SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.1Citogenética humanaFarmacogenética índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.27  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016

 

COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética vegetal

 

CV 1
CONTENIDO DE ADN EN POLIPLOIDES DE Chrysolaena flexuosa (SIMS) H. ROB. DE LA ARGENTINA

Echeverría M.L.1, E.L. Camadro1,2,3.

1Facultad de Cs. Agrarias, UNMdP.
2INTA, Balcarce.
3CONICET, Argentina.
Email: echeverria.marialis@inta.gob.ar

Chrysolaena flexuosa (Asteraceae), nativa de potencial valor ornamental, se distribuye desde el sur de Brasil hasta el centro de Argentina. El número cromosómico básico de esta especie es x=10, habiéndose reportado citotipos diploides, tetraploides y hexaploides. Para estimar si el tamaño genómico se correlaciona con la ploidía, a fin de utilizar dicho parámetro en estudios citogeográficos, en siete introducciones argentinas (9 individuos/introducción) se estimó el contenido de 2C ADN mediante citometría de flujo con ioduro de propidio (3 estimaciones/individuo, ≥2000 núcleos/estimación), empleando Secale cereale L. cv. "Daňkovské" como estándar interno. Se incluyó un individuo de número cromosómico conocido de cada introducción como control para realizar un Test de Dunnett (α= 5 %). Se estimaron los valores 2C y 1Cx ADN por individuo y se realizaron ANOVAs entre introducciones (α= 5 %). No se detectaron diferencias significativas entre los valores de 2C ADN de los individuos de cada introducción y sus correspondientes controles. Para los valores 2C y 1Cx ADN se detectaron diferencias significativas entre introducciones (p<0,0003 y p<0,0001); asimismo, el test de Tukey permitió separar las introducciones en tres grupos coincidentes con el nivel de ploidía del control correspondiente. El valor 2C ADN aumentó con la ploidía: 2n=2x= 2,95 pg, 2n=4x= 5,83 pg, 2n=6x= 8,63 pg, siendo inverso el comportamiento del valor 1Cx ADN. Esto sugeriría que, en respuesta al shock genómico de la poliploidización, se habría producido una reducción en el contenido de ADN, no así de cromosomas.

CV 2
ORIGEN GENÉTICO DE Andropogon gerardii BASADO EN LA HOMOLOGÍAS CON Andropogon ternarius Y Andropogon gyrans REVELADAS MEDIANTE HIBRIDACIÓN IN SITU

Hidalgo M.I.M.1, N. Nagahama1, E.J. Greizerstein2, G.A. Norrmann1.

1Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE), Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes, Argentina.
2Estación Experimental Agroforestal Esquel (INTA).
3Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Argentina.
Email: mapyhidalgo@hotmail.com

En 1975, Sttebbins hipotetizó sobre el origen genético de la especie norteamericana A. gerardii (2n=6x=60) proponiendo que podría haberse originado a partir de la poliploidización de algunas especies diploides de la región del "Cotton Belt". Una de ellas, miembro del complejo norteamericano Andropogon Virginicus, habría dado lugar al tetraploide A. ternarius (2n=4x=40) el cual a partir de cruzamientos intergenéricos con Bothriochloa sect. Amphilopis dieron origen a A. gerardii. La Hibridación In Situ (GISH) sobre A. gerardii utilizando como sonda ADN genómico de A. gyrans mostró señales de hibridación centroméricas y teloméricas en 40 cromosomas, siendo estas señales intensas en 20 de ellos. Un patrón diferente de homología fue observado cuando la sonda de ADN genómico de A. ternarius (tetraplide norteamericano) se utilizó para hibridar a A. gerardii mostrando fuertes señales de hibridación en todos los cromosomas, siendo la mayoría de éstos completamente hibridados y el resto con señales dispersas. No se observaron señales de hibridación sobre las regiones teloméricas DAPI+ de 20 cromosomas, donde la falta de secuencias homólogas podría sugerir una evolución divergente en las regiones heterocromáticas.

CV 3
SILENCIAMIENTO Y ACTIVACIÓN DE GENES rDNA EN CROMOSOMAS A Y B DE ESPECIES DE HÍBRIDOS DE Glandularia

Poggio L.1, E.J. Greizerstein1,2, M.R. Ferrari3.

1Instituto de Ecología, Genética y Evolución IEGEBA (CONICET-FCEN, Universidad de Buenos Aires), CABA, Argentina.
2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Buenos Aires, Argentina.
3Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, CABA, Argentina.
Email: lidialidgia@yahoo.com.ar

La activación o silenciamiento de genes rDNA dependen de la demanda celular de ribosomas para la síntesis de proteínas. Estos fenómenos involucran modificaciones epigenéticas de la cromatina, incluyendo metilaciones del ADN y modificaciones post-traduccionales de las histonas. La dominancia nucleolar es un fenómeno epigenético común en híbridos interespecíficos, en donde sólo son activos los genes rDNA de uno de los padres. Este fenómeno no es exclusivo de híbridos pues encontramos dominancia nucleolar en G. pulchella, donde sólo son activas 2 de las 4 zonas rDNA detectadas por FISH. El híbrido G. incisa (2rDNA activos) x G. pulchella presenta 3 zonas rDNA, las 3 activas, indicando reactivación de las zonas inactivas de G. pulchella. En este trabajo presentamos cromosomas B con un organizador nucleolar activo. G. incisa y G. perackii presentan polimorfismo numérico para cromosomas B (0-5). Un cromosoma B posee actividad nucleolar, observándose en algunos casos competición nucleolar con el rDNA de los cromosomas A.

CV 4
ESTUDIOS CROMOSÓMICOS EN DOS DIPLOIDES SUDAMERICANOS DE Andropogon L. (GRAMINEAE)

Hidalgo M.I.M.1, E.J. Greizerstein2, G.A. Norrmann1.

1Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNNE), Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE), Corrientes, Argentina.
2Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Argentina.
Email: mapyhidalgo@hotmail.com

Andropogon L. es uno de los géneros más representativo de la tribu Andropogoneae contiene aproximadamente 100-120 especies distribuidas en pastizales naturales de América y África. La sección Leptopogon Stapf es considerada la más avanzada y la de mayor número de representantes en América. A esta sección pertenecen los diploides (2n=20) A. selloanus (Hack.) Hack. distribuido desde Centroamérica a Sudamérica y A. macrothrix Trin. sudamericano. Para analizar las relaciones genómicas entre ambos diploides se realizaron estudios cromosómicos y moleculares. Mediante técnicas clásicas de tinción por primera vez se sugiere una fórmula cariotípica para A. selloanus (8m+2sm) y para A. macrothrix (9m+1sm) con una longitud total del complemento de 104,74 μm y 31,89 μm respectivamente. Por medio de bandeo C y DAPI/CMA3 se estimó la distribución y composición de la heterocromatina constitutiva. Asimismo se desarrolló una sonda ribosomal 45 S de trigo (Triticum aestivum) cuyas secuencias son compatibles con las especies a analizar. La hibridación con la sonda mostró 2 señales de hibridación en regiones teloméricas en un par cromosómico de cada especie. El contenido de ADN nuclear se estimó por Citometría de flujo. Se observaron los siguientes valores 2C de A. selloanus 2,49 pg y de A. macrothrix 2,61 pg. Estudios anteriores indicaron un genoma básico (S) involucrado en el origen de estos diploides que forman poblaciones simpátricas siendo posible la hibridación natural entre ellos. Mediante la técnica de GISH se corrobora la hipótesis de la presencia del genoma S.

CV 5
CHROMOSOME REARRANGEMENTS IN Phaseolus macvaughii DELGADO (LEGUMINOSAE): MORE THAN JUST ONE DYSPLOIDY

Ferraz M.E.1, A. Fonseca1, A. Pedrosa-Harand1.

1UFPE, Brasil.
Email: mefvasconcelos@hotmail.com

The genus Phaseolus is known for its economic importance and chromosome number stability with 2n=22. However, a small monophyletic group of three species, the Leptostachyus clade, shows a dysploid karyotype with 2n=20 and one larger chromosome pair. The most derived species of this group (P. leptostachyus) presents several rearrangements including translocations, inversions and a nested chromosome fusion (NCF). The aim of this study was to verify whether the basal species, P. macvaughii, shares the same rearrangements with P. leptostachyus. We conducted fluorescent in situ hybridization (FISH) using 14 BACs as probes, previously mapped in P. leptostachyus. The BAC-FISH in P. macvaughii revealed that the largest chromosome pair is formed by a NCF of chromosome 10 into chromosome 11, similar to P. leptostachyus. However, in P. leptostachyus only, part of chromosome 6 was also translocated to this chromosome. P. macvaughii chromosome 3 showed loss of collinearity to P. vulgaris due to a pericentric inversion, which was different to the one observed in P. leptostachyus. P. macvaughii chromosome 7, however, has kept the collinearity to P. vulgaris, contrasting to the observed in P. leptostachyus. Thus, the NCF event is a synapomorphy of the Leptostachyus clade, which has resulted in a dysploidy giving rise to 2n=20. However, different rearrangements were also observed in both species, indicating their independent occurence after dysploidy.

CV 6
CITOGENÉTICA DE Leucocoryne Y PROBABLE PARTICIPACIÓN DE Tristagma bivalbe EN LA EVOLUCIÓN CROMOSÓMICA DEL GÉNERO

Palma-Rojas C.1, C. Araya-Jaime1, P. Jara-Seguel2.

1Departamento de Biología U, Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena, Chile.
2Escuela de Ciencias Ambientales, Fac. de Recursos Naturales, Universidad Católica de Temuco, Chile.
Email: cpalma@userena.cl

Leucocoryne Lindley (Alliaceae) es un género de geófitas endémicas de Chile, distribuidas entre los 20° 13'' S hasta los 36° 30'' S. Presenta 15 especies conformando un grupo monofilético cuyos cariotipos más frecuentes son 2n=10 y 2n=18, postulándose que estos últimos serían de origen poliploide incluyendo además, algunos individuos con cariotipos 2n=14 y 2n=22. Un género filogenéticamente cercano a Leucocoryne, es Tristagma Poepp, cuya especie T. bivalbe 2n=8 es simpátrica con Leucocoryne. Para conocer las probables relaciones evolutivas entre estos géneros, se describen y comparan los cariotipos de L. purpurea (Lpu), L. macropetala (Lma), L. vittata (Lvit), L. coquimbensis (Lco), L. appendiculata (Lap) y Leucocoryne sp. "Taltal". Lpu, Lma y Lvit comparten un mismo cariotipo 2n=10. Lco y Lap presentan un cariotipo 2n=18, morfológicamente similar, el cual difiere del 2n=26 encontrado para Leucocoryne sp. "Taltal". Las relaciones cromosómicas encontradas y su contrastación con la morfología floral, sugieren la ocurrencia de hibridaciones entre los ancestros de Leucocoryne 2n=10 con los similares de Tristagma 2n=8. Estos híbridos (5+4= 9) habrían poliploidizado, originando el cariotipo tetraploide dibásico 2n=18([4+5]x2). Nuevos híbridos entre los 2n=18 con T. bivalbe 2n=8 explicarían el cariotipo hexaploide 2n=26 ([4+5]+4)x2), encontrado para Leucocoryne sp. "Taltal". Este mecanismo explicaría también el surgimiento de los cariotipos 2n=14 y 2n=22, sugiriendo además que los cariotipos con números mayores de 2n=10 no tendrían un origen monofilético como se ha planteado hasta ahora.

CV 7
CITOGENÉTICA DE POBLACIONES NATURALES DE CUATRO ESPECIES DE Habranthus (AMARYLLIDACEAE)

Gianini Aquino A.C.1, A.I. Honfi1, J.R. Daviña1.

1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical Nodo Posadas, UNaM, CONICET, Posadas, Argentina.
Email: anita_gianini@hotmail.com

El género Habranthus comprende bulbosas perennes con potencial ornamental debido a las cualidades de sus vistosas flores. Aproximadamente 25 especies habitan en Argentina, que pueden agruparse por sus números básicos y niveles de ploidía. Debido a la falta de estudios poblacionales, el objetivo de este trabajo es analizar la citogeografía de cuatro especies del nordeste argentino, mediante tinción clásica de Feulgen para el recuento cromosómico, determinación del nivel de ploidía y fórmula cariotípica de al menos 5 individuos de cada población. Para el mapeo y el análisis geográfico se utilizó el programa DIVA-GIS. En la única población de H. andalgalensis, todos los individuos examinados presentaron 2n=2x=12 (8m + 4sm). Las dos poblaciones de H. robustus, son uniformes con 2n=2x=12 (6m + 4sm + 2st). Las cuatro poblaciones de H. pedunculosus son monomórficas con 2n=2x=14 (2m + 6sm + 6st). En cuanto a las 3 poblaciones de H. tubispathus, dos de ellas resultaron citológicamente homogéneas con 2n=4x=24 y fórmula cariotípica 6m + 18sm, y la restante presentó polimorfismo con individuos de 2n=24 y 2n=25 (88,89 % y 11,11 %, respectivamente). Los resultados indican que en general las especies presentan uniformidad para el cariotipo y el número cromosómico, la condición aneuploide polimórfica se encontró sólo en una población poliploide.

CV 8
MICROSPOROGÉNESIS Y FERTILIDAD DEL CITOTIPO HEXAPLOIDE DE Paspalum conjugatum P.J. BERG

Eckers F.1, C.B. Sorol2, J.R. Daviña1, E.J. Martínez3, A.I. Honfi1.

1Instituto de Biología Subtropical Nodo Posadas, UNaM, CONICET, Misiones, Argentina.
2Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQyN), Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Posadas, Misiones, Argentina.
3Instituto de Botánica del Nordeste (CONICET-UNNE), Corrientes, Argentina.
Email: faby_eckers@hotmail.com

Paspalum conjugatum P.J. Berg. es una especie pantropical con razas diploides, tetraploides, hexaploides y octoploides. En Argentina, es frecuente el citotipo tetraploide (2n=4x=40) y ocasionalmente se registraron individuos hexaploides (2n=6x=60). Se identificaron 4 poblaciones 6x de Misiones (Argentina) donde fueron analizadas, por técnicas citológicas convencionales, la microsporogénesis, la producción de semillas y la germinación de las mismas bajo condiciones controladas. En diacinesis y metafase I de la meiosis se observaron, en promedio, 56 univalentes y entre 0-4 bivalentes por célula madre del polen. Entre metafase I y telofase I se observó formación de un núcleo de restitución, que luego se divide ecuacionalmente y origina díadas de microsporas no reducidas, uninucleadas. El polen es de tamaño heterogéneo con un diámetro entre 32,5 y 46,1 μm, y una viabilidad entre 83,7-95,5 %. La producción de semillas medida en polinización abierta en la población natural fue de 30,3 %, mientras que en condiciones controladas varió entre 19-51 %; y en autopolinización entre 33-44 %. Las semillas cosechadas en la población natural presentaron un poder germinativo del 12 % con un índice de velocidad de germinación de 1,1 semillas/día, a los 9 meses de la cosecha. Las poblaciones hexaploides están restringidas al nordeste argentino, con fertilidad del polen y de semillas que aseguran su establecimiento natural, hecho que sugiere un origen reciente a partir de poblaciones tetraploides. Sin embargo, la falta de apareamiento cromosómico en la meiosis no indica un origen autopoliploide.

CV 9
COMPORTAMIENTO MEIÓTICO DE Paspalum unispicatum TRIPLOIDE (POACEAE)

Perichon M.C.1, J.R. Daviña1, A.I. Honfi1.

1Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical, UNaM, CONICET, Posadas, Argentina.
Email: constanzaperichon@gmail.com

Paspalum unispicatum (Scribn. y Merr.) Nash es una especie perenne del grupo informal Decumbentes, que presenta diploides (2n=2x=20), triploides (2n=3x=30) y tetraploides (2n=4x=40), y en Argentina se encuentran los tres citotipos. El citotipo diploide presenta reproducción sexual en cambio el triploide como el tetraploide tienen reproducción apomíctica. Se analizó el comportamiento meiótico, viabilidad del polen y la producción de semillas de una accesión triploide procedente de Formosa (Argentina) mediante técnicas citológicas convencionales. La meiosis presentó comportamiento irregular y en diacinesis y metafase I se observaron en promedio 4,54 (0-10) I, 8,5 (3-13) II, 2,4 (0-7) III y de 0,29 (0-1) IV por célula madre del polen (CMP). La asociación cromosómica más frecuente fue 4I+7II+4III y la presencia de hasta 7III indican alta homología entre los 3 juegos cromosómicos. Los granos de polen son de tamaño heterogéneo con viabilidad del 31 %, revelando que la accesión tiene baja fertilidad masculina. La producción de semillas en condiciones de polinización abierta fue del 75 % indicando que a pesar de tener la viabilidad del polen muy baja, esta accesión presenta alta fertilidad acorde con reproducción apomíctica. La presencia de trivalentes durante la meiosis indica un origen autopoliploide para este citotipo.

CV 10
ESTUDIOS CITOGENÉTICOS DE UN HÍBRIDO EXCEPCIONAL ENTRE Zea parviglumis X Zea diploperennis

Molina M. del C.1, S.E. Chorzempa2.

1Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, FCAyF, UNLP, Llavallol, Buenos Aires, Argentina, CONICET.
2Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ, Llavallol, Buenos Aires, Argentina.
Email: mcmgen@yahoo.com

Del cruzamiento entre Z. parviglumis x Z. diploperennis, con 2n=20, se obtuvo un híbrido excepcional con 2n=40. El híbrido era bianual, fértil, macollador, de 2 a 3 m de altura, con rizomas cortos, prolífico y florecía con días cortos. Las semillas estaban encerradas en cúpulas con raquis frágil que se desprendían y caían a la madurez. Las configuraciones meióticas más frecuentes fueron 16II+2IV y 18II+1IV, con un promedio de 1,18I+15,27II+0,07III+2,02IV y 28,20 quiasmas por célula. Los tetravalentes eran el producto del apareamiento de los cromosomas de Z. parviglumis con Z. diploperennis y los bivalentes del apareamiento de los cromosomas homólogos de la misma especie. Las anafases eran regulares y sólo excepcionalmente se observaron 2 o 3 puentes de inversión, cromosomas retrasados o distinto número cromosómico en cada uno de los polos. La fertilidad del polen fue del 70 % y el de las semillas de un 60 %. En el 20 % de las células se observó que los citoplasmas en distintos estadios de la meiosis dos o más células permanecían unidos a lo largo de la división celular, produciéndose intercambio de material genético y variación en el número cromosómico, pudiendo ser éste uno de los posibles mecanismos de duplicación cromosómica del híbrido y la obtención en forma natural de híbridos de Zea con distinto nivel de ploidía.

CV 11
A FIRST CYTOGENETIC MAP OF YELLOW PASSION FRUIT (Passiflora edulis SIMS, PASSIFLORACEAE)

Sader M.A.1, C. Munhoz2, H. Penha3, H. Bergès4, M.L.C. Vieira2, A. Pedrosa-Harand1.

1UFPE, Recife, Brasil.
2USP, Piracicaba, Brasil.
3Unesp, Jaboticabal, Brasil.
4INRA, Toulouse, France.
Email: mariela_sader@yahoo.com.ar

Passiflora is the largest genus of the Passifloraceae family and includes about 500 species. The Neotropics are the center of diversity for the genus, and more than 130 Passiflora species are native to Brazil. The passion fruit (P. edulis, 2n=18) is the major crop because of its commercial interest for juice production and fresh fruit consumption. Despite the recent advances in genetic and genomic studies, it has not been possible to identify each of the chromosomes of P. edulis. Chromosome-specific markers can be developed using fluorescent in situ hybridization (FISH) and genomic sequences inserted in bacterial artificial chromosomes (BACs) as probes. In this study, 27 gene-containing BACs of P. edulis, as well as ribosomal DNA (rDNA) and three retrotransposon sequences, were used as probes to construct a physical map of passion fruit by FISH. Together with the 5S rDNA site, 12 single-copy sequences were mapped, mainly in terminal chromosome regions, allowing the identification of eight chromosome pairs. Furthermore, a dispersed distribution of retrotransposons Ty1-copia, Ty3-gypsy and LINE was demonstrated. Our results have confirmed the importance of BAC-FISH for chromosome characterization and identification and provided a cytogenetic map with chromosome-specific markers for passion fruit.

CV 12
VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN CROMOSÓMICA DE ELEMENTOS TRANSPONIBLES EN MAÍCES NATIVOS DEL NOROESTE ARGENTINO

Fourastié M.F.1, A.M. Gottlieb1, L. Poggio1, J. Cámara Hernández2, G.E. González1.

1Laboratorio de Citogenética y Evolución, EGE (FCEyN-UBA); IEGEBA (UBA-CONICET).
2Cátedra de Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Email: ffourastie@ege.fcen.uba.ar

En el maíz (Zea mays ssp. mays) aproximadamente el 85 % del genoma está constituido por transposones y retrotransposones. En el presente trabajo se estudió la distribución cromosómica de estos elementos transponibles en razas de maíces nativos del Noroeste de la Argentina (NOA). Se realizaron ensayos de Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) utilizando como sondas las secuencias marcadas de los transposones Ac-Ds y En/Spm y de los retrotransposones Huck-2 y Ji-1. Estas sondas se hibridaron sobre metafases mitóticas y núcleos interfásicos de individuos de las razas Pisingallo, Morocho y Culli. En los individuos analizados, los transposones mostraron patrones de hibridación diferenciales entre los cromosomas de un mismo cariotipo. Además, las señales de hibridación positiva de ambos transposones permitieron determinar que existe variación en la distribución cromosómica de los mismos, tanto entre individuos de una misma raza como entre individuos de razas diferentes. Por otro lado, el retrotransposon Ji-1 mostró señales de hibridación positiva dispersa a lo en todos los cromosomas en la raza Culli. Las técnicas moleculares revelaron la presencia del retrotransposon Huck-2 en el genoma de esta misma raza, sin embargo, el mismo no fue detectado por FISH. Esto sugiere que el retrotransposon Huck-2 se encuentra disperso y/o en muy bajo número de copias en el cariotipo de Culli. Estos resultados, si bien parciales, contribuyen a la caracterización citogenética de las razas nativas del NOA, y constituyen importantes aportes para registrar la variabilidad de este patrimonio natural.

CV 13
FUSÃO CÊNTRICA E OUTRAS ALTERAÇÕES CARIOTÍPICAS ASSOCIADAS À SEPARAÇÃO DE Oxalis psoraleoides DE O. rhombeoovata

Mendes S.1, M. Vaio2, J. Nascimento1, P. Fiaschi3, M. Guerra1.

1Laboratório de Citogenética e Evolução Vegetal, Universidade Federal de Pernambuco, Recife, PE, Brasil.
2Laboratorio de Evolución y Domesticación de las Plantas, Faculdad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
3Laboratório de Sistemática Vegetal, Depto. de Botânica, Campus Universitário, UFSC, Santa Catarina, Brasil.
Email: msfguerra@hotmail.com

As espécies de Oxalis do subgênero Thamnoxys, são caracterizadas por uma grande variação na morfologia, número, simetria cromossômica e conteúdo de DNA nuclear. Algumas dessas variações são características de determinados clados e parecem ter contribuído decisivamente para o processo de especiação. Oxalis psoraleoides com n=6 e O. rhombeoovata com n=7, destacamse pela presença de uma fusãofissão cêntrica possivelmente associada à divergência evolutiva entre elas. No presente trabalho foi feita uma análise cromossômica detalhada visando compreender a extensão da diferenciação cariotípica entre essas espécies. Foram analisados os padrões de bandas CMA/DAPI, sítios de DNAr 5S e 45S e quantidade de DNA nuclear. As duas espécies apresentaram em comum as seguintes características: sete braços cromossômicos médios a longos por conjunto haploide, presença de bandas CMA+ colocalizados com sítios de DNAr 45S na região terminal de todos os braços cromossômicos longos e presença de um único par de sítios de DNAr 5S colocalizados com uma banda CMA+ intersticial no menor braço cromossômico. Essa última característica não foi encontradas em nenhuma outra espécie analisada no gênero. Oxalis rhombeoovata difere de O. psoraleoides pela ausência do par cromossômico submetacêntrico, presença adicional de sítios de DNAr 45S colocalizados com bandas CMA+ em todos os braços curtos, presença de ao menos 6 bandas DAPI+ e uma quantidade de DNA nuclear significativamente menor que a de O. psoraleoides. Os resultados sugerem uma origem comum para as duas espécies, com o aparecimento de características cariológicas exclusivas em O. rhombeo-ovata.

CV 14
VARIACIONES EN LA GERMINACIÓN Y DIVISIÓN MITÓTICA EN SEMILLAS DE Zea mays TRATADAS CON SOLUCIONES DE ALPERUJO

Vergara J.R.1, J.E. Coronel1, J.E. Reales1, C.E.V. Galvan1.

1Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Email: geneticafacenunca@gmail.com

La contaminación de los suelos con residuos oleícolas es un grave problema de estrés ambiental para las plantas. En el siguiente trabajo se estudió el efecto causante en raíces de plántulas de Zea mays germinadas en placas con soluciones de alperujo. Se realizó siembra de las semillas de maíz por cinco días a un rango de temperatura de entre 27 °C - 30 °C en ocho placas de petri, con la cantidad de 10 semillas seleccionadas por placa. Se distribuyeron dos placas para cada tratamiento. Una solución testigo de agua destilada, y soluciones de Alperujo al 5 %, 10 % y 20 % V/V fueron tratadas mediante un riego diario de 3 ml aproximadamente de agua destilada conservando el horario de riego. Se observó una disminución en el tamaño del meristema, resultando una reducción en la longitud y el peso fresco de la raíz. El índice de germinación (IG) para el tratamiento al 5 % fue 87,5 mientras que el tratamiento del 10 % fue 122,7. El valor obtenido con el 20 % fue 18,7. Por otro lado, los valores en porcentaje de la elongación radicular (ER%) fueron al 5 % un 97,9, al 10 % un 145,7 y al 20 % un 21,6. En observaciones citológicas se observaron abundantes vesículas posiblemente de naturaleza lipídica las que provocaron un desplazamiento de la región nuclear. Hubo una evidente variación en la morfología y tamaño celular de Zea mays tratada con alperujo, donde se destaca la aparición de megacélulas, principalmente en el tratamiento de solución al 20 % y una disminución en el índice mitótico con ausencia de fases diferenciadas en el tratamiento del 20 % y la presencia de numerosas anomalías cromosómicas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons