SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 suppl.1Citogenética HumanaEpigenética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.24  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2013

 

COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética Vegetal

 

CV 1
CARACTERIZACIÓN CITOGENÉTICA DE CUATRO ESPECIES DE Larnax (SOLANACEAE)

Deanna R1,2, GE Barboza1,2, M Scaldaferro1,3.

1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV),
2Facultad de Ciencias Químicas (UNC),
3Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (UNC).
e-mail: rociodeanna@gmail.com

Larnax Miers (Solanaceae) es un género neotropical de ca. 32 especies, cuyas relaciones infra y supragenéricas son confusas. A causa de esto y asociado a la descripción de nuevas especies, surgió la necesidad de abordar estudios multidisciplinarios con el objeto de dilucidar la real identidad de sus integrantes. Dado que características citogenéticas han establecido afinidades entre especies en otros géneros de Solanaceae y el escaso conocimiento citogenético en Larnax, se presenta el análisis de los cariotipos de L. glabra (Standl.) N. W. Sawyer, L. sp. nov. 1 (Orozco et al. 3890), L. sp. nov. 2 (Orozco et al. 3942, 3949) y L. sp. nov. 3 (Orozco et al. 3983). Para ello, se realizó tinción clásica, tinción triple fluorescente CDD, bandeo C-DAPI y tinción con nitrato de plata (AgNOR). Todas las especies poseen 2n= 24, heterocromatina neutra centromérica, intersticial y terminal, y heterocromatina rica en GC terminal. Los cariotipos están conformados por 9m + 3sm, excepto L. glabra con 10m + 2sm, cuyo cariotipo presentó la mayor asimetría y 2 regiones organizadoras nucleolares (NOR), mostrándose diferente a las otras 3 especies con un cariotipo más simétrico y una única NOR. L. sp. nov. 3 mostró la mayor cantidad de heterocromatina, continuada por L. sp. nov 1, ambas con bandeo CMA0/DAPI+. En contraposición, L. glabra y L. sp. nov. 2 presentaron menor cantidad de heterocromatina, sin bandeo CMA0/DAPI+. Los resultados analizados estadísticamente establecieron diferencias claras entre las 4 especies, apoyando las evidencias obtenidas del estudio de caracteres morfoanatómicos.

CV 2
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO CITOGENÉTICO DE Clematis montevidensis VAR. montevidensis (RANUNCULACEAE)

Paez VA, AR Andrada, GE Ruiz de Bigliardo.

1Fundación Miguel Lillo.
e-mail: paezvaleria@hotmail.com

La Familia Ranunculaceae, se caracteriza por una diversidad morfológica y ecológica de las especies que contiene. Citogenéticamente se organizó en dos grupos en base al tamaño cromosómico y número básico. El tipo T es portador de cromosomas pequeños y n= 7, 8 u 13, mientras que el tipo R exhibe cromosomas largos, grandes y n= 8. En este último grupo se incluye a Clematis L. En el género se reconoce entre 250 y 300 especies en regiones templadas y frías. En el Noroeste Argentino habitan 2 especies nativas: Clematis montevidensis y C. haenkeana siendo C. montevidensis var. montevidensis el taxón más difundido y abundante. El objetivo del presente trabajo es el de caracterizar citogenéticamente C. montevidensis var. montevidensis en cuanto al complemento cromosómico, comportamiento durante la división mitótica, meiótica y viabilidad del polen, de lo que no se dispone de antecedentes del género en el NOA. La población colectada en el Dpto. Trancas, Tucumán, fue sometida a técnicas citogenéticas convencionales de tratamiento, fijación y coloración para el estudio citológico. Clematis montevidensis var. montevidensis es diploide con 2n= 16 cromosomas y fórmula cariotípica de 5 m + 1 st + 2 t, con satélite en un par t. El análisis meiótico puso de manifiesto 8 bivalentes en diacinesis e irregularidades en ambas etapas de la división. La viabilidad del polen alcanzó el 81 %. El número cromosómico y cariotipo observado concuerda con los antecedentes del género. La uniformidad en el género es destacable dada la diversidad morfológica y la amplia distribución de las especies.

CV 3
ANÁLISIS DE LOS PATRONES DE BANDAS CMA/DAPI Y DE LOCI RIBOSOMALES EN DIPLOIDES DE Turnera sidoides L

Roggero Luque JM1, JG Seijo1,2, VG Solís Neffa1,2.

1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET),
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE).
e-mail: juanma_rl@yahoo.com.ar

Turnera sidoides (x= 7) es un complejo autopoliploide de hierbas alógamas perennes. Cuenta con 5 subespecies y 7 morfotipos en los que se detectaron diferentes niveles de ploidía, desde 2x hasta 8x. Las subespecies presentan fórmulas cariotípicas básicas diferentes que se mantienen independientemente del nivel de ploidía. A fin de inferir los procesos de diferenciación cromosómica ocurridos durante la diversificación del complejo, en este trabajo se extienden los análisis citogenéticos aplicando bandeo cromosómico CMA/DAPI a 3 subespecies de T. sidoides y la localización de ADNr 45S y 5S por FISH a los morfotipos pampeano y serrano de la subsp. pinnatifida. La subespecie carnea mostró 6 bandas CMA+/DAPI- mientras que la subespecie holosericea sólo mostró 2 bandas, todas ellas coincidentes con los loci 45S ADNr detectados previamente. Los morfotipos de la subsp. pinnatifida mostraron 4 loci 45S (2 intersticiales y 2 terminales), y 2 loci 5S terminales y 4 bandas CMA+/DAPI- que se correspondieron con los loci 45S. El morfotipo andino de la subespecie pinnatifida mostró 6 bandas CMA+/DAPI-, dos de ellas no se correspondieron con loci de ADNr. Las diferencias en los patrones de bandas heterocromáticas y de genes ribosomales detectados entre las diferentes subespecies y algunos morfotipos evidencian que los cambios cromosómicos estructurales habrían participado o acompañado la evolución del complejo T. sidoides a nivel diploide.

CV 4
CARACTERIZACIÓN CROMOSÓMICA DE LAS ESPECIES CON X= 9 DEL GÉNERO Arachis (LEGUMINOSAE) POR BANDEO C

Silvestri MC1, AM Ortiz1, GI Lavia1,2.

1Instituto de Botánica del Nordeste,
2Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura, Corrientes.
e-mail: celestesilvestri@gmail.com

El género Arachis está compuesto por 80 especies, la mayoría presentan número cromosómico básico x= 10 y sólo cuatro especies x= 9, tres pertenecientes a la sección Arachis (A. decora, A. palustris y A. praecox), y una a la sección Erectoides (A. porphyrocalyx). Las relaciones genéticas entre estas especies con el resto del género han sido evaluadas por diversos estudios citogenéticos y moleculares con el objetivo de esclarecer el origen del x= 9 en el género. En el marco de estos estudios comparativos, en este trabajo se analizaron las regiones de heterocromatina constitutiva utilizando la técnica de bandeo C en las cuatro especies con x= 9, con el objetivo de ampliar el número de marcadores cromosómicos que contribuyan a su caracterización genómica. Las cuatro especies analizadas presentaron bandas C+ pericentroméricas en siete (A. palustris, A. porphyrocalyx) u ocho pares cromosómicos (A. decora, A. praecox), en el par satelitado no se observaron bandas en ninguna de las cuatro especies. Además, se distinguieron un par de bandas intercalares en el cromosoma 6 en A. praecox y un par de bandas conspicuas en posición distal/ terminal en un par metacéntrico de A. porphyrocalyx. Los resultados mostraron que las cuatro especies analizadas presentaron un patrón de bandeo similar. Por otra parte, el patrón de bandas C en su mayoría coincide con el patrón de bandas DAPI+ (resultados de trabajos propios anteriores), lo cual indicaría que la heterocromatina constitutiva en estas especies está formada por regiones ricas en AT.

CV 5
BANDEO DAPI-CMA3 EN LA SECCIÓN NOTOSOLEN (Andropogon, GRAMINEAE) EN EL CONO SUR DE SUDAMÉRICA

Hidalgo MIM1, EJ Greizerstein2, GA Norrmann1.

1Facultad de Ciencias Agrarias-UNNE; Instituto Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes (3400) Argentina,
2Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol (1836), Argentina.
e-mail: mapyhidalgo@hotmail.com

La sección Notosolen Stapf, del género Andropogon L. representada en el cono sur de Sudamérica por 3 especies 6x: A. exaratus Hack., A. glaucophyllus Ros., Arr. & Iza. y A. barretoi Norr. & Quarín, probablemente relacionadas filogenéticamente con A. gayanus 4x africano de la misma sección. En este trabajo aplicamos la técnica de bandeo DAPI/CMA3 para revelar la cantidad, distribución y composición de regiones heterocromáticas en en A. barretoi, A. exaratus, A. gayanus y A. gyrans (sección Leptopogon) técnica que se aplica por primera vez en estas especies y para esta sección. A. gyrans posee 20 cromosomas metacéntricos con bandas centroméricas DAPI+/CMA3- y 4 bandas teloméricas CMA3+/DAPI- en 2 pares. De los 40 cromosomas de A. gayanus aproximadamente la mitad presentan bandas CMA+/DAPI+ en 1 brazo del cromosoma, algunas incluyendo el centrómero; un par con bandas centroméricas CMA3+/ DAPI y 1 con bandas teloméricas CMA3+/ DAPI-. A. exaratus presentó bandas centroméricas DAPI+/CMA3+ en 20 cromosomas. Por último la mayoría de los 60 cromosomas de A. barretoi presentan bandas teloméricas DAPI+/CMA3+ las cuales en 3 pares se encuentran en ambos telómeros mientras que en la mayoría se las encuentran en uno de ellos; un par muestra una banda telomérica DAPI+/CMA3-, un par bandas teloméricas DAPI+/CMA3- para un brazo, presentando también 5 pares que no muestran bandas. Los resultados obtenidos indican la existencia de variaciones en número, localización y composición de heterocromatina entre las especies, lo cual podría ser una herramienta útil para inferir relaciones genómicas entre las especies.

CV 6
ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN ESPECIES DE LA TRIBU VERNONIEAE (ASTERACEAE) MEDIANTE BANDEO DAPI / CMA3

Riva AM, CG López, EJ Greizerstein.

Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Ruta 4 Km 2 Llavallol (1836) pcia. de Buenos Aires.
e-mail: adriana_riva@yahoo.com.ar

La tribu Vernonieae Cass. constituye uno de los grupos más grandes y complejos dentro de la Familia Asteraceae. La clasificación de sus 1700 especies es motivo de discrepancia en materia de taxonomía. Con la finalidad de realizar una caracterización citogenética de algunas de estas especies se realizaron estudios de localización y composición de regiones heterocromáticas en cuatro especies sudamericanas. Para ello se utilizó la técnica de bandeo DAPI/CMA3, que revela regiones ricas en AT y GC respectivamente. Se observó que Vernonanthura nudiflora (Less.) H. Rob. presenta 2n= 34 cromosomas y que dos de ellos poseen bandas DAPI-/ CMA3+ conspicuas, mientras que el resto de los cromosomas no muestra bandas heterocromáticas. Por su parte, Vernonanthura montevidensis (Spreng.) H. Rob. presentó 2n= 34 cromosomas, de los cuales un par exhibe una banda centromérica DAPI+/CAM3+ y un par una banda telomérica DAPI-/CMA3+. Chrysolaena cognata (Less.) Dematt. 2n= 26 presentó 11 pares de cromosomas con bandas DAPI+/ CMA3- con localización telomérica y/o intercalar, un par con bandas DAPI+/ CMA3+ y un par DAPI-/CMA3+. Por último, Chrysolaena flexuosa (Sims) H. Rob. 2n= ca. 60 mostró 6 bandas DAPI-/ CMA3+ provenientes de tres pares de cromosomas. Los resultados obtenidos indican la existencia de variaciones en número, localización y composición de heterocromatina entre las especies analizadas, lo cual podría ser una herramienta útil en la caracterización taxonómica de las mismas.

CV 7
ESTUDIO CITOGENÉTICO EN EL GÉNERO MONOTÍPICO Stetsonia (CACTACEAE)

Bauk K, ML

Las Peñas. IMBIV-CONICET-UNC.
e-mail: laulaspenas@yahoo.com.ar

Cactaceae es considerada un grupo monofilético, existiendo en Argentina 36 géneros y 225 especies. Stetsonia es monotípico incluyendo la única especie Stetsonia coryne (Salm-Dyck) Britton y Rose. Se distribuye en los desiertos bajos del noroeste de Argentina, Bolivia, Paraguay; siendo común en ambientes de llanura y montaña, encontrándosela hasta los 1000 msnm. La planta es de porte arborescente. Actualmente se la incluye en la subfamilia Cactoideae y todavía es incierta su relación filogenética con otros géneros presentes en Argentina. Existen estudios citogenéticos en ésta familia, pero hasta el momento no se había caracterizado a la especie monotípica S. coryne. Con el objeto de caracterizar citotaxonómicamente a S. coryne, se analizaron poblaciones utilizando tinción clásica, bandeo CMA/DAPI y FISH con sondas 18-5,8-26S y 5S. La especie presentó un número cromosómico somático 2n= 22 con una fórmula cariotípica de 11 m, simétrico. Los cromosomas fueron pequeños. Con la técnica de bandeo cromosómico fluorescente se identificó una banda CMA+/DAPI- asociada a NORs que se co-localizó con el sitio del gen ribosómico 18-5,8-26S detectado con la técnica de FISH. El gen 5S se localizó en el par cromosómico 10 en la región pericentromérica. El porcentaje de heterocromatina fue de 3,33 % del total de genoma haploide. Los datos cromosómicos de esta especie presentan características únicas que la diferencian de las otras especies de Cactaceae estudiadas, apoyando su estatus de género monotípico.

CV 8
ESTUDIOS CITOGENÉTICOS EN Grindelia (ASTEREAE, ASTERACEAE)

Stiefkens, L1, N Moreno1,3, ML Las Peñas1,3, A Bartoli2, RD Tortosa2,3, G Bernardello1,3.

1Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, CONICET, Casilla 495, Córdoba, Argentina,
2Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Av. San Martín 4453, 1417 Buenos Aires, Argentina,
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
e-mail: laurastiefkens@yahoo.com.ar

Grindelia es un género disyunto, 41 especies viven en América del Norte y 26 habitan en el Cono Sur, de las cuales 21 especies con 5 variedades se encuentran en Argentina. El número básico del género es x= 6 siendo en su mayoría recuentos de especies norteamericanas. Se realizaron estudios citogenéticos en 6 taxones pertenecientes al género Grindelia sudamericanas y un híbrido hipotético, utilizando tinción clásica, bandeo CMA/DAPI y FISH con sondas 18-5,8-26S y 5S con el objeto de caracterizarlos citotaxonómicamente. Grindelia buphthalmoides, G. chiloensis, G. globularifolia, G. orientalis y G. pulchella resultaron diploides (2n= 12), G. anethifolia y G. chiloensis tetraploides (2n= 24) y G. ventanensis hexaploide (2n= 36). Las fórmulas cariotípicas de las 5 especies diploides fueron variables presentando cromosomas m y sm, el satélite siempre se encontró en el brazo corto del tercer par m. En todos los taxones se evidenciaron bandas CMA+/DAPI- asociadas a NORs siendo éstas el único tipo de heterocromatina. El número de pares de bandas se corresponde con el nivel de ploidía. Los loci ribosómicos fueron asinténicos, el número y posición del 18-5,8-26S se co-localiza con las bandas encontradas con la técnica de bandeo. Los sitios 5S son paracentroméricos, se localizan en el brazo corto de un cromosoma m y su número se corresponde con el nivel de ploidía. Los datos cromosómicos obtenidos confirman el número básico para el género y la combinación de los caracteres citogenéticos nos permite identificar los taxones estudiados.

CV 9
DISTRIBUCIÓN CROMOSÓMICA DE ADNr EN POBLACIONES ANTÁRTICAS DE Deschampsia antarctica (POACEAE)

González ML, J Chiapella, JD

Urdampilleta. Instituto Multidisciplinario de Biologia Vegetal.
e-mail: mlauragonzalez23@gmail.com

Deschampsia antarctica E. Desv es una de las dos especies de traqueófitas nativas de la Antártida y su distribución abarca hasta el sur de Mendoza. Estudios genéticos permitirán comprender la evolución de la especie, así como la base de mecanismos de adaptación a condiciones extremas, baja temperatura y alta radiación UV. Las características citogenéticas han sido poco estudiadas y resultan una herramienta importante en la comprensión de la estructura genómica. El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento cariotípico de poblaciones antárticas de D. antarctica, que puedan servir como base a futuros estudios con individuos de las poblaciones continentales. A tal fin, se estudiaron ejemplares colectados en el Sector Antártico Argentino, empleando técnicas citogenéticas clásicas y moleculares (FISH). Las poblaciones analizadas presentaron 2n= 26 y cariotipos relativamente asimétricos, con cromosomas"m","sm","st" y"t". La técnica de FISH reveló 2 pares de sitios de ADNr 18-5,8-26S: Uno"mayor" sobre la región terminal del brazo corto de un par de cromosomas"sm", y otro"menor", en regiones pericentroméricas de un par"m". Además, se encontraron entre 8 y 10 sitios de ADNr 5S, en distintas posiciones y tipos de cromosomas. Las variaciones de los sitios de ADNr podrían representar polimorfismos dentro de la especie, que deben ser esclarecidos con estudios más incluyentes. Finalmente, se destaca la contribución de este tipo de análisis citogenético como herramienta en la caracterización de especies y dilucidación de la historia evolutiva del género Deschampsia.

CV 10
ANORMALIDADES MEIÓTICAS EN ESPECIES NATIVAS DEL GÉNERO Bromus (SECC. Ceratochloa) DE LA ARGENTINA

Leofanti GA, EL Camadro1, MM Echeverría, SI Alonso.

Facultad de Cs. Agrarias UNMdP.
1FCA, UNMdP; EEA Balcarce, INTA; CONICET
e-mail: gabrielaleofanti@gmail.com

El género Bromus reúne varias especies de clima templado, algunas de gran valor forrajero. Las especies y variedades botánicas Bromus catharticus var. catharticus y var. rupestris, B. bonariensis, B. parodii y B. coloratus (Secc. Ceratochloa, 2n=6x=42), que crecen de manera espontánea en diversos ambientes de la Argentina y se reproducen por semillas y macollos, tienen flores predominantemente cleistógamas. Por eso es de esperar que posean alta fertilidad debido a una meiosis regular. Sin embargo, al estudiar la viabilidad del polen en un genotipo por introducción de cada una de las especies/variedades previamente mencionadas del Banco de Germoplasma del INTA Balcarce (BAL), se encontró variabilidad en tamaño (n= 1-38 %) y en morfología y tinción (25-93 %; ẋ= 72,4). Para estudiar la meiosis, se fijaron botones florales en etanol 98º: ácido acético glacial (3:1, v/v), que se colorearon con carmín acético. En todos ellos se observaron meiocitos normales y meiocitos anormales (11,9-44,5 % según el genotipo), con cromosomas fuera de placa en metafase I y II; cromosomas rezagados en anafase II y telofase I y II; asincronía cromosómica en anafase II; asincronía entre las células de la segunda división; disposición anormal de los planos de división en metafase II y, en el estadio de tétrada, díadas, tríadas y tétradas anormales. Dado que estos materiales pueden producir flores chasmógamas durante parte del ciclo, las anormalidades observadas en polen y meiosis pueden deberse a un posible origen híbrido de las poblaciones conservadas en el BAL.

CV 11
APTITUDES AGRONÓMICAS Y COMPOSICIÓN GENÓMICA DE TRITÍCEAS HÍBRIDAS TRIGENÉRICAS

Ferreira, A1, E Grassi1, H di Santo1, E Castillo1, V Ferreira1, L Poggio2.

1Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto,
2IEGEBA-CONICET y LACyE (EGE, FCEN, UBA).
e-mail: aferreira@ayv.unrc.edu.ar

Las Triticeae constituyen una fuente de combinaciones híbridas de interés agronómico y útiles para analizar las relaciones filogenéticas. El nombre vulgar Tricepiro designa las combinaciones trigenéricas derivadas del cruzamiento entre triticales (Triticum x Secale) y trigopiros (Triticum x Thinopyrum). Se analizó el comportamiento agronómico y la constitución genómica de dos tricepiros obtenidos en la UN Río Cuarto. Las líneas derivan de cruzas entre triticales 6x (AABBRR) y los trigopiros 8x Don Noé (AABBDDJJ) y MAGNIF 106 (‘Horovitz’). Ambas líneas se incluyeron durante siete años en ensayos regionales realizados en Río Cuarto, Córdoba, y Santa Rosa, La Pampa. Los análisis de aptitud agronómica y de la interacción genotipo-ambiente permitieron definir que las líneas resultan aptas para uso forrajero. Los estudios citogenéticos se efectuaron a través de métodos convencionales y de GISH-FISH. Las líneas presentan 21II en diacinesis (2n=6x=42), I y II fuera de placa en metafase I, cromosomas rezagados en anafase I y II, y microsporas con micronúcleos. La constitución genómica revelada mediante GISH es AABBRR. Sin embargo, la segregación a campo sugiere cierta introgresión de"agropiro". Los resultados coinciden con estudios previos en otros tricepiros que demuestran que estos híbridos tienden a estabilizarse en 42 cromosomas con retención del genomio R e introgresión de "agropiro" en algunos cromosomas de trigo. Las líneas estudiadas muestran una estabilidad productiva, citológica y genómica compatible con su registro como nuevos cultivares forrajeros.

CV 12
COMPOSICIÓN GENÓMICA Y COMPORTAMIENTO MEIÓTICO EN TRITICALES DE UN PROGRAMA DE MEJORA

Ferreira A1, E Grassi1, H di Santo1, E Castillo1, V Ferreira1, L Poggio2.

1Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto,
2IEGEBA-CONICET y LACyE (EGE, FCEN, UBA).
e-mail: aferreira@ayv.unrc.edu.ar

El triticale es un cultivo destinado a la alimentación humana y animal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el número cromosómico, comportamiento meiótico y composición genómica de las líneas C95/88, Quiñé RA-UNRC y Genú HA-UNRC. Las líneas fueron mejoradas para pastoreo directo y producción de grano forrajero mediante métodos convencionales y están en condiciones de registrarse como cultivares. Sobre células mitóticas de Quiñé RA y Genú HA se realizó hibridación in situ con ADN genómico total de centeno (GISH) bloqueado con trigo y pSc 119.2 de centeno, ambos marcados con biotina y/o digoxigenina revelados con Cy3/FITC. Esta técnica permitió revelar 2n=6x=42 cromosomas y la presencia de los 14 cromosomas del genoma R. Las líneas presentaron débil señal de hibridación en varias zonas DAPI positivas de los cromosomas de genoma R, sugiriendo que el centeno componente de las mismas difiere del empleado como sonda en la composición de las secuencias subteloméricas. Las meiosis se estudiaron en CMP fijadas en 3:1 teñidas con carmín acético férrico. Se observaron 21 II en diacinesis (2n=6x=42) y, en baja frecuencia 1-6 univalentes fuera de placa y bivalentes mal orientados. En anafase I se registraron ca. 40 % de díadas con cromosomas rezagados y micronúcleos en alrededor de 20 % de las microsporas. Los datos citogenéticos complementan los morfológico-agronómicos y contribuyen a la caracterización de las líneas a registrar.

CV 13
VARIABILIDAD EN EL NÚMERO DE KNOBS EN MAÍCES ANDINOS ARGENTINOS (RAZAS AMARILLO GRANDE Y GARRAPATA)

Fourastié MF, MF Realini, L Poggio, GE González.

IEGEBA-CONICET y LACyE (Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires).
e-mail: florenciafou@yahoo.com.ar

El maíz (Zea mays ssp. mays) presenta bloques heterocromáticos denominados knobs que varían en número, tamaño y posición entre distintas razas y que pueden detectarse mediante bandeos cromosómicos. Con el objeto de analizar estadísticamente la variación en el número de knobs de seis poblaciones, cultivadas a distintas altitudes en Jujuy (Argentina), de las razas Amarillo Grande (2000, 2020 y 2755 msnm) y Garrapata (2192, 2780 y 2795 msnm) se realizaron bandeos DAPI sobre metafases mitóticas y núcleos interfásicos. Con los resultados obtenidos de los 150 individuos estudiados (25 por cada población y al menos 20 células por individuo) se realizó un análisis de la varianza (ANOOA) con anidamiento completo para modelos lineales mixtos. Si bien, no se detectaron diferencias significativas en el número de knobs entre las razas estudiadas (F1; 2= 0,47; p= 0,53), sí se encontraron diferencias significativas entre las poblaciones cultivadas a distintas altitudes (IC: 0,462; 4,892) en ambas razas. Además, se observó una disminución significativa del número de knobs en las poblaciones cultivadas a mayores altitudes respecto de aquellas cultivadas a bajas altitudes, en concordancia con datos obtenidos por otros autores, para otras poblaciones de maíz. Estos resultados se discuten en relación a las diferencias en la altitud de cultivo de cada población. Este estudio citogenético en razas argentinas de maíz contribuye al conocimiento de la variabilidad genética de estos materiales nativos.

CV 14
IDENTIFICACIÓN CITOGENÉTICA DE TRES RAZAS DE MAÍZ DEL NORESTE ARGENTINO (NEA)

Realini MF, L Poggio, GE González.

IEGEBA-CONICET y LACyE, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
e-mail: mr_flor@hotmail.com

En todas las especies de Zea con 2n= 20, los knobs fueron descriptos como bloques heterocromáticos compuestos por dos secuencias altamente repetidos en tándem (180-pb y 350-pb). Estos varían en número, tamaño, posición cromosómica y composición de secuencias en distintas razas de maíz y de sus parientes silvestres. Zea presenta variación intra e interespecífica en el tamaño del genoma, esta variación se debería fundamentalmente a diferencias en el porcentaje de heterocromatina, la cual se encuentra principalmente conformando a los knobs. En este trabajo se presentan las fórmulas cariotípicas, los índices de asimetría, la posición y la composición de secuencia de los knobs de tres razas de maíz nativas del noreste argentino (NEA): Tupí Amarillo, Pororó chico y Rosado. Se aplicaron las técnicas de bandeo DAPI y de Hibridación in situ Fluorescente (FISH), se calculó el porcentaje de heterocromatina y se estimó la asimetría de cada cariotipo, utilizando los parámetros numéricos A1, A2, CVCI y CVCL. El contenido de ADN se estimó mediante citometría de flujo con ioduro de propidio. Las razas presentaron diferencias en el contenido de ADN, así como también en los índices de asimetría, los porcentajes de heterocromatina, el número, tamaño, posición y composición de secuencias de los knobs. El análisis de los parámetros cariotípicos permitió elaborar los idiogramas correspondientes para la identificación citogenética de las razas estudiadas de maíz.

CV 15
EL COMPLEJO POLIPLOIDE Zephyranthes mesochloa (AMARYLLIDACEAE)

Zappani LLE, Honfi AI, JR Daviña

Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de Biología Subtropical (IBS, UNaM-CONICET). Posadas, Misiones, Argentina.
e-mail: leandrozappani@gmail.com

Zephyranthes mesochloa se distribuye en Paraguay, Uruguay, Norte y Centro de Argentina y Sur de Brasil. Existen diferentes citotipos para esta especie, diploides, poliploides e incluso aneuploides. El objetivo del presente trabajo es analizar la distribución citogeográfica de Z. mesochloa. Se contaron los cromosomas en raíces pretratadas con 8- hidroxiquinoleína 0,002M durante 8 horas, fijadas en fijador Farmer y coloreadas con técnica de Feulgen. Se analizaron 9 poblaciones, una de la localidad del tipo de la especie (Asunción, Paraguay) y ocho de Argentina. Cinco poblaciones presentaron el citotipo 2n=2x=12. Dos poblaciones, distanciadas geográficamente entre sí, presentaron la condición diploide y a la vez polimorfismo para la presencia de un cromosoma adicional pequeño por la presencia de individuos aneuploides (2n=2x=13). En las poblaciones restantes todos los individuos estudiados resultaron autotetraploides (2n=4x=24). 77 % de las poblaciones son diploides y las restantes tetraploides. Las variaciones polimórficas para un cromosoma adicional representan el 28,6 % de las poblaciones diploides. La distribución geográfica de los citotipos 2x y 4x es discontinua y hasta el momento no se han encontrado combinaciones simpátricas o adyacentes. Tampoco se hallaron citotipos con ploidía impar. El aislamiento geográfico y la multiplicación vegetativa mediante bulbillos facilitan el establecimiento de las variantes cromosómicas. Los datos disponibles permiten considerar al conjunto de citotipos encontrados como constituyentes de un complejo poliploide con número básico x=6.

CV 16
ESTUDIO MEIÓTICO EN TRES POBLACIONES NATURALES DE Lathyrus macrostachys VOG. (LEGUMINOSAE)

Scarpín J, L Chalup, G Robledo, JG Seijo.

Instituto de Botánica del Nordeste.
e-mail: seijo@agr.unne.edu.ar

Las especies de Notolathyrus se caracterizan por poseer un 2n=2x=14 y una marcada estabilidad en las fórmulas cariotípicas, aunque se ha observado la ocurrencia de diversas aberraciones cromosómicas en meiosis. En este trabajo se analiza la meiosis en tres poblaciones naturales de L. macrostachys (Virasoro, Garruchos y Zaimán) con el fin de investigar cuali y cuantitativamente la ocurrencia de las irregularidades meióticas y su influencia en la viabilidad de polen. Para cada población se registraron las irregularidades presentes en todas las fases de la meiosis, se calculó el índice meiótico y estimó la viabilidad del polen. En la meiosis se observó una gran variedad de aberraciones meióticas en las tres poblaciones; las más frecuentes fueron cromosomas fuera de placa, puentes con y sin fragmento y asincronía en la segregación. Se observaron esporadas aberrantes con 1-4 micromicrosporas y otras con microsporas colapsadas o no reducidas. El análisis del polen mostró microgramos, macrogranos y polen colapsado. El índice meiótico varió entre 0,79 y 0,98 y la viabilidad de polen entre 41,04 y 98,3 %. La población Zaimán fue la que presentó mayor diversidad y porcentaje de irregularidades meióticas en todas las fases analizadas, el menor índice meiótico y la menor viabilidad del polen, mientras que las otras dos poblaciones presentaron un comportamiento más normal. Estos resultados sugieren que a pesar de la ocurrencia de numerosas irregularidades meióticas, existe ortoselección cariotípica que mantiene la estabilidad cariotípica de la especie.

CV 17
HETEROCROMATINA EN Paspalum plicatulum MICHX (POACEAE)

Honfi AI, JR Daviña.

Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (IBS-UNaM-CONICET). Posadas, Misiones, Argentina.
e-mail: ahonfi@gmail.com

Paspalum plicatulum especie de interés forrajero de amplia distribución americana, posee diploides (2n=2x=20), tetraploides (2n=4x=40) y raros hexaploides. Los 2x se reconocen por sus matas cespitosas densamente pilosas y recientemente encontramos tetraploides densamente pilosas. Para elaborar el mapa citogenómico de P. plicatulum se describe el cariotipo, distribución y tipo de heterocromatina constitutiva. Se estudiaron los cromosomas mitóticos del tetraploide (H1533) comparativamente con el diploide (H14), ambos depositados en MNES. Se aplicaron técnicas clásicas y moleculares mediante el uso secuencial de CMA/DA/DAPI y AgNOR. Se identificaron dos citotipos tetraploides, 2n= 40 y 2n= 40+1, cuyo cariotipo está compuesto por 36m+4sm y 37m+4sm cromosomas, respectivamente. La fórmula cariotípica de 9m+1sm propia de los diploides se presenta por cuadruplicado y el cromosoma adicional es un cromosoma pequeño (m) sin similitud al complemento estándar. En el brazo corto del par cromosómico sm del 2x se encuentra una banda rica en GC (CMA+DAPI-). También el par cromosómico con satélite presenta una banda pequeña CMA+DAPI-. El citotipo 2n= 40, posee 4 cromosomas metacéntricos pequeños con satélite lábil ricos en GC (CMA+DAPI-) y en ocasiones 1-2 de ellos presenta (CMA+DAPI0). El cromosoma adicional carece de heterocromatina rica en GC o AT y tampoco porta una región NOR. Las regiones NOR activas son 4 y se ubican en 2 cromosomas m pequeños y en 2 sm. La heterocromatina constitutiva encontrada P. plicatulum es rica en GC y tiene un patrón de localización de bloques de tipo conservado.

CV 18
CITOGENÓMICA Y POLIMORFISMO EN Habranthus chacoensis (AMARYLLIDACEAE)

Daviña JR, AI Honfi.

Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal. Instituto de Biología Subtropical (IBS, UNaM -CONICET). Posadas, Misiones, Argentina.
e-mail: juliordavina@gmail.com

Las poblaciones de Habranthus chacoensis Ravenna se encuentran principalmente en la provincia fitogeográfica chaqueña y se caracterizan por sus flores carmín de uso ornamental. Pertenece al grupo de especies con número básico x= 6, que es el más frecuente en el género y el que presenta mayor cantidad de poliploides y aneuploides. Se analizó una población chaqueña cuyos ejemplares están depositados en el herbario MNES. Se aplicaron técnicas clásicas y moleculares mediante el uso secuencial de CMA/DA/DAPI. La población analizada presentó individuos con distintos números cromosómicos, debido a la presencia de cromosomas adicionales. Se encontraron individuos con 2n=2x=12 (6m+4sm+2st), 2n=2x=12+1 (6m+4sm+2st+1m) y 2n=2x=12+2 (6m+4sm+2st+2m). En todos los casos, se trata de un solo tipo de cromosoma adicional (m, 5,014μm) que resulta ser el menor de todo el complemento y que puede presentarse en 0-2 dosis/genoma. El tamaño genómico entre individuos varía de 130,56 μm, 162,97 μm hasta 16618 μm, respectivamente. La heterocromatina rica en GC se encuentra en el par 4 sm, en 1 o 2 cromosomas y la cantidad varía de 0,63 a 0,73 % del genoma. La región heterocromática observada es CMA+DAPI-, y se ubica en el brazo corto portador del satélite. El cromosoma adicional no presenta similitud morfológica ni de tamaño con el set estándar de cromosomas y se discuten sus posibles orígenes. Esta población, presenta condición polimórfica para la presencia de cromosomas adicionales.

CV 19
CARACTERIZACIÓN CROMOSÓMICA DE Adesmia muricata VAR. dentata (PAPILIONOIDEAE, FABACEAE)

Caro MS1,2, GM Silenzi Usandivaras1.

1Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, Tucumán, Argentina,
2Fac. de Cs. Naturales e IML. Miguel Lillo 205. Tucumán, Argentina.
e-mail: saracaro_27@hotmail.com

Adesmia DC. es un género sudamericano con 240 especies, la mayoría distribuida en regiones montañosas, áridas y semiáridas de nuestro país. Los estudios citogenéticos en el género son escasos, no hay antecedentes cariológicos para las especies del noroeste argentino. Adesmia muricata (Jacq.) DC. var. dentata (Lag.) es una especie herbácea, inerme, con folíolos dentados y lomentos péndulo; potencialmente considerada una forrajera nativa. Es la más difundida en Tucumán y Salta, crece en lechos de ríos y pedregales (900-3000 msnm). El objetivo del trabajo es dar a conocer por primera vez las características cromosómicas de la especie, a los fines de contribuir al conocimiento citogenético del género. Para el estudio de células somáticas se empleó técnicas convencionales. El análisis mitótico se realizó en meristemas radiculares pretratados con paradiclorobenceno por 12 hs., fijados en etanol-ácido acético (3:1) y coloreados con orceína acética 2 %. Los resultados muestran que en todas las accesiones los núcleos interfásicos evidencian cuerpos heterocromáticos variables en forma y tamaño del tipo arreticulado; con patrón de condensación profásico proximal en todos los cromosomas del complemento. El número cromosómico es 2n= 20, presentando cromosomas metacéntricos a submetacéntricos, pequeños, de los cuáles, tres pares cromosómicos exhiben satélites. Nuestros resultados confirman la diploidía del género, coincidiendo el número cromosómico y la morfología con los antecedentes, aunque se destaca la presencia de satélites que no concuerda con las especies afines estudiadas.

CV 20
RELACIONES GENÓMICAS ENTRE Paspalum indecorum Y P. chacoense

Giardinieri Carlen NCH1, CL Quarin2, EJ Martínez2, AI Honfi1.

1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal (IBS-CONICET-UNaM),
2IBONE-CONICET. FCA. UNNE.
e-mail: nalachantal@hotmail.com

Paspalum indecorum Mez y P. chacoense Parodi han sido incluidas en el grupo subgenérico Caespitosa. Ambas son diploides (2n=2x=20), con meiosis regular, de reproducción sexual y alógamas por autoincompatibilidad. Paspalum indecorum se distribuye en el sudeste de Paraguay, nordeste de Argentina, oeste de Río Grande do Sul (Brasil) y noroeste de Uruguay. Paspalum chacoense es una especie bastante rara de la región chaqueña, en el norte de Argentina y la zona oeste de Paraguay. El objetivo de este trabajo fue establecer las relaciones de parentesco entre ambas especies a través de la hibridación interespecífica y el análisis de la meiosis de sus híbridos. Se hicieron cruzamientos controlados entre Q3639 × Q3630 (P. indecorum × P. chacoense) y se analizaron 51 microsporocitos en Diacinesis y Metafase I de la meiosis del híbrido interespecífico #2. Se detectaron univalentes (I) y bivalentes (II). El promedio de I fue de 0,7 (±0,15) con un rango de 0 a 4 por célula, mientras que los II variaron de 8 a 10 con un promedio de 9,65 (±0,07) por célula. Se registraron II tanto abiertos (0,8 ± 0,12) como cerrados (9,12 ± 0,12) La frecuencia de quiasmas por bivalente fue de 1,9 y por célula de 19,02. Si bien se observaron cromosomas rezagados en Anafase I y Telofase I no se encontraron micronúcleos en las tétradas. El apareamiento cromosómico en la meiosis del híbrido evaluado demuestra que hay una importante homología entre los genomas de P. indecorum y P. chacoense. Estos resultados sustentan la inclusión de estas dos especies en un mismo grupo taxonómico a nivel subgenérico.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons