SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 suppl.1Mutagénesis, carcionogénesis y teratogénesis ambiental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.23  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2012

 

COMUNICACIONES LIBRES

Recursos genéticos

 


RRGG 1

GENETIC VARIABILITY IN SWEET POTATO LANDRACES COLLECTED IN RIO DE JANEIRO STATE, BRAZIL

Moulin MM1, R Rodrigues1, LSA Gonçalves1, CP Sudré1, MG Pereira1. 1Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro.

e-mail: moniquemoulin@gmail.com

In Brazil, small farmers are responsible for sweet potato production as well as for landraces maintenance. These landraces are considered an important repository of genes that can be used in breeding programs. However, exchanging the sweet potato cultivation for other vegetables and replacing the sweet potato landraces for commercial cultivars are emerging as potential risk of genetic erosion in sweet potato crop. The aims of this work were to collect sweet potato in small farms and in local farmers' markets in two municipalities in Rio de Janeiro state, Brazil; to characterize and to estimate the genetic divergence among collected accessions using ISSR markers. Seventy fve sweet potato accessions were collected being 56 in small farms and 19 in local markets. Nineteen ISSR polymorphic primers previously selected were used and based on banding pattern observed a binary data matrix was constructed. A total of 146 bands were observed, being 135 polymorphic (92.4%) and 11 monomorphic (7.6%). The mean number of polymorphic fragments for each primer was 7.1. UPGMA clustered the accessions in seven groups with 0.27 mean distance between the accessions. No correlation was observed among collecting areas and genetic distance measured by Jaccard Index. It was observed high level of polymorphism and no duplicates between the accessions demonstrating that large genetic variability is still being kept by small farmers in the studied areas.

RRGG 2

COMPATIBILIDAD POLEN-PISTIL ENTRE LA ZANAHORIA CULTIVADA Y TRES ESPECIES SILVESTRES EMPARENTADAS

Ibañez MS1, EL Camadro1. 1EEA Balcarce, INTA-FCA, UNMdP. e-mail: ecamadro@balcarce.inta.gov.ar

Con fnes de mejoramiento genético, se evaluaron relaciones de compatibilidad polen-pistilo entre la zanahoria cultivada (Daucus carota L. var. sativus Hoffm., 2n=2x=18) y especies silvestres emparentadas de la Argentina. Se realizaron cruzamientos controlados entre una línea androestéril (USDA) de zanahoria cultivada con tres introducciones de D. pusillus Michx (2n=2x=22), una de D. montanus Humb. et Bonpl. ex Schult (2n=6x=66) y una de D. carota L. silvestre (2n=2x=18). Por combinación genotípica (12-15 fores polinizadas), se procesaron tres fores para observación con microscopía de fuorescencia; el resto se dejó en la planta para obtención de frutos. En los cruzamientos con (a) D. pusillus, se observaron granos de polen sin germinar y e inhibición de tubos polínicos en (1) superfcie del estigma y (2) primer tercio del estilo; algunos tubos llegaron al ovario pero no hubo fructifcación, (b) D. montanus, el polen no germinó, (c) D. carota silvestre, los tubos polínicos alcanzaron el ovario y hubo fructifcación. La línea androestéril es completamente compatible con los genotipos de D. carota silvestre utilizados y presenta barreras pre-cigóticas incompletas con los genotipos de D. pusillus. La falta de germinación del polen no permite concluir sobre los genotipos de D. montanus, porque puede deberse al estado fsiológico de los estigmas en el momento de la polinización. La realización de cruzamientos adicionales utilizando otros genotipos cultivados y las mismas introducciones permitirá arribar a conclusiones más precisas sobre las barreras a la hibridación en este grupo de especies.

RRGG 3

CARACTERIZACIÓN DE GERMOPLASMA DE TABACO EMPLEANDO MARCADORES MICROSATÉLITES

Cuellar D1, M Aparicio3,5, M Galván3,5, G Mercado Cárdenas2, J Galli4, M Martínez4, M Menéndez Sevillano3, M Toncovich1,4. 1Laboratório de Biotecnología EEA-Salta, 2Sanidad Vegetal EEA-Salta, 3Banco de Germoplasma EEA-Salta, 4Grupo tabaco y diversifcación EEA-Salta, 5CONICET. e-mail: martazgalvan@gmail.com

Dentro de la actividad agraria de la provincia de Salta, el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum L.), tiene una apreciable participación en la economía regional, tanto desde el punto de vista de la producción y exportaciones provinciales, como por su relevancia en la generación de empleo. El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad genética existente entre líneas de tabaco Virginia conservadas en el Banco de germoplasma del NOA (BANOA) y variedades comerciales para aportar nuevos materiales a los programas de mejoramiento. Se analizaron 5 entradas de Tabaco Virginia del BANOA y 12 variedades comerciales de importancia para la región. La extracción de ADN se realizó empleando un protocolo de CTAB modifcado a partir de hojas de plántulas de tabaco mantenidas en almácigo fotante. A partir del ADN extraído se realizó la amplifcación mediante PCR empleando marcadores microsatélites distribuidos en todo el genoma de tabaco. Los productos de amplifcación se visualizaron en geles de poliacrilamida 10% y se tiñeron con GelRedTM. Se analizó un total de 24 primers de los cuales el 33% mostró polimorfsmo entre las líneas y variedades. Con los patrones de bandas obtenidos se construyó un fenograma que permitió analizar la similitud genética entre los materiales.

RRGG 4

ESTERILIDAD DE POLEN Y VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN UNA POBLACIÓN SILVESTRE DE PAPA DEL SE DE BS. AS.

Maune JF1, EL Camadro1. 1EEA Balcarce, INTA-FCA, UNMdP y CONICET, C.C. 276, 7620 Balcarce, Buenos Aires. e-mail: maune.juanfederico@balcarce.inta.gov.ar

Los estudios del comportamiento de poblaciones silvestres de papa (Solanum sect. Petota) en sus hábitats naturales son relevantes para el mejoramiento genético de la papa común (S. tuberosum L. spp. tuberosum). Los mismos se llevan a cabo, generalmente, con muestras de poblaciones naturales provistas por bancos de germoplasma (introducciones). Las poblaciones espontáneas pueden presentar variabilidad en ploidía, barreras a la hibridación (completas o incompletas) y modos de reproducción (sexual y asexual). En este marco, se estudió una población espontánea de papa silvestre, morfológicamente afín a S. chacoense Bitter pero variable en algunos caracteres morfológicos de planta y for (que fueron registrados), que crecía como maleza en un lote de la EEA Balcarce, INTA. Mediante tinción con carmín acético, se analizó viabilidad del polen en 14 plantas, y meiosis y estadio de tétrada en tres de ellas. Para todas, la viabilidad del polen fue muy baja (< 25%), observándose distintas anormalidades en el protoplasto (contraído, lobulado, granulado o ausente) y variabilidad en tamaño respecto al "n" esperado ("<n", "2n" y "4n"). En el estadio de tétrada se observaron tríadas, tétradas normales y, mayormente, tétradas anormales, y péntadas. En meiosis se observaron anormalidades en metafase I (cromosomas adelantados o fuera de la placa), anafase I (cromosomas rezagados y puentes cromosómicos) y la disposición de los husos en anafase II. La conservación ex situ de frecuencias génicas representativas de poblaciones silvestres requiere de la consideración de aspectos reproductivos y no sólo de los morfológicos.

RRGG 5

UTILIZACIÓN DE UN PANEL DE MICROSATÉLITES PARA ESTIMAR VARIABILIDAD GENÉTICA EN EL CERDO PAMPA ROCHA DE URUGUAY

Montenegro MC1, S LLambí1, V Landi2, JV Delgado2, G Castro1, A Martínez2. 1Área Genética, Facultad de Veterinaria-Universidad de la República. Uruguay, 2Departamento de Genética-Universidad de Córdoba. España. e-mail: silvia.llambi@gmail.com

Dentro de los recursos zoogenéticos locales en Uruguay se encuentran los cerdos Pampa Rocha (cerdos de coloración negra con 6 puntos blancos en las 4 patas, hocico y punta de cola). Si bien según la clasifcación de FAO estos se encontrarían sin riesgo de extinción pero a preservar en los últimos años se constata un descenso del número de estos animales asociado a la disminución del número de pequeños productores de la región este del País. Una de las estrategias para la conservación de los recursos zoogenéticos es la caracterización genética de los mismos utilizando marcadores moleculares de ADN como los microsatélites (MS). En este trabajo se presentan resultados preliminares obtenidos del análisis de un panel de 25 microsatélites en una muestra de 39 cerdos Pampa Rocha. Se analizaron las frecuencias alélicas, heterocigosidad observada y esperada, contenido de información polimórfca (PIC), estadístico FIS y la prueba de Equilibrio Hardy Weinberg. Los valores de PIC oscilan entre 0.030 y 0.819 siendo el 68% de ellos altamente informativos. El FIS Multilocus fue de 0.04758. De los 25 MS analizados, el 12% no se encuentran en equilibrio de Hardy-Wienberg (p<0.01). Mediante este panel de MS se detecta una alta variabilidad genética en los cerdos Pampa Rocha, siendo la misma de importancia en la implementación de un plan de conservación de este recurso zoogenético.

RRGG 6

ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS: DEFINICIÓN DE ZONAS GENÉTICAS EN BOSQUES DE Nothofagus

Azpilicueta MM1, LA Gallo1, M van Zonneveld2, E Thomas2, C Moreno1, P Marchelli1,3. 1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche, Argentina, 2Bioversity International, Regional Offce for the Americas, Cali, Colombia, 3Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas, Argentina.

e-mail: mmazpilicueta@bariloche.inta.gov.ar

La identifcación de zonas conformadas por organismos genéticamente homogéneos constituye un primer acercamiento en la defnición de unidades de manejo de una especie. Su determinación presenta valor de aplicación en la transferencia de germoplasma en acciones de reforestación y restauración en especies leñosas. Nuestro objetivo principal es la identifcación de zonas genéticas en los Bosques Andino-Patagónicos de Nothofagus nervosa (Raulí) y Nothofagus obliqua (Roble Pellín) en Argentina. Para ello, un total de 823 individuos de 24 poblaciones (14 de N. nervosa y 10 de N. obliqua, μ= 34,29 ± 5,02) fueron genotipados por medio de siete loci microsatélites. La aplicación de un método de análisis Bayesiano posibilitó la identifcación de cinco y cuatro zonas genéticas en N. nervosa y N. obliqua, respectivamente, consistentes con la historia de manejo y los linajes maternos determinados previamente a partir de su ADN de cloroplasto. El patrón de distribución de la riqueza alélica mostró relación con la historia glaciaria de las especies, con áreas más diversas en las zonas de localización de posibles refugios glaciarios u origen del camino de colonización post-glacial. El análisis espacial posibilitó la confección de mapas con información geo-referenciada de los parámetros evaluados. Se espera que los conocimientos generados conformen una herramienta útil en la defnición de zonas de transferencia de semilla y asistencia a la regeneración, así como también en los programas de domesticación que se llevan adelante en estas especies en Argentina.

RRGG 7

ANÁLISIS BIOGEOGRÁFICO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE Eugenia unifora

Jolochin G1, E Monteverde2, P Speranza2. 1Departamento de Biología Vegetal, Laboratorio de Botánica y Departamento de Producción Forestal y Tecnología de la Madera, Dendrología - UdelaR, 2Departamento de Biología Vegetal, Laboratorio de Genética - UdelaR. e-mail: gjolochin@gmail.com

El conocimiento de la estructuración geográfca de la variabilidad genética es esencial para la utilización y la conservación in situ de los recursos ftogenéticos. Las áreas de refugio de vegetación y estructuración de la variabilidad genética se habrían generado debido a los cambios climáticos del Cuaternario. En Uruguay estas áreas se encuentran en las serranías del Este y en el norte de la Cuchilla de Haedo, coincidentemente con los hot spots en la biogeografía forística propuesta para el país. En este trabajo se analiza la estructura poblacional y biogeográfca de Eugenia unifora cuyo rango de distribución comprende los hot spots propuestos y ha sido estudiada en zonas adyacentes, y considerada un indicador para estimar la degradación de áreas naturales. Para ello se analizó la estructura de la variabilidad genética utilizando marcadores moleculares citoplasmáticos mediante la técnica de PCR-RFLP. Se encontraron tres haplotipos para el espaciador cloroplástico psbA-trnH digerido con la enzima de restricción Taq a1. Los fragmentos obtenidos constan de ca. 460 pb y la enzima Taq a1 produce tres sitios de corte de longitudes variables. Los individuos de cada población muestran uno o varios haplotipos. Se observa una marcada estructuración entre las poblaciones del noroeste del país y el resto coincidente con trabajos en otras especies. La determinación de patrones biogeográfcos permitirá establecer correspondencias con las hipótesis sobre las áreas de refugio encontradas para otras especies, contribuyendo a futuros trabajos vinculados al mejoramiento genético.

RRGG 8

PERFILES FENOTÍPICOS Y GENÉTICOS DE UNA COLECCIÓN DE TOMATES CRIOLLOS DE ARGENTINA

Asprelli PD1,2, M Robbins4, S Sim4, SM García Lampasona1,2, DM Francis4, IE Peralta1,3. 1EEA La Consulta INTA, La Consulta, Mendoza, Argentina, 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Chacras de Coria, Mendoza, Argentina, 3CONICET, CIC-IADIZA, Mendoza, Argentina, 4Ohio Agricultural Research and Development Center, The Ohio State University, Wooster, Ohio, United States of America. e-mail: pasprelli@laconsulta.inta.gov.ar

Los productores tradicionales de los valles andinos de Argentina mantienen variedades criollas de tomate adaptadas a condiciones culturales y ambientales particulares. Los objetivos fueron evaluar la diversidad de una colección de tomates y estimar las relaciones entre las entradas a través de información fenotípica, geográfca y de marcadores de ADN. Se evaluaron 68 entradas de tomate, incluyendo materiales de colecta en los valles andinos de Argentina, donaciones de productores tradicionales, variedades nacionales y cultivares comerciales. Se analizaron 31 variables cuantitativas y 13 cualitativas mediante análisis uni y multivariados. Se obtuvieron los perfles moleculares a partir de 34 marcadores SSR y 11 INDEL. Se estimaron parámetros poblacionales mediante el programa Structure v2.3.3 asumiendo frecuencias alélicas correlacionadas y genotipos de ancestría mezclada. El análisis de las variables morfológicas, agronómicas y de calidad permitió conformar cinco grupos diferenciales de tomates, cuantifcar la variabilidad genética total, identifcar asociaciones entre caracteres y casos particulares de expresión fenotípica. A partir de los perfles moleculares se obtuvieron siete grupos genéticos. Las frecuencias alélicas actuales y ancestrales mostraron diferentes patrones de fjación de alelos y la presencia continua de individuos genéticamente puros. Diferentes eventos de migración, entremezcla y selección generaron constituciones genéticas únicas. Los perfles fenotípicos y genotípicos mostraron gran consistencia en la asignación de entradas a los grupos conformados.

RRGG 9

INTERACCIONES GENOTIPO-AMBIENTE EN EL CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DE Argopecten purpuratus

Figueroa E1, KB Brokordt2, FW Winkler1,2. 1Departamento de Biología Marina, Facultad de Ciencias del Mar. Universidad Católica del Norte. Coquimbo, Chile, 2Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas. Coquimbo, Chile. e-mail: emiliofgueroarojas@gmail.com

Argopecten purpuratus es una especie de importancia para la acuicultura del norte de Chile. La variación en el crecimiento de esta especie depende de factores ambientales y hereditarios. Sin embargo se desconoce si dicha variación es afectada por interacciones entre el genotipo y el ambiente. En el presente trabajo muestras de 9 familias de hermanos completos de 6 meses de edad (200 ejemplares por familia), fueron marcados individualmente y cultivados en Bahía Inglesa (27º07' Lat.S) y Bahía Tongoy (30º16' Lat.S). En cada localidad los individuos fueron distribuidos equitativamente en dos zonas, a dos profundidades en cada una de ellas. La talla y la mortalidad se midieron a los 3 y 6 meses de cultivo. Los datos de crecimiento se analizaron por el método de efectos principales aditivos y de interacción multiplicativa (AMMI), y la supervivencia mediante tablas de contingencia. Se observaron efectos signifcativos de la localidad y la familia sobre el crecimiento (p<0.05), pero no de la profundidad (p>0.05). Asimismo, se detectaron interacciones de familia por localidad (p<0.05), pero no entre los otros factores (p>0.05). De las 9 familias analizadas, 3 presentaron desempeño positivo sin cambio de rango. La supervivencia fue afectada principalmente por la profundidad, obteniéndose las mayores diferencias en Bahía Inglesa. Los resultados muestran efectos de la localidad e interacciones genotipo-ambiente vinculados a éstas para el crecimiento, así como efectos distintos de la profundidad sobre la supervivencia, probablemente asociados al grado de estratifcación oceanográfca.

RRGG 10

VARIACÁO GENÉTICA QUANTITATIVA E MOLECULAR ENTRE VARIEDADES BOTÁNICAS E ENTRE SUBPOPULAÇÓES DE Hancornia speciosa GOMES

Chaves LJ1, Devós Ganga RM1, Leite Rodrigues AJ2. 1Universidade Federal de Goiás, Brasil. 2Universidade Estadual de Goiás, Brasil. e-mail: lazaro.chaves@pq.cnpq.br

O conhecimento da estrutura da variação genética em populações naturais é crucial para o delineamento de estratégias para conservação de recursos genéticos in situ ou ex situ. O presente trabalho teve como objetivo comparar a variação genética quantitativa e molecular entre variedades botânicas e entre populações de mangabeira (Hancornia speciosa Gomes), inferindo sobre a possível ação da seleção natural sobre caracteres quantitativos. H. speciosa é uma espécie frutífera com ocorrência natural no Cerrado brasileiro e com grande potencial para uso em sistemas de cultivo. Dados relativos ao crescimento em altura e diâmetro foram obtidos em experimento de avaliação de progênies de 29 subpopulações de quatro variedades botânicas, em condições de viveiro e campo. Paralelamente uma amostra das progênies foi caracterizada geneticamente utilizando seis marcadores SSR desenvolvidos para a espécie. A avaliação da estrutura genética foi feita comparandose parâmetros de diferenciação molecular e quantitrativa entre variedades (FRT vs QRT) e entre populações dentro de variedades (FSR vs QSR) Os resultados mostraram uma maior divergência quantitativa entre variedades botânicas comparada com a divergência molecular. A divergência entre subpopulações dentro de variedades foi semelhante para os dois tipos de marcadores. Estes resultados mostram um importante papel da seleção natural na variação entre variedades botânicas em uma escala geográfca regional. Já o padrão de variação entre populações em uma escala intrarregional pode ser explicado pela ação preponderante da deriva genética.

RRGG 11

VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y REPRODUCTIVA EN POBLACIONES SILVESTRES DE PAPA DEL NOROESTEARGENTINO

Erazzú LE1,2, A Pastoriza2, EL Camadro3. 1EEA Famaillá, INTA, R.P.301 km 32, 4132 Famaillá, Tucumán, 2FAZ, UNT, Tucumán, 3EEA Balcarce, INTA, FCA-UNMdP, CONICET, RN226, km 73,5, 7620 Balcarce, Buenos Aires. e-mail: lerazzu@correo.inta.gov.ar

La papa común, Solanum tuberosum ssp. tuberosum, tiene aproximadamente 200 especies silvestres emparentadas (defnidas por fenotipos morfológicos), de valor para el mejoramiento genético. En el grupo, la diferenciación genómica es escasa y las barreras a la hibridación pueden ser tanto completas como incompletas. S. chacoense Bitter (chc, 2n=2x=24) es una de estas especies de amplia distribución geográfca en la Argentina. En Jujuy se encontró una población de chc creciendo en simpatría con otra especie silvestre, S. microdontum Bitter (mcd, 2n=2x=24), mientras que en Tucumán se identifcó una población de chc aislada. Para caracterizar dichas poblaciones, en 10 plantas/ población se midieron 31 caracteres morfológicos in situ y en laboratorio, se estimó la viabilidad de polen por tinción y se analizó la meiosis. Se realizaron cruzamientos dirigidos entre plantas de chc y mcd de Jujuy. Los datos se procesaron con el programa Infostat. Se observaron diferencias morfológicas entre las poblaciones de chc de Tucumán y Jujuy y dentro de cada población; además, se observó variabilidad en tamaño del polen (<n, n y 2n) y viabilidad del mismo en plantas individuales (55-97%), y confguraciones anormales en meiosis (cromosomas rezagados, tétradas irregulares). En una combinación de genotipos simpátricos de chc y mcd obtenida por polinización controlada, se observó compatibilidad polen-estilo. Se especula sobre la posibilidad de que las poblaciones simpátricas de chc y mcd contengan plantas de origen híbrido como resultado de fujo génico entre ellas.

RRGG 12

IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES POLIMÓRFICOS PARA MAPEO DE GENES DE RESISTENCIA EN POROTOS SILVESTRES

Aparicio M1,3, D Cuellar2, M Galván1,3, M Ferreyra1, M Menéndez Sevillano1. 1Banco de germoplasma EEA-Salta, 2Laboratório de Biotecnología EEA-Salta, 3CONICET. e-mail: martazgalvan@gmail.com

La mancha angular del poroto (MA) se encuentra entre las enfermedades endémicas de mayor impacto en el Noroeste Argentino. La incorporación de resistencia en las variedades comerciales utilizando la variabilidad contenida en las variedades silvestres es una herramienta importante para aumentar la producción en el marco de un desarrollo agropecuario sustentable. A partir de la identifcación de una variedad silvestre (BANOA77) resistente a MA se realizaron cruzamientos con cultivares comerciales tipo Alubia susceptibles, para detectar y localizar el o los genes involucrado/s en la resistencia y aportar conocimientos y herramientas a los programas de mejoramiento. El objetivo del trabajo fue identifcar marcadores moleculares que muestren polimorfsmo entre los progenitores para su posterior uso en el mapeo de genes de resistencia. Se analizaron los parentales de los cruzamientos silvestre x cv. Perla y silvestre x cv. Paloma. La extracción de ADN se realizó empleando un protocolo de CTAB modifcado a partir de hojas de plántulas de 10 días mantenidas en invernáculo. A partir del ADN extraído se realizó la amplifcación mediante PCR empleando marcadores RGA, SSR y EST-SSR distribuidos a intervalos constantes en todo el genoma de poroto. Los productos de amplifcación se visualizaron en geles de poliacrilamida 10% y se tiñeron con GelRedTM. Del total de primers analizados el 53% mostró polimorfsmo entre Perla y BANOA 77; y el 42% entre Paloma y BANOA 77 los cuales serán utilizados para el genotipado de las poblaciones segregantes.

RRGG 13

CONSERVACIÓN DE ALPACAS DE COLOR EN PUNO-PERÚ ANALIZANDO LA DIVERSIDAD DEL ADN MITOCONDRIAL HV-1

Vallejo AR1, DV Cerna2, B Lizárraga2, GC Iannacone3. 1Subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología (SUDIRGEB), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) PERÚ, 2Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNMSM - PERÚ, 3Laboratorio de Biología Molecular y Genética - Instituto de Medicina Legal -PERÚ. e-mail: avallejo@inia.gob.pe

Las alpacas son fuente de fbra, carne y otros subproductos, siendo así una especie importante para la subsistencia de poblaciones altoandinas. Sin embargo, los esfuerzos de conservación, manejo y mejoramiento genético no han avanzado más allá del logrado por las técnicas tradicionales empleadas por las comunidades campesinas. El presente trabajo analiza la diversidad genética de las poblaciones de alpacas de color, con la fnalidad de identifcar zonas importantes para la conservación debido a su riqueza genética, y para proveer a los alpaqueros de la región de una herramienta útil para identifcar zonas en donde adquirir reproductores que permitan hacer un refrescamiento genético en sus rebaños y así evitar la consanguinidad producto del manejo. Se estudió la región control (Dominio Hipervariable I) del ADN mitocondrial analizando 425 secuencias de 513-514 pb de individuos de 50 diferentes rebaños. Se identifcaron 43 haplotipos con 41 sitios polimórfcos, una diversidad genética h ± SD de 0,999 ± 0,005 y una diversidad nucleotídida π ± SD de 0,33741 ± 0,023. Los resultados obtenidos, demuestran que la mayor variación genética de ADNmt de alpacas en el Perú se encuentra concentrada en la región de Puno en comparación a resultados obtenidos en estudios recientes (Marín 2007, 2008; Barreta, 2012). Además, se identifcó la provincia de Mazocruz al sur de Puno como una fuente importante de diversidad. Esto, recalca la importancia de continuar con los esfuerzos para fortalecer las actividades de conservación en la región.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons