SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 suppl.1FarmacogenéticaGenética de poblaciones y evolución índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.27  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2016

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética de microorganismos

 

GMI 1
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD GENÓMICA DE LOS PRINCIPALES GENOTIPOS SUDAMERICANOS DEL VIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR

Marandino A1, Y Panzera1, G Tomás1, M Hernández1, R Pérez1.

1Sección Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias, Uruguay.
Email: amarandino@fcien.edu.uy

El virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar (IBV) es responsable de la bronquitis infecciosa aviar, una de las patologías más problemáticas de la avicultura industrial mundial. IBV (familia Coronaviridae) es un virus envuelto y con un genoma de ARN simple hebra, de polaridad positiva y 27,6 kb de longitud. Desde su descripción en los años 30, se han identificado decenas de variantes genéticas o genotipos de IBV, en base al análisis de la secuencia de S1, circulando en el mundo. En la industria avícola sudamericana circulan dos genotipos principales, denominados Sudamérica I (SAI) y Asia/Sudamérica II (A/SAII), que tienen distinto origen, distribución y prevalencia, y provocan frecuentes brotes causando pérdidas económicas importantes a esta industria. Hasta el día de hoy no se han obtenido y analizado secuencias de genomas completos de estos genotipos. El objetivo del presente trabajo fue analizar genomas completos de cepas sudamericanas de los genotipos SAI y A/SAII. Para cumplir este objetivo se realizó el aislamiento viral en cavidad alantoidea de huevos embrionados y una purificación de partículas virales mediante gradientes de sacarosa. La secuencia fue obtenida mediante un protocolo de secuenciación masiva. El análisis de los genomas mostró que, a pesar de que estas cepas presentan gran divergencia en el gen S1, tienen alta similitud en el resto de las regiones genómicas. Este análisis permitió establecer la evolución genómica de las cepas sudamericanas de los genotipos SAI y A/SAII.

GMI 2
ANÁLISIS FILODINÁMICO DEL VIRUS DISTEMPER CANINO

Fuques E1, JA Enciso2, R Rosadio3, A Soto Rodríguez3, HL Maturrano3, J Aldaz4, R Pérez1, Y Panzera1.

1Sección Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias, UdelaR, Uruguay.
2Universidad Científica del Sur, Perú.
3Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
4Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.
Email: ypanzera@fcien.edu.uy

El virus Distemper Canino (CDV) (Paramyroviridae-Morbillivirus) es el agente causante de una importante infección multisistémica. Es un virus con un amplio rango de huésped que afecta a todas las especies de carnívoros. Presenta un genoma de ARN no segmentado (15.7 KB) de polaridad negativa que codifica para seis proteínas estructurales (3´-N-P-M-F-H-L-5´). Estudios filodinámicos recientes basados en el análisis del gen H (hemaglutinina) afirman que el ancestro común más reciente de las cepas circulantes a nivel mundial surgió en Norte América alrededor de 1880 y diversificó en dos linajes ancestrales. Uno de los linajes ancestrales se expandió por todo el mundo dando origen a los linajes que actualmente circulan a nivel mundial. Sin embargo, aún existen interrogantes acerca del origen. Los registros históricos postulan que CDV surgió en Sudamérica (Perú) en 1761 y que de aquí fue exportado a Europa, resultando fundamental ampliar los estudios filodinámicos incluyendo muestras de otras regiones de Sudamérica, de las cuales no se han caracterizado hasta la fecha las cepas circulantes. En el presente trabajo se amplificó por primera vez el gen H de muestras provenientes de otros países de Sudamérica (incluido Perú), y se realizó un análisis filodinámico revelando que la totalidad de las cepas de Sudamérica que actualmente circulan en Sudamérica derivan del linaje ancestral de origen Americano.

GMI 3
CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DEL VIRUS DE LA ANEMIA INFECCIOSA AVIAR EN URUGUAY

Techera C1, A Marandino1, G Tomás1, M Hernández1, D Hernández1, Y Panzera1, R Pérez1.

1Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
Email: claudia.011185@hotmail.com

El aspecto sanitario es considerado el factor de mayor impacto en la industria avícola mundial, y las infecciones inmunosupresoras, como la producida por el virus de la Anemia Infecciosa Aviar (CAV), tienen efectos negativos en esta cadena productiva. CAV es un virus de DNA monohebra circular y pequeño tamaño (2.3 kb) que presenta un considerable nivel de variabilidad nucleotídica. Existen tres genotipos distintos del virus que se hayan ampliamente distribuidos en el mundo. En el año 2014 detectamos la presencia de CAV en Uruguay y comenzamos el análisis de su variabilidad genética. El objetivo del presente trabajo fue secuenciar los genomas de cepas uruguayas de CAV para analizar su evolución. Se amplificó por PCR y se secuenció el genoma completo en seis cepas provenientes de diferentes granjas avícolas. Las secuencias de los genomas uruguayos, junto con secuencias disponibles en las bases de datos, se utilizaron para construir árboles filogenéticos. Estos análisis mostraron que las cepas uruguayas de CAV pertenecen a los genotipos I y III, los cuales difieren significativamente a nivel nucleotídico y aminoacídico. Las cepas de ambos genotipos difieren de la cepa incluida en las vacunas que se comercializan en Uruguay. La importancia sanitaria y evolutiva del virus sustenta el estudio de las características genómicas de las cepas de CAV que circulan en la industria avícola uruguaya, para determinar su impacto en este sector productivo y analizar los mecanismos responsables de su variabilidad.

GMI 4
VARIABILIDAD GENÓMICA DE PARVOVIRUS CANINO EN URUGUAY

Grecco S1, Y Panzera1, L Calleros1, A Marandino1, G Tomás1, L Francia1, R Pérez1.

1Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
Email: sgrecco@fcien.edu.uy

El parvovirus canino (CPV) es un virus autónomo de DNA simple hebra de polaridad negativa de 5,2 kb. Su genoma codifica proteínas de cápside (VP1 y VP2) y no-estructurales (NS1 y NS2). Este virus genera la parvovirosis canina, una de las enfermedades infecciosas más comunes en cachorros, caracterizada por gastroenteritis hemorrágica grave y alta mortalidad. Actualmente existen tres variantes antigénicas de CPV distribuidas mundialmente en distinta proporción y con diferentes características genéticas, no existiendo una explicación clara de los mecanismos que generan y mantienen la variabilidad en las poblaciones caninas. En Uruguay, hemos descrito dos eventos sucesivos de invasión por variantes de CPV con distintas características genéticas. Alrededor del año 2000, una variante (2c) invadió y reemplazo las cepas pre-existentes. A mediados del 2010 se detectó la emergencia de una nueva variante (2a), en la población de cepas 2c. En este trabajo se analizó la distribución de las variantes en Uruguay durante los últimos años y se secuenciaron genomas completos de cepas 2a y 2c. Las secuencias fueron obtenidas mediante PCR con un protocolo optimizado en el laboratorio. Nuestros análisis indican que en la actualidad solo circulan en Uruguay cepas 2a que presentan baja variabilidad genética, sustentando la hipótesis de un reciente y único evento de invasión. La comparación de las secuencias genómicas completas revelaron que las cepas uruguayas 2a son similares a cepas de origen asiático, mientras que las cepas 2c muestran alta similitud con cepas 2c europeas y sudamericanas.

GMI 5
LA PROTEÍNA NO ESTRUCTURAL 3A DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA POSEE DOMINIOS ESENCIALES PARA LA REPLICACIÓN VIRAL

Lotufo CM1, M Wilda1, PR Grigera1, N Mattion1.

1Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein, CONICET, Buenos Aires, Argentina.
Email: cecilialotufo@yahoo.com.ar

El virus de la fiebre aftosa (VFA) es un virus no envuelto con genoma ARN de polaridad positiva. Su genoma codifica para 4 proteínas estructurales y 8 proteínas no estructurales, entre estas últimas se encuentra la proteína 3A, que juega un papel relevante en la síntesis del ARN y en el anclaje a membranas intracelulares del complejo replicativo, entre otras. Se propuso identificar en 3A dominios involucrados en la replicación a través de mutaciones generadas sobre un replicón del VFA basado en la cepa O1/Campos, bajo regulación del promotor T7 (pRep), el cual codifica la región completa de proteínas no estructurales del virus, y los extremos no traducibles, las proteínas capsidales fueron reemplazadas por el gen reportero de la luciferasa de luciérnaga. Se realizaron deleciones sobre el dominio predicto transmembrana (pΔ59-76) y en la región N-terminal (pΔ6-11, pΔ6-17 y pΔ6-23) de 3A, y posteriormente se realizaron mutaciones puntuales. Se cotransfectaron células BHK-21 con los plásmidos mutantes o controles, pT7pol y pRenilla. A las 16hs post-transfección se midió la actividad luciferasa utilizando el Dual-Luciferase Assay System™. Por otro lado, la ubicación intracelular de los replicones que contienen 3A wild type (wt) o las mutantes delecionadas se visualizó mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta. Según los resultados obtenidos, se concluye que la región predicta transmembrana y la región comprendida entre los aminoácidos 18-23 y particularmente el ácido glutámico en la posición 20 poseen un rol esencial en la replicación viral.

GMI 6
ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA EN Campylobacter fetus: CRISPRS COMO HERRAMIENTA PARA RASTREAR EL ORIGEN DE INFECCIONES EN HUMANOS Y EN EL GANADO

Calleros L1, L Betancor2, G Iraola1, A Méndez3, C Morsella3, F Paolicchi3, A Velilla3, R Pérez1.

1Sección Genética Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
2Departamento de Bacteriología y Virología, Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
3Laboratorio de Bacteriología, Departamento de Sanidad Animal, INTA Balcarce, Argentina.
Email: calleros@fcien.edu.uy

Campylobacter fetus es una bacteria gram-negativa que afecta a un amplio rango de hospederos vertebrados. Existen tres subespecies de C. fetus: C. fetus fetus (Cff), que infecta numerosas especies de mamíferos, y es transmitida por vía oral-fecal, C. fetus venerealis, que es exclusiva de bovinos y causa la campylobacteriosis genital bovina, una enfermedad de gran importancia económica, y C. fetus testudinum (Cft), la cual se aísla de reptiles aparentemente sanos. En humanos, Cff y Cft son consideradas patógenos oportunistas que pueden causar bacteremia y sepsis, especialmente en personas inmunocomprometidas. En los últimos años se han descrito numerosos casos que ponen de manifiesto la importancia de la vigilancia epidemiológica en este patógeno emergente. En este trabajo se utilizan secuencias de CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) para analizar la diversidad genética en aislamientos bovinos y humanos de C. fetus, comparándolos con secuencias de genomas completos presentes en bases de datos. Las secuencias de CRISPRs son las más variables del genoma de C. fetus analizadas hasta ahora. Estas secuencias evidencian una diferenciación marcada de los aislamientos humanos de origen mamífero con los de origen reptiliano. Los aislamientos humanos uruguayos están cercanamente relacionados, lo cual sugiere que el origen de estas infecciones podría ser común. Estos resultados sugieren que los CRISPRs son una herramienta prometedora para rastrear el origen de las infecciones en humanos y en el ganado, y estudiar su modo de transmisión.

GMI 7
DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE Campylobacter EN MATERIA FECAL DE ANIMALES DOMÉSTICOS Y SILVESTRES DE LA REGIÓN

Barcellos M1, M Meneghel2, S Grecco1, I Etchandy3, R Pérez1, L Calleros1.

1Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
2Laboratorio de Sistemática e Historia Natural de Vertebrados, IECA, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
3Criadero de Reptiles Alternatus Uruguay, Piriápolis, Maldonado, Uruguay.
Email: mailasb@gmail.com

Las especies del género Campylobacter tienen gran importancia en salud animal y humana. La campilobacteriosis es una enteritis considerada zoonosis por contacto directo o indirecto con animales infectados o con su materia fecal. Las especies más frecuentes en esta afección en humanos son C. coli y C. jejuni. Estudios de Asia, Europa y Norteamérica revelan que los perros domésticos portan varias especies de Campylobacter de forma natural que incrementan su proliferación en casos de diarreas. En reptiles no se han reportado casos de Campylobacter como causantes de enfermedades pero Campylobacter fetus subsp. testudinum es relevante por causar infecciones en humanos. En este trabajo se analizó la presencia de especies de Campylobacter presentes en materia fecal de perros y reptiles domésticos y silvestres sudamericanos. Se estandarizó una metodología para el diagnóstico del género mediante la amplificación por PCR de un fragmento de 816 pb del gen 16S. Los amplicones se secuenciaron para la identificación de especies. En perros, todas las muestras positivas provenían de animales con diarrea, siendo la frecuencia mayor en aquellos afectados con parvovirus canino (CPV-2). El 80% de los amplicones secuenciados correspondieron a C. upsaliensis y el 20% a C. jejuni. En reptiles sólo una muestra fue positiva y perteneció a C. iguaniorum. Estos resultados confirman la presencia de Campylobacter en estos reservorios y la necesidad de continuar con el análisis para aportar al conocimiento del género.

GMI 8
DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE Mycoplasma gallicepticum Y Mycoplasma synoviae EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA URUGUAYA

Collado E1, P Perbolianachis1, G Tomás1, A Marandino1, C Techera1, M Hernández1, D Hernández1, Y Panzera1, R Pérez1.

1Sección Genética Evolutiva, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Uruguay.
Email: ecolladoca@gmail.com

La producción de carne de ave y huevos para consumo humano ha crecido sostenidamente en los últimos años, siendo hoy en día una de las principales y más económicas fuentes de proteína animal a nivel mundial. Mantener una adecuada sanidad de las aves es fundamental para continuar con este crecimiento, y contar con herramientas de diagnóstico rápidas y específicas brinda un soporte importante para este fin. En el presente trabajo, se presenta el desarrollo y aplicación de métodos de diagnóstico basados en PCR a tiempo final para la detección de dos de los patógenos bacterianos más problemáticos de la industria avícola mundial: Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS). MG es el causante de la Enfermedad Respiratoria Crónica (ERC), mientras que MS además de afectar el sistema respiratorio, afecta las articulaciones de las patas causando sinovitis y el sistema reproductor provocando mala calidad de huevos. Luego de estandarizar los métodos, se realizó el análisis de muestras de campo para determinar, por primera vez en nuestro país, la prevalencia que tienen ambos patógenos. Los resultados indicaron que MS es notablemente más frecuente que MG en la industria avícola uruguaya, y que su presencia se encuentra fuertemente asociada a casos respiratorios. Pretendemos continuar ampliando el número de diagnósticos y así tener una idea más clara de la incidencia e importancia de ambos patógenos.

GMI 9
IDENTIFICACIÓN Y EXPRESIÓN DE GENES DE ESTRÉS OXIDATIVO DURANTE LA DEGRADACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS EN Burkholderia xenovorans LB400

Méndez V1, R Durán1, M Seeger1.

1Universidad Técnica Federico Santa Maria, Chile.
Email: vmendezca@gmail.com

Burkholderia xenovorans LB400 es una bacteria modelo en la degradación de compuestos aromáticos. El metabolismo aerobio de compuestos aromáticos genera estrés oxidativo. Mediante análisis in silico, se identificaron 6 copias (cromosoma mayor) y 2 copias (cromosoma menor) del gen ahpC en de la cepa LB400, mientras que 6 copias del gen katA (catalasa) fueron identificadas en ambos cromosomas. El regulador oxyR se encontró agrupado junto a los genes katA y dpsA, que codifica una ferritina de unión a DNA. Se identificaron genes que codifican para las proteínas fumarasa C, aconitasa, superóxido dismutasa y ferredoxina reductasa dependiente de NADP. Un análisis del contexto génico permitió concluir que no existe una organización génica conservada en bacterias de genes de respuesta a estrés oxidativo. Se estudió la expresión de genes de estrés oxidativo durante el crecimiento en hidroxifenilacetatos. Se observó un aumento en la expresión de los genes ahpC, katE, sod y oxyR durante el crecimiento en 3- y 4-hidroxifenilacetato. La expresión del gen BxeA3962 (tioredoxina reductasa) aumentó tanto durante el crecimiento en 3-hidroxifenilacetato como en 4-hidroxifenilacetato. Se observó un aumento en la expresión de los genes BxeA3443 (tioredoxina reductasa) y BxeB2843 (proteína de resistencia a hidroperóxido) durante el crecimiento en 3-hidroxifenilacetato. Estos resultados sugieren que 3-hidroxifenilacetato provoca un mayor estrés oxidativo en la cepa LB400.

GMI 10
MUTANTES DE Bradyrhizobium diazoefficiens EN LAS POSIBLES FOSFODIESTERASAS BIFA1 Y BIFA2 PRODUCEN MAS EXOPOLISACÁRIDO Y MAYORES BIOPELÍCULAS

López Guerra AG1, Mongiardini EJ1, Quelas JI 1, Lodeiro AR 1, Althabegoiti MJ 1.

1IBBM-Facultad de Ciencias Exactas, UNLP-CONICET. Calles 27 y 115 (1900) La Plata, Argentina.
Email: adrianagabrielalg@biol.unlp.edu.ar

Bradyrhizobium diazoefficiens USDA 110 es un rizobio simbiótico fijador de N2 en soja (Glycine max). Esta bacteria es capaz de sobrevivir en el suelo en estado planctónico o formando biopelículas. Se ha propuesto que la transición entre ambos estados se halla regulada y que el segundo mensajero diguanilato cíclico (c-di-GMP) sería clave en dicha transición. Los niveles intracelulares de c-di-GMP actuarían alostéricamente sobre la actividad de ciertas proteínas, dando como resultado la alteración de la movilidad celular, la producción de exopolisacáridos y la formación de biopelículas. Los niveles de c-di-GMP están regulados por diguanilato ciclasas (DGC) y fosfodiesterasas (PDE) que catalizan su síntesis y degradación, respectivamente. Nosotros detectamos en B. diazoefficiens dos copias de una posible PDE codificada en el gen bifA, localizadas en los loci bll5864 (bifA1) y blr6231 (bifA2). Hemos obtenido mutantes delecionados en cada uno de los loci y en ambos. El crecimiento en medio líquido y la movilidad en medios semisólidos de los mutantes fueron similares a los de la cepa parental. En contraste, el morfotipo de las mutantes en agar rojo congo resultó más mucoso, y concordantemente, produjeron más exopolisacáridos, de acuerdo a mediciones realizadas con antrona. Ensayos semicuantitativos en placas multipocillos mostraron que las cepas de estudio presentaban una mayor capacidad de formar biopelículas. Los resultados podrían estar relacionados a efectos generados por un aumento de c-di-GMP producto de la inactivación de estas PDE.

GMI 11
MICROBIAL DIVERSITY IN A COPPER ACID MINE DRAINAGE: METAGENOMICS AND SINGLE CELL ANALYSIS

Cuadros-Orellana S1, L Leite1,2, JD Medeiros1,2, V Pylro1, G Oliveira3, G Fernandes1.

1Centro de Pesquisas René Rachou, Brazil.
2Universidade Federal de Minas Gerais, Brazil.
3Instituto Tecnológico Vale, Brazil.
Email: srcuadros@gmail.com

Metal sulfide mineral dissolution during acid mine drainage formation creates an environment containing a notable variety of adaptive genes. Our study explored the distribution and diversity metabolic pathways involved in acid mine drainage, to better understand the mechanisms by which the microbes tolerate the extremely acid/toxic environment. Superficial water samples were collected in different seasons: dry (July, 2014) and wet (April, 2013).The prokaryotic biomass was concentrated with a sequential membrane filtration system (pores 3um, 0.8um, 0.22um). Shotgun libraries were sequenced in a Miseq platform (Illumina). Contigs were generated with SPADES and the coding sequences were predicted with MetaGeneMark. Proteins were classified (blast) into Uniprot protein families and KEGG orthology groups and mapped to pathway modules. We also reconstructed, from samples collected in 2014, ten near-complete genomes using cell sorting and multiple-displacement amplification: six members of Chitnophagaceae and four archaea classified as Methanosalsum-like, Fervidicoccus-like, Methanomethylovorans-like. Functional analysis demonstrated key metabolic pathways (carbon fixation, nitrogen metabolism, Fe(II) oxidation and sulfur metabolism) and adaptive mechanisms possibly linked to bioleaching (heavy metal resistance, organic solvents tolerance, low pH adaption). Chitinophagaceae draft genomes also included genes for chemotaxis and motility. All single amplified genomes were also identified in the metagenomes.

GMI 12
RELACIONANDO ESTRUCTURA-FUNCIÓN EN PROTEÍNAS FÚNGICAS: ANÁLISIS MUTACIONAL DE LOS TRANSPORTADORES DE PURINAS DE Phanerochaete chrysosporium

Barraco Vega M1, F Bonaudi1, V Leone2, J Dourron1, G Cecchetto1.

1Laboratorio de Microbiología Molecular, Microbiología Instituto de Química Biológica, Facultad de Ciencias-Facultad de Química, UDELAR, Uruguay.
2National Heart, Lung and Blood Institute, National Institutes of Health, Estados Unidos.
Email: mariveba@gmail.com

Los hongos utilizan una variedad de compuestos como fuente de nitrógeno alternativas en ausencia de compuesto preferenciales (amonio y L-glutamina). Las purinas, fuentes de nitrógeno alternativas, son utilizadas por diferentes especies a través de vías catabólicas y transportadores específicos. Existen tres familias de transportadores de purinas: NCS1 y NAT, conservados desde bacterias a plantas y mamíferos respectivamente; y AzgA-like presente en procariotas, hongos y plantas. El basidiomycota Phanerochaete chrysosporium cuenta con dos transportadores específicos de purinas y funcionales: PhU (NAT) y PhZ (AzgA-like). Con el objetivo de identificar determinantes funcionales en estas proteínas se mutagenizaron diferentes residuos seleccionados mediante análisis comparativo de secuencias, mapa de variantes correlacionadas y modelado estructural por homología. Los mutantes fusionados a GFP fueron introducidos por recombinación homóloga en una cepa de Aspergillus nidulans deficiente en transportadores, para ser analizados en el mismo contexto génico. Los resultados obtenidos hasta ahora muestran que: L124, T131 y A148 de la proteína PhZ participarían en la interacción con el sustrato; T131 estaría relacionado a la regulación post-traduccional; D90, F158, V88 y L171 podrían interaccionar con T131 en el entorno del sitio de unión al sustrato. Estudios de cinética de transporte y modelado in silico permitirán profundizar en la elucidación de la función de estos residuos.

GMI 13
AUTOPHAGY-RELATED GENES ARE MODULATED IN THE DERMATOPHYTE Trichophyton rubrum BY THE TRANSCRIPTION FACTOR PACC

Santos RS1, AHS Cruz1, NTA Peres1, GL Trevisan2, NM Martinez-Rossi1, A Rossi1.

1Department of Genetics, Ribeirão Preto Medical School, University of São Paulo, SP, Brazil.
2Department of Biochemistry and Immunology, Ribeirão Preto Medical School, University of São Paulo, SP, Brazil.
Email: rdssantos@gmail.com

Trichophyton rubrum is a dermatophyte that affects humans, being responsible for the most prevalent cutaneous mycosis worldwide. During the metabolism of keratinized substrates, ammonia is released, and the extracellular pH is changed from acidic to alkaline, which appears to be an important step for the success of the infection. Our previous studies have indicated that the autophagic process might be important for pH adaptation during T. rubrum growth in keratinized substrates. Thus, to evaluate the interconnection between autophagy and pH response, the expression of atg8 and atg15, involved in the autophagic pathway, was analyzed in three strains (CBS, H6, and pacC-1 - obtained from the H6 strain and carries the disrupted pacC gene), grown in different pH values and carbon sources. The highest transcript levels of atg8 and atg15 genes in the wild type strains of T. rubrum (CBS, H6) were observed at pH 8.0, and in the pacC-1 mutant strain, these genes were downregulated compared to the wild type strains, reinforcing the possible role of the transcription factor PacC in the regulation of genes of the autophagy route in filamentous fungi. Moreover, the presence of the autophagic inhibitor reduced the transcription levels of atg8 and atg15. These results suggest that genes coding for proteins involved in the assembly of autophagosome in fungi, which represent probable virulence factors involved in pathogenicity, have their transcription modulated by PacC in T. rubrum.

GMI 14
COMPARATIVE GENOMICS REVEALS AN H4 HISTONE VARIANT

Harispe L.1, M. Flipphi2, C. Scazzocchio3, A. Ramón4.

1Instituto de Profesores Artigas, Consejo de Formación en Educación (CFE, ANEP), Uruguay.
2Department of Biochemical Engineering, University of Debrecen, Hungary.
3Imperial College, London, UK and I2BC Université Paris-Saclay, France.
4Sección Bioquímica, Dpto. de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, UdeLaR, Uruguay.
Email: anaramon@fcien.edu.uy

Eukaryotic DNA is packed in nucleosomes of 146 bp of DNA wrapped around an octamer of H2A, H2B, H3, and H4 histones. Histone variants leading to altered nucleosome structure, dynamics and DNA accessibility have been described for all histones except for the universally conserved H4. Genome scrutiny revealed a gene with a peculiar, well conserved intron-exon organisation encoding a novel H4-like (H4-E) histone, that is present in ascomycete fungi throughout the sub-phylum Pezizomycotina and also occurs in two basal species of the sub-phylum Taphrinomycotina. Secondary loss of this gene has occurred in some taxa (e.g. Penicillium). The core of H4-E is conserved but differently from the canonical H4, both extremities of the CDS are variable in length and sequence. In Aspergillus nidulans (Pezizomycotina, Eurotiomycetes) the cognate gene is transcribed under nitrogen starvation conditions. Deletion of the gene does not lead to any obvious phenotype. C- and N-terminal fusions of H4-E to GFP, expressed under the control of the ethanol inducible alcA promoter, co-localize in the nucleus with an H1-mRFP-tagged histone. The extant differences between H4-E and the canonical H4 in the terminal extensions outside the DNA-binding core may result in novel post-translational histone modifications, thus altering the regulation of nucleosomal structure and function

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons