angustifolia (BERT.)O.KTZE. NO SUL DO BRASIL

Schussler G1,2, C Cristofolini1,2, RI Duarte1,2, A Zechini1,2, R Bittencourt2, A Mantovani3, MS Reis1,2. 1Programa de Pos-Graduação em Recursos Genéticos Vegetais da Universidade Federal de Santa Catarina, 2Núcleo de Pesquisas em Florestas Tropicais, 3Centro Ciências Agroveterinárias, Universidade do Estado de Santa Catarina. e-mail: gschussler2000@yahoo.com.br

O bioma Mata Atlântica é formado por vários ecossistemas, entre eles a Floresta com Araucária, que é caracterizada pela dominância de Araucaria angustifolia. Esta espécie sofreu intensa exploração madeireira no passado que resultou em um forte gargalo demográfco. Hoje a paisagem está reduzida e fragmentada, o que à inseriu na lista de espécies ameaçadas de extinção pela IUCN. Assim, torna-se vital conhecer o status de conservação da diversidade genética e a capacidade de manutenção das populações desta espécie. Sendo assim, o objetivo deste estudo foi estimar o tamanho efetivo populacional (Ne) de populações de A. angustifolia, visando subsídios para a sua conservação. Utilizou-se 26 populações inseridas nos levantamentos do Inventário Florístico Florestal de Santa Catarina (IFFSC). Para cada população foram amostrados 50 indivíduos. Para avaliar as freqüências genotípicas foram usados 11 sistemas de isoenzimas para obter os índices de diversidade. Na estimativa de Ne, foi usado o índice de fxação (f) e calculados os valores de referência 50, 500 e 1000. O valor de Ne médio foi 43,1 (±4,4) indivíduos, em uma amostra de 50, com evidência de endogamia e deriva genética. O valor médio par Ne 50 foi 61,9 indivíduos (±6,8), 618, 7 indivíduos (±67,8) para Ne 500 e 1237,5 indivíduos (±135,5) para Ne 1000. Os resultados permitem, juntamente com informações demográfcas (principalmente densidade de reprodutivos e proporção de machos e fêmeas) a priorização de áreas de conservação e coletas de sementes da espécie. Apoio: FAPESC, CAPES, CNPq

GPE 97

DIFERENCIACIÓN FENOTÍPICA ENTRE POBLACIONES DE Anastrepha fraterculus (DIPTERA) DE ARGENTINA Y PERÚ

Gómez Cendra PV1, LE Paulin1, MT Vera2, JC Vilardi1. 1Genética de Poblaciones Aplicada, EGE, FCEyN, Universidad de Buenos Aires, 2Cátedra Terapéutica Vegetal, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. e-mail: paugomez@ege.fcen.uba.ar

La mosca sudamericana de la fruta A. fraterculus representaría un complejo de especies sinmórfcas. Estudios previos demostraron aislamiento reproductivo entre una población de Perú y una línea de laboratorio de Argentina. En este trabajo se analizaron las diferencias morfométricas ente dos líneas de laboratorio, una Argentina (TU) y otra de Perú (PE), y una población silvestre de La Molina, Perú (LM). Se compararon 8 rasgos cuantitativos, considerando efectos de origen y sexo. Asimismo, mediante un experimento de competición sexual se evaluaron posibles correlaciones entre dichos rasgos y el éxito en el apareamiento. Se observaron diferencias en el fenotipo multivariado asociadas con el origen y el éxito copulatorio. El rasgo que mostró mayor contribución a dichas diferencias fue el ancho de la cara (AC), que en promedio fue mayor en los machos de poblaciones peruanas que en TU. Además dentro de cada grupo AC fue mayor en los machos exitosos que en los no exitosos. La comparación de la estructura de las matrices de varianzas-covarianzas fenotípicas (V) entre poblaciones y entre sexos demostró diferencias entre TU y LM pero no entre sexos dentro de cada población. Los machos de LM, mostraron diferencias en la estructura de la matriz V en comparación con los machos de PE y las hembras LM y PE. Los resultados sugieren que la divergencia entre las poblaciones analizadas se refeja en la arquitectura corporal.

GPE 98

IDENTIFICAÇÃO MOLECULAR DE ONÇAS- PARDAS (Puma concolor) A PARTIR DE AMOSTRAS NÃO INVASIVAS

Souza ASMC1, PD Freitas1, GR Araujo2, TAR Paula2, PM Galleti Jr1. 1Universidade Federal de São Carlos, 2Universidade Federal de Viçosa. e-mail: andiara.silos@gmail.com

A onça-parda é a segunda maior espécie de felino presente no Brasil, país onde se encontra ameaçada de extincáo, principalmente devido ao confuto com os humanos e a perda de habitat. A espécie possui uma ampla distribuição, habitando inclusive o Bioma Mata Atlântica, onde restam apenas 11,7% de sua vegetação original. Em meio à intensa fragmentação se encontram algumas áreas protegidas, como o Parque Estadual da Serra do Brigadeiro (PESB), que está presente na região sudeste do estado de Minas Gerais, Brasil. Amostras de fezes supostamente de onças-pardas foram coletadas em trilhas deste parque no ano de 2011. A extração de DNA total foi feita através do PSP Spin Stool DNAt Kit (Invitek), específco para amostras de fezes. Posteriormente, foi realizada a identifcacáo da espécie depositora utilizando primers mitocondriais propostos por Farrel (2000). Com as expedições foram encontradas 14 fezes, sendo que em 12 delas (86%) obtivemos sucesso na extração de DNA. Apenas uma amostra não amplifcou com os primers utilizados e as 11 amostras restantes (78%) foram confrmadas ser de onça-parda. Os resultados confrmaram por meio de análises genéticas a presença da espécie no PESB. Futuras análises poderão ser realizadas para detectar o tamanho mínimo populacional, o deslocamento, área de vida, proporcáo sexual, parentesco e fuxo gênico. Estes estudos tem grande importância na ampliação do conhecimento sobre a espécie, além de fornecerem subsídios para estratégias de conservacáo e manejo. Apoio fnanceiro: CNPq, FAPESP e Rede Sisbiota.

GPE 99

ESTRUCTURA GENÉTICA DEL RÓBALO (Eleginops maclovinus) A LO LARGO DE LA COSTA ATLÁNTICA Y PACÍFICA

Ceballos SG1, EP Lessa2, DA Fernández1. 1CADIC-CONICET, Ushuaia, 2Universidad de la República, Uruguay. e-mail: sgceballos@gmail.com

Existen hasta el momento muy pocos estudios de genética de poblaciones realizados en la región costera marina de Patagonia. En particular, este es el primer trabajo que analiza la estructura genética de un pez marino costero, el róbalo (Eleginops maclovinus), a lo largo de ambas costas (costa atlántica y pacífca) del extremo sur de Sudamérica. El muestreo abarca todo el rango de distribución latitudinal de la especie, desde Concepción (~36°S, Chile), pasando por el Canal Beagle (~54°S) hasta San Antonio Oeste, (~40°S, Argentina). Se obtuvieron secuencias parciales del gen mitocondrial citocromo b de un total de 261 individuos provenientes de 9 localidades y se analizaron 9 loci de microsatélites en 239 individuos provenientes de 5 localidades. La variación en ambos tipos de marcadores resultó compatible con un posible escenario de expansión poblacional reciente. Los microsatélites revelaron, además, un claro patrón latitudinal en el número de alelos específcos de cada localidad, encontrándose los valores más altos en las localidades ubicadas a menor latitud, tanto sobre la costa atlántica como sobre la costa pacífca. Este resultado podría indicar que las localidades ubicadas en latitudes menores habrían permanecido más estables históricamente. El análisis de microsatélites sugirió además la existencia de dos grupos genéticos, uno principalmente de origen pacífco y otro atlántico. En base a estos resultados se plantean diferentes escenarios históricos probables vinculados a los ciclos glaciales del Cuaternario.

GPE 100

ESTUDIO DE CONDUCTA DE INDIVIDUOS DEL GÉNERO Drosophila CAPTURADAS EN LAGUNA VERDE, REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE.

Olmedo D, V Zarate, S Olivares, N Cabrera, V Castro, F Saavedra, F Videla, P Nawrath, MC Medina-Muñoz. Laboratorio de Eco-Eto-Genética, Departamento de Biología, Universidad de Playa Ancha, Chile. e-mail: danissa.olmedo@gmail.com

Conocer como los animales se desplazan y seleccionan los hábitats donde vivir es fundamental para la comprensión de la genética y la evolución de las especies del género Drosophila. También, es importante conocer la ecología de los sitios donde estos dípteros se crían y como interaccionan con las comunidades de las cuales forman parte. Para este estudio se utilizaron trampas con cebo plátano para la captura de Drosophila en sus sitios naturales. Se estudiaron tres poblaciones de Drosophila simulans de tres sectores, Bosque de Petras (Myrceugenia exsucca), El Zurdo (Coile Lardizabalafunaria- Peumo Cryptocarya alba) y El Manzano (Tayú Dasyphyllum excelsum), estos sitios presentan variaciones en los sitios de crianza de Drosophila, ya que cada uno posee distintas características ambientales. La investigación se realizó con larvas del tercer estadio y adultos con los cuales se estudiaron las trayectorias midiendo el desplazamiento una a una, contabilizando las sub-conductas realizadas en el desplazamiento, además se estudiaron las preferencias larvales en el momento. También se realizaron estudios utilizando adultos con los cuales se contabilizó el lugar de preferencia de Ovipostura en tres sustratos diferentes. Nuestros datos sugieren que las larvas de las tres poblaciones de D. simulans, exhiben amplias respuestas frente a sus preferencias por los sitios donde estas se crían y amplias variaciones del comportamiento.

GPE 101

ESTUDIO DE LA CONDUCTA DE LARVAS DE Drosophila repleta EN TOMATE DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS, REGIÓN DE VALPARAÍSO

Cabrera N, D Olmedo, V Zarate, S Olivares, V Castro, F Saavedra, F Videla, P Nawrath, MC Medina-Muñoz. Laboratorio de Eco-Eto-Genética, Departamento de Biología, Universidad de Playa Ancha, Chile. e-mail: natalia.cabrera.vidal@gmail.com

La transgénia en alimentos y diferencias en su forma de cultivo, podrían volverse causal de cambios de conductas, según el principio de expresión fenotípica, Norma de reacción. La investigación se realizó en la Localidad de San Pedro de Quillota, Región de Valparaíso, desde Abril del año 2011 hasta Marzo del año 2012, en huertos de tomate transgénico variedad patrón larga vida, cultivado bajo condiciones ambientales de invernadero (C.A.I.) y otro bajo condiciones ambientales naturales (C.A.N.). Para el muestreo se dejaron botellas de colecta que se trasladaron al Laboratorio de Eco-Eto-Genética de la Universidad de Playa Ancha, creando cepas a base de licuados de pulpa de tomate de cada huerto. Los estudios se centraron en conductas de Movimiento mandibular, Preferencia Alimenticia, Locomoción, Latencia y Pupación de larvas del tercer estadio de Drosophila repleta. Se evidenciaron diferencias conductuales entre las cepas C.A.I.; C.A.N. y Medio de Burdick (cepa control), como las refejadas en preferencia alimenticia donde se obtuvo una marcada tendencia de las cepas naturales por elegir sus sustratos de origen, mientras que la cepa control prefrió sustrato (C.A.I.). De acuerdo a lo anterior, podemos proponer que la conducta de Drosophila repleta, podría verse modelada por factores ambientales, conocimientos que contribuyen a la comprensión sobre la adaptación de Drosophila ayudándonos a entender la etología de esta especie en sus sitios naturales de crianza.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License