SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 suppl.1Genética MédicaGenética y educación author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


BAG. Journal of basic and applied genetics

On-line version ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.26  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sept. 2015

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética vegetal

 

GV 1
LAS DEHIDRINAS Y SU RELACIÓN CON LA TOLERANCIA A FRÍO EN ESTADIO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO EN TRIGO CANDEAL

Miguel I.1, S.J. Cuppari2, J. Basualdo2, A. Carrera3, M.L. Díaz1.

1Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
2CERZOS-CONICET, CCT-Bahía Blanca, Argentina.
3Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
E-mail: mldiaz@criba.edu.ar

Los factores causantes de estres por deshidratacion como la sequia, el frio y la salinidad, inducen una respuesta celular que incluye la acumulacion de componentes osmoticamente activos como las dehidrinas. Se han identificado 54 de estas proteinas hidrofilicas en trigo. Nuestro objetivo es estudiar genes de dehidrinas relacionados con la tolerancia a frio en dos estadios fenologicos. Se realizo un experimento de RNA-Seq del genotipo CBW0101 (primaveral y tolerante a bajas temperaturas) sometiendo las plantas en espigazon durante 5 horas a 5° C. La anotacion de los transcriptos diferenciales contra SwissProt permitio identificar cuatro dehidrinas: Dhn3, Wcor410, Wcor413 y Wcs120, que cumplen distintos roles en la crioproteccion celular. Todas presentaron expresion basal en plantas control. Mediante qRTPCR se analizo la expresion de Wcor410 en tres genotipos: CBW0101, B. Ambar (primaveralsusceptible) y MVTD-10-98 (invernal-tolerante), en plantulas en estadio de dos hojas sometidas a 5° C durante 2, 4 y 8 horas. Los perfiles de expresion de Wcor410 demostraron que el gen es inducido tanto en estadio reproductivo como vegetativo y que se correlaciona con el grado de tolerancia a frio observado previamente para estos materiales. Las diferencias entre CBW0101 y B. Ambar demuestran la existencia de variabilidad entre materiales de habito primaveral para la tolerancia a bajas temperaturas.

GV 2
PRUEBAS DE PROGENIE PARA EL MAPEO PRECISO DE UN QTL QUE CONTROLA FORMA DE FRUTO EN TOMATE (Solanum lycopersicum)

Green G.Y.1,2, J.H. Pereira da Costa1,2, R. Zorzoli1,3, G.R. Rodríguez1,2.

1Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina.
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario (CIUNR).
E-mail: gisela.green@unr.edu.ar

En el tomate cultivado (S. lycopersicum) cuatro QTLs mayores (loci para caracteres cuantitativos que explican mas del 20 % de la variacion fenotipica para un caracter en una poblacion segregante) estan asociados a frutos alargados: ovate, sun, fs8.1 y fs2.1. El cultivar comercial Rio Grande de S. lycopersicum produce frutos alargados, no porta los genes SUN ni OVATE y su forma de fruto esta controlada por los QTLs mayores fs8.1 y fs2.1. El objetivo de este trabajo fue mapear en forma precisa a fs2.1 a traves de una prueba de progenie de familias recombinantes para la region basal del cromosoma 2. Fueron utilizadas siete familias derivadas del cruzamiento entre el cultivar Rio Grande y la entrada LA1589 de S. pimpinellifolium. Estas familias fueron seleccionadas por presentar recombinacion en algun punto del segmento de 9,7 Mb estudiado. Un total de 70 individuos fueron seleccionados utilizando 17 marcadores moleculares de tipo InDel (Insertion/Deletion) y CAPS (Cleaved Amplified Polymorphic Sequence) distribuidos en la base del cromosoma 2. En total, 720 frutos fueron evaluados para el caracter indice de forma de fruto (fs, cociente entre la altura y el diametro) que se calculo utilizando el software Tomato Analyzer 3.0. Los genotipos homocigotos dentro de cada familia se compararon a traves de la prueba de t. La asociacion de informacion genotipica y fenotipica permitio localizar a este QTL en la porcion mas distal cromosoma. Se concluye que el QTL para indice de forma de fruto se encuentra en un intervalo de 0,54 Mb en la base del segmento analizado.

GV 3
IDENTIFICACIÓN DE GENES ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A LA FUSARIOSIS DE LA ESPIGA EN TRIGO CANDEAL MEDIANTE ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA

Soresi D.S.1, M.L. Díaz2, D. Zappacosta3, J. Basualdo1, S. Revale4, A. Carrera3.

1CERZOS-CONICET, CCT-Bahía Blanca, Argentina.
2Departamento de Biología, Bioqca. y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
3Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
4INDEAR Instituto de Agrobiotecnología Rosario, Rosario, Argentina.
E-mail: dsoresi@criba.edu.ar

La fusariosis de la espiga de trigo (FET), causada por Fusarium graminearum genera perdidas en el rendimiento y contaminacion con micotoxinas. La resistencia de las variedades cultivadas de trigo candeal es limitada. LDN(Dic-3A)10 es una linea resistente derivada de la var. Langdon (LDN) de T. turgidum spp. durum por introgresion con un segmento del cromosoma 3AS de T. dicoccoides (Qfhs.ndsu-3AS). Se busca identificar genes asociados a la resistencia a FET mediante secuenciado del transcriptoma. Se inocularon espigas de LDN y LDN(Dic- 3A)10, se extrajo ARN 72 hs post-inoculacion y se secuencio mediante Illumina (tres replicas por genotipo). Se obtuvieron 126,4 Mi de lecturas de calidad, ensambladas de novo con Trinity en 240.741 transcriptos (long. promedio 695pb). La anotacion funcional de los transcriptos se realizo mediante Trinotate. Se identificaron 1.364 transcriptos diferenciales, de los cuales 678 fueron inducidos en LDN(Dic-3A)10. De ellos, los de expresion nula en LDN se mapearon sobre la base URGI de T. aestivum por brazo cromosomico. En el brazo cromosomico 3AS se localizaron 41 transcriptos: 15 mostraron homologia con proteinas (FAR1, Citocromo P450, Receptor quinasa, Citoquinina deshydrogenasa, GPI mannosiltransferasa, Esfingosina-1-fosfato liasa, Serina/treonina fosfatasa), 14 con proteinas de funcion desconocida y los restantes no mostraron identidad con proteinas descriptas. Los genes que colocalizan con Qfhs.ndsu-3AS seran investigados en genotipos con diferentes niveles de resistencia a FET y en relacion a su rol en vias especificas de respuesta.

GV 4
VARIABILIDAD MORFOLÓGICA Y REPRODUCTIVA DE UNA COLECCIÓN EX SITU DE Stevia rebaudiana BERT EN TUCUMÁN.

C.J. Budeguer2, Erazzú L.E.1, A. Pastoriza2, L. Martínez Pulido2, A.M. Nasif2, O. Arce2.

1INTA Famaillá.
2Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán.
E-mail: carlosjbudeguer@gmail.com

Stevia rebaudiana Bert. especie herbacea semiperenne nativa de Paraguay, se caracteriza por poseer glicosidos diterpenos, con un poder endulzante mayor que la sacarosa comun, indicados para personas diabeticas. Su cultivo ha despertado el interes en diversos paises, incluido Argentina. Esta especie posee baja viabilidad de semilla, atribuida a autoincompatibilidad homomorfica esporofitica. Con el fin de encontrar genotipos que se adapten a condiciones agroecologicas de Tucuman, se formo en el ano 2013, una coleccion con plantas de Misiones, Jujuy, Tucuman, Formosa y Paraguay. El objetivo de este trabajo fue caracterizar morfologica y reproductivamente genotipos de la coleccion. Los caracteres morfologicos se analizaron con descriptores de INASE y se procesaron con Infostat. Los reproductivos, a traves de la meiosis y de viabilidad de granos de polen, con tecnicas citogeneticas tradicionales. Los resultados de componentes principales de caracteres morfologicos muestran una correlacion positiva entre las variables analizadas. Se observa que M9.17 y M9.18 presentan los mayores valores y T1.10 y T2.11 los menores, indicando esto una gran variabilidad. Las demas plantas tomaron valores intermedios en todas las variables. La viabilidad de granos de polen estuvo entre 90 % y 98 % en los genotipos mas viables y entre 30 % y 40 % en dos genotipos originarios de Misiones; los que a su vez presentaron irregularidades en la meiosis. Estas diferencias indican que existe variabilidad en la coleccion por lo que merece ser conservada para futuras actividades de mejoramiento.

GV 5
VIABILIDAD POLÍNICA DE TRES CLONES
DE YACÓN (Smallanthus sonchifolius) Y UNA ESPECIE EMPARENTADA (Smallanthus siegesbeckius)

Ibañez M.S.1,2, M. Zannier3.

1Conicet.
2Laboratorio de Genética, EEA INTA Balcarce.
3IER, FCN e IML, UNT.
E-mail: silvinaibanez@yahoo.com.ar

Smallanthus sonchifolius (Poepp. & Endl.) H. Robinson especie alopoliploide (2n=6A + 2B =42 +16=58) denominado vulgarmente como yacon, es una planta herbacea perenne de la Familia de las Asteraceae. Se le atribuyen propiedades para controlar la diabetes, la obesidad y mejorar el funcionamiento intestinal. Smallanthus siegesbeckius (D.C.) H. Robinson es una especie estrechamente emparentada. Para su potencial uso en programas de mejoramiento, se evaluo la viabilidad polinica de tres clones de yacon y una introduccion de S. siegesbeckius. Se empleo la metodologia de tincion indirecta de Alexander. En los tres clones: UNT-Liey97-1, UNT-Liey97-2 y UNT-Liey97-3, se encontro valores de viabilidad muy bajos (15 %, 32 % y 4 %, respectivamente). Sin embargo en S. siegesbeckius los valores fueron muy alto (98 %). En los tres clones se observaron granos de polen de diferentes tamano y en algunos casos con citoplasma plasmolizado; ademas se observo una pelicula que rodea los granos de polen. Los valores bajos de viabilidad pueden explicar la baja produccion de semillas botanica de estos clones de yacon y las diferencias en tamano de polen puede atribuirse a una meiosis irregular causada por su origen alopoliploide. Los bajos valores de viabilidad polinica dificultarian el proceso de mejoramiento.

GV 6
ANÁLISIS CITOGEOGRÁFICO EN Paspalum unispicatum Y SU RELACIÓN CON CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES

Sartor M.E.1, M.H. Urbani1, F. Galdeano1, C.L. Quarin1, F. Espinoza1.

1Instituto de Botánica del Nordeste (IBONECONICET), Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE. Corrientes, Argentina.
E-mail: maritasartor@hotmail.com

La poliploidia puede generar cambios adaptativos que ocasionen diferencias ecologicas entre citotipos. Paspalum unispicatum (Scribn. & Merr.) Nash presenta citotipos diploides sexuales (2x) y poliploides apomicticos (3x y 4x) que se diferencian en su distribucion geografica. El objetivo del trabajo fue determinar si la distribucion de los citotipos de P. unispicatum esta asociada a variables ambientales. Utilizando DIVA-GIS se elaboro el mapa de distribucion de los citotipos 2x, 3x y 4x y se diseno un mapa predictivo de areas favorables en funcion de 19 variables climaticas. Ademas, se realizo la asociacion estadistica entre la distribucion de los citotipos y las variables a traves de analisis de componentes principales y modelos de regresion y correlacion. Los resultados indican que los 2x se localizan en areas ecologicamente mas favorables para la especie y se encuentran en contacto con 3x y 4x. Estos ultimos en cambio, habitan regiones menos favorables para el desarrollo de la especie, en donde no se encuentran 2x ni 3x. De las 19 variables evaluadas, en relacion a precipitaciones y temperaturas, las de mayor influencia fueron la precipitacion media anual y la temperatura estacional. Mientras que los 2x ocupan areas restringidas, los 4x habitan areas con condiciones climaticas mas extremas en cuanto a humedad y temperatura. Estos resultados indican que la distribucion citogeografica esta relacionada con variables ambientales. Los 4x presentan una mayor plasticidad adaptativa frente a sus ancestros 2x, lo cual les permitiria colonizar una gran variedad de ambientes.

GV 7
BARRERAS PRE-CIGÓTICAS A LA
HIBRIDACIÓN EN PAPAS SILVESTRES Y CULTIVADA (Solanum SEC. PETOTA)

Erazzú L.E.1, J.F. Maune2, E.L. Camadro2.

1EEA Famaillá INTAFAZ, UNT.
2Unidad Integrada EEA Balcarce, INTA-FCA, UNMdP.
E-mail: maune.juanfederico@inta.gob.ar

La papa comun, de estrecha base genetica, tiene numerosas especies silvestres emparentadas que son fuente de genes de interes para el mejoramiento. En ellas pueden actuar barreras precigoticas (BP) que previenen o dificultan la hibridacion, y que se manifiestan con detencion del crecimiento de los tubos polinicos en el 1er tercio del estilo por autoincompatibilidad (AI) o a lo largo del pistilo por incompatibilidad cruzada (IC). Se desconoce el tipo y extension de las BP, tema clave para el mantenimiento de colecciones ex situ. Para determinar si la reaccion de IC es: (a) constante en cruzamientos interespecificos o dependiente del genotipo y (b) regulada por el locus S de AI o independiente de la especificidad del mismo, se realizaron 673 cruzamientos dirigidos entre 240 plantas de 13 introducciones de papas silvestres y cinco cultivares en un primer ano, y 156 cruzamientos dirigidos entre 172 plantas de dos poblaciones silvestres y la F1 del ano previo. En pistilos fijados 48 hs post-polinizacion, se observaron en microscopio con UV: (a) alta proporcion de combinaciones genotipicas compatibles intra- e interespecificas, asi como IC en todos ellas; (a) varios sitios de IC para un mismo genotipo en distintas combinaciones genotipicas y entre genotipos de dos poblaciones, independientemente de la taxonomia; (c) 32 de 131 cruzamientos reciprocos con varias relaciones de compatibilidad. Los resultados sustentan la hipotesis sobre la necesidad de revisar el concepto de especie en papa y del control de la IC independiente de la especificidad del locus S, con segregacion.

GV 8
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA AHAS Y NIVELES DE DOMINANCIA EN ISOLÍNEAS DE GIRASOL QUE PORTAN DISTINTOS ALELOS PARA EL LOCUS AHASL1

Breccia G.1,2, L. Gianotto1, E. Altieri3, M. Bulos3, G. Nestares1.

1Cátedra de Genética, Fac. Cs. Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Campo Experimental Villarino, Zavalla, Santa Fe, Argentina.
2CONICET.
3Departamento de Biotecnología, Nidera S.A, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina.
E-mail: gbreccia@unr.edu.ar

La enzima acetohidroxiacidosintasa (AHAS) cataliza el primer paso en la biosintesis de aminoacidos de cadena lateral ramificada. Esta enzima es el blanco de herbicidas inhibidores de AHAS. En girasol el locus ahasl1 determina el nivel de resistencia a estos herbicidas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la actividad AHAS en isolineas de girasol que difieren para el locus ahasl1 y establecer las relaciones de dominancia para la respuesta al tratamiento con herbicida imazapir. Se utilizaron tres isolineas de genotipos Ahasl-1Ahasl1 (WT, susceptible), Ahasl1- 1Ahasl1-1 y Ahasl1-4Ahasl1-4 (resistentes) y los cruzamientos entre ellas. Para la estimacion de los parametros cineticos de la enzima se utilizaron las tres isolineas homocigotas. La respuesta al herbicida se evaluo mediante el ajuste de curvas dosis-respuesta para todos los genotipos. Los parametros estimados se analizaron a traves de ANOVA y prueba de comparacion multiple. Para cada par de alelos el nivel de dominancia se calculo como la relacion entre las diferencias del heterocigota y del homocigota resistente respecto al susceptible. Para la isolinea WT se observo un valor significativamente mayor de velocidad maxima aparente y de actividad especifica AHAS (p<0,05) con respecto a las isolineas resistentes. Los valores calculados para el nivel de dominancia fueron cercanos a cero. Se concluye que los alelos resistentes presentan una accion genica de recesividad a nivel de la respuesta enzimatica al herbicida, lo cual podria explicarse por la menor funcionalidad de la AHAS en las isolineas resistentes.

GV 9
COMPATIBILIDAD SEXUAL Y MODO PREPONDERANTE DE REPRODUCCIÓN EN UNA POBLACIÓN DE PAPAS SILVESTRES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

Leofanti G.A.1,2, E.L. Camadro1,2,3, L.E. Erazzu4.

1Facultad de Ciencias Agrarias, UNMdP.
2CONICET.
3INTA Balcarce.
4INTA Famaillá.
E-mail: camadro.elsa@inta.gob.ar

Las papas silvestres (Solanum spp.; x=12) son importante fuente de genes para el mejoramiento. Forman series poliploides (2x a 6x), se reproducen sexual y asexualmente, y presentan autoincompatibilidad gametofitica controlada por el locus-S e incompatibilidad cruzada. Se desconoce la estructura genetica y el modo de reproduccion preponderante en la naturaleza. Con fines de conservacion y uso de germoplasma, se inicio el estudio de una poblacion espontanea en Amaicha del Valle, Tucuman, en 2014. En el sitio se definieron cinco areas (de 70cm x 70cm; distancia min. entre ellas=2m y max.=8m). Veinte tuberculos cosechados por area (grupo) se cultivaron en invernaculo y usaron para determinar ploidia y realizar cruzamientos controlados (2-3 flores/combinacion genotipica, 141 flores polinizadas) en las plantas derivadas. Parte de los pistilos se fijo 48 hs post-polinizacion para estudiar relaciones polen-pistilo en microscopio con luz UV. Las plantas examinadas (86 % del total) fueron 2x. El 87,5 % (48) de los cruzamientos entre grupos y el 100 % (7) dentro de ellos fueron incompatibles, principalmente en el 1/3 del estilo (otros sitios fueron 2do y 3er tercio del estilo, y estigma). De los 57 frutos cosechados, 26 tuvieron semillas (1 a 83; Χ=19,7). La incompatibilidad detectada en el 1/3 seria indicativa de la accion del locus-S, revelando preponderancia de reproduccion asexual en ese ano. Para algunos genotipos es necesario estudiar el crecimiento de los tubos polinicos en el ovario debido a falta de concordancia entre compatibilidad y numero de semillas/fruto.

GV 10
DIFERENCIAS GENÉTICAS PARA LA REGENERACIÓN IN VITRO EN CLONES DE BANANA (Musa acuminata) RECOLECTADOS EN CAMPOS DE PRODUCTORES FORMOSEÑOS

Ermini J.L.1,2, G. Tenaglia3, G.R. Pratta1,2.

1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
2Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario.
3Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar, Región Nordeste Argentino, Laguna Naineck, Provincia de Formosa (IPAF NEA).
E-mail: joseluis.ermini@unr.edu.ar

La regeneracion in vitro es una tecnica comunmente utilizada en el mejoramiento de plantas de reproduccion asexual, aplicandose, como ejemplos, a la micropropagacion de genotipos selectos y la obtencion de plantas libres de virus. El objetivo fue evaluar con un protocolo estandar la regeneracion in vitro de clones recolectados en campos de productores formosenos. Se redujeron 16 hijos "espada" (primer brote de cada planta de entre 45 a 120 cm, por lo que el numero de repeticiones fue variable de acuerdo al numero de plantas disponibles por clon). El meristema, que se uso como explanto, quedo expuesto luego de la eliminacion sucesiva de vainas foliares. Cada explanto se lavo y desinfecto tanto a campo como en laboratorio. Luego, bajo camara de flujo laminar, se sembro en medio de establecimiento que se incubo por 4 semanas (la primera en oscuridad total y las tres siguientes en luz, con un fotoperiodo de 12 hs). Solamente dos explantos provenientes de clones distintos mostraron un establecimiento exitoso (no se oxidaron y mostraron signos de induccion). Ambos explantos se dividieron por la mitad para romper la dominancia apical y estimular el crecimiento de las yemas meristematicas laterales, y se pasaron a un medio de multiplicacion. En este medio se han hecho hasta el momento cuatro repiques (el protocolo estandar preve al menos ocho) lograndose el desarrollo de 135 plantas completas de los dos clones establecidos en forma exitosa. Se concluye que existen diferencias geneticas entre los clones analizados para la regeneracion in vitro en banana en el protocolo utilizado.

GV 11
REGENERACIÓN DE GERMOPLASMA SILVESTRE DE PAPA EX SITU: BARRERAS INTERNAS A LA HIBRIDACIÓN Y NÚMERO EFECTIVO

Erice M.1, E.L. Camadro1,2.

1EEA Balcarce, INTA-FCA, UNMdP.
2CONICET.
E-mail: milagroserice@hotmail.com.ar

Las papas silvestres (Solanum sp.) forman series poliploides. En su mayoria son diploides autoincompatibles (por ende, alogamas obligadas) que pueden reproducirse sexual y asexualmente. La hibridacion es frecuente en el grupo porque las barreras reproductivas pueden ser incompletas. Las introducciones de bancos de germoplasma son muestras de poblaciones naturales conservadas ex situ. En los protocolos de regeneracion de semilla se utilizan 20-25 plantas/introduccion, que se polinizan con mezcla de polen cuando aproximadamente 75 % de ellas esta en floracion. Las barreras internas a la hibridacion podrian reducir el numero efectivo (Ne) de progenitores que originara la siguiente generacion, disminuyendo la diversidad alelica conservada. Por ello, en una introduccion de S. chacoense Bitter (2n=2x=24) se estimo la viabilidad de polen en 24 plantas por tincion con carmin acetico-glicerol, y se realizaron cruzamientos controlados en 45 combinaciones genotipicas (1-3 flores/combinacion). Para estudiar la compatibilidad polen-pistilo, los pistilos polinizados se fijaron en FAA (1 formol: 8 alcohol etilico: 1 acido acetico glacial, v/v/v) 48 hs post-polinizacion, se procesaron y observaron en microscopio con luz UV. La viabilidad del polen vario de 58 a 100 %. Solo 27 % de las combinaciones fueron compatibles. En las restantes, la incompatibilidad ocurrio: en estigma (24 %) o en primer tercio (9 %), segundo tercio (12 %) o tercer tercio (55 %) del estilo. La accion de estas barreras redujo el Ne de la poblacion, por lo que se espera un cambio en las frecuencias alelicas en la poblacion regenerada.

GV 12
MAPEO FÍSICO DE NUEVOS MARCADORES
MOLECULARES DESARROLLADOS SOBRE ENSAMBLADOS NGS DEL CROMOSOMA 4D DE TRIGO

Muñoz Mejía I.1, L. Vanzetti1,2, J. Romero5, P.R. Aurelia1, M. Valarik6, H. Šimková6, J. Dolezel6, G. Tranquilli4, N. Paniego2,3, V. Echenique2,5, M. Helguera1.

1EEA INTA Marcos Juárez, Córdoba, Argentina.
2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
3Instituto de Biotecnología INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina.
4Instituto de Recursos Biológicos INTA Castelar, Buenos Aires, Argentina.
5CERZOS-CONICET, Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.
6Centre of the Region Haná for Biotechnological and Agricultural Research, Institute of Experimental Botany, Olomouc, Czech Republic.
E-mail: ivanoioioi@hotmail.com

La separacion de cromosomas individuales por citometria de flujo y posterior secuenciacion mediante la plataforma 454 Roche fue aplicada a ambos brazos del cromosoma 4D de trigo, obteniendose datos de una cobertura cromosomica de 3.6x. Las secuencias se ensamblaron en scaffolds los cuales se usaron para desarrollar marcadores ISBP (polimorfismos basados en sitio de insercion) y SSR (microsatelites), que son potencialmente aplicables en caracterizacion de germoplasma, saturacion genetica y seleccion asistida por marcadores. Con herramientas bioinformaticas se disenaron 102.480 marcadores (1.774 SSR y 100.706 ISBP), utilizandose una muestra de 99 marcadores para su validacion y mapeo fisico utilizando lineas de delecion. De los 99 marcadores, 53 se situaron en el brazo corto 4DS y 46 sobre el brazo 4DL, de estos, 50 son ISBPs y 49 SSR. Tras la evaluacion de los marcadores en lineas nuli y ditelosomicas se determino que el 73 % (74) de los marcadores desarrollados para ambos brazos fueron brazo-especificos. Mediante el empleo de marcadores brazo-especificos en lineas de delecion se establecio la posicion fisica de cada marcador en un segmento del brazo cromosomico correspondiente. En el brazo 4DS 13 marcadores fueron telomericos, 8 distales, 10 centrales y 9 centromericos. En el brazo 4DL 8 fueron telomericos, 1 distal, 0 centrales, 11 proximales y 14 centromericos. Finalmente se realizo un estudio comparativo entre el mapeo fisico con lineas de delecion y el mapeo fisico/genetico de alta densidad desarrollado por el Consorcio Internacional de Secuenciacion del Genoma de Trigo.

GV 13
MAPEO POR ASOCIACIÓN DE QTLS PARA ADAPTACIÓN AL AMBIENTE, CALIDAD Y RENDIMIENTO EN TRIGO PAN

Basile S.M.L.1, L.S. Vanzetti2,4, H.R. Dalla Valle1, M. Martínez1,4, J.A. Tognetti1, M. Helguera2, W.J. Rogers1,4.

1Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología (CICPBA-BIOLAB AZUL) CIISAS, Facultad de Agronomía, UNCPBA, CONICET-INBIOTEC.
2INTA-Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez, Córdoba.
3Laboratorio de Fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, UNMDP y Comisión de Investigaciones Científicas, Pcia. de Bs. As.
4Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
E-mail: marisol_basile@yahoo.com.ar

El objetivo de este trabajo es identificar QTLs relacionados con adaptacion al ambiente, rendimiento y calidad en trigo pan mediante mapeo por asociacion. Por ello, durante los anos 2013 y 2014, se evaluo fenotipicamente un panel de 102 cultivares argentinos seleccionados en INTA Marcos Juarez, en un ensayo a campo realizado en la ciudad de Azul, Bs. As., con un DBCA. Se evaluaron las asociaciones con un set de 20 genes de funcion conocida (Glu-A1, Glu-B1, Glu-D1, Lr34, Lr24, Lr10, Vrn-A1, Vrn-B1, Vrn-D1, Ppd-D1, Ppd-B1, Rht-B1, Rht-D1, PinA-D1, Glu-A3, Wx-A1, Wx-B1, Vp1-B3, Ppo-D1 y Ppo-A1), con el fin de proponer genes candidatos para los QTLs de las variables evaluadas. Se habia comunicado previamente que en el ensayo 2013, utilizando el programa TASSEL, se encontraron 11 loci con efectos significativos en 24 de 35 caracteres medidos. En el ensayo 2014, y utilizando el programa GAPIT, tambien se encontraron 11 loci con efectos en 23 de las variables medidas. En este segundo ensayo se identificaron asociaciones interesantes entre el locus Glu-A3 y aspectos de calidad como % de gluten, variables fenologicas y componentes de rendimiento en grano, y entre el locus Glu-B1 y el contenido de nitrogeno en la hoja bandera y la hoja subsiguiente. Algunas de las asociaciones identificadas fueron consistentes en los dos anos, por ejemplo, solo el gen de sensibilidad al fotoperiodo Ppd-D1, mostro efectos significativos sobre dias a antesis y dias a espigazon, mientras que el gen Ppd-B1 mostro efectos sobre peso seco de granos y longitud de espigas.

GV 14
ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA DE TRIGO
CANDEAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESPUESTA A BAJAS TEMPERATURAS

Cuppari S.Y.sup, J. Basualdo1, S. Revale2, D.S. Soresi1, A. Carrera3, M.L. Díaz4.

1CERZOS-CONICET, CCT Bahía Blanca.
2INDEAR (Instituto de Agrobiotecnología Rosario).
3Departamento de Agronomía, UNS (Universidad Nacional del Sur).
4Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS (Universidad Nacional del Sur).
E-mail: selva.cuppari@gmail.com

En la principal zona de cultivo de trigo candeal las plantas estan expuestas a temperaturas de congelamiento en la etapa reproductiva. Identificar nuevos genes y vias que participan en la respuesta a frio resulta de interes para el mejoramiento. El objetivo fue estudiar mediante RNA-Seq el transcriptoma de la linea CBW0101 (primaveral y tolerante a bajas temperaturas) en estadio reproductivo. Se analizaron plantas tratadas a 5° C durante 5 hs. Se secuencio por Illumina (3 replicas/tratamiento), obteniendose 124,7 Mi. de lecturas de calidad. Mediante ensamblado "de novo" con Trinity se generaron 182.728 transcriptos de una longitud promedio de 733 pb, a partir de los cuales se realizo la anotacion funcional con Trinotate. Se obtuvieron 797 diferenciales (EdgeR). De 508 transcriptos inducidos por frio, 350 fueron detectados solamente en las plantas tratadas. Por otra parte, 289 resultaron reprimidos por la baja temperatura, incluyendo 142 que solo se expresaron en el control. Entre los genes inducidos por frio se encuentran los correspondientes a: Delta-1-pirrolina 5 carboxilatosintetasa, Omega-6-desaturasa de acidos grasos, GDP-L-galactosa fosforilasa-2 y sacarosa- 1-fructosiltransferasa los cuales representan nuevos genes candidatos a estudiar en materiales de trigo candeal caracterizados fenotipicamente para este rasgo. El conjunto de genes que mostraron expresion diferencial refleja distintos mecanismos que se activan en una etapa previa a la exposicion a temperaturas de congelamiento en el periodo de espigazon.

GV 15
Festuca arundinacea: CARACTERES REPRODUCTIVOS EN POBLACIONES NATURALIZADAS

Vega D.1, H. di Santo1, E. Grassi1, E. Castillo1, A. Ferreira1, V. Ferreira1.

1Genética, Facultad de Agronomía y Veterinaria, UN de Río Cuarto.
E-mail: juli_vega22@hotmail.com

Festuca alta es una especie perenne de crecimiento otono-invierno-primaveral. Presenta amplia adaptacion y alta produccion forrajera en la pampa humeda-subhumeda. Once poblaciones naturalizadas en la region subhumeda-semiarida del centro del pais y cuatro testigos (T1-T4) se analizaron a traves de los siguientes caracteres reproductivos: precocidad reproductiva (PR), No de panojas/planta (NP), peso de grano/planta (PG) e indice de cosecha (IC). Se empleo un diseno completamente aleatorizado y 32 plantas de cada poblacion. Los valores se analizaron mediante ANAVA, prueba de Duncan y analisis de conglomerados. Los rangos de variacion fueron: PR=0,14-8,26 %; NP=13,64-43,20; PG=3,23-13,06 g e IC=6,22-23,52 %. Las poblaciones difirieron en forma altamente significativa para los cuatro caracteres. Siete poblaciones mas T1 y T3 presentaron alto PG y, junto a T2, los mayores IC. Las poblaciones mas precoces fueron 3302-LAG, 3309-SCA, 3250- BAI y 3253-629, mientras que en NP, la poblacion 3018-DP y el T3 superaron al resto. El analisis de conglomerados (correlacion cofenetica: 0,923) diferencio 5 grupos: por alto NP (2 poblaciones); mayor PR (3 poblaciones); bajo PG e IC (T4 y 2 poblaciones); alto PG e IC (T1, T2 y 4 poblaciones) y un grupo conformado solo por la poblacion 3306- CRE, la de menor valor en todos los caracteres. El analisis corroboro amplia variacion fenotipica entre las poblaciones para caracteres reproductivos, destacandose 3302-LAG y 3018-DP que no difirieron significativamente del mejor testigo en NP, PG e IC.

GV 16
VARIABILIDAD PARA MARCADORES SSR
EN SEMILLA ORIGINAL Y REGENERADA EX SITU DE UNA INTRODUCCIÓN DE LA PAPA SILVESTRE Solanum chacoense BITTER

Poulsen Hornum A.1, E.L. Camadro1.

1EEA INTA Balcarce, FCA, UNMdP. CONICET.
E-mail: camadro.elsa@inta.gob.ar

Las papas silvestres son una importante fuente de genes de interes para el mejoramiento que pueden reproducirse sexual y asexualmente. La mayoria es diploide, autoincompatible y alogama obligada. En la naturaleza estan aisladas por barreras reproductivas que pueden ser incompletas, permitiendo hibridacion intra- e interpoblacional. En bancos de germoplasma se conservan muestras de poblaciones naturales como introducciones con categorias especificas asignadas segun fenotipos morfologicos. El metodo comunmente utilizado para regeneracion ex situ consiste en: cultivo de 20-25 plantas/introduccion, cruzamientos controlados con mezcla de polen sin registros de viabilidad y/o de barreras a la hibridacion, y composicion de la introduccion regenerada con numeros variables de frutos/planta y de semillas/ fruto. Para evaluar si se mantienen las frecuencias alelicas luego de un ciclo de reproduccion sexual ex situ, se inicio la caracterizacion con dos marcadores microsatelites de 25 genotipos de una introduccion de Solanum chacoense Bitter (2n=2x=24) del Banco de Germoplasma, INTA Balcarce, y de 25 genotipos tomados al azar de la poblacion regenerada. Se observo variacion en las frecuencias alelicas para ambos marcadores entre poblaciones. Por ello, la poblacion regenerada no es una muestra representativa de la variabilidad genetica conservada en el banco de germoplasma. Esto puede deberse a que el Ne ≠ N, lo que puede conducir a la perdida de genes de valor potencial en el mejoramiento.