SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número2Efecto del berro sobre el daño inducido al ADN, la reparación del ADN y la actividad de la glicoproteína p en linfocitos humanosKatsuo Armando Okada: 1935 - 2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.25 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Registro de cultivar CUMÉ-UNRC

 

Ferreira V., Grassi E., di Santo H., Ferreira A., Castillo E.

Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto.
e-mail: egrassi@ayv.unrc.edu.ar

Cumé-UNRC es un cultivar de Triticale (x Triticosecale Wittmack), 2n=6x=42, desarrollado en el Criadero A/1739 UNINARC perteneciente a la Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto, Córdoba, e inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. Resolución Nº 407/2013 del 18/10/2013. Obtentores: V. Ferreira, E. Grassi y B. Szpiniak.

Fecha de recepción: 02/10/2014
Fecha de aceptación de versión final: 10/10/2014

 

Origen, proceso de selección y modos de empleo
Línea derivada de la introducción heterogénea original Kiss-IRA, producto del cruzamiento X15692-C-0Y realizado en CIMMYT, México. Probada durante seis años en ensayos propios de producción de pasto y grano forrajero. Por selección individual se obtuvieron líneas homocigóticas. Una de ellas se destacó por su aptitud para la producción temprana de pasto dando origen a Cumé-UNRC, que se desarrolló a partir de una planta individual.
Previo a su registro, la línea fue estudiada en ensayos comparativos de rendimiento con diseño en bloques completos aleatorizados utilizando como testigos los cultivares Genú, Tizné y Quiñé-UNRC. Los datos se analizaron mediante ANAVA y prueba de Duncan para diferencia de medias. Fue incluida en ensayos de experimentación adaptativa en las EEA INTA de Gral. Villegas, Marcos Juárez, Paraná, Concepción del Uruguay, Bordenave y G. Covas (Anguil). De acuerdo al historial de selección y las pruebas efectuadas se considera apto para emplear en la región pampeana subhúmeda-semiárida tanto para pastoreo directo como para la confección de rollos cortando en estado de grano lechoso pastoso, y como grano forrajero.

Pureza varietal
Se mantiene en el Criadero UNINARC; anualmente se realiza selección individual de una planta tipo en jaula fitotécnica, siembra de espiga a surco en jaula fitotécnica y de surco a parcela prebásica a campo. La semilla fundación se obtiene en lotes de 6 x 24 m, donde por selección masal se eliminan las plantas fuera de tipo desde el estado fenológico 61 (comienzos de floración) hasta el 92 (grano duro) (Zadoks J.C., Chang T.T., Konzak C.F. 1974.A decimal code for the growth stages of cereals. CIMMYT, México).

Ciclo vegetativo
Cultivar de ciclo intermedio, porte juvenil semierecto, vigoroso crecimiento inicial y buena sanidad durante todo el ciclo de aprovechamiento forrajero. Especialmente apto para encadenar con otros cultivares o especies de entrega más tardía durante el invierno. El ciclo emergencia a floración plena en siembras para grano es de 120 ± 6 días, y de 165 ± 5 días a madurez de cosecha, dependiendo de las condiciones climáticas del año. Es sensible al fotoperíodo y con moderados requerimientos de frío. La altura de planta a la madurez es de 105 ± 10 cm dependiendo principalmente la disponibilidad de agua durante el ciclo vegetativo. Variedad similar a Genú-UNRC, pero de ciclo emergencia-floración ocho días más largo y a Quiñé-UNRC con cinco días promedio de ciclo más corto. En siembras para grano, el ciclo es 15 días más largo que el de Tizné-UNRC. Difiere de los anteriores en la mayor entrega de forraje en el primer aprovechamiento. La producción de biomasa no presenta diferencias estadísticamente significativas con los cultivares anteriores. Follaje verde claro similar a Tizné-UNRC; de mayor pilosidad en el cuello de la espiga que este última y menor que Quiñé-UNRC.
La fecha de siembra adecuada para la producción de forraje en la región pampeana subhúmeda seca y semiárida es la primera quincena de marzo. También se puede emplear en regiones más húmedas con la misma fecha de siembra para su correcto aprovechamiento. La densidad de siembra se debe ajustar para obtener 200 plantas m2 a la emergencia. Las siembras para grano deben ser en el mes de junio. Se logran buenos resultados con riego suplementario de 40-50 mm en macollaje.

Producción de materia seca y grano
La producción de materia seca no difiere significativamente de la de otros cultivares registrados por la UNRC. La principal característica distintiva de Cumé-UNRC refiere a la distribución del forraje a lo largo del ciclo de producción, ya que entrega más de 50% de la biomasa total en el primer corte. Esto permite realizar un rápido aprovechamiento y desocupar tempranamente el lote para su utilización con cultivos primavero-estivales. La producción de grano no difiere significativamente de la de Quiñé y Tizné-UNRC. La biomasa aérea y de grano en ensayos efectuados durante tres años en Río Cuarto, siete en Marcos Juárez, cuatro en Paraná y tres en Gral. Villegas se resume en el Cuadro 1. El cultivar se caracterizó como de doble propósito debido a su adecuado balance de producción de forraje y posterior cosecha de grano.

Cuadro 1. Valores medios y significación para producción de materia seca, distribución de la biomasa aérea seca en cada corte y producción de grano de Cumé-UNRC y testigos.

Letras iguales en la misma columna indican diferencias no significativas al 5%.
La interacción cultivar*año para Rendimiento de grano fue significativa (F=5,36***).

Cumé-UNRC tiene grano ovalado, levemente arrugado, de color ámbar, con relieve dorsal cóncavo, Peso de 1.000 granos= 29,30 ± 2,53 g y Peso Hectolítrico= 63,20 ± 3,53 kg.hL-1, promedios de tres años, valores que lo definen como sólo apto para uso forrajero.

Comportamiento frente a factores adversos
Tolera la sequía invernal, resiste las heladas durante el período juvenil y es susceptible en floración. Durante el ciclo vegetativo presenta moderada resistencia a Puccinia recondita (roya de la hoja) y baja incidencia de la enfermedad; también es baja la incidencia de “manchas foliares” (producidas por patógenos no determinados). En ningún caso los ataques comprometen la cantidad y calidad del forraje producido hasta hoja bandera. No se ha registrado presencia de otras royas, carbones o fusariosis. No se desgrana ni arrebata; el vuelco por tormentas primaverales con fuertes vientos puede alcanzar un máximo de 20%.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons