SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 suppl.1Genética y mejoramiento animalGenética vegetal author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


BAG. Journal of basic and applied genetics

On-line version ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.26  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2015

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética Médica

 

GME 1
COMPLEJO REARREGLO CROMOSÓMICO
DETECTADO EN PGD

Ducatelli M.E.1, L. Gomez Patti1, A. Mondadori1, I. Coco1, F. Coco1, R. Coco1.

1Fecunditas, Medicina Reproductiva.
E-mail: mariaducatelli@yahoo.com.ar

Los rearreglos complejos involucran mas de 2 roturas en dos o mas cromosomas, con intercambio de material cromosomico entre ellos. Los reordenamientos simples son relativamente frecuentes y con riesgos bien conocidos, en cambio los complejos son raros y con riesgo desconocido. Se presenta un rearreglo complejo conformado por una translocacion entre los cromosomas 8 y 10, teniendo el cromosoma 10 translocado una inversion pericentrica. El rearreglo fue diagnosticado luego de acceder la pareja a un PGD por la inversion pericentrica del cromosoma 10 detectada citogeneticamente en el varon por el antecedente de 3 abortos espontaneos. Se realizo un ICSI y los ovocitos fecundados se cultivaron hasta blastocisto. En D4 se realizo el drilling de la membrana pelucida y en D5 se efectuo la biopsia del trofoblasto de 3 blastocistos. El trofoblasto extraido fue estudiado con aCGH con la plataforma 24 Sure Plus de BlueGnome-Illumina y los blastocistos biopsiados vitrificados para una transferencia diferida. Los resultados del aCGH fueron: E#1: 46,XX; E#2: 46,XX, del8q24.23 -> qter; dup10q25.1->qter y E#3: 46,XX, del8q24.23 -> qter; dup10q25.1->qter. Los 2 cariotipos desbalanceados son indicativos de una segregacion adyacente 1 de un cuadrivalente meiotico. Tales desbalances nos permitio inferir la existencia de un rearreglo mas complejo. Teniendo en cuenta la historia reproductiva del portador (3 abortos espontaneos, 2 blastocistos desbalanceados y uno normal) se estima que el riesgo reproductivo cromosomico es 85 %, muy superior a lo esperado para una inversion pericentrica.

GME 2
RARA COMBINACIÓN DE SÍNDROME DE
JARCHO LEVIN CON ANOMALÍAS DE MIEMBROS INFERIORES Y APÉNDICES ANORMALES: REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA

Herreros M.B.1,2, R. Franco1.

1SENADIS.
2Consultorio Privado. E-mail: maranp-4@hotmail.com

El sindrome de Jarcho Levin es un desorden genetico raro caracterizado por anomalias de vertebras y costillas. Los recien nacidos presentan cuello y tronco cortos, escoliosis y estatura baja. Las vertebras y costillas malformadas hacen que el torax sea mas estrecho por lo que con frecuencia tienen insuficiencia respiratoria. Este sindrome afecta a ambos sexos por igual y la incidencia y prevalencia son desconocidas, pero tiene una mayor incidencia en Puertorriquenos. Se han descrito anomalias asociadas del sistema nervioso central, aparato genitourinario y corazon, pero no son comunes. Se reporta el caso de un nino de sexo masculino de 16 dias de vida que presenta cuello y torax cortos, escoliosis, hipoplasia de miembro inferior izquierdo y pterygium de rodilla izquierda, tambien un apendice anormal tipo dedo en pared anterior del torax izquierdo y un mamelon carnoso perianal izquierdo. A nivel radiografico se observan multiples malformaciones de vertebras y costillas e hipoplasia de huesos de miembro inferior y pie izquierdos. Se reporta este caso por la rareza de las manifestaciones clinicas ya que segun la literatura el sindrome de Jarcho Levin raramente se asocia a otros defectos y estos no suelen ser de miembros. Solo encontramos una publicacion que reporta la asociacion de Jarcho Levin con anomalias de miembros inferiores y ninguna que describa su asociacion con apendices anormales.

GME 3
ALTERACIONES DEL CROMOSOMA X EN LOS REGISTROS DEL SERVICIO DE GENÉTICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉN

Barbaro E.1, S. Avila1, J.I. Navarro Venegas1, P. Almazan1, M. Costa1.

1Hospital Provincial Neuquén.
E-mail: evangelinabarbaro@gmail.com

Las alteraciones que comprometen al cromosoma X representan causa de patologia cromosomica vinculadas con el crecimiento y el desarrollo de los caracteres sexuales. Revisamos la casuistica del Servicio de Genetica del Hospital Neuquen. Se revisaron 33 registros. Se analizo motivo de derivacion, edad al diagnostico, anomalias congenitas y cariotipo. Las derivaciones correspondieron a diferentes edades: prenatal, neonatal, infancia, adolescencia y adultez (3, 5, 7, 4, 14, respectivamente). Con fenotipo femenino fueron referidas por amenorrea primaria (15), baja talla (3), linfedema (1), restriccion de crecimiento (2), facies peculiar (1), fusion de labios menores (1), retraso madurativo (1); con fenotipo masculino (6) por hipospadias (2), micropene (1), infertilidad (2), talla alta y obesidad (1). Cinco pacientes presentaron cardiopatia congenita. Los cariotipos descritos fueron: monosomia del X (8), complemento XXY (4), mosaicismo con anomalia numerica (13), anomalias estructurales (7) en las cuales predomino la presencia de isocromosoma de brazo largo del X (6), mosaicismo estructural (1). Registramos 24 casos de Sindrome de Turner (ST) y 4 de Sindrome de Klinefelter, relacion menor a los reportes bibliograficos. Los cinco pacientes restantes presentaron otras anomalias. La causa mas frecuente de ST fue la monosomia del X e isocromosoma X. La mayor cantidad de consultas fue por amenorrea primaria. Se requiere optimizar el momento diagnostico para el tratamiento optimo de los individuos afectados.

GME 4
SÍNDROME KBG: PRESENTACIÓN DE UN
CASO

Rocha M.E.1, P.L. Brun1, C.E. Sargiotto1, C.A. Ruggiero1.

1Centro Nacional de Genética Médica.
E-mail: carlasargiotto@gmail.com

El sindrome KBG (KBGS) [MIM 148050] fue descripto en 1975 y se reportaron 59 casos. Sus caracteristicas principales son baja talla, fascies tipica, discapacidad intelectual (DI), macrodontia y anomalias esqueleticas. Se ha propuesto un patron de herencia autosomico dominante (gen: ANKRD11) y ligado al X. Se presenta el caso clinico de un paciente del CNGM. Consulta por DI y baja talla a los 6 anos. Tiene antecedente de DI leve en la madre y abuela materna y una hermana de 15 anos quien tiene hipertiroidismo y diabetes tipo I. Anamnesis: RNT/PAEG, retraso de pautas madurativas. Realizo estimulacion temprana en escuela especial desde el 1° grado. Hoy tiene 10 anos, trastorno del habla, no lee ni escribe. Examen fisico: Talla -4 DS. Braquicefalia, hendiduras palpebrales largas, macrodontia de incisivos centrales superiores, clinodactilia del 5to dedo y 3er ortejo. Hiperactividad, CI 54. Radiografia de columna: escoliosis. Radiografia odontologica: macrodontia y agenesia de incisivo lateral derecho. Cariotipo 46,XY [20]. Se presenta el caso de un nino con baja talla, DI, oligodontia, macrodontia y alteraciones conductuales. Skjei y colaboradores describieron 8 criterios mayores para KBGS, para el diagnostico clinico deben sumarse como minimo 4. Nuestro paciente tiene 6. El KBGS presenta macrodontia, DI, baja talla, fascies tipica y anomalias esqueleticas. Nuestro paciente tiene fenotipo compatible con KBGS, con patron de herencia aun no confirmado.

GME 5
PERFILES DE PERSONALIDAD Y
TRATAMIENTO CON HORMONA DE CRECIMIENTO EN MUJERES CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE TURNER

Sartori M.S.1, M. López2, A. Said2.

1CONICET.
2Centro de Investigación en Metodología, Educación y Procesos Básicos, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
E-mail: mclopez@mdp.edu.ar

El Sindrome de Turner es un trastorno cromosomico cuyas principales caracteristicas fisicas son baja talla y disgenesia gonadal. La baja talla es producto de la delecion de material genetico en el brazo corto del cromosoma X, la cual ocasiona retraso en el crecimiento intrauterino y posnatal y, ausencia de empuje puberal. La aplicacion de hormona de crecimiento resulta el principal tratamiento para dicha disfuncion. La baja talla es considerada una de las principales causas de retraso en la maduracion social en las mujeres con este diagnostico, debido al impacto emocional y a los efectos negativos sobre el autoconcepto. Considerando que la personalidad es producto de la conjuncion de factores biologicos y ambientales, el objetivo del trabajo fue identificar si existen perfiles distintivos en las escalas de personalidad relacionados con el uso o no de hormona de crecimiento. Se administro el Inventario Clinico Multiaxial de Millon II a una muestra de 73 mujeres con diagnostico de Sindrome de Turner. Los datos revelaron la existencia de perfiles distintivos con diferencias significativas en las escalas esquizoide (p=0,058) y esquizotipica (p=0,050) con mayores puntajes en las mujeres sin tratamiento. Dichas escalas caracterizan personas con necesidades afectivas minimas, aislamiento social y apego empobrecido. Estos resultados permiten pensar que el tratamiento con hormona de crecimiento favorece el desarrollo de rasgos de personalidad mas adaptativos en relacion a lo social, siendo tambien importante en el desarrollo emocional y en la constitucion de la identidad.

GME 6
SÍNDROME DE BARTSOCAS-PAPAS Y
SECUENCIA DE BRIDAS AMNIÓTICAS: SEMEJANZAS CLÍNICAS SUGIEREN UN FACTOR ETIOPATOGÉNICO COMÚN

Ercoli G.1, N. Mazzitelli2, L. Vauthay3, V. Cavoti2, M. Rittler4.

1Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS, Ministerio de Salud de la Nación y rotante en la Sección Genética, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
2Unidad Anatomía Patológica, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá.
3Área Investigación, Instituto de Oncología Ángel H. Roffo.
4Sección Genética, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, CABA, Argentina.
E-mail: rittlerm@gmail.com

El sindrome de Bartsocas-Papas (SBP) o pterigium popliteo letal es una entidad polimalformativa de etiologia genetica y herencia autosomica recesiva. Se caracteriza por presentar pterigium popliteo y crural, fisuras orofaciales, defectos de reduccion de manos y pies y anomalias cutaneas (alopecia parcial, apendices, bandas y quistes de milium). Su causa mas frecuente es una mutacion del gen RIPK4 que interviene en la diferenciacion de los queratinocitos. Por otro lado, la secuencia de bandas amnioticas es una entidad de etiopatogenia desconocida, caracterizada por un conjunto de anomalias consideradas disruptivas que incluyen fisuras orofaciales, defectos digitales, del polo cefalico y de la pared toraco-abdominal y anomalias de piel y amnios. Dados los pocos casos familiares reportados el componente genetico seria de escasa relevancia en su etiologia. Son notorias las similitudes entre las anomalias halladas en ciertas displasias ectodermicas monogenicas, como el SBP, y aquellas observadas en la secuencia de bandas amnioticas. En este trabajo y mediante la descripcion de dos pacientes, se destacan dichas semejanzas y se postula la existencia de un posible factor intrinseco comun a ambas patologias.

GME 7
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
DE PREVENCIÓN EN FAMILIAS CON SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO

Michia M.C.1, N.P. Zeff2, M.V. Bluthgen3, G. Gómez Abuin3, F. Petracchi1, L.M. Nuñez4.

1Sección Genética, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario CEMIC de Buenos Aires.
2Sección Oncología Genitomamaria, Departamento de Ginecología y Obstetricia, Hospital Universitario CEMIC de Buenos Aires.
3 Servicio de Oncología, Hospital Alemán de Buenos Aires.
4Plan Nacional de Tumores Familiares y Hereditarios, Instituto Nacional del Cáncer de Argentina.
E-mail: celestemichia@gmail.com

El cancer de mama hereditario representa el 5-10 % de los canceres de mama. El diagnostico molecular de mutaciones en genes BRCA 1 y 2 permite establecer seguimiento y medidas de prevencion que difieren de las aplicadas en poblacion general. El siguiente trabajo describe conductas de prevencion adoptadas por una cohorte retrospectiva de pacientes portadoras de mutacion BRCA en nuestro medio. Se seleccionaron pacientes portadoras de mutacion BRCA 1 y/o 2 detectadas en la seccion de Genetica Medica del Hospital CEMIC de Bs. As. y en la Seccion Oncologia del Hospital Aleman de Bs. As., en el periodo 2007-2014. De un total de 67 pacientes, 35 fueron incluidas en el relevo, 17 con mutacion en BRCA1, 17 en BRCA2 y un caso doble heterocigota para BRCA1 y BRCA2. De las 35 portadoras, 19 presentaban diagnostico oncologico previo al estudio genetico (16 cancer de mama y 3 cancer de ovario). En el grupo de portadoras afectadas con CM, 15/16 realizaron cirugia de reduccion de riesgo para CO. Un 50 % (8/16) realizo mastectomia contralateral de reduccion de riesgo luego de diagnostico genetico. En el grupo de portadoras sanas 19 % (3/16) realizaron mastectomia de reduccion de riesgo y 50 % (8/16) realizo cirugia de reduccion de riesgo para CO. La adherencia a estrategias de prevencion en pacientes portadoras de mutaciones no ha sido evaluada hasta ahora en nuestra poblacion. Este trabajo es el primer reporte sobre el tema en un grupo reducido de pacientes que sirve como disparador de hipotesis y refleja variables a profundizar en futuros estudios.

GME 8
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE UN PACIENTE CON SÍNDROME DE VAN ASPEREN

Avila S.A.1, R.D. Carrero Valenzuela2, S. Huson3.

1Hospital Provincial Neuquén.
2Or. Genética, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán.
3Genomic Diagnostics Lab, Manchester Centre for Genomic Medicine, St. Mary’s Hospital, Manchester, UK.
E-mail: silvia347@gmail.com

El sindrome de Van Asperen (OMIM 613675) corresponde a una microdelecion de 1,4 Mb en 17q11.2 incluyendo al gen de la Neurofibromatosis 1 (NF1) y a otros contiguos; su cuadro clinico es mas severo que NF1, con retraso psicomotriz, exceso de neurofibromas tempranos y riesgo aumentado de tumores malignos de la vaina neural periferica. Nuestra afectada nacio con bajo peso y talla, y un ducto arterioso persistente que requirio cirugia; ademas de manchas cafe con leche, pseudoefelides en todo el cuerpo y macrocefalia posnatal, evidencio hipotonia, retraso global severo (a los 9 anos aun no habla), nodulos subcutaneos craneales, hipertelorismo, estrabismo, narinas antevertidas, boca entreabierta, microrretrognatia, orejas bajas y rotadas hacia atras, piel redundante en nuca, pectus excavatum y escoliosis progresivos, clinodactilia V bilateral e hipoplasia del cuerpo calloso, y desarrollo astrocitomas sincronicos y metacronicos en fosa posterior y columna, e hidrocefalia secundaria. Nuestro objetivo fue investigar la base molecular del cuadro. Se busco microdeleciones y microduplicaciones genomicas en 17q11.2 mediante MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification) con los kits P081-B1 y P082-B1 cubriendo 52/58 exones de NM_1042492.1 (NF1), y P102-C1 para NF1 y regiones adyacentes. Se demostro heterocigosis para una novel microdelecion de al menos 3,11 Mb incluyendo a NF1, SSH2 y MYO1D. Hemos confirmado molecularmente el diagnostico. Intentaremos delimitar la microdelecion hallada mediante hibridacion genomica comparativa micromatricial.

GME 9
SÍNDROME DE HUTCHINSON-GILFORD: DOS CASOS EN MAR DEL PLATA

Gil E.1, L.A. Lopez Miranda1, M.N. Poli1, L.D.V. Francesena1, G. Zanier1, J.H.M. Zanier1.

1Asociación de Genética Humana, Mar del Plata.
E-mail: lilifrancesena@hotmail.com

El objetivo de este trabajo es presentar dos ninas no emparentadas con Sindrome de Hutchinson-Gilford de la ciudad de Mar del Plata. Este Sindrome es caracterizado por vejez prematura con mutacion del gen de la Laminina (LMNA). La proteina producto de dicho gen constituye la base estructural que mantiene la celula en equilibrio. Presenta una incidencia de 1/4- 8 millones de nacidos vivos, siendo una rareza medica dada su muy escasa frecuencia mundial. Se tomaron muestras de ADN de ambos pacientes y se realizo secuenciacion del exon 11 de dicho gen. Uno de los casos presento la mutacion mas caracteristica c.1824 C>T en heterocigosidad, mientras que la otra paciente evidencio una mutacion de novo c.1868+1G>C en heterocigosidad, coincidiendo su fenotipo con una mutacion ya descripta c.1868+1G>A en pacientes que presentan dermopatia restrictiva o Sindrome de Progeria extraordinariamente severa. Estos casos remarcarian la importancia de la secuenciacion del exon 11 para el pronostico de los pacientes.

GME 10
PREDICCIÓN DEL EFECTO PATOGÉNICO
DE 2 VARIANTES NOVELES HALLADAS EN PACIENTES CON DEFICIENCIA DE 21-HIDROXILASA EN NUESTRA POBLACIÓN

Bruque D.1, M. Daroqui1, N. Buzzalino1, V. Luccerini2, B. Benavides1, L. Dain1, C. Fernandez1.

1Centro Nacional de Genética Médica.
2Consultorio de Genética Humana.
E-mail: bruquecarlos@gmail.com

La Hiperplasia Suprarrenal Congenita es una enfermedad autosomica recesiva cuya causa es, en el 95 % de los casos, la deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa (21OHlasa), codificada por el gen CYP21A2. La enfermedad se presenta en forma clasica Perdedora de Sal o Virilizante Simple (VS), o bien en forma No Clasica. En trabajos previos desarrollamos un modelo in silico de la 21OHlasa humana a partir de la cristalografia de la bovina para predecir el efecto patogenico de variantes noveles. El objetivo de este trabajo es reportar el hallazgo de 2 mutaciones noveles en pacientes de nuestra poblacion, y predecir sus efectos patogenicos mediante el modelo desarrollado. Se secuencio el gen en 4 fragmentos solapados a partir del ADN genomico. Se evaluo la presencia de las variantes noveles en la base de datos de 1.000 genomas. La conservacion de los aminoacidos involucrados se analizo mediante un alineamiento de secuencias de varios primates y su posible efecto patogenico se estudio mediante el modelo de la 21OHlasa humana. Se identificaron los cambios p.L107Q y p.P335L en 2 pacientes VS. Los mismos se encuentran en regiones conservadas en el linaje de los primates y no estan descriptas en la base de los 1.000 genomas. Mediante el modelo se predijo que la patogenicidad de p.L107Q y p.P335L se relacionaria con un efecto en la union al grupo Hemo y en la interaccion con el cofactor P450- oxidoreductasa, respectivamente. Estos resultados permitirian atribuir el fenotipo de los pacientes a los cambios identificados, si bien serian necesarios estudios funcionales para su confirmacion.

GME 11
ESTUDIO DE LOS GENES FMR1 Y FMR2 EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA OVÁRICA PRIMARIA

Espeche L.1, V. Chiauzzi2, A. Solari1, N. Buzzalino1, T. Castro1, L. Dain1,2.

1Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS.
2Instituto de Biología y Medicina Experimental IBYME (CONICET).
E-mail: lespeche@anlis.gov.ar

La insuficiencia ovarica primaria (IOP) es un sindrome multicausal que afecta al 1 % de las mujeres en edad fertil. Se ha sugerido que podria ser de origen genetico y se ha demostrado una asociacion con el estado de pre-mutacion (tripletes CGG entre 55 y 200 repeticiones) en el gen FMR1. Asimismo, el gen FMR2 posee en el exon 1 repeticiones GCC de numero variable. En un trabajo previo de la literatura se observo un exceso de alelos menores a 11 repeticiones (alelos minimos) entre las afectadas, que en el 50 % de los casos poseia deleciones cercanas a las repeticiones. El objetivo fue analizar la distribucion de los tripletes de FMR1 y FMR2, la presencia de deleciones en los alelos minimos de FMR2 y su correlacion con IOP. El numero de tripletes en ambos genes se determino por PCRs fluorescentes en 128 afectadas (106 esporadicas, 22 familiares) y 85 controles. La presencia de delecion en FMR2 se analizo por secuenciacion. El numero modal de repeticiones en FMR1 fue 30. Cinco pacientes presentaron pre-mutacion (2 familiares). La frecuencia estimada fue 9 % (casos familiares) y 2,8 % (casos esporadicos). En controles la frecuencia fue de 1,2 %. El numero de repeticiones mas frecuente en FMR2 fue 15. Cuatro pacientes (2 hermanas, frecuencia 1,2 %) y 3 controles (frecuencia 1,8 %) presentaron alelos minimos. Las frecuencias no fueron estadisticamente diferentes (p>0,5). Ninguna presento delecion y todas presentaron un numero normal de tripletes CGG en FMR1. Los resultados indicarian que, para la muestra analizada, no existiria una asociacion entre los alelos minimos de FMR2 y la IOP.

GME 12
ANÁLISIS POR HIGH RESOLUTION
MELTING (HRM) DE MUTACIONES EN LOS GENES JAK2, CALR Y MPL EN PACIENTES CON NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

Videla Y.1,2, J. Pérez Maturo1,2, V. Di Gerónimo2, N. Martin3, F. Pagani3, S. Quintana2.

1FCEyN, Universidad Nacional de Mar del Plata.
2Fares Taie Instituto de Análisis, Mar del Plata, Argentina.
3Servicio de Hematología, Clínica Colón, Mar del Plata, Argentina.
E-mail: yani.videla@hotmail.com

La policitemia vera (PV), la trombocitemia esencial (TE) y la mielofibrosis idiopatica (MI) son neoplasias mieloproliferativas (NMP) clonales estrechamente relacionadas y caracterizadas por una proliferacion excesiva de una o mas lineas mieloides tales como eritrocitos, plaquetas y fibroblastos de la medula osea. Se ha descripto la presencia de la mutacion V617F en el exon 14 del gen JAK2, en un 90 % de los casos de PV y en un 50 % de TE y MI. Recientemente se identificaron mutaciones en el exon 10 del gen MPL y en el exon 9 del gen CALR, presentes en un 5 y 73 % de pacientes con TE y MI sin mutaciones en JAK2, respectivamente. El objetivo fue determinar la utilidad de la tecnica de High Resolution Melting (HRM) como metodo de screening para dichas mutaciones. Se estudio en 63 pacientes la presencia de las mutaciones descriptas, realizandose amplificaciones por PCR en Tiempo Real con posterior analisis por HRM. En aquellas muestras que mostraron perfiles de melting diferentes al wild type, los productos de PCR fueron secuenciados. Se registro un 51 % de pacientes con PV y 46 % con TE y MI positivos para la mutacion V617F en JAK2. Para los pacientes con TE y MI sin mutaciones en JAK2, un 7 % resultaron positivos para mutaciones en el exon 10 de MPL y un 50 % en el exon 9 de CALR. Dado que existirian diferencias en el curso clinico entre las NMP con mutaciones en el gen CALR y las asociadas a mutaciones en los genes JAK2 o MPL, la implementacion de esta tecnica de alta sensibilidad, bajo costo y rapidez, resultaria util como herramienta de diagnostico predictivo para las NMP.

GME 13
ANOMALÍAS ESTRUCTURALES LIGADAS AL CROMOSOMA 1. CASUÍSTICA DEL SERVICIO DE GENÉTICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL NEUQUÉN DR. EDUARDO CASTRO RENDÓN

Avila S.A.1, J.I. Navarro1, P.A. Almazan1, M. Costa1, E.I. Barbaro1.

1Hospital Provincial Neuquén.
E-mail: lic.inesnavarro@gmail.com

Uno de cada 135 nacidos vivos tiene una anomalia cromosomica y el 40 % tiene una alteracion fenotipica. Los motivos de consulta suelen estar vinculados a defectos congenitos o trastornos reproductivos. El cromosoma 1 es el de mayor tamano, representa el 8 % del genoma con aproximadamente 3.000 genes. Por ello es el cromosoma mas susceptible a las variaciones estructurales. Se analizaron los registros de anomalias estructurales del cromosoma 1 del Servicio de Genetica del HPN. Se revisaron las historias clinicas analizando los motivos de consulta y si se trataba de alteraciones de novo o heredadas. Se obtuvieron los registros de siete casos. Dos eran mutaciones familiares, una de novo, y en las restantes esta pendiente su definicion. Las consultas fueron: dos por abortos recurrentes, tres por retardo mental y las demas por anomalias congenitas. Uno de los casos indice se diagnostico antes del nacimiento por restriccion de crecimiento e hipoplasia VI. Esta revision permitio identificar siete casos diagnosticados de anomalias estructurales del cromosoma 1 por analisis citogenetico clasico. A partir de esta experiencia llegamos a la conclusion de que se considera de utilidad la realizacion de un Atlas Colaborativo Nacional con fines epidemiologicos, didacticos y de consulta.

GME 14
HIGH RESOLUTION MELTING
(HRM) COMO
MÉTODO DE SCREENING DE MUTACIONES EN LOS EXONES 10 Y 11 DEL PROTOONCOGÉN RET

Labarthe M.M.1, V. Di Gerónimo1, G. Sansó2, S. Quintana1.

1Laboratorio de Biología Molecular, Fares Taie Instituto de Análisis, Mar del Plata, Argentina.
2Centro de Investigaciones Endocrinológicas "Dr. César Bergadá", CEDIE-CONICETFEI- División de Endocrinología, Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez".
E-mail: mercedeslabarthe@gmail.com

En mas del 95 % de pacientes con neoplasia endocrina multiple tipo 2 (MEN-2) se han identificado mutaciones activadoras del proto-oncogen RET. La deteccion de estas mutaciones en familias con MEN- 2 permite el diagnostico y tratamiento precoz de los familiares del caso indice con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Es el objetivo de este trabajo determinar la utilidad de la tecnica de HRM como metodo de screening de mutaciones en los exones 10 y 11 del proto-oncogen RET. En los ensayos se utilizaron muestras de pacientes estudiadas previamente por secuenciacion. Para la deteccion de mutaciones en el exon 10 se procesaron 30 muestras de ADN las cuales presentaban las mutaciones Cys620Ser, Cys609Arg, Cys618Phe, Cys620Arg, Cys611Phe, Cys620Ser, Cys609Arg y controles (normales) wild type. Para el estudio del exon 11 se procesaron 27 muestras de ADN que presentaban las mutaciones Cys634Tyr, Cys634Gly, Cys634Phe, Cys634Arg y controles wild type. Las amplificaciones por PCR en tiempo real y el analisis por HRM se llevaron a cabo en un Termociclador Rotor Gene Q con Evagreen como intercalante fluorescente. Las tecnicas desarrolladas mostraron una concordancia total con la tecnica de secuenciacion automatica mostrando una sensibilidad del 100 % para la deteccion de las mutaciones en los exones 10 y 11 del proto-oncogen RET ensayados en este trabajo. En conclusion, la tecnica de HRM presenta varias ventajas como metodo de screening de la presencia de mutaciones en los exones 10 y 11 del proto-oncogen RET debido a su alta sensibilidad y rapidez (<1,5 horas).

GME 15
PREVALENCIA DEL FACTOR V LEIDEN
Y PROTROMBINA 20210 EN PACIENTES HEMATOLÓGICOS DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN

Altuna M.E.1, V. Cabanne1, F. Peretz1, P.A. Raña1.

1Clínica Raña.
E-mail: eugenia.altuna@lachybs.com.ar

La Trombofilia es una enfermedad multifactorial que provoca una tendencia al tromboembolismo venoso (TEV) y arterial. Puede ser adquirida o hereditaria, siendo el Factor V Leiden (FVL) y la Protrombina 20210 (P20210) los principales factores de riesgo para esta ultima. El FVL corresponde a una mutacion puntual en la posicion 1691 para el Factor V del sistema de coagulacion, mientras que la P20210 produce una sustitucion de G por A. Ambos tienen transmision autosomica dominante. Se determino la prevalencia del FVL y la P20210 en pacientes hematologicos del Alto Valle de Rio Negro y Neuquen que acuden a consulta por trombosis previas, antecedentes familiares y/o complicaciones obstetricas. De 138 pacientes analizados, 114 fueron testeados para ambas mutaciones y 24 solo para FVL. La extraccion de ADN fue a partir de sangre entera, posteriormente se amplifico y visualizo por PCRRFLP. De los resultados obtenidos para el FVL se observo que 129 pacientes no tenian la mutacion y 9 resultaron heterocigotas (6,5 %). Para la P20210, se estudiaron 114, de los cuales 107 no tenian la mutacion y 7 resultaron heterocigotas (6,1 %). No se encontraron dobles heterocigotas ni homocigotas para las mutaciones. Estas frecuencias se contraponen a las publicadas sobre la poblacion general de Argentina (FVL 2,9 %, P20210 2,6 %) debido a las caracteristicas particulares del grupo analizado. Se compararon los resultados con pacientes hematologicos de paises vecinos. Para FVL Brasil reporta un 6 % y Chile un 5,4 %. Mientras que para la P20210, Brasil tiene una incidencia de 3 % y Chile 5,3 %.

GME 16
DIAGNÓSTICO PARA SÍNDROME DE NOONAN MEDIANTE SCREENING DE MUTACIONES EN EL GEN PTPN11

Giustina S.1, N.S. Carbognani2, V. Lucerini3, M.F. Gosso1.

1Laboratorio CIBIC, Rosario, Santa Fe.
2Centro de Genética del Litoral, Rosario, Santa Fe.
3Consultorio de Genética Humana, Rosario, Santa Fe.
E-mail: sgiustina@cibic.com.ar

El Sindrome de Noonan (SN) es una enfermedad monogenica de herencia autosomica dominante y expresividad muy variable, con una incidencia entre 1/1.000 y 1/2.500 nacidos vivos. Las manifestaciones clinicas son talla baja, cardiopatia, dismorfia facial y alteraciones esqueleticas. SN presenta heterogeneidad genetica. En el 30-60 % de los casos esta asociado a mutaciones de tipo missense en el gen PTPN11, la mayoria de las cuales son recurrentes y estan localizadas en los exones 2, 3, 8, 9 y 13. Estas mutaciones producen una hiperactivacion de la proteina codificada (SHP2) que interviene en la via de senalizacion intracelular Ras-MAPK. Dos pacientes con clinica presuntiva de SN fueron investigados para la presencia de mutaciones en los exones 2, 3, 8, 9 y 13. El ADN genomico se extrajo a partir de sangre entera con EDTA utilizando un kit comercial. Para la reaccion de PCR se utilizaron primers especificos para regiones exonicas e intronicas flanqueantes de los exones 2, 3, 8, 9 y 13 del gen PTPN11. Los productos amplificados fueron revelados en gel de agarosa, las bandas especificas se purificaron con columnas comerciales con posterior secuenciacion y analisis bioinformatico de las mismas. El paciente A resulto ser portador heterocigoto de la mutacion c.923A>G (p.Asn308Ser) mientras que el paciente B es portador heterocigoto de la mutacion c.188A>G (p.Tyr63Cys). Si bien recientemente variantes en otros genes han sido asociadas a SN (RAF1, 3-17 %; SOS1 13 %; y KRAS 2 %), es recomendable la realizacion en primera instancia del estudio para screening de mutaciones en el gen PTPN11.

GME 17
SÍNDROME DE COSTELLO: PRESENTACIÓN
DE UN CASO CON CONFIRMACIÓN MOLECULAR

Lotersztein V.1, M.R. Anadón1, L. Caldareri1, A.B. Floresta1, A.K. Sciaini1, J. Del Rincon2, T. Schwarstein2, G. Pérez Marc2, R. Gaivironsky2, R.M. Valdez1.

1Servicio de Genética, Hospital Militar Central "Cir. My. Dr. Cosme Argerich", CABA.
2Servicio de Pediatría, Hospital Militar Central "Cir. My. Dr. Cosme Argerich", CABA.
E-mail: rochianadon@gmail.com

El sindrome de Costello (OMIM #218040) es una Rasopatia caracterizada por fenotipo peculiar, anomalias cardiacas y dermatologicas, asociadas a retraso del neurodesarrollo, dificultades de alimentacion inicial, baja talla y macrocefalia, con riesgo incrementado de tumores. Como signos casi patognomonicos se describen papilomas periorificiales que no suelen encontrarse en periodo neonatal. El gen causal es HRAS (locus 11p15.5), importante efector de la via Ras-MAPK. Las mutaciones heterocigotas se encuentran en el 95 % de los casos en el exon 2 afectando a los aminoacidos p.Gly12 o p.Gly13 de la proteina. Todos los casos publicados son de novo. Se presenta un paciente que al mes de vida manifestaba signos sugestivos: macrocefalia relativa, cabello ralo, fenotipo tosco, hipertelorimo ocular, epicantus, labios gruesos, orejas bajas y rotadas, cuello corto, piel particular hiperpigmentada, suave, redundante, con pliegues profundos en palmas y plantas, hipotonia generalizada. Se sospecho Rasopatia. El cariotipo en sangre fue normal. Los estudios ecocardiograficos iniciales detectaron FOP, CIV minima, y estenosis pulmonar progresiva, que requirio cateterismo con escasa respuesta. A pesar del tratamiento interdisciplinario el paciente fallecio por complicaciones cardiovasculares. Se realizo secuenciacion del exon 2 del gen HRAS, confirmando mutacion c.34G>A (p.Gly12Ser). La confirmacion de la sospecha clinica permitio realizar correcto asesoramiento genetico familiar.

GME 18
CROMOSOMA 15q SATELIZADO:
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA, CITOGENÉTICA Y MOLECULAR

Massara S.1, L. Espeche1, V. Qualina2, C. Ruggiero1, V. Cazayous2, S. Rozental1.

1Centro Nacional de Genética Médica, ANLIS.
2Hospital El Cruce.
E-mail: sole_massara@hotmail.com

Las regiones del organizador nucleolar y los satelites estan localizados en los brazos cortos de los cromosomas acrocentricos. En ocasiones pueden detectarse en los extremos de otros brazos cromosomicos como resultado de rearreglos balanceados o desbalanceados. Dependiendo del tipo particular de rearreglo y los cromosomas involucrados, estaran asociados a anomalias fenotipicas o constituiran variantes familiares poco frecuentes. En el presente trabajo comunicamos el caso de una paciente de 21 anos que consulto por baja talla, en la cual se detecto un cromosoma 15 con satelites en su brazo largo (15qs). Presento RCIU, displasia de cadera y dificultades en la alimentacion y en el progreso pondoestatural. De la evaluacion clinica se destaca hipoplasia ungueal, ensanchamiento del halux, cubito valgo y seno venoso en corona radiata. No pudo completar su escolaridad. La tecnica GTW (550 bandas) evidencio una delecion terminal 15q26.3 en 15qs y la tincion NOR confirmo la presencia de tallos ectopicos. La tecnica de MLPA corroboro la delecion y mediante array CGH se determino que la anomalia involucra un segmento de 4,6 Mb. Los cariotipos parentales fueron normales. Es dificil establecer una correlacion fenotipo/genotipo debido a los pocos casos comunicados de delecion terminal 15q, el retraso de crecimiento pre y postnatal parecerian ser una caracteristica clinica constante y podria relacionarse con la haploinsuficiencia del gen IGF1R. Destacamos el valor de la combinacion adecuada de tecnicas citogeneticas y moleculares para la caracterizacion de cromosomas con satelites ectopicos.

GME 19
MUTACIONES EN EL GEN PTPN11 Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE NOONAN

Medrano M.S.1, H.V. Aráoz1, J. Chinton1, L.P. Gravina1, V.C. Seguel Jabat2, M.G. Obregón2.

1Laboratorio de Biología Molecular, Servicio de Genética, Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan".
2Servicio de Genética, Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan".
E-mail: veritoaraoz@gmail.com

El Sindrome de Noonan (SN) es una enfermedad de herencia autosomica dominante. Se caracteriza por talla baja, dismorfias craneofaciales, cardiopatia congenita, malformaciones toracicas y criptorquidia. Las mutaciones en el gen PTPN11 son responsables de alrededor del 50 % de los casos. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de mutaciones en PTPN11 en ninos argentinos con SN y reconocer las principales caracteristicas fenotipicas en pacientes con y sin mutaciones. Se secuenciaron los exones 2, 3, 4, 7, 8, 12 y 13 de PTNP11 en 15 mujeres y 12 varones en edad pediatrica con SN (23 no relacionados y 2 pares de hermanos). La mediana de la edad fue 3,57 anos. Se compararon las caracteristicas clinicas mas relevantes entre el grupo de pacientes con mutacion vs. el grupo sin mutacion. Se detectaron mutaciones en 18/25 pacientes no relacionados; el 77,8 % de las mismas se encontro en los exones 3, 8 y 13. Todos los pacientes tenian fascies caracteristica. La estenosis pulmonar estuvo presente en alrededor del 50 % de los pacientes tanto en el grupo con mutacion como en el sin mutacion al igual que la criptorquidia. De las anomalias toracicas, se encontro pectus excavatum en el 57,9 % del grupo con mutacion y en un 50 % en el grupo sin mutacion. El porcentaje de deteccion de mutaciones en PTPN11 fue 64,3 %, algo mayor al descripto en la literatura. La correlacion genotipofenotipo debera reevaluarse en un mayor numero de pacientes y con el seguimiento evolutivo.

GME 20
EXPRESIÓN CLÍNICA DEL SÍNDROME DE
WILLIAMS-BEUREN: ASOCIACIÓN CON ANOMALÍAS ECTODÉRMICAS

Mercado G.1, V. Paván2, C. Martínez1, G. Ercoli1, J. Gili3.

1Centro Nacional de Genética Médica "Dr. Eduardo Castilla", ANLIS.
2Cátedra de Odontología Integral Niños FOUBA.
3Laboratorio de Epidemiología Genética, Dirección de Investigación, CEMICCONICET.
E-mail: gnmercado2@yahoo.com.ar

El Sindrome de Williams-Beuren (SWB; MIM194050) es un desorden multisistemico con una prevalencia entre 1/7.500 a 1/25.000 nacidos vivos, causado por la microdelecion de la region cromosomica 7q11.23, conteniendo entre 26 y 28 genes. Las deleciones de determinadas regiones genomicas podrian causar un desbalance en la interaccion de ciertos genes y sus genes modificadores. El objetivo del siguiente trabajo es estimar la frecuencia de alteraciones en piezas dentales (forma y numero), cabello, unas y glandulas sudoriparas en pacientes con SWB. Evaluar la prevalencia de displasias ectodermicas (DE) en este grupo. Se realizo un diseno prospectivo, observacional y transversal. Se evaluaron 14 pacientes con diagnostico de SWB confirmado por la tecnica de FISH. Se efectuaron radiografias panoramicas en la Catedra de Odontologia Integral Ninos FOUBA. Se registraron datos provenientes de las historias clinicas medicas y odontologicas. De los 14 pacientes, el 71,4 % (n=10; IC95 %: 41,9-91,6) presento alteraciones en unas; 60 % (n=8; IC95 %: 28,9-82,4) alteraciones en piezas dentarias; 43 % (n=6; IC95 %: 17,7-71,1) en glandulas sudoriparas y el 64,2 % (n=9; IC95 %: 35,1-87,2) alteraciones de pelo y cejas. El 71,4 % presento alteraciones en dos o mas derivados ectodermicos, cumpliendo con los criterios diagnosticos de DE. Postulamos una posible asociacion entre DE y SWB, si bien son necesarios estudios adicionales con un mayor tamano muestral.

GME 21
MUJERES CON TRASTORNOS EN LA
INTEGRACIÓN VISOMOTORA Y ESPACIAL CON DIFERENTES DIAGNÓSTICOS GENÉTICOS

Valencia I.1, S. Lopez2, G. Mercado1, G. Ercoli1, C. Martinez1.

1Centro Nacional de Genética Médica.
2Instituto Nacional de Parasitología "Dr. Mario Fatala Chaben".
E-mail: cinramarti@gmail.com

En el Area de Psiquiatria del Centro Nacional de Genetica Medica trabajamos evaluando pacientes con diferentes patologias geneticas. En esta ocasion nos referimos a mujeres adultas con sindrome de Williams-Beuren (SWB) y sindrome de Turner (ST). Describir y comparar los fenotipos cognitivoconductuales en estas dos poblaciones de mujeres. Se realizo un diseno retrospectivo observacional. Se incluyeron 5 pacientes adultas con SWB confirmadas por FISH y 5 con ST diagnosticadas con cariotipo, en un rango etario de 19 a 60 anos, en el periodo 2011-2014. Los datos clinicos fueron obtenidos de las historias clinicas. Se diseno una ficha de seguimiento para actualizar los controles medicos de las pacientes con ST. La evaluacion se realizo por medio de la escala para ansiedad de Hamilton, test visomotor de Bender, test de inteligencia de Wais y un cuestionario ad- hoc. La clasificacion se realizo segun DSM IV. Ambos sindromes comparten caracteristicas clinicas similares, como talla baja y trastorno viso espacial (falla en la percepcion y en la organizacion de la informacion visual y en la motricidad). En el aspecto socio conductual: hiperactividad, ansiedad, deficit de atencion, retraso en la madurez psico-emocional, dependencia familiar, dificultades en el aprendizaje y falla en el control de los impulsos Existen similitudes en el aspecto conductual de ambos sindromes. La terapeutica cognitiva-conductual temprana adecuada podria fortalecer y estimular las habilidades sociales y cognitivas para acompanar un desarrollo optimo hacia una vida mas plena.

GME 22
TRISOMÍA 8 EN MOSAICO EN 2 PACIENTES NEONATOS Y UNA MUJER ADULTA

Salim E.1, P. Huidobro1, C. Martinez-Taibo1.

1Programa de Genética Médica, Hospital Dr. Arturo Oñativia, Salta, Argentina.
E-mail: ericasalim14@gmail.com

La trisomia 8 en mosaico es una anomalia cromosomica que generalmente aparece de manera esporadica. Se caracteriza por presentar: dimorfismo facial, retraso mental leve, anomalias esqueleticas, cardiacas, urinarias y articulares. La incidencia anual varia entre 1/25.000 y 1/50.000, siendo mas frecuente en hombres que en mujeres (5:1). Se presentan 3 casos: una mujer adulta y dos pacientes derivados de neonatologia en un periodo de seis meses. Caso 1: nino de 7 meses de edad consulta por presentar facie peculiar. Con el estudio cromosomico por Bandeo G se detecto un cromosoma 8 extra que genera dicha trisomia: mos 47,XY,+8[8]/46,XY[25]. En este caso el porcentaje del mosaicismo corresponde al 24,24 %. Caso 2: nina de 19 dias de edad consulta por presentar polimalformaciones. Fallecida a los 22 dias de vida. Con el estudio cromosomico por Bandeo G se detecto un cromosoma 8 extra que genera dicha trisomia: mos 47,XX,+8[10]/46,XX[9]. En este caso el porcentaje del mosaicismo corresponde al 52,63 %. Caso 3: mujer de 35 anos que presenta malformaciones y retraso mental moderado, consulta para tener seguimiento clinico y reconfirmacion de diagnostico realizado en el ano 1980. Cariotipo presentado 46,XX/47,XX,+8 (80 %). Al momento se esta procesando la muestra para realizar un nuevo estudio cromosomico. A pesar de que la incidencia de la trisomia es cuatro veces mas frecuente en hombres que en mujeres detectamos dos pacientes femeninos. Entre los pacientes estudiados, los mayores porcentajes de mosaicismo no tienen correlacion con la gravedad de los fenotipos.

GME 23
DELECIÓN 16p11.2 EN UN PACIENTE CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA, DIAGNOSTICADO POR ACGH: COMUNICACIÓN DE UN CASO

Tardivo A.1, L. Espeche1, B. Masotto1, A. Solari1, S. Rozental1.

1Centro Nacional de Genética Médica "Dr. Eduardo Castilla", ANLIS, Argentina.
E-mail: agostinatardivo@gmail.com

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por deficit a edad temprana en la comunicacion y patrones repetitivos de conducta asociados a discapacidad intelectual (DI) o trastorno del lenguaje. Se estima una prevalencia mundial de 1/132 personas. La hibridacion genomica comparada por array (aCGH) permitio identificar nuevas anomalias asociadas con TEA en pacientes sin fenotipo definido. El objetivo de este trabajo es describir el caso clinico de un paciente con TEA con microdelecion 16p11.2 y sus implicancias para el asesoramiento genetico. Los estudios geneticos realizados fueron: cariotipo con tecnica GTW, busqueda de amplificacion del tripletes CGG en el gen FMR1 por PCR y Southern Blot, anomalias subtelomericas por MLPA y analisis de desbalances genomicos por aCGH. Comunicamos un paciente de 4 anos con TEA, macrocefalia, nariz con puente nasal ancho y punta redonda, hipodontia, menton marcado, orejas displasicas, coeficiente intelectual 58, sin malformaciones ni deficits neurosensoriales. El cariotipo fue 46,XY[30]. No se observo amplificacion del gen FMR1 ni desbalances subtelomericos. Se detectaron 3CNVs, una benigna, una de significado incierto y una patogenica (delecion en 16p11.2 de 525 Kb). No se detectaron desbalances genomicos en la madre. La tecnica de aCGH representa una valiosa herramienta para el diagnostico de pacientes con TEA sin fenotipo orientador. Las caracteristicas clinicas de nuestro paciente coinciden con lo comunicado en la literatura y aportan una evidencia mas para establecer el fenotipo asociado a la microdelecion 16p11.2.

GME 24
FAMILIA CON MATERIAL ADICIONAL
EN EL CROMOSOMA 5, ASOCIADO A DISMORFIAS Y TRASTORNO DEL DESARROLLO

Huidobro P.1, C. Martínez-Taibo1, E. Salim1.

1Programa de Genética Médica, Hospital Dr. Arturo Oñativia, Salta, Argentina.
E-mail: piahuidobro@yahoo.com

Se presenta una familia con alteracion cromosomica con material adicional en el brazo corto del cromosoma 5 asociado a dismorfias, principalmente faciales y retraso mental. Nino de 9 meses de vida consulta por dismorfias faciales. Primer hijo de pareja sana no consanguinea. Recien nacido de termino, peso adecuado para la edad gestacional. Examen fisico: microcefalia, frente amplia, blefarofimosis bilateral, Telecanto. Hipoplasia medio facial. Cuello corto. Pliegues plantares anomalos. Maduracion acorde. Cariotipo 46,XY,add(5)(p14) material adicional de origen desconocido en el brazo corto banda p14 del cromosoma 5. Tia paterna de 15 anos valorada en el servicio a los 4 meses de vida para descartar anomalia cromosomica con hendiduras palpebrales pequenas y macroglosia. Cariotipo: 46,XX,5p+. Asesorado en ese entonces comotrisomia del brazo corto del cromosoma 5. Sin cariotipo ni asesoramiento familiar. Genealogia: Primer hijo presenta por via paterna: 1) tia con diagnostico de material adicional del cromosoma 5p; 2) tia fallecida en periodo neonatal por polimalformaciones; 3) tia con diagnostico de Sindrome de Down; 4) dos tios abuelos con RM. Discusion: Re-definicion de antiguo diagnostico citogenetico de trisomia parcial del brazo corto del cromosoma 5 a partir de un nuevo caso familiar, utilizando nomenclatura citogenetica actualizada y, a futuro, nueva tecnologia. Conclusion: Familia con cromosomopatia asociada a dismorfias y trastorno del desarrollo que se asocia al material adicional de origen desconocido del brazo corto del cromosoma 5. Origen del material adicional a definir.

GME 25
CASOS ATÍPICOS DE HETEROCIGOSIS COMPUESTA EN PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE

Cerbino G.N.1, L.S. Varela1, M.N. Guolo1, A. Batlle1, V.E. Parera1, M.V. Rossetti1.

1Centro de Investigaciones sobre Porfirinas y Porfirias, CIPYP-CONICET-UBA.
E-mail: gabriela.cerbino@gmail.com

Las Porfirias son enfermedades metabolicas producidas por deficiencias en las enzimas de la biosintesis del hemo. La Porfiria Aguda Intermitente (PAI) es la Porfiria Aguda mas frecuente en Argentina y su desencadenamiento esta asociado a factores porfirinogenicos tales como medicamentos, hormonas, ayuno, estres. Si bien la identificacion de mutaciones en el gen que codifica la hidroximetilbilano sintetasa (HMBS) es fundamental para el diagnostico presintomatico, el genotipo no predice la expresion fenotipica. Se hereda en forma autosomica dominante, con algunos casos descriptos en homocigosis o heterocigosis compuesta que involucran argininas criticas del sitio activo, con importante reduccion de la actividad enzimatica asociada a sintomas neurologicos severos. Utilizando long range PCR diagnosticamos 3 familias, cada una con dos mutaciones diferentes, todas descriptas como causantes de PAI. Dos familias no relacionadas presentaron en uno de los alelos la misma variante, c.267-61del (gaaggggt) (perdida del exon 7) y en trans, o la mutacion p.G111R o p.R26C. La otra familia portaba la mutacion c.772- 1G>A (perdida del exon 13) y en trans p.R321H. Todos los pacientes presentaron una reduccion de solo el 50 % en la actividad enzimatica. La bioquimica y la clinica observada indicaria que, al menos que se afecten residuos esenciales en ambos alelos, la actividad residual es suficiente para la biosintesis del hemo necesario para el metabolismo, comportandose como casos heterocigotas simples o quizas una de las variantes podria funcionar como un "alelo modificador del fenotipo".

GME 26
SÍNDROME DE GARDNER CON RECURRENCIA FAMILIAR Y DETECCIÓN DE MUTACIÓN EN CODÓN NO HABITUAL. ANEXO DISCUSIONES ÉTICAS

Solano A.1, S. Rivara de Gamboa2, F. Cardoso1, M.E. Ibañez1, S. González Fraga1, E. Serafin2.

1Laboratorio Central.
2Servicio de Genética, Hospital Alemán, Buenos Aires.
E-mail: ESerafin@hospitalaleman.com

El sindrome de Gardner es una variante de la Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF) que se caracteriza por presentar, ademas de poliposis intestinal, los osteomas multiples, quistes epidermicos y otras manifestaciones extracolonicas. La Poliposis Adenomatosa Familiar esta asociada a un gran numero de mutaciones en el gen APC ubicado en el cromosoma 5q. El Sindrome de Gardner habitualmente esta asociado a mutaciones en regiones acotadas del gen APC contenidas por los codones 1395 a 1493 y 1445 a 1578. En la familia que nos ocupa el proposito presento a los 13 anos osteoma maxilar y quistes pilosebaceos; a los 15 anos poliposis colonica multiple que obligo a hemicolectomia y osteoma de nariz. A los 29 anos feocromocitoma unilateral en glandula suprarrenal, angioquertoma de Fabry en pene e hipotiroidismo. Su hija de 5 anos presento a los 6 meses quistes sebaceos. Su otra hija es asintomatica. Se detecto en padre e hija la mutacion c.3927_3931delAAAGA, p.Glu1309Aspfs en el exon 15 del gen APC que produce un corrimiento en el marco de lectura generando un codon stop prematuro en el codon p.Thr1313*.

GME 27
ANEUPLOIDÍAS EVALUADAS POR QFPCR EN PRODUCTOS DE ABORTO ESPONTÁNEO POST FIV

Grazziotin A.1, M. Ducatelli1, J. Mincman1, F. Gismondi1, N. Neuspiller1, R. Coco1.

1Fecunditas, Medicina Reproductiva afiliada a la UBA.
E-mail: andressagmondadori@gmail.com

Son numerosas las causas de interrupcion del embarazo adquiriendo mayor relevancia las anomalias cromosomicas en los del primer trimestre de la gestacion. El estudio cromosomico del producto de aborto considerado como el gold standard es el cariotipado de las metafases obtenidas por cultivo o por metodo directo de las vellosidades coriales, pero esta reconocido un 40 % de fallas en la obtencion de resultados por ausencia de celulas vivas y ademas porque 60-80 % dan cariotipos 46,XX, sin saber si corresponden al material embrio-fetal o a la madre. Presentamos los resultados del screening de aneuploidias con QF-PCR en 131 muestras de producto de aborto espontaneo del primer trimestre post tratamiento FIV. Para el estudio se realizo una multiplex con el ADN extraido del producto abortado y de sangre periferica de los progenitores. Los STRs usados correspondieron a los cromosomas 2, 3, 4, 5, 7, 11, 12, 13, 15, 16, 18, 21, 22, X e Y. El material amplificado fue analizado por electroforesis capilar fluorescente ABI prism 310 con Genescan software. De las 131 muestras, 55 de ellas evidenciaron los dos alelos maternos y ausencia del paterno, mientras que 86 evidenciaron corresponder al embrio-feto por presentar los alelos de los STRs de ambos progenitores. Se encontraron 19 trisomias autosomicas, 7 triploidias y una monosomia sexual. La mayoria (50-60 %) de los abortos espontaneos del primer trimestre es debido a aneuploidias cromosomicas. En el presente estudio la tasa aneuploidia fue 31,4 %. Estos resultados nos obligan a no descuidar otras causales de aborto.