SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 suppl.1Espacio jovenCitogenética humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.25  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2014

 

 COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética animal

 

CA 1
CITOGENÉTICA CLÁSICA Y MOLECULAR EN ESPECIES DE LA FAMILIA TYRANNIDAE (AVES, PASSERIFORMES)

Kretschmer R1, EH Correa de Oliveira2,3, I de Oliveira Furo3, A del Valle Garnero1, RJ Gunski1.

1Programa de Pos-graduación en Ciencias Biológicas, PPGCB, Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, Río Grande do Sul, RS, Brasil.
2Laboratorio de Cultura de Tejidos y Citogenética, SAMAM, Instituto Evandro Chagas, Ananindeua, PA, Brasil.
3Programa de Pos-graduación de Genética y Biología Molecular, Universidade Federal do Pará, Belém, PA, Brasil. e-mail: ricardogunski@unipampa.edu.br

En la Clase Aves la Familia Tyrannidae es una de las más diversificadas y abundante en número de especies, sin embargo, pocos estudios citogenéticos han sido realizados en este grupo y en todos los casos se utilizó coloración cromosómica convencional. En este trabajo se analizaron tres especies de tiránidos: Elaenia spectabilis, Tolmomyias flaviventris y Corythopis delalandi a través de coloración convencional. E. spectabilis y T. flaviventris también fueron analizadas por medio de pintura cromosómica con sondas derivadas de Gallus gallus (GGA) y Leucopternis albicollis (LAL). E. spectabilis fue estudiada además a través de banda C, G, Ag-NORs y 18S rDNA. Esta especie presentó un cariotipo aparentemente típico para la clase Aves con 2n=80 cromosomas, muchos pares de microcromosomas y pocos pares de macrocromosomas. Para T. flaviventris y C. delalandi se observó un número diploide sorprendentemente bajo de aproximadamente 60 cromosomas. Se identificó la fisión del cromosoma 1 ancestral (GGA1) y una compleja reorganización cromosómica que incluye inversiones en el cromosoma GGA1q en E. spectabilis y T. flaviventris, en esta especie, también se observó una fusión cromosómica que sugieren que estos eventos deben ser los principales mecanismos de reducción del número cromosómico, que puede extenderse para C. delalandi ya que ambas especies poseen cariotipos similares. Los resultados obtenidos contribuyen al estudio de la evolución cariotípica de la Familia Tyrannidae y del Orden Passeriformes.

CA 2
EVOLUCIÓN DEL CROMOSOMA 1 ANCESTRAL EN AVES (DATOS PRELIMINARES)

De Oliveira TD1, R Kretschmer2, MS Dos Santos3, ADV Garnero2, RJ Gunski2, EHC De Oliveira.

1Graduación en Biotecnología, Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, Río Grande do Sul, RS, Brasil.
2Programa de Pos-graduación en Ciencias Biológicas, PPGCB, Universidade Federal do Pampa, São Gabriel, Río Grande do Sul, RS, Brasil.
3Programa de Pos-graduación de Genética y Biología Molecular, Universidade Federal do Pará, Belém, PA, Brasil.
4Laboratorio de Cultura de Tejidos y Citogenética, SAMAM, Instituto Evandro Chagas, Ananindeua, PA, Brasil. e-mail: thaysbiotec@gmail.com

Experimentos de hibridización in situ fluorescente demostraron la conservación del cromosoma 1 ancestral en aves de diferentes Ordenes. Esos resultados fueron obtenidos con la utilización de sondas cromosómicas de Gallus gallus, que presentan reducida eficiencia para detectar rearreglos intracromosómicos. El objetivo de este trabajo fue analizar la evolución del cromosoma 1 ancestral, a través de sondas cromosómicas de Leucopternis albicollis, especie en la que este cromosoma esta fisionado en cinco cromosomas, permitiendo la identificación de re-arreglos intra e intercromosómicos. Los análisis fueron realizados en dos especies de Passeriformes (Turdus rufiventris y T. albicollis) y una especie de Columbiformes (Zenaida auriculata). Los resultados fueron comparados con G. gallus (modelo ancestral de las aves). Las preparaciones cromosómicas fueron obtenidas por cultivo de médula ósea en Z. auriculata y cultivo de fibroblastos en T. rufiventris y T. albicollis. La pintura cromosómica permitió identificar una compleja reorganización cromosómica que incluye tres inversiones en las especies de zorzales y una inversión en la torcaza. Todas las inversiones corresponden al cromosoma 1q ancestral. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de la utilización de otras herramientas en el estudio de la evolución cromosómica en aves, como las sondas de L. albicollis, que revelaron rearreglos intracromosómicos en el cromosoma 1 ancestral en especies filogenéticamente distantes, lo que nos lleva a sugerir que esos rearreglos ocurrieron en una ramificación antigua de las aves.

CA 3
MAPA DE LA RECOMBINACIÓN EN LA CODORNIZ HEMBRA BASADO EN LA LOCALIZACIÓN DE LA PROTEÍNA MLH1

del Priore L1, MI Pigozzi 1.

1Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED), CONICET-Universidad de Buenos Aires. e-mail: mpigozzi@fmed.uba.ar

Los mapas de ligamiento revelan el orden de los marcadores basándose en la frecuencia de recombinación entre los mismos durante la meiosis. Puesto que la tasa de recombinación varía a lo largo de los cromosomas, resulta difícil relacionar los mapas de ligamiento con la estructura física de los cromosomas. En este trabajo mostramos una manera de relacionar el mapa de ligamiento genético con las posiciones correspondientes sobre los cromosomas meióticos. Para ello realizamos un mapa de la recombinación de la codorniz (Coturnix japonica) basado en la inmunodetección de la proteína MLH1 que marca los sitios de crossing over durante el paquitene. A partir del análisis de los focos de MLH1 en 150 meiosis encontramos que el mapa de recombinación del genoma de la codorniz hembra es de 2652 cM. A partir de la frecuencia de recombinación a lo largo de los bivalentes 1 al 6, se calculó la distribución acumulativa en cM para cada bivalente. Estos mapas de MLH1-cM vinculan la cantidad de recombinación con la posición citológica a lo largo de los cromosomas en paquitene. Dado que los mapas de ligamiento basados en marcadores moleculares dan la cantidad de recombinación relativa entre genes u otros marcadores, sería posible combinar esta información con los mapas de MLH1-cM para relacionar directamente los marcadores mapeados genéticamente con su posición citológica sobre los cromosomas meióticos.

CA 4
DIFERENTES TASAS DE CROSSING OVER EN DOS AVES CON AMPLIA SIMILITUD CARIOTÍPICA Y GENÓMICA

del Priore L1, MI Pigozzi1.

1Instituto de Investigaciones Biomédicas (INBIOMED), CONICET-Universidad de Buenos Aires. e-mail: luciadelpriore24@gmail.com

La recombinación asegura el alineamiento y la disyunción correcta de los cromosomas durante la meiosis, determina el efecto de la selección sobre polimorfismos cercanos y, a nivel experimental, fija la resolución de los experimentos de mapeo genético. Una práctica común en genómica comparativa es utilizar la tasa de recombinación promedio de una especie con amplia cobertura de análisis para estimar las distancias genéticas entre marcadores ortólogos en especies relacionadas que aún no cuentan con un mapa genético. Entre las aves, el mapa genético más completo es el del pollo, por lo cual es común que se emplee el valor promedio de crossing over (en cM/Mb) de esta especie para determinar distancias genéticas en otras especies de Galliformes de interés productivo, o incluso en especies más distantes evolutivamente. Con el fin de determinar si las tasas de recombinación del pollo constituyen un parámetro válido trasladable a estudios de ligamiento en otras especies de aves, comparamos el número y la distribución del marcador de crossing over MLH1 en dos especies de Galliformes de la Familia Phasianidae: el pollo (Gallus domesticus) y la codorniz (Coturnix japonica). Encontramos que, a pesar de su divergencia reciente, existen diferencias significativas a nivel de las tasas de crossing over en los macrocromosomas entre ambas especies. Estos datos sugieren que la tasa de recombinación de Gallus domesticus no representa el mejor parámetro para predecir distancias genéticas en otras especies de Galliformes, aún en aquellas estrechamente relacionadas.

CA 5
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN CROMOSÓMICA EN POBLACIONES PARAGUAYAS DE Dichroplus fuscus (THUNBERG, 1815)
Taffarel A1, YC Díaz1, FN Acuña1, ER Castillo1, DA Martí1. 1Laboratorio de Genética Evolutiva. Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM. e-mail: radova@gmail.com

Desde que Sutton y Boveri propusieron que los cromosomas debían ser portadores del material hereditario, los científicos dan al número cromosómico y su estructura un significado destacado en el mantenimiento de la integridad y función del genomio. Las fusiones Robertsonianas alteran esa estructura reordenando los grupos de ligamiento en un organismo. En Orthoptera, son frecuentes las fusiones céntricas entre cromosomas acro-telocéntricos, originando metacéntricos Robertsonianos. En algunas especies la frecuencia de estos reordenamientos es alta, como sucede en Dichroplus fuscus, ampliamente distribuida en Sudamérica y polimórfica para fusiones Rb entre los cromosomas 1/3 y 2/4. Estas observaciones se describieron para las poblaciones marginales distribuidas en el norte de Argentina, variando su 2n entre 19/20 y 23/24 (♂/♀), siendo este último el complemento estándar de la especie. Así, el objetivo de este trabajo es aportar nuevos datos sobre la citogeografía de D. fuscus. Con este fin, analizamos mediante diferentes técnicas citogenéticas 84 individuos provenientes de 5 poblaciones de Paraguay. Identificamos 5 cariotipos diferentes, dependiendo del estado polimórfico de las fusiones 1/3 y 2/4. En todas las poblaciones analizadas, los valores de fusiones por individuo fueron significativamente altos, alcanzando el máximo valor (fpi=4) aquellas de la localidad de Trinidad. En base a estos resultados, y los ya existentes para la provincia de Misiones, discutimos las principales causas que se encontrarían moldeando la estructura citogenética de las poblaciones de D. fuscus.

CA 6
MEIOSIS, ADN RIBOSOMAL Y REPETICIONES TELOMÉRICAS TTAGG EN Zabius fuscus (SCORPIONES; BUTHIDAE)

Adilardi RS1, AA Ojanguren Affilastro2, CI Mattoni3, LM Mola1.

1Laboratorio de Citogenética y Evolución, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA-IEGEBA (CONICET-UBA).
2División de Aracnología, Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia''- CONICET.
3Laboratorio de Biología Reproductiva y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. e-mail: rsadilardi@yahoo.com.ar

El género Zabius es el de distribución más austral de la Familia Buthidae, llegando hasta el norte de la Patagonia. Posee tres especies: Zabius fuscus y Zabius birabeni de la Argentina y Zabius gaucho, del sur de Brasil. Zabius fuscus habita en áreas rocosas de los sistemas serranos del centro del país. Estudiamos machos, hembras y embriones de Z. fuscus de distintas localidades de Córdoba. Analizamos el cariotipo y el desarrollo meiótico mediante tinción con Giemsa, bandeo C, Ag-NOR y FISH con sondas de ADN ribosomal 28S y de repeticiones teloméricas (TTAGG)n. Todos los individuos presentaron 2n=18 cromosomas holocinéticos. Seis machos mostraron 9 bivalentes aquiasmáticos en meiosis I, mientras que un macho mostró 7 bivalentes y un cuadrivalente. Todas las células en metafase II presentaron 9 cromosomas. La tinción con plata y FISH con ADNr revelaron la existencia de 2 NORs en la región terminal del par mayor. El bandeo C reveló bloques de heterocromatina constitutiva en una de las regiones terminales de 3 pares cromosómicos. Los bloques del par mayor coinciden con la ubicación de las NORs. Las señales teloméricas se localizaron en todas las regiones cromosómicas terminales, no se encontraron señales intersticiales y en leptoteno se hallaron agrupadas en una configuración de bouquet. Zabius fuscus es la primera especie del género analizada citogenéticamente y comparte con otras especies de Buthidae la presencia de heterocigosis para translocaciones recíprocas. Este estudio es el segundo registro de repeticiones (TTAGG)n en escorpiones y el primero en la Familia Buthidae.

CA 7
CONTRIBUCIÓN CITOGENÉTICA AL CONOCIMIENTO DE Lucilia cluvia WALKER (DIPTERA: CALLIPHORIDAE)

Chirino MG1,2, ND Centeno2, MJ Bressa1.

1Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), Departamento de Ecología, Genética y Evolución (EGE), FCEyN-UBA.
2Laboratorio de Entomología Aplicada y Forense (LEAF), Departamento de Ciencia y Tecnología (CyT), UNQ. e-mail: mchirino@ege.fcen.uba.ar

La Familia Calliphoridae, que incluye especies de interés forense y sanitario, presenta escasos antecedentes citogenéticos referidos principalmente a la determinación cariotípica. Las especies estudiadas presentan un complemento cromosómico diploide 2n=12 y un sistema simple de cromosomas sexuales XX/XY (hembra/macho). Dado que los caracteres cromosómicos son morfológicos, discretos y fáciles de reconocer, los estudios citogenéticos permiten discriminar entre especies relacionadas, sean crípticas o morfológicamente similares. En este trabajo se describe el cariotipo mitótico y se caracteriza el contenido y localización de la heterocromatina constitutiva de Lucilia cluvia a partir de preparaciones cromosómicas de ganglio cefálico de larvas de tercer estadio mediante tinción convencional y bandas C. El complemento diploide (2n=12) consiste en 6 pares de cromosomas y los autosomas presentan apareamiento somático. Se distinguen 2 pares autosómicos mayores, 1 con una constricción secundaria, 2 pares submetacéntricos con diferente relación brazo p/q y 1 metacéntrico menor; siendo el par sexual el más pequeño del complemento. Todos los cromosomas presentan escasa heterocromatina C+ en posición pericentromérica. Si bien todas las especies tienen el mismo número cromosómico, existen marcadas diferencias en sus cromosomas sexuales. Lucilia cluvia presenta cromosomas sexuales principalmente eucromáticos que son 3 a 4 veces más pequeños que los autosomas y las demás especies co-genéricas poseen cromosomas sexuales mayormente heterocromáticos de igual tamaño o más grandes que los autosomas.

CA 8
ABERRACIONES EN EL COMPORTAMIENTO CITOGENÉTICO DE Doru lineare

Andrada AR1, GM Silenzi Usandivaras1, M Romero Sueldo1, G Ruiz de Bigliardo1,2, M Dode1.

1Fundación Miguel Lillo.
2Facultad de Ciencias Naturales e IML. e-mail: gabrielasilenzi@hotmail.com

Dermaptera representa a insectos con distribución cosmopolita y hábitos omnívoros, donde algunos individuos son fitófagos y otros controladores de plagas en los agrosistemas regionales. Este Orden incluye al género Doru (Escholtz), representado en la provincia de Tucumán (Argentina) por dos especies: D. lineare y D. luteipes. En el presente estudio se analizaron mitosis y la meiosis de machos adultos de una población de D. lineare alojada en cultivos de maíz de El Cadillal (Dpto. de Tafi Viejo, Tucumán). Las preparaciones microscópicas se obtuvieron mediante el siguiente protocolo: fijación con Farmer, hidrólisis ácida (en HCl 1N) y tinción con hematoxilina propiónica 2% y DAPI. Las células somáticas revelaron el complemento cromosómico 2n=20 y un par de cromosomas autosómicos con satélites. En meiosis, los bivalentes en diacinesis presentaron asociaciones secundarías teloméricas e intersticiales. Las divisiones I y II exhibieron diversas irregularidades. Las alteraciones se acentuaron en células somáticas. Un individuo presentó un alto grado de mosaicismo de células normales y anómalas. Fueron evidentes los polimorfismos citogenéticos y la alta frecuencia de núcleos con serias deficiencias cualitativas y cuantitativas del complemento cromosómico. Las consecuencias de los daños citológicos se confirman por la observación de núcleos apoptósicos o con severas necrosis. El desequilibrio genómico detectado puede haberse producido por factores ambientales desconocidos o fallas intrínsecas de los mecanismos de regulación que obran durante la división celular.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons