SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.1Citogenética humanaGenética de microorganismos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.28  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2017

 

COMUNICACIONES LIBRES

Citogenética vegetal

 

CV 1
ANÁLISIS CITOGEOGRÁFICO REVELA QUE LA REGIÓN SUBANDINA DE BOLIVIA Y ARGENTINA CONSTITUYE UN IMPORTANTE CENTRO DE DIVERSIFICACIÓN DEL GÉNERO Turnera

Silva C.1, S.A. Fernández1,2, I.E. Kovalsky1,2, V.G. Solís Neffa1,2.

1 FACENA-UNNE;
2 IBONE (UNNE-CONICET).
E-mail: viviana@agr.unne.edu.ar

Turnera (Passifloraceae) comprende 141 especies clasificadas en 11 series que se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina y dos especies africanas. Estudios cromosomicos realizados en 35 especies revelaron la existencia de 3 numeros basicos (x= 5, 7 y 13) y de niveles de ploidia desde 2x hasta 10x, siendo poliploides el 65 % de las especies analizadas hasta el momento. La mayor diversificacion del genero habria ocurrido en la region chaquena, con diversos eventos de vicarianza y dispersion hacia otras regiones Neotropicales y Africa. A fin de probar esta hipotesis y dado que el analisis citogeografico aporta informacion valiosa para conocer la naturaleza de la diversificacion de las especies, se estimo el nivel de ploidia de ochenta y dos individuos de nueve especies de las series Leiocarpae (x= 7) y Turnera (x= 5) provenientes de Bolivia y se analizo la distribucion geografica de los citotipos. Los resultados obtenidos confirmaron recuentos previos, siendo diploides la mayoria de las especies analizadas. Estos resultados sumados a la informacion previa demostraron que en la region subandina de Bolivia y Argentina se encuentra la mayor concentracion de diploides, mientras que las poblaciones y especies con niveles de ploidia mas altos se distribuyen en las llanuras de las regiones Chaquena y Paranaense. Estos resultados sugieren que la region subandina habria sido un centro de diversificacion de Turnera a nivel diploide, mientras que la poliploidia habria desempenado un importante papel en la dispersion hacia otras regiones Neotropicales.

CV 2
EVALUACIÓN DE TÉCNICAS
CITOGENÉTICAS Y MOLECULARES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE HÍBRIDOS EN Arachis

García A.V.1, E.N. Paredes1, G.A. Robledo1,2, A.M. Ortiz1, G.I. Lavia1,2.

1 Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET);
2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE.
E-mail: alevanina.g23@gmail.com

La hibridacion entre especies silvestres del genero Arachis es un paso fundamental en los planes de mejoramiento de Arachis hypogaea L. (mani cultivado), ya que en ellas se encuentran genes de importancia agronomica para ser introducidos al cultivo. Se han utilizado varios metodos de introgresion. La via tetraploide consiste en el cruzamiento de especies silvestres para obtener un hibrido diploide, el cual es tratado con colchicina para duplicar el numero cromosomico y restaurar la fertilidad. En este trabajo, mediante tecnicas citogeneticas y moleculares, se evalua la condicion hibrida de individuos producto de cruzamientos interespecificos intra e intergenomicos, los cuales seran incluidos en futuros planes de mejoramiento del mani. Los analisis de viabilidad de polen demostraron que los hibridos intragenomicos tienen valores de viabilidad entre el 25% y el 70%, mientras que los intergenomicos presentan valores inferiores al 10%. Los valores de contenido de ADN de los hibridos fueron intermedios a los de los parentales. Las tecnicas citogeneticas (bandeo DAPI y FISH) resultaron utiles para el analisis de los hibridos debido a que las especies progenitoras presentan diferentes patrones de bandeo y/o diferente numero de marcadores cromosomicos. En los analisis de AFLP los hibridos presentaron menos del 77% de las bandas exclusivas del progenitor femenino y mas del 28% de las bandas exclusivas del progenitor masculino. En conclusion, el conjunto de estos analisis permitio determinar la condicion hibrida de los individuos.

CV 3
COMPORTAMIENTO MEIÓTICO
DIPLOIDIZADO EN EL GÉNERO Zea: ¿ACTIVIDAD DE GENES REGULADORES DEL APAREAMIENTO O DIVERGENCIA ENTRE CROMOSOMAS HOMEÓLOGOS?

Poggio L.1, G.E. González1.

1 Laboratorio de Citogenética y Evolución, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA-IEGEBA (CONICET-UBA).
E-mail: lidialidgia@yahoo.com.ar

Zea es un modelo para analizar la diploidizacion citologica. Maiz y teosintes con 2n=20 son alotetraploides (AxAxBxBx) y Z. perennis (2n=40) es autoalooctoploide (ApApApApBp1Bp1Bp2Bp2). Maices tratados (T) con colchicina 0,5 mM mostraron hasta 5IV, revelando apareamiento entre genomas homeologos. La colchicina suprime la expresion de un locus regulador del apareamiento (PrZ). Maices T con colchicina 1 mM mostraron asinapsis total y los dihaploides de maiz no tratado (NT) mostraron hasta 5II. En individuos NT de Z. perennis la configuracion mas frecuente fue 5IV+10II, y en los T fue de hasta 10IV, indicando afinidad dentro de los genomas Ap y Bp pero ninguna homeologia entre ellos. Los hibridos hexaploides NT (ApApAxBp1Bp2Bx) entre teosintes y Z. perennis, con una dosis de Ax, Bx, Bp1 y Bp2, mostraron 5III+5II+5I. Estos hibridos T mostraron hasta 10III, indicando apareamiento entre Bp1 y Bp2. El hibrido hexaploide Z. perennis x maiz tratado mostro VI, IV y III, debido a la homeologia detectada entre los genomas A y B de maiz. Se postula un sistema de genes reguladores de apareamiento (PrZ) en Zea, relacionado con el umbral de homeologia y nivel de ploidia, pero ineficiente en dihaploidia. Z. parviglumis T no evidencian apareamiento homologo entre A y B, indicando que ademas de la presencia de un PrZ la diploidizacion del comportamiento meiotico en Zea se lograria por diferenciacion de los cromosomas homeologos.

CV 4
ANÁLISIS DE LA AFINIDAD GENÓMICA
ENTRE ESPECIES NATIVAS DE Passiflora EMPLEANDO GISH EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS

Bugallo V.1,2, M.F. Realini3, G. Facciuto2, L. Poggio3.

1 Cátedra de Genética, FAUBA;
2 Instituto de Floricultura, INTA;
3 Laboratorio de Citogenética y Evolución (IEGEBA), FCEyN-UBA.
E-mail: bugallo@agro.uba.ar

El genero Passiflora L. (Passifloraceae), consta de mas de 400 especies entre las que se reconocen 19 como originarias de Argentina. Las especies nativas de Passiflora, forman parte de un programa de mejoramiento orientado a obtener variedades ornamentales a partir de hibridacion interespecifica. Este trabajo tiene como objetivo inferir la participacion de los genomas parentales en la constitucion cariotipica de los hibridos interespecificos obtenidos entre P. amethystina, P. alata, P. cincinnata, P. mooreana y P. caerulea. Para esto, se aplico la tecnica de hibridacion in situ genomica (GISH) sobre preparados mitoticos de hibridos, empleando el ADN genomico de uno de sus parentales como sonda y el del otro como bloqueante. El estudio de los hibridos interespecificos (2n = 2x = 18) mediante GISH permitio distinguir los genomas de cada especie parental, mostrando diferencias entre ellos. Passiflora alata presento secuencias exclusivas no compartidas con P. amethystina ni con P. cincinnata. Asimismo, P. alata mostro una mayor afinidad genomica con P. caerulea, evidenciada en el patron de hibridacion detectado sobre parte de brazos cromosomicos. La especie P. mooreana presento secuencias intersticiales exclusivas respecto de P. cincinnata detectadas como un bandeado. El analisis de los hibridos mediante GISH permitio diferenciar los genomas parentales, confirmando asi la naturaleza interespecifica de los genotipos analizados. La metodologia permite ampliar los estudios filogeneticos y evolutivos en el genero y contribuir a programas de mejoramiento genetico.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons