SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 suppl.1Genética de microorganismosGénetica humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.26  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2015

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética de poblaciones y evolución

 

GPE 1
VARIABILIDAD GENÉTICA DEL GATO (Felis catus) MEDIANTE MARCADORES DEL PELAJE EN CARTAGENA, COLOMBIA

Montes Y.1, Y. Cardales1, E. Pardo1.

1Universidad de Córdoba.
E-mail: kikepardoperez@yahoo.com

Se determino la variabilidad genetica del gato domestico (Felis catus) utilizando marcadores del pelaje en las poblaciones de Cartagena, Bolivar- Colombia. Fueron fenotipados un total de 472 gatos mediante observaciones en recorridas por las zonas urbanas en Cartagena, utilizando la nomenclatura recomendada por el Committe on Standardized Genetic Nomenclatura for Cats, atendiendo a los marcadores fenotipicos: Orange, Agouti, Tabby, Dilution, Long hair, Spotting White y Dominant White. Se calcularon los parametros geneticos poblacionales: frecuencia alelica, diversidad genetica, flujo genico, equilibrio Hardy-Weinberg y distancia genetica y se infirieron las relaciones filogeneticas entre las poblaciones de gatos. Se encontro que el marcador non-agouti fue el de mayor frecuencia mientras los genes Tabby blotched y Dominant White presentaron los valores mas bajos. Se reporta la presencia del alelo Tabby abissynian para Cartagena. La mayor parte de la diversidad genetica se encontro dentro de las poblaciones (HS) y poca entre las poblaciones (DST) y un elevado flujo genico; se observo un exceso de heterocigotos a nivel poblacional, no hubo equilibrio Hardy-Weinberg. Las poblaciones se encuentran muy relacionadas geneticamente, ademas se evidencio una posible seleccion natural y artificial de los marcadores Non-agouti y Tabby abissynian.

GPE 2
VARIACIÓN GENÉTICA INTRA E INTER POBLACIONAL DE Nothofagus alpina Y Nothofagus oblicua EN CARACTERES ADAPTATIVOS DE PLÁNTULAS

Duboscq V.G.1,2, F.J. Letourneau1, S. Zuki2, M.J. Pastorino3.

1INTA EEA Bariloche, Campo Forestal General San Martín, El Bolsón.
2INTA EEA Bariloche, Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal, Bariloche.
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
E-mail: duboscq.virginia@inta.gob.ar

Conocer los patrones de variacion genetica de una especie es relevante para su domesticacion. Con este fin se estudio la variacion genetica en caracteres de plantulas de poblaciones naturales argentinas de Nothofagus alpina (Na) y Nothofagus obliqua (No), dos especies forestales emparentadas de alto potencial productivo. Se establecio un ensayo con 7 poblaciones de Na (600 plantas de 75 familias), y otro con 8 poblaciones de No (648 plantas de 81 familias), ambos en DBCA con 8 bloques. Al completar la primera temporada de crecimiento se midio altura total (AT), diametro al cuello, largo de raiz (LR), peso seco del tallo y de raices, y se calculo su cociente. Se realizo un ANOVA con un modelo lineal mixto por especie, con poblacion como factor fijo y familia y bloques como aleatorios. En No, Epulauquen resulto la poblacion con mayor variacion intrapoblacional como promedio de las 6 variables, tanto en terminos de h2 (0,37) como de CVA (44,1), mientras que Pilo Lil fue la menos variable (h2=0,03; CVA=5,45). En Na la poblacion mas variable fue Tromen (h2=0,98; CVA=44,53), mientras que la menos variable fue Tren Tren (h2=0,04; CVA=4,60). En el promedio de las 6 variables, la diferenciacion de las poblaciones resulto moderada tanto para Na (QST=0,21) como para No (QST=0,19), siendo AT la variable mas discriminante para Na (QST=0,42) y LR para No (QST=0,39). Estos resultados reflejan la importancia de considerar la procedencia para fines de conservacion asi como de uso de los acervos geneticos de ambas especies.

GPE 3
VARIABILIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA
DE POBLACIONES DEL MORFOTIPO CHAQUEÑO DE Turnera sidoides SUBSP. Pinnatifida (PASSIFLORACEAE) EN EL GRAN CHACO

Paredes E.N.1,2, E.M.S. Moreno1,2, V.G. Solís Neffa1,2.

1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET).
2Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE).
E-mail: sariu_200@hotmail.com

El Gran Chaco es una de las regiones de mayor importancia socio-ambiental de Sudamerica, aunque el cambio de uso de la tierra ha modificado notablemente el paisaje de esta region. A fin de evaluar la relacion entre las caracteristicas del paisaje y el ambiente chaqueno con los patrones de estructuracion genetica y el impacto de la fragmentacion del habitat y el uso de la tierra en la conectividad funcional de las poblaciones, se analizo la variabilidad y estructura genetica de 21 poblaciones del morfotipo chaqueno de Turnera sidoides subsp. pinnatifida que crecen en diferentes ecorregiones y unidades ambientales del Gran Chaco, empleando marcadores moleculares. Los resultados mostraron que la variabilidad genetica esta contenida principalmente en las poblaciones, regiones y subregiones. La combinacion de la informacion genetica y territorial revelo que la conectividad funcional entre las poblaciones es restringida como resultado de una conectividad estructural limitada. Las barreras al flujo genico detectadas coinciden con los principales rios, las caracteristicas topograficas, climaticas y biogeograficas del Gran Chaco. La asociacion entre las diferencias geneticas de las poblaciones y las caracteristicas del paisaje sugiere que la variacion genetica del morfotipo chaqueno tendria caracteristicas adaptativas. Algunas poblaciones con mayor variabilidad genetica se encontraron en zonas de avance de la frontera agropecuaria y uso productivo potencial, por lo que la fragmentacion del habitat podria afectar las caracteristicas geneticas y demograficas del morfotipo chaqueno.

GPE 4
EVIDENCIAS MORFOMÉTRICAS DE
ESTRUCTURACIÓN POBLACIONAL EN LA MOSCA SUDAMERICANA DE LA FRUTA (Anastrepha fraterculus)

Gómez Cendra P.V.1,2, L.E. Paulin1,2, J.C. Vilardi1,2.

1Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.
2Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), CABA, Argentina.
E-mail: paugomez@ege.fcen.uba.ar

Anastrepha fraterculus es una plaga de frutos distribuida desde el sur de EEUU hasta el centro de Argentina. Para evaluar su estructura poblacional se analizo la variacion del fenotipo multivariado mediante un muestreo estratificado en un monte de guayabas en Horco Molle, Tucuman. Se midieron 6 rasgos (Largo de Ala y Torax y Ancho de Ala, Cabeza y Cara) en 140 moscas emergidas de 27 frutos provenientes de 9 arboles. Se analizaron los componentes de la varianza (CV) para un modelo lineal con factores aleatorios anidados (arboles/ frutos/individuos). Se aplicaron 3 metodos estadisticos: analisis univariados usando maxima verosimilitud restringida (1) o cadenas de Markov- Monte Carlo (MCMC); (2) analisis multivariado por MCMC; (3), con los paquetes lme4 y MCMCglmm del programa R. Los analisis 1 y 2 fueron consistentes entre si e indicaron que los CV mas importantes eran individuos de un mismo fruto (64-65 %) y frutos dentro de cada arbol (34-35 %), mientras que la varianza entre arboles (0-0,4 %) no seria significativa. Sin embargo, el analisis multivariado (3) mostro una contribucion mayor de la varianza entre arboles (41 %) que las varianzas entre frutos (29 %) y entre individuos (30 %). Las diferencias entre estos resultados se deberian a las covarianzas entre rasgos que no son consideradas en los analisis univariados. Los resultados sugieren que la calidad del fruto y las relaciones de competencia intra e interespecifica por el recurso afectarian el fenotipo multivariado que, a su vez, podria tener consecuencias sobre la aptitud y capacidad de dispersion de los individuos.

GPE 5
IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE UNA POBLACIÓN DUDOSA DE Festuca pallescens A TRAVÉS DE ITS

López A.S.1,2, M.M. Azpilicueta1, D.R. López3, G.L. Siffredi1, P. Marchelli1,2.

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche.
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
3Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Forestal Villa Dolores.
E-mail: lopez.aldana@inta.gob.ar

Festuca pallescens es una especie nativa de gran valor forrajero que se distribuye en diversos ambientes en Patagonia. En principio, con el fin de evaluar la diversidad genetica de esta especie a lo largo de un gradiente pluviometrico, se muestrearon 10 poblaciones desde Bariloche hasta la meseta de Somuncura. Se realizo una caracterizacion preliminar de la variabilidad genetica mediante microsatelites transferidos de otras Poaceas que resultaron polimorficos en esta especie. La mayoria de las poblaciones presentaron patrones similares de variacion en los microsatelites y compartieron alelos, aunque una de ellas perteneciente al sitio de Somuncura se diferencio notablemente del resto. Con el objetivo de identificar taxonomicamente las poblaciones y determinar si las poblaciones de Somuncura pertenecen a la misma especie, se utilizo la region interna completa del gen nuclear ribosomal 18S-5.8S-26S para establecer una relacion filogenetica entre las poblaciones. Se secuenciaron individuos de las 10 poblaciones y se compararon con la otra especie local, Festuca argentina. Los analisis indicaron que las poblaciones de Somuncura se asemejan mas a F. argentina que a F. pallescens. Sin embargo, se detectan tambien diferencias puntuales entre los individuos de la poblacion Somuncura y F. argentina, por lo que no se descartan procesos de hibridacion.

GPE 6
EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL GATO DOMESTICO (Felis catus) EN PLANETA RICA-CÓRDOBA (COLOMBIA)

Vives J.1, T. Cavadia1, E. Pardo1.

1Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, Colombia.
E-mail: josevives12@hotmail.com

El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad genetica en las poblaciones de gatos domesticos (Felis catus) en el municipio de Planeta Rica-Cordoba. Se realizaron muestreos en 6 barrios: Villa Dina, Porvenir, 22 de Agosto, Centro, Los Angeles y San Roque. Los datos se obtuvieron mediante observacion directa de los marcadores: Agouti (A/a), Tabby (Tb,Tm), Orange (O/o), Dilution (D/d), Spotting White (S/s), Dominant White (W/w) y Long hair (L/l) que codifican caracteristicas morfologicas con respecto a la coloracion del pelo y largo de este. Se encontro que el marcador con la frecuencia alelica mas elevada fue Dominant White, los marcadores Orange y Spotting White se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg, ademas presentaron bajos niveles de heterocigosidad. Se encontro que en las subpoblaciones de San Roque y 22 de Agosto mostraron la mayor y menor heterocigosidad respectivamente; ademas se observo que el marcador con los mayores niveles de heterocigosidad fue Long hair y la mas baja fue el marcador Dominant White. El dendograma obtenido para las subpoblaciones de Planeta Rica muestra la similitud entre las subpoblaciones Centro, Los Angeles, San Roque y 22 de Agosto, evidenciando la cercania geografica entre ellas. A nivel Colombia, el dendograma obtenido muestra como Planeta Rica se agrupa con las poblaciones del interior, lo cual evidencia su semejanza genetica con poblaciones como Bogota.

GPE 7
VARIACIÓN DEL GEN COMT EN LA POBLACIÓN DE RESISTENCIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA SENSIBILIDAD AL DOLOR

González R.1, D.M. Hohl1, L.A. Glesmann1, G.P. Di Santo Meztler1, C.I. Catanesi1,2.

1Laboratorio de Diversidad Genética, IMBICE, La Plata, Buenos Aires.
2Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata, Buenos Aires.
E-mail: gonzalezrebe85@gmail.com

La sensibilidad al dolor responde a multiples factores, entre otros, la informacion genetica de cada individuo. El gen COMT codifica una enzima responsable de controlar la neurotransmision dopaminergica y adrenergica, regulando la senalizacion del dolor. Este gen presenta diversos SNPs que pueden afectar su actividad metabolica. Con el objetivo de conocer la variacion de COMT en nuestra poblacion se analizaron 5 polimorfismos del gen en la poblacion de Resistencia (n=108). Se tipificaron rs740603, rs6269, rs4633 y rs4680 por PCR-RFLP, y rs4818 por PCR alelo-especifica. La diversidad nucleotidica media hallada fue de 48,12 % +/- 38,54 y se observo ajuste al equilibrio de Hardy-Weinberg (test exacto). Los datos resultaron significativamente diferentes de los obtenidos en una muestra hospitalaria bonaerense (test exacto de diferenciacion), con valores de heterocigosis entre 46,25 % y 58,33 %, mayores que los hallados en bonaerenses. Se evaluo la posible asociacion de los SNPs con la sensibilidad al dolor mediante datos de visitas odontologicas y de consumo de analgesicos (n=80, test de Kruskal-Wallis). Si bien los valores P obtenidos no fueron significativos, se observo una tendencia para rs740603 en dolor odontologico y para este y rs4680 en el consumo de analgesicos (P=0,05 a 0,10). Los datos hallados sugieren que la poblacion de Resistencia posee una composicion genetica particular actuando en la expresion de este complejo fenotipo. La contribucion nativa americana evidenciada en datos de linajes maternos seria responsable de los resultados hallados.

GPE 8
QTL PARA TERMOTOLERANCIA DE
Drosophila melanogaster EN EL AMBIENTE TÉRMICO NATURAL

Borda M.1, P. Sambucetti1, F.H. Gomez1, F.M. Norry1.

1Laboratorio GERES, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, IEGEBA (CONICET-UBA).
E-mail: fnorry@ege.fcen.uba.ar

El objetivo del presente trabajo fue investigar la base genetica de la resistencia al estres por alta temperatura en condiciones naturales durante el estadio pre-adulto del ciclo de vida en el insecto modelo Drosophila melanogaster. Se utilizaron lineas RIL (Recombinant Inbred Lines) previamente obtenidas, que derivan del cruzamiento entre una linea muy sensible al calor y una linea muy resistente al calor. Se midio la sobrevida larvaria en cultivos de bananas en el campo en el verano de 2015. Para ello se sembraron 40 huevos por RIL en cada banana, con dos replicas de cultivo por RIL. Las moscas emergidas fueron colectadas para registrar el numero de machos y hembras emergidos desde cada fruto. La temperatura fue monitoreada a lo largo del experimento. Este experimento se realizo en verano tardio cuando se registraron temperaturas aun elevadas. Se estimo la sobrevida larvaria como la proporcion de moscas emergidas. Con estos datos se realizo un mapeo del intervalo compuesto implementado con el programa QTL-Cartographer. Se identificaron QTL (Quantitative Trait Loci) de gran efecto para la sobrevida larvaria y emergencia en condiciones de calor. Los QTL identificados para la resistencia al calor en el estadio pre-adulto colocalizan (solapan) con QTL identificados en estudios previos en la mosca adulta, particularmente en la banda 10 del cromosoma X. Estos resultados indican una alta concordancia entre QTL identificados en condiciones controladas de laboratorio y QTL en el ambiente natural.

GPE 9
RESPUESTA AL ESTRÉS TÉRMICO
DURANTE ESTADIOS TEMPRANOS EN GERMOPLASMA SILVESTRE Y CULTIVADO DE Helianthus annuus L.

Hernández F.1, A. Presotto1, M. Poverene1.

1Departamento de Agronomía, UNS, CERZOS-CONICET.
E-mail: fhernandez@cerzos-conicet.gob.ar

La produccion de girasol (H. annuus L.) en Argentina ha sido desplazada de la zona nucleo de la Region Pampeana hacia ambientes con menor potencial de rendimiento y mayor variabilidad ambiental, esto sumado a la opcion de distintas fechas de siembra hace que el cultivo de girasol sea expuesto con frecuencia a estres termico. El objetivo del trabajo fue identificar fuentes de variabilidad en la respuesta a estres termico. Se evaluaron poblaciones silvestres de H. annuus junto con materiales cultivados en distintos tratamientos de estres por frio (-2 y -4° C durante 3 y 4 hs) y calor (52 y 54° C durante 2 y 3 hs), el porcentaje de supervivencia fue el indicador de tolerancia utilizado. Mediante ANOVA se evaluo el efecto del germoplasma (silvestre vs. cultivado) y el efecto del biotipo anidado en el germoplasma. En la respuesta al estres por frio, el efecto germoplasma no fue significativo mientras que el efecto biotipo fue significativo (p=0,05), la variabilidad fue encontrada dentro del germoplasma silvestre. En la respuesta al estres por calor, el efecto germoplasma fue significativo (p=0,0001), los materiales cultivados mostraron una mayor tolerancia mientras que la variabilidad dentro de germoplasma no fue significativa. Estos resultados preliminares sugieren que la variabilidad encontrada en biotipos silvestres en respuesta a bajas temperaturas podria ser utilizada en programas de mejoramiento para aumentar la tolerancia a frio de los materiales cultivados mientras que la tolerancia a altas temperaturas podria estar ya presente en el germoplasma cultivado.

GPE 10
VARIABILIDAD MORFOLÓGICA EN
POBLACIONES NATURALES DE ESPECIES POLIPLOIDES SEXUALES DE Paspalum

Schedler M.1, E.A. Brugnoli1, A.L. Zilli1, C.A. Acuña1, A.I. Honfi2, E.J. Martínez1.

1Instituto de Botánica del Nordeste, CONICETUNNE.
2Instituto de Biología Subtropical, CONICET-UNaM, Misiones.
E-mail: schedlermara@gmail.com

Los estudios de diversidad genetica son importantes para la conservacion y uso sustentable de los recursos naturales. El objetivo del trabajo fue evaluar la variabilidad morfologica en cuatro especies tetraploides sexuales del genero Paspalum. Se usaron dos especies autoesteriles, Paspalum durifolium y P. ionanthum, y dos autofertiles, P. regnellii y P. urvillei. Se evaluaron cinco poblaciones por especie de 20 individuos cada una. Se analizaron 7 variables vegetativas y 6 reproductivas. Se utilizo el CV para estimar la diversidad intra-poblacional, el ANOVA para estimar la diversidad inter-poblacional y el indice de Shannon para conocer la diversidad total de cada especie. Se observo variacion intra-poblacional en P. durifolium para las variables vegetativas largo del 2° entrenudo y largo de la 2° vaina foliar. En general, las variables reproductivas no mostraron variacion intrapoblacional. Todas las variables analizadas mostraron diferencias significativas (p=<0,05) en las poblaciones de las 4 especies analizadas con excepcion de P. durifolium que no mostro diferencias significativas para largo de la inflorescencia. El indice de Shannon fue de 1,58, 1,66, 1,81 y 1,85 para P. regnellii, P. urvillei, P. ionanthum y P. durifolium, respectivamente. Los caracteres vegetativos fueron mas informativos para medir la variacion morfologica en las especies poliploides sexuales. La diversidad observada fue menor en las poblaciones naturales de las especies autofertiles con respecto a las especies autoesteriles lo cual estaria en relacion a su sistema de polinizacion.

GPE 11
ESTIMA DEL ROL DEL FLUJO GÉNICO MEDIADO POR POLEN VERSUS EL FLUJO GÉNICO MEDIADO POR SEMILLA BAJO AISLAMIENTO POR DISTANCIA BASADA EN REGRESIONES

Barrandeguy M.E.1,2,3, M.V. García1,2,3.

1Cátedra de Genética de Poblaciones y Cuantitativa, Departamento de Genética, FCEQyN, UNaM.
2Instituto de Biología Subtropical, Nodo Posadas (UNAMCONICET).
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
E-mail: ebarran@fceqyn.unam.edu.ar

Las poblaciones que se encuentran suficientemente apartadas entre si o que experimentan niveles bajos de flujo genico presentaran aislamiento por distancia. El analisis de la diferenciacion genetica en genomas con diferentes modos de herencia permite el estudio del rol relativo de los niveles de flujo genico mediado por polen y por semilla. Se propone el estimador rIBD= (σp2)/(σs2 )=(σn2 - 2 σc2 )/(σc2 ), donde σn2 y σc2 son las varianzas de dispersion en marcadores de herencia biparental y uniparental, respectivamente. El estimador propuesto permite conocer el rol relativo del flujo genico por polen en relacion al flujo genico por semilla bajo aislamiento por distancia para especies hermafroditas. Para su estimacion se propone el empleo de las pendientes de las regresiones entre FST/(1 - FST) y las distancias geograficas entre las poblaciones. Para testar el estimador propuesto se realizaron 400 simulaciones empleando el programa IBDsim bajo condiciones que representaron dos escenarios alternativos y se emplearon datos empiricos de poblaciones naturales de Quercus lobata (Ne´e) disponibles en el repositorio digital Dryad. En ambos analisis, rIBD represento una estima de la varianza de dispersion por polen versus la varianza de dispersion por semillas y reflejo el rol relativo del flujo genico por polen versus el flujo genico por semilla bajo aislamiento por distancia.

GPE 12
ANÁLISIS DE CORRESPONDENCIA
CANÓNICA COMO HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR POSIBLE ACCIÓN AMBIENTAL SOBRE REGIONES SSRNU EN POBLACIONES DE CURUPAY

García M.V.1,2,3, M.E. Barrandeguy1,2,3.

1Cátedra de Genética de Poblaciones y Cuantitativa, Departamento de Genética, FCEQyN, UNaM.
2Instituto de Biología Subtropical, Nodo Posadas (UNAMCONICET).
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
E-mail: vgarcia@fceqyn.unam.edu.ar

El estudio de la relacion entre las frecuencias alelicas de determinados loci con variables ambientales permite identificar loci de relevancia ambiental asumiendo que la seleccion natural genera cambios en las frecuencias alelicas en loci ligados a genes con valor adaptativo. El analisis de correspondencia canonica es un analisis de correspondencia en el que regresiones multiples ponderadas se utilizan para representar los ejes como una combinacion lineal de las variables explicativas. Se analizaron las frecuencias alelicas de ocho loci SSRnu en individuos de curupay (Anadenanthera colubrina var. cebil) provenientes de dos regiones biogeograficas, Paranaense y Yungas, para relacionarlas con siete variables climaticas. Mediante el uso de DIVA GIS y Bioclim, el valor de cada variable fue extraido de acuerdo a la posicion geografica de cada individuo. Los ordenamientos canonicos de seis loci resultaron estadisticamente significativos y solo en tres de ellos (Ac11.2, Ac41.1 y Ac162.1) la variacion de sus frecuencias alelicas puede ser explicada, en parte, por las variables ambientales consideradas. Para estos loci, en promedio, el 29 % de la variacion total es explicada por las siete variables climaticas. Los dos primeros ejes canonicos contienen el 77 % de la variacion explicada, resumiendo el 1er eje el 22,33 % de la variacion total. Para los tres loci la variable Temperatura Media Anual fue la mas explicativa separando a los individuos segun la region biogeografica de origen. Para este analisis se aplico el software Vegan: Community Ecology Package, R package version 2.3-0.

GPE 13
RELACIONES FILOGENÉTICAS EN Nacobbus aberrans sensu lato EMPLEANDO EL GEN CITOCROMO OXIDASA I

Lax P.1, J.C. Rondan Dueñas2, A.J. Andrade3, C.N. Gardenal4, M.E. Doucet1.

1IDEA (CONICET-UNC) y Centro de Zoología Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
2CEPROCOR, Centro de Excelencia de Productos y Procesos, Córdoba, Córdoba.
3INTA Abra Pampa, Jujuy.
4IDEA (CONICET-UNC) y Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, UNC, Córdoba.
E-mail: plax@efn.uncor.edu

El nematodo fitofago Nacobbus aberrans sensu lato posee estatus cuarentenario en merito a la capacidad de dano que ocasiona a la agricultura. Por la variabilidad que muestran sus poblaciones, principalmente a nivel de la region ITS del ADN ribosomal, se ha sugerido que comprenderia varias especies. El ADN mitocondrial ha mostrado ser un eficiente marcador para resolver complejos de especies. Por el momento no existen secuencias de este nematodo publicadas en el GenBank. Se analizaron las relaciones filogeneticas entre 15 poblaciones de distinto origen geografico (13 argentinas, 1 ecuatoriana y 1 boliviana), en base a una secuencia parcial del gen citocromo oxidasa I (COI). Se extrajo ADN de ejemplares juveniles, se amplifico y secuencio un fragmento de 310 pb. Analisis con Neighbour Joining y Maximum Likelihood permitieron diferenciar tres grupos con altos valores de soporte estadistico: I) poblaciones de Catamarca, Santa Fe, Cordoba, Buenos Aires, Mendoza y Tucuman; II) poblaciones de Jujuy y Bolivia; III) una poblacion de Ecuador. El agrupamiento observado coincidio con resultados previos obtenidos con la region ITS; esto sugiere que el gen COI seria un buen marcador molecular para dilucidar la situacion taxonomica de este nematodo.

GPE 14
IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE POBLACIONES DEL GÉNERO Globodera DE LA REGIÓN ANDINA DE ARGENTINA Y BOLIVIA

Dambrosi Orsini M.N.1, J.C. Rondan Dueñas2, A.J. Andrade3, J. Franco4, C.N. Gardenal5, M.E. Doucet1, P. Lax1.

1IDEA (CONICET-UNC) y Centro de Zoología Aplicada, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
2CEPROCOR, Córdoba.
3INTA Abra Pampa, Jujuy.
4PROINPA, Bolivia.
5IDEA (CONICET-UNC) y Cátedra de Genética de Poblaciones y Evolución, Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail: noedambrosi@gmail.com

En Sudamerica la papa representa un recurso familiar economico y alimenticio importante en la region andina. Los principales nematodos formadores de quistes que atacan ese cultivo son G. pallida y G. rostochiensis, que pueden ocasionar significativas perdidas en la produccion. Esas especies tendrian una amplia distribucion en Bolivia; sin embargo, existe poca informacion sobre la presencia de estos parasitos en el noroeste de nuestro pais. El objetivo del trabajo fue identificar a nivel especifico individuos provenientes de lotes de papa de distintas localidades (Argentina: 2 poblaciones de Jujuy; Bolivia: 3 y 4 poblaciones de La Paz y Cochabamba, respectivamente). Se extrajo el ADN de quistes del nematodo, se amplifico y secuencio la region ITS del ADN ribosomal. Mediante Inferencia Bayesiana se analizaron las relaciones filogeneticas de las poblaciones estudiadas con otras de Globodera spp. obtenidas del GenBank. Una poblacion de La Paz se agrupo con secuencias de G. pallida (100 % de similitud) mientras que el resto de los individuos se unieron con secuencias conocidas de G. rostochiensis, mostrando valores de similitud que oscilaron entre un 97-99 %. En los anos 60, se menciono que G. rostochiensis se hallaba en Argentina; al no existir material de referencia, no fue posible corroborar la certeza de la identificacion oportunamente efectuada. Los resultados del presente trabajo confirmarian la presencia de esa especie en el noroeste del pais.

GPE 15
ANÁLISIS DEL GEN MITOCONDRIAL CITOCROMO OXIDASA I (COI) EN EL INSECTO PLAGA Nezara viridula (HEMIPTERA: PENTATOMIDAE)

Pérez de Rosas A.R.1, B.A. García1.

1INICSA (CONICET-UNC) y Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail: arperez@biomed.fcm.unc.edu.ar

Nezara viridula es responsable de producir importantes danos economicos en diferentes cultivos. El analisis de la estructura genetica y filogeografia de esta especie podria aportar bases para planificar un manejo integrado de esta plaga. Con el proposito de iniciar estos estudios se analizo la variabilidad de un fragmento de 718 pb del gen COI en individuos de diferentes localidades de Argentina. El analisis comparativo de las secuencias revelo 3 haplotipos determinados por 9 sitios variables. La diversidad nucleotidica total observada fue de 0,00248 y 0,00140, de acuerdo a los estimadores θW y ð, respectivamente. El numero promedio de diferencias nucleotidicas (K) fue 1,00. La mayoria de los individuos analizados presentaron el haplotipo A, mientras que la localidad de Junin (Buenos Aires) presento el haplotipo B y en Rosario (Santa Fe) se detecto el haplotipo C. Se observo una divergencia entre pares de haplotipos que oscilo entre 0,0028 (haplotipos A y B) y 0,0070 (haplotipos B y C). La red de haplotipos obtenida indico que las diferentes secuencias podrian haber derivado de un haplotipo ancestral comun (A). Los haplotipos B y C se separan del A por 6 y 7 eventos mutacionales, respectivamente. En un trabajo previo en el que se analizaron insectos procedentes de diferentes continentes se detectaron 7 haplotipos. Considerando que en este estudio se detectaron 3 haplotipos en individuos procedentes de localidades cercanas de nuestro pais, la region amplificada de COI podria resultar util para realizar estudios de estructura genetica y filogeografia en N. viridula.

GPE 16
ESTRUCTURA GENÉTICA Y ORIGEN DE POBLACIONES SIMPÁTRICAS DEL GÉNERO Helianthus EN ARGENTINA

Mondon A.1, M. Cantamutto2, M. Poverene1,3.

1Universidad Nacional del Sur.
2INTA EEA H. Ascasubi.
3CERZOS-CONICET.
E-mail: almondon@criba.edu.ar

Helianthus annuus y H. petiolaris son dos especies naturalizadas en Argentina, parientes silvestres del girasol. En varias localidades del centro del pais donde se cultiva girasol existen zonas hibridas de ambas especies. Se investigo la estructura de esas zonas y la ancestria de los individuos mediante el analisis de 11 marcadores SSR, usando el programa Structure asumiendo la presencia de dos grupos (K=2). En las cuatro localidades se observo estructura genetica con grupos que se corresponden con los establecidos de acuerdo a la clasificacion morfologica y evidencia de flujo genico. Se evaluo la fertilidad en progenies de estas localidades mediante viabilidad del polen para confirmar la hibridacion interespecifica. Las situaciones fueron similares en tres de las zonas, mientras que la cuarta revelo un origen diferente de la poblacion, ya que los individuos clasificados morfologicamente como H. annuus evidenciaron ancestria hibrida en todos los ejemplares, valores variables de viabilidad de polen (x=0,85, SD=0,32) y presencia de individuos androesteriles. En todos los casos existe la posibilidad de flujo genico con girasol cultivado, sin embargo, este analisis y estudios previos sugieren que en el ultimo caso, H. annuus constituye un biotipo diferente derivado de la hibridacion con girasol cultivado. En el resto de los sitios, H. annuus corresponderia a la especie silvestre introducida.

GPE 17
VARIABILIDAD GENÉTICA DE Varroa
destructor EN COLMENAS DE Apis mellifera DE ARGENTINA

Muntaabski I.1, S.B. Lanzavecchia1, M.A. Palacio2, J. Merke3, G. Rodriguez4, J.L. Cladera1, A.C. Scannapieco1.

1Instituto de Genética "Ewald A. Favret", INTA Castelar.
2Unidad Integrada Universidad Nacional de Mar del Plata- INTA Balcarce.
3Estación Experimental Rafaela, INTA Santa Fe.
4Estación Experimental Hilario Ascasubi, INTA.
E-mail: imuntaabski@gmail.com

La parasitosis causada por Varroa destructor es el principal problema sanitario que enfrenta la apicultura occidental. Este ectoparasito ataca los estadios larval y adulto de Apis mellifera, afectando el estado nutricional de las abejas y el estado general de la colmena. Se ha descripto la existencia de 2 haplotipos (J y K) para una region del gen citocromo oxidasa I (COI) del ADN mitocondrial de V. destructor, los que infestan A. mellifera con distinta virulencia. Estudios previos de variabilidad genetica para este marcador han reportado solo la presencia de este ultimo haplotipo y un bajo nivel de polimorfismo entre poblaciones de Argentina. El objetivo de este trabajo es caracterizar geneticamente las poblaciones de V. destructor asociadas a colmenas de A. mellifera procedentes de varias regiones de Argentina, analizando el gen mitocondrial NADH deshidrogenasa descripto como polimorfico en otras especies. Se analizo el polimorfismo mediante amplificacion por PCR y secuenciacion. Los resultados indican que las secuencias nucleotidicas analizadas corresponden al haplotipo K y evidencian 2 sitios polimorficos entre las secuencias argentinas y las europeas y norteamericanas ya publicadas. Se concluye que las regiones del ADN mitocondrial analizadas muestran baja variabilidad genetica, siendo necesario el analisis de nuevas regiones que puedan evidenciar polimorfismos utiles para conocer la diversidad genetica del acaro y para el desarrollo de marcadores que permitan diferenciar poblaciones de V. destructor en funcion de su virulencia.

GPE 18
FILOGEOGRAFÍA DE ESPECIES DEL
GÉNERO Ancistrus (LORICARIIDAE) DE LA CUENCA DEL RÍO PARAGUAY, BRASIL

Borba R.S.1, S. Mariotto2, L. Centofante3, D. Ferreira3, C.H. Zawadzki4, P.P. Parise-Maltempi1.

1Instituto de Biociencias, Universidade Estadual Paulista, Campus de Rio Claro, SP, Brasil.
2Instituto Federal de Ciencias e Tecnologia do Mato Grosso, Cuiabá, MT, Brasil.
3Instituto de Biociencias, Universidade Federal de Mato Grosso, Cuiabá, MT, Brasil.
4Departamento de Biologia, NUPELIA, UEM, Maringá, Paraná, Brasil.
E-mail: rafasborba@hotmail.com

El genero Ancistrus es conocido por grandes diferencias taxonomicas entre algunas especies y poblaciones. Datos citogeneticos han ayudado a discriminar y aislar algunas poblaciones de Ancistrus de la cuenca del rio Paraguay, pero las relaciones filogeograficas entre ellas permanecen oscuras. En este sentido, el presente trabajo apunta a establecer relaciones filogeograficas entre poblaciones provenientes de dos diferentes localidades de la cuenca del Rio Paraguay (Chapada dos Guimaraes (CG) y Serra de Sao Vicente (SV)). Se analizaron nueve poblaciones de Ancistrus sp. distribuidos en nueve localidades a lo largo de la cuenca del rio Paraguay. Fueron analizadas secuencias del gen mitocondrial ATPase (6/8) de 48 individuos, el alineamiento fue realizado en BioEdit y el analisis fitogeografico fue realizado con el software NETWORK. Nuestros resultados muestran que los caracteres del genoma mitocondrial son buenos marcadores para distinguir y aislar las poblaciones analizadas. El analisis genero una red que contiene 18 haplotipos, cuatro de ellos corresponden a las poblaciones de la SV y otras localidades cercanas representan la region de Chapada dos Guimaraes. H2 (CG) es el haplotipo ancestral con mayor frecuencia (29,16 %). La red muestra una clara separacion de las poblaciones de CG y SV y ademas la mayoria de los haplotipos representan solamente una localidad. Estos resultados muestran que las especies y poblaciones de Ancistrus sp. tienen un alto nivel de aislamiento geografico en diferentes partes de la cuenca del rio Paraguay.

GPE 19
RESPUESTA ADAPTATIVA DE Nothofagus pumilio EN UN GRADIENTE PLUVIOMÉTRICO: ESTUDIO DE GENES CANDIDATOS Y MODELADO DE NICHO ECOLÓGICO

Soliani C.1,2, M.M. Azpilicueta1, E. Thomas3, V. Mondino4, G. Dalla Salda1, M.V. Arana1,2, P. Marchelli1,2.

1Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Bariloche.
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.
3Bioversity International, Regional Office for the Americas, Cali, Colombia.
4Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, EEA Esquel.
E-mail: soliani.carolina@inta.gob.ar

En el actual contexto de cambio climatico global (CC), caracterizado por una mayor frecuencia de fenomenos climaticos extremos (ej.: sequias), pretendemos generar informacion acerca de la capacidad adaptativa de una especie forestal nativa de Patagonia: Nothofagus pumilio (Lenga). Esta especie se distribuye a lo largo de amplios gradientes de temperatura, fotoperiodo y precipitacion. Suponiendo que a nivel poblacional existen genotipos mejor adaptados a su habitat local, buscamos caracterizar la variacion en genes (GC) involucrados en la respuesta a estres abiotico. Ademas, a traves de la combinacion de la informacion genetica y el modelado de nicho ecologico en base a los escenarios predichos en el marco del CC, identificar las poblaciones mas vulnerables y con prioridad de conservacion. Establecimos una transecta de estudio longitudinal (43o S), donde las precipitaciones disminuyen de 1.500 a 300 mm/ano, y muestreamos 6 poblaciones de Lenga. Realizamos un screening de individuos adultos utilizando 7 marcadores microsatelites para evaluar la estructura poblacional. Seleccionamos GC a partir de informacion disponible del transcriptoma de una especie cercana (N. alpina=nervosa), priorizando en la busqueda los anotados con terminos relevantes, ej.: respuesta a estres hidrico. Logramos la amplificacion de 12 genes putativos y secuenciamos individuos de poblaciones contrastantes. Mediante DnaSPv5 estamos analizando los polimorfimos. Los mapas de modelado de nicho ecologico a futuro muestran zonas de vulnerabilidad en Lenga en el extremo arido, que coincide con la estepa patagonica.

GPE 20
EXPRESIÓN DE LA AUTOINCOMPATIBILIDAD ESPOROFÍTICA EN POBLACIONES INVASORAS DE Helianthus ANUALES

Scaccia D.1, A. Gutierrez2, M. Poverene1,2.

1Departamento de Agronomía, UNdelSur.
2CERZOS-CONICET.
E-mail: daiana_sb@hotmail.com

Las especies silvestres de Helianthus (Asteraceae) poseen un sistema genetico de auto-incompatibilidad esporofitica, mientras que el girasol (H. annuus var. Macrocarpus) puede autofecundarse debido a la seleccion artificial por autocompatibilidad. Las poblaciones invasoras de H. annuus y H. petiolaris han demostrado tener una gran variacion en la expresion de este sistema. Con el objetivo de estudiar las relaciones alelicas en este sistema, se realizaron cruzamientos controlados durante dos anos entre plantas que mostraron mayor auto-compatibilidad de 5 poblaciones de cada especie invasora. Las descendencias se clasificaron en auto-incompatibles (SI), semi-compatibles (SSC) y auto-compatibles (SC). En H. petiolaris la proporcion de plantas SI en las distintas descendencias vario entre 44 % y 100 %, con hasta un 37 % de plantas SC. En H. annuus la proporcion de plantas SI vario entre 31 % y 100 %, con hasta 47 % de plantas SC. Estos resultados pudieron explicarse considerando hasta siete alelos S de auto-incompatibilidad mostrando relaciones de dominancia y co-dominancia tanto en plantas maternas como paternas en ambas especies. La autocompatibilidad resulto mas frecuente en H. annuus que en H. petiolaris, posiblemente debido al aporte de alelos del girasol por flujo genico, pero ambas especies fueron predominantemente auto-incompatibles.

GPE 21
ESTRUCTURA GENÉTICA ESPACIAL EN UNA POBLACIÓN NATURAL DE Prosopis alba MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES

Bessega C.1, M. Ewens2, B.O. Saidman1, J.C. Vilardi1.

1Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Instituto IEGEBA (CONICET-UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
2Estacion Experimental Fernández, Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE).
E-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

La estructura genetica espacial (SGS) es una caracteristica importante en las poblaciones de plantas que es influida tanto por procesos evolutivos como ecologicos. La fragmentacion del habitat da lugar a la reduccion de las poblaciones a remanentes aislados y se espera que aumente la SGS en las poblaciones a causa de apareamiento no aleatorio, densidades poblacionales mas bajas y posible agrupacion de los individuos reproductivos. En el presente estudio caracterizamos una poblacion natural de algarrobo blanco (Prosopis alba) usando 12 microsatelites (SSR). La poblacion analizada, Campo Duran (Salta), esta relativamente aislada y, a diferencia de la mayor parte de las poblaciones naturales de algarrobo de nuestro pais, aun no se ve amenazada por el avance de la frontera agricola. En este trabajo evaluamos la SGS muestreando una transecta de 9 km. La variacion genetica para los SSR estudiados fue alta (ne=11,1; He=0,687) y se detecto exceso de homocigotas (Fis=0,166). La relacion entre la co-ancestria estimada entre pares de individuos con la distancia geografica indico la ocurrencia de SGS significativa (P<0,05). El valor estimado de Sp (extension espacial) fue de 0,005, indicando un tamano de vecindario (Nb) de 200 individuos. A partir de esta estima se calculo la dispersion genetica (σg) en 80 m considerando una densidad efectiva de 25 arboles/ha.

GPE 22
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE FECUNDACIÓN EN UNA POBLACIÓN NATURAL DE Prosopis flexuosa MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES (SSR)

Bessega C.1, B.O. Saidman1, C. Campos2, J.C. Vilardi1.

1Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Instituto IEGEBA (CONICET-UBA), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
2Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas CCT (CONICET) Mendoza.
E-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

Para proponer estrategias de conservacion y mejoramiento de una especie es necesario conocer su biologia, incluyendo el sistema de reproduccion, la ecologia de la polinizacion y las caracteristicas de la dispersion de las semillas. Prosopis flexuosa constituye un recurso muy valioso en la region del Monte y es una de las especies mas relevantes incluidas en el plan de mejoramiento del algarrobo en Argentina. El objetivo de este trabajo fue evaluar su sistema reproductivo en una poblacion natural dentro de un area protegida en la provincia de Mendoza (Reserva de Nacunan). Se analizo el sistema de fecundacion sobre la base de la segregacion de 4 loci SSR en 12 familias de polinizacion natural. De cada familia se analizaron 15 semillas. Los parametros del sistema de fecundacion se estimaron con el programa MLTR. La poblacion analizada presenta fecundacion cruzada con tasas de exocruzamultilocus (tm) y de loci simples (ts) de 0,952 +/- 0,030 y 0,769 +/- 0,042 respectivamente. La correlacion de tm entre familias no es significativa (rt=-0,0762 +/- 0,134) y existiria cierta endogamia biparental (tm-ts=0,183 +/- 0,037). El 62 % de las semillas provenientes del mismo fruto y el 26 % de las de distinto fruto en la misma planta madre serian hermanas enteras. El numero efectivo de progenitores masculinos que fecunda a cada planta madre es solo 3 en promedio. Estos resultados son relevantes para el diseno de estrategias de conservacion y deberian ser complementados con analisis de dispersion de polen y semillas.

GPE 23
FILOGEOGRAFÍA DEL VECTOR DE LA
ENFERMEDAD DE CHAGAS Triatoma Infestans

Fernández C.J.1, A.R. Peréz de Rosas1, B.A. García1.

1INICSA (CONICET-UNC) y Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.
E-mail: cjudithfernandez@gmail.com

Triatoma infestans es el vector mas importante de la enfermedad de Chagas en America del Sur. Con el proposito de llevar a cabo un analisis filogeografico de T. infestans y contribuir al conocimiento de la dinamica poblacional de esta especie, se analizaron 1.057 pb del gen mitocondrial de la subunidad 5 de NADH deshidrogenasa en 162 individuos procedentes de 21 localidades de Argentina y 2 de Bolivia. De los 35 haplotipos detectados, 3 estuvieron presentes en mas de una poblacion y los 32 restantes se presentaron en forma exclusiva, lo que sugiere limitados niveles actuales de flujo genico. El test de Mantel (r=0,47, P<0,05) indico un modelo de aislamiento por distancia. El analisis espacial de la varianza molecular (SAMOVA), el de coalescencia del programa GENELAND y el de asignacion implementado en el programa STRUCTURE revelaron que uno de los clusters detectados estaba conformado por las poblaciones de Bolivia. En concordancia, el arbol obtenido mediante el metodo de "Neighbor-Joining" y la red de haplotipos construida con el metodo de "Median Joining", permitieron distinguir que uno de los 3 haplogrupos detectados estaba constituido por los haplotipos exclusivos de Bolivia. La red de haplotipos mostro 2 haplogrupos espacialmente circunscriptos, con un patron de distribucion del tercer haplogrupo compatible con una expansion reciente. Los resultados del test de neutralidad de Fs de Fu y las distribuciones de diferencias nucleotidicas entre pares de secuencias tambien apoyaron una expansion demografica.

GPE 24
ESTRUCTURA GENÉTICA FINA Y AISLAMIENTO POR DISTANCIA EN UNA POBLACIÓN DE Prosopis alba

Roser J.C.1, B.O. Saidman1, L.I. Ferreyra1, M. Ewens2, J.C. Vilardi1.

1IEGEBA (CONICET), Departamento EGE, Fac. Cs. Exactas y Nat., UBA.
2Estación Experimental Fernández, Departamento de Robles, Universidad Católica, Santiago del Estero.
E-mail: vilardi@ege.fcen.uba.ar

La estructuracion genetica espacial a escala fina en plantas es un fenomeno que puede ocurrir cuando las poblaciones presentan una distancia de dispersion baja en comparacion con el area que cubren. En arboles la estructura a escala fina estaria determinada principalmente por la dispersion a traves de las semillas y el polen. En condiciones de dispersion restringida, es esperable que el bajo flujo genico resulte en un proceso de diferenciacion genetica dentro de poblaciones continuas, que genere una estructura poblacional acorde a un modelo de aislamiento por distancia. Se estudio si una poblacion de Prosopis alba de Santiago del Estero posee una estructura acorde a un modelo de aislamiento por distancia, y si presenta senales de cuellos de botella recientes. Para ello se analizaron 7 loci microsatelites mediante los coeficientes F, utilizando una aproximacion bayesiana, y aplicando metodos de autocorrelacion espacial. Se observo un patron de valores de coancestria decrecientes con la distancia geografica entre pares de individuos. Un parche mostro ademas senales de un posible cuello de botella reciente. Los resultados son consistentes con la hipotesis de que la poblacion posee parches y corredores conectados por flujo genico, manteniendo una diferenciacion baja entre sitios. A la escala espacial estudiada, el modelo de aislamiento por distancia seria el que mejor representa la estructura genetica de la poblacion.

GPE 25
COMPARACIÓN DE LA APTITUD
BIOLÓGICA DE HÍBRIDOS DE COLZA Y LA MALEZA B. rapa CON Y SIN RESISTENCIA A IMIDAZOLINONAS

Hernandez M.1, M.S. Ureta1,2, F. Torres Carbonell1, C.E. Pandolfo1,2, M. Poverene1,2.

1UNS.
2CERZOS. E-mail: mario.s.hernandez@hotmail.com

El cultivo de variedades de colza (Brassica napus) IMI-resistentes en nuestro pais presenta el riesgo de transferencia de esa caracteristica a diversas especies silvestres emparentadas, especialmente a B. rapa. El establecimiento de malezas resistentes a herbicidas esta influenciado por el flujo genico y la aptitud biologica de los hibridos cultivo-maleza. Si los hibridos presentaran una aptitud igual o mayor a sus parentales posibilitaria la aparicion de biotipos mas agresivos en regiones agricolas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias en aptitud biologica de malezas resistentes y susceptibles a imidazolinonas. En un ensayo previo se obtuvieron hibridos cultivo-maleza detectados por resistencia (FTR) o por caracteres morfologicos (FT). Se tomaron 30 individuos por genotipo y se sembraron en un jardin comun junto con los controles B. rapa y B. napus. Se evaluaron caracteres fenologicos y reproductivos. Mediante comparacion de medias se observo una disminucion en el numero de semillas para las FTR y FT en comparacion con las poblaciones control, asimismo se hallaron diferencias entre FTR y FT. Los individuos FT tuvieron una mayor tasa de supervivencia en el campo experimental. Esto demuestra que los individuos hibridos tienen una menor aptitud biologica que sus progenitores y que existen diferencias entre las poblaciones IMI resistentes y susceptibles. No obstante, las semillas hibridas pueden permanecer en el banco de semillas de suelo y convertirse en reservorios de resistencia a herbicidas para futuras generaciones.

GPE 26
DIFERENCIAS DE LONGEVIDAD ENTRE
LÍNEAS DE ALTA Y BAJA TOLERANCIA AL CALOR DE Drosophila melanogaster

Sambucetti P.1, F.M. Norry1.

1Laboratorio GERES, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, IEGEBA (CONICETUBA).
E-mail: pablosambucetti@ege.fcen.uba.ar

La longevidad es un caracter fuertemente influenciado por la temperatura, en especial en ectotermos. Estudios previos proponen que las bases geneticas de la termotolerancia pueden tener efecto tambien sobre la longevidad. El objetivo de este trabajo fue explorar el efecto de dos QTLs (Quantitative Trait Loci) de resistencia al calor sobre la longevidad en alta y moderada temperatura en Drosophila melanogaster. Se utilizaron 2 lineas homocigotas para marcadores microsatelites que mapean dentro de QTLs para la resistencia al calor en los cromosomas X (bandas 10A1-A2) y 2 (bandas 34C-42F), mientras que el resto del genoma no segrega QTL para longevidad en estas dos lineas. Para cada QTL, una linea es homocigota para el alelo de QTL resistente al calor y la otra linea es homocigota para el alelo de QTL sensible al calor. Se midio la longevidad a 25° C y 30° C como asi tambien bajo un tratamiento ciclico (8 hs: 16 hs a 30° C y 25° C, respectivamente) en cada linea. A 25° C, los machos de la linea de alta resistencia al calor presentaron mayor longevidad que la de baja resistencia para el QTL del cromosoma 2, mientras que el patron inverso se observo en hembras para el QTL del cromosoma X. En alta temperatura (30° C), las lineas de baja resistencia al calor para ambos QTL estudiados resultaron mas longevas en ambos sexos. No se observaron diferencias bajo el tratamiento ciclico. Estos resultados muestran que genotipos responsables de la termotolerancia pueden estar asociados con la longevidad debido a pleiotropia o ligamiento entre genes localizados en los QTL estudiados.

GPE 27
CARACTERIZACIÓN FILOGENÉTICA Y FILOGEOGRÁFICA DE ROEDORES DEL GÉNERO Ctenomys (RODENTIACTENOMYIDAE) DEL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Carnovale C.S.1, M.L. Farace1, C.E. Figueroa1,4, M.I. Sagua1, D.B. Acosta1, R. Tintorelli1, M.L. Merino1,3, M.S. Mora2,4, G.P. Fernández1.

1Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), Centro de BioInvestigaciones/CIT NOBA (UNNOBA).
2Universidad Nacional de Mar del Plata.
3CIC.
4CONICET.
E-mail: ceci.carnovale@gmail.com

En el noroeste de la provincia de Buenos Aires se han registrado poblaciones de roedores subterraneos pertenecientes al genero Ctenomys que aun no han sido debidamente estudiadas ni desde su taxonomia ni de un enfoque genetico-poblacional. En este trabajo se iniciaron las campanas de muestreo en poblaciones de ctenomidos en las localidades de Lincoln (n=7) y Cazon (n=1); a partir de las cuales se obtuvieron las secuencias del locus completo del citocromo b (1140 pb) y un fragmento de la region control mitocondrial (391 pb), para luego ser analizados y comparados junto a otras secuencias de especies del genero presentes en la base de datos GenBank. Para el citocromo b se obtuvieron dos nuevos haplotipos a los previamente reportados. Los analisis filogeneticos realizados con los algoritmos de maxima verosimilitud (ML), vecino mas cercano (NJ) e inferencia bayesiana (BI), agrupan en un mismo clado a las poblaciones de ctenomidos estudiadas junto a aquellas ya asignadas a la especie C. talarum. Para el fragmento de la region control se obtuvo un nuevo haplotipo para la poblacion de Cazon y un unico haplotipo para la poblacion de Lincoln, ya reportado en estudios anteriores para Mar de Cobo. Que dos poblaciones, geograficamente tan distantes entre si, como Lincoln (centro-oeste) y Mar de Cobo (litoral) compartan un mismo haplotipo apoyaria la hipotesis de que las poblaciones habrian tenido una distribucion mas amplia y continua en el pasado.

GPE 28
ACLIMATACIÓN DE Solanum kurtzianum
EN UN RANGO ALTITUDINAL: RESPUESTA A RADIACIÓN UV-B

Ibañez V.N.1, F.J. Berli2, R.W. Masuelli1, R.A. Bottini2, C.F. Marfil1.

1Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza.
2Laboratorio de Bioquímica Vegetal, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM), Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza. CONICET.
E-mail: vibanez@fca.uncu.edu.ar

Las especies silvestres de papa (Solanum, seccion Petota) parientes del tercer cultivo en importancia mundial, representan un recurso indispensable para contribuir a la seguridad alimentaria, por lo que su conservacion y utilizacion en el mejoramiento genetico son aspectos destacados dentro de la agenda internacional. Solanum kurtzianum, la especie silvestre de papa argentina con mejor adaptacion a ambientes aridos, esta ampliamente distribuida en la Reserva Natural Villavicencio (RNV), Mendoza, entre los 1100 y 2400 m s.n.m., gradiente altitudinal que genera diferencias del 15 % en los niveles de radiacion ultravioleta-B (UV-B). El objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta a UV-B en poblaciones recolectadas a lo largo del gradiente altitudinal y evaluar la posible influencia de este factor en la distribucion de esta especie. Se cultivaron genotipos de siete poblaciones con exclusion (-UVB) y suplementacion (+UV-B) de UV-B solar, este ultimo tratamiento simulo los niveles registrados a mayor altitud en la RNV. El tratamiento +UV-B indujo cambios en la morfologia foliar (reduciendo la expansion y aumentando el espesor), y un aumento significativo en la acumulacion de compuestos fenolicos (45 %), mecanismos que permitieron aliviar el dano oxidativo sin afectar la acumulacion de clorofilas ni la produccion de tuberculos. El hecho de que el tratamiento de +UV-B no haya afectado el desarrollo del organo de reproduccion asexual de esta especie, indicaria que este factor no limitaria el desplazamiento de las poblaciones hacia sitios de mayores niveles de UV-B.

GPE 29
ESTUDIO DE DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA
GENÉTICA EN POBLACIONES NATURALES DE CURUPAY DE LOS CAMPOS DEL NORESTE ARGENTINO

Goncalves A.L.1,2,3, M.E. Barrandeguy1,2,3, M.V. García1,2,3.

1Departamento de Genética, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
2Instituto de Biología Subtropical (UNAM-CONICET).
3Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
E-mail: alej.gonc@gmail.com

La ecorregion Campos y Malezales se ubica en el Noreste Argentino presentando pajonales y pastizales salpicados por isletas de bosques. La distribucion del curupay (Anadenanthera colubrina var. cebil) en esta ecorregion ha sufrido un fuerte impacto antropico. Para caracterizar la diversidad genetica, determinar la estructura y analizar la distribucion de la variacion genetica nuclear de las poblaciones naturales de curupay de los campos del Noreste Argentino se analizaron siete loci SSR nucleares en individuos provenientes de tres poblaciones naturales. Se estimaron parametros de diversidad, se infirio la estructura genetica poblacional mediante algoritmos bayesianos empleando un modelo admixture, se realizo un Analisis de Varianza Molecular a partir de los grupos definidos y se estimo el indice de fijacion FST. Las poblaciones presentaron elevada diversidad genetica. Los individuos fueron asignados a tres grupos en coincidencia con su poblacion de origen. Las poblaciones Candelaria y Santa Ana presentaron elevado numero de alelos compartidos, lo cual indicaria presencia de flujo genico y/o una dinamica historica compartida entre estas poblaciones, en tanto que los individuos de Santa Tecla fueron asignados a un grupo con elevado numero de alelos unicos, lo cual podria deberse a una interrupcion del flujo genico o a una colonizacion reciente. El mayor porcentaje de variacion estuvo contenido dentro de los individuos (75,6 %) y el indice de fijacion FST=0,10 (p<0,05) indico estructuracion genetica moderada entre las poblaciones.

GPE 30
NIVELES DE PLOIDÍA EN POBLACIONES
NATURALES DE Paspalum cromyorrhizon TRIN. EX DöLL. (POACEAE)

Reutemann A.V.1, J.R. Daviña2, D.H. Hojsgaard3, E.J. Martínez1, A.I. Honfi2.

1Instituto de Botánica del Nordeste (IBONECONICET- UNNE).
2Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal (IBS-CONICET-UNaM), Nodo Posadas, Universidad Nacional de Misiones.
3Albrecht-von-Haller Institute of Plant Sciences, Department of Systematics, Biodiversity and Evolution of Plants, Georg-August-University of Gttinge.
E-mail: vreutemann@gmail.com

Paspalum cromyorrhizon Trin. Ex Doll pertenece al grupo Notata del genero Paspalum y esta presente en campos bajos y humedos, sobre los margenes de rios y arroyos a lo largo del Sur de Brasil, Uruguay y Nordeste de Argentina. Tres poblaciones naturales de P. cromyorrhizon de Corrientes, Argentina (Honfi 1732, 1733, 1735), fueron analizadas por su nivel de ploidia y cariotipo. Se colectaron entre 20 a 31 individuos por poblacion a una distancia minima de 2 m entre plantas. El recuento cromosomico se realizo mediante tincion clasica de Feulgen. En el analisis cariotipico de los individuos tetraploides se consideraron los cromosomas por separado, para luego determinar si formaban pares o cuartetos. Dos de las poblaciones (H1733 y H1735) estan constituidas unicamente por individuos tetraploides (2n=2x=40) y la restante (H1732) es una poblacion mixta, constituida tanto por individuos diploides (2n=2x=20) como tetraploides. El citotipo diploide de P. cromyorrhizon presenta un cariotipo compuesto por 20 cromosomas metacentricos, mientras que los citotipostetraploides en las tres poblaciones, tienen un cariotipo compuesto por 40 cromosomas metacentricos que se agrupan en cuartetos. La longitud total del complemento cromosomico en diploides es de 32,5 µm y en tetraploides de 63,5 µm. La coexistencia de niveles de ploidia y la proporcion de 2x-4x es una condicion variable en las poblaciones naturales de la especie. El analisis de los cariotipos confirma el origen autopoliploide propuesto para los tetraploides.

GPE 31
VARIACIÓN DEL MHC EN DOS ESPECIES DE ROEDORES SUBTERRÁNEOS CON HISTORIAS DEMOGRÁFICAS CONTRASTANTES

Cutrera A.P.1, M.S. Mora1.

1Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET), Universidad Nacional de Mar del Plata.
E-mail: msmora@mdp.edu.ar

Los genes del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) codifican para moleculas involucradas en la identificacion y presentacion de peptidos extranos al sistema inmune, siendo sus altos niveles de polimorfismo atribuibles a la seleccion balanceadora. Aqui comparamos los patrones y niveles de variacion del exon 2 de gen DRB (MHC/clase II) y de la region control del ADNmt (Dloop) en las especies de roedores subterraneos Ctenomys talarum y C. australis. Si bien estas especies han atravesado historias demograficas contrastantes, existe evidencia de polimorfismo trans-especifico en el genero, sugiriendo la accion de seleccion balanceadora sobre DRB. Para C. australis (distribucion completa) se evidencio mayor estructuracion para DRB que para Dloop (FSTs pareados/AMOVAs), sugiriendo la accion de seleccion local sobre el MHC. A diferencia de Dloop, DRB mostro una correlacion significativa entre los FSTs pareados y la distancia geografica (r=0,53, P<0,05). No se encontro evidencia de seleccion positiva sobre DRB (CODEML/PAML). Por el contrario, C. talarum (distribucion completa) mostro mayor estructuracion de la diversidad neutral, ausencia de correlacion entre el nivel de estructuracion de ambos genes y la distancia geografica, pero correlacion significativa entre los niveles de estructuracion de dichos loci (r=0,4, P<0,01). CODEML detecto senales significativas de seleccion positiva sobre DRB para esta especie. Se discute el rol del tamano efectivo, el flujo genico y el marco temporal de la seleccion sobre el modelado de la variacion funcional en poblaciones naturales.

GPE 32
ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL
DE Oligoryzomys longicaudatus (RODENTIA, CRICETIDAE) A DIFERENTES ESCALAS GEOGRÁFICAS EN LA PATAGONIA ARGENTINA

Ortiz N.1, R.E. González Ittig1, F. Polop2, V. Andreo2, M.C. Provensal2, J. Polop2, C.N. Gardenal1.

1Instituto de Diversidad y Ecología Animal, CONICET-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
2Departamento de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.
E-mail: natalia_ortiz05@hotmail.com

El roedor O. longicaudatus habita bosques y arbustales al este de los Andes en el sur de la Argentina. Estudios previos con ADN mitocondrial revelaron baja diferenciacion genetica entre poblaciones. En este trabajo se analiza la estructura genetica de esas poblaciones a dos escalas geograficas empleando 8 loci de microsatelites, marcadores mas sensibles a procesos microevolutivos actuales como la dispersion. Las escalas fueron: 1) Regional: Junin de los Andes (Neuquen), Bariloche, El Bolson (Rio Negro), Leleque (estepa patagonica, Chubut) y El Cajon (valle andino-patagonico, Cholila, Chubut) y 2) De paisaje: El Rincon, El Cajon, El Blanco y Villa Lago Rivadavia (valles de Cholila, Chubut) y Leleque. A escala regional el estadistico FST revelo diferenciacion moderada entre poblaciones, con ausencia de un patron de aislamiento por distancia. Analisis con metodos bayesianos mostraron mayores niveles de estructuracion que el sugerido por los estudios con ADNm. A escala de paisaje, los valores de FST oscilaron entre 0,01 y 0,1. Los programas Structure y Geneland detectaron 4 y 5 grupos geneticos respectivamente. Sin embargo, poblaciones muy cercanas presentaron composicion genetica disimil. Las tasas actuales de migracion entre poblaciones, estimadas con BayesAss, fueron asimetricas con direccion centrifuga y fluctuaron entre 0,02 y 0,2. El flujo genico estaria restringido por la presencia de barreras locales tales como rios, rutas, lagos, etc. Se realizaran estudios tendientes a correlacionar la diferenciacion genetica observada con elementos del paisaje.

GPE 33
MORFOMETRÍA ALAR EN Anastrepha ludens CON RELACIÓN A SU DISPERSIÓN

Gómez Cendra P.V.1,2, S. Szpilbarg1,2, M.E. Utgés3, P. Liedo Fernandez4, J.C. Vilardi1,2.

1Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
2Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, CONICET, Argentina.
3Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias (CeNDIE), Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de la Salud (ANLIS).
4El Colegio de la Frontera Sur, Chiapas, Mexico.
E-mail: paugomez@ege.fcen.uba.ar

Anastrepha ludens, la mosca mexicana de la fruta, es una especie plaga nativa de America del Norte que ataca cultivos frutales, fundamentalmente mango y citricos. Para su control se aplica un manejo integral que incluye la tecnica del insecto esteril (TIE). Esta metodologia requiere informacion sobre la biologia de la especie. Uno de los parametros relevantes es la capacidad de dispersion de los individuos esteriles liberados en la TIE, asi como el radio de vuelo que pueden lograr en la naturaleza los individuos silvestres. Se ha propuesto que la dispersion podria estar relacionada con el tamano y forma del ala, que estan determinados principalmente por la genetica aunque pueden verse influidos por las condiciones de cria. El objetivo de este trabajo fue analizar la relacion entre dos caracteres (largo y ancho de ala) y la movilidad de los insectos. En un huerto de Tapachula, Mexico, se realizo un experimento de liberacion a partir de un punto central y recaptura con trampas McPhail en circulos concentricos alrededor de dicho punto. Se midieron las alas de las moscas capturadas en cada trampa y mediante un analisis bayesiano con el programa Geneland se detectaron dos grupos con distinto patron de distribucion espacial y diferenciados significativamente a nivel morfometrico. Estas diferencias se confirmaron a traves de un MANOVA. Aunque la distancia promedio de dispersion no difiere entre los grupos, el patron de dispersion dependeria del fenotipo. Estos analisis contribuirian a predecir la distribucion que alcanzarian los individuos esteriles liberados en la TIE.

GPE 34
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA
Y DE LA VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS DE LOS CITOTIPOS DE UNA POBLACIÓN DIPLOIDE-TETRAPLOIDE DE Turnera Sidoides

Mola Moringa N.S.1, E.M.S. Moreno1,2, I.E. Kovalsky1,2, G. Robledo1,2, V.G. Solís Neffa1,2.

1Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Corrientes, Argentina.
2Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE). E-mail: nataliamoringa@hotmail.com

La poliploidia es un proceso dinamico que presenta dos estadios claves: el origen y el establecimiento de los poliploides. La adquisicion de caracteristicas nuevas como resultado de la poliploidizacion seria fundamental para el establecimiento de los neopoliploides. Sin embargo, los poliploides pueden presentar algunas caracteristicas que reducen su capacidad adaptativa. A fin de contribuir a la comprension de los mecanismos de establecimiento de los autopoliploides, se empleo a Turnera sidoides (x=7) como modelo biologico para analizar las diferencias en variabilidad genetica y en la viabilidad de las semillas entre diploides y poliploides provenientes de una poblacion mixta diploide-tetraploide. El analisis espacial demostro que los citotipos se distribuyen en parches 2x, 2x-3x, 2x-3x-4x, 3x-4x o 4x. Asimismo, el analisis de la variabilidad genetica empleando marcadores moleculares (RAPD) revelo que los diploides poseen mayor variabilidad que los triploides y tetraploides y, en consecuencia, los parches 2x respecto de los parches mixtos y los 4x. Ademas, se detecto un mayor numero de semillas inviables en los tetraploides y en los diploides de los parches mixtos respecto de los diploides de parches puros. La menor variabilidad genetica de los tetraploides sugiere que los mismos se habrian establecido a partir de poblaciones con un tamano efectivo bajo. Por otra parte, las semillas inviables serian semillas hibridas resultantes de cruzamientos intercitotipo, por lo que el establecimiento de los neopoliploides seria limitado como resultado de la exclusion competitiva.