SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.1Genética de microorganismosGenética humana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.28  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2017

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genética de poblaciones y evolución

 

GPE 1
EVALUACIÓN DE LA APTITUD BIOLÓGICA
DE UNA POBLACIÓN DE NABO SILVESTRE (Brassica rapa) CON EL TRANSGEN DE RESISTENCIA A GLIFOSATO

Pandolfo C.E.1,2, A. Presotto1,2, B. Vercellino1,2, S. Ureta1,2, M. Cantamutto3, M. Poverene1,2.

1 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur;
2 Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida CERZOS-CONICET;
3 INTA Hilario Ascasubi.
E-mail: cpandolfo@cerzos-conicet.gob.ar

Brassica rapa (nabo) es una brasicacea anual cuyas poblaciones silvestres son importantes invasoras de cultivos en todo el mundo, incluyendo la Argentina. Esta emparentada con la colza canola (B. napus), cultivo de gran importancia a nivel mundial, que posee variedades transgenicas prohibidas en Argentina. Durante el ano 2012, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fueron halladas poblaciones de B. rapa resistentes a glifosato y se comprobo que la resistencia era de origen transgenico. El objetivo fue determinar si la presencia del transgen en estos biotipos implicaba un costo biologico. Se utilizo una poblacion segregante para el caracter de resistencia y se seleccionaron mediante un test inmunologico 15 plantas con y sin la presencia de la proteina CP4 EPSPS, de origen transgenico. Las plantas se criaron a campo en condiciones de aislamiento y durante el ciclo se midieron caracteres de crecimiento y reproductivos. No se hallaron diferencias entre los dos grupos de plantas para los caracteres de altura, numero de ramas, silicuas por inflorescencia y por planta. En el rendimiento total por planta se observo una tendencia a favor de los individuos sin el transgen, pero esta diferencia no fue significativa. Al contrario, las plantas transgenicas tuvieron mas semillas por silicua, pero esto no se tradujo en diferencias en el numero total de semillas por planta. Esto demostro que la presencia del transgen no disminuyo la aptitud biologica de esta poblacion de B. rapa y su dispersion en ambientes ruderales sin presion de seleccion por glifosato no se veria limitada.

GPE 2
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y
FERTILIDAD DE HÍBRIDOS ENTRE Brassica napus Y Brassica rapa, DE PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN

Ureta M.S.1, J. Baschiera1, S. Tilleria1, C. Pandolfo1,2, M. Poverene1,2.

1 Universidad Nacional del Sur;
2 CERZOS-CONICET.
E-mail: msureta@uns.edu.ar

La colza (Brassica napus) es una importante especie oleaginosa, capaz de hibridar con la especie silvestre B. rapa. Este proceso podria llevar a la incorporacion de genes del cultivo en la maleza, aumentando su invasividad. Se observaron plantas fuera de tipo (FT) en la descendencia de cuatro poblaciones de B. rapa, colectadas junto a cultivos de colza en distintos partidos de la provincia de Buenos Aires. Si estas plantas fueran hibridas, se esperaria una disminucion en su fertilidad. El objetivo fue determinar el numero de hibridos en cada poblacion y la modificacion de su fertilidad con los avances generacionales. Se caracterizaron morfologicamente las plantas FT de las cuatro poblaciones de B. rapa y controles. Se estimo la viabilidad del polen en sucesivas generaciones. No se observaron diferencias significativas asociadas a la procedencia de las FT. Cuatro de los caracteres morfologicos mostraron herencia transgresiva en todas las FT, cinco fueron de morfologia intermedia y el resto se asemejo mas a B. napus. La viabilidad del polen fue del 58% y 77% para la primera y segunda generacion analizada. Los hibridos mostraron morfologia intermedia permitiendo diferenciarlos facilmente. Si bien la fertilidad disminuye luego de la hibridacion, tiende a recuperarse en las generaciones siguientes. Esto tiene relevancia en la eleccion de los cultivos dentro de los sistemas de rotacion, para evitar el flujo genico desde el cultivo que confiere ventajas a las malezas en los sistemas agricolas.

GPE 3
FLUJO GÉNICO DIFERENCIAL EN HIBRIDOS Brassica napus L. X B. rapa L.

Torres Carbonell F.1, A. Presotto 1,2, M.S. Ureta1.

1 Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Argentina;
2 CERZOS, Universidad Nacional del Sur- CONICET, Bahía Blanca, Argentina.
E-mail: francisco.torres@uns.edu.ar

En una poblacion de B. rapa del partido de Balcarce que se encontraba lindante a un cultivar invernal y otro primaveral de colza (B. napus) resistente a imidazolinonas, se encontraron hibridos cultivo-maleza. Debido a que el requerimiento de vernalizacion es heredable, el objetivo fue determinar la proporcion de hibridos que provenian del cruzamiento con cada cultivar, para establecer el riesgo de introgresion de la resistencia a imidazolinonas en la maleza. Se realizo un ensayo a campo en dos fechas contrastantes: una temprana (VRN1) y una tardia (VRN2), para evaluar los requerimientos de frio necesarios para que florezcan los diferentes biotipos. En un diseno completamente aleatorizado, se incluyo el cv. invernal Gospel (GOS), el primaveral e IMIresistente Nexera 8450 (NEX) e hibridos B. napus x B. rapa (F1). En el ensayo VRN1 todos los individuos alcanzaron la etapa reproductiva. Los dias a antesis para ambos cultivares fueron significativamente diferentes (p<0,05), mientras que los F1 presentaron un promedio de dias intermedio entre GOS y NEX. En el ensayo VRN2 todas las plantas NEX florecieron; el 98,1% de los F1 alcanzaron la etapa reproductiva, y ningun individuo del biotipo GOS florecio debido a que no se cubrieron los requerimientos de frio necesarios. En conclusion, el flujo genico hacia B. rapa fue significativamente superior desde el cv. NEX. En tales condiciones, y ante una seleccion continua por herbicidas de esta familia, existe un riesgo potencial de persistencia de la resistencia en el ambiente.

GPE 4
CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE BIOTIPOS TOLERANTES A FRÍO EN Helianthus petiolaris

Gutierrez A.1, M. Poverene1,2.

1 CERZOS-CONICET;
2 UNS, Argentina.
E-mail: aguti@criba.edu.ar

En los ultimos 15 anos la zona de produccion de girasol ha sido desplazada de la Region Pampeana hacia ambientes con mayor variabilidad ambiental. Siembras tempranas requieren una mayor tolerancia a las bajas temperaturas con el fin de optimizar el uso de los recursos de agua por el cultivo, especialmente en la etapa de plantula que es cuando el estres por frio limita el crecimiento y la productividad. Helianthus petiolaris es un recurso genetico silvestre que ha contribuido a la produccion de cultivares modernos de girasol. En 2015 seleccionamos cuatro poblaciones de H. petiolaris por su mejor comportamiento frente a bajas temperaturas. Plantas de estas y un hibrido comercial se aclimataron durante cinco dias con un descenso gradual de la temperatura y se analizaron bajo los siguientes tratamientos: plantas sometidas a -3 ºC durante 1, 2 y 3 horas, plantas recuperadas durante siete dias en invernaculo y control. Se evaluo la supervivencia y rasgos fisiologicos (contenido de clorofila, contenido de glucosa y conductividad de membrana). De 150 plantas analizadas solo sobrevivieron 30 de la especie H. petiolaris. Los genotipos silvestres tuvieron una respuesta diferente segun el tiempo de exposicion al frio, influyendo tambien en su recuperacion. Luego de 1 h sobrevivieron el 45% de las plantas, luego de 2 hs el 22,5% y luego de 3 hs el 8%. Las plantas mas tolerantes al estres por frio provenian de Catrilo, mientras las menos tolerantes fueron de Quenuma. Este germoplasma silvestre seria un recurso genetico potencialmente util para contribuir a la mejora de girasol.

GPE 5
EVIDENCIA DE ADAPTACIÓN LOCAL
AL ESTRÉS POR CALOR EN BIOTIPOS INVASORES DE GIRASOL (Helianthus annuus L.)

Hernández F.2, H. Irazabal, A. Presotto, M. Poverene.

1 Universidad Nacional del Sur;
2 CERZOS-CONICET.
E-mail: fhernandez@cerzos-conicet.gob.ar

El estres por calor (EC) durante estadios reproductivos es considerado una de las principales limitantes actuales y futuras del rendimiento de los cultivos. El mejoramiento genetico es una de las herramientas para superar esta limitante y los parientes silvestres son su principal fuente de variabilidad genetica. Los objetivos del trabajo fueron: 1) evaluar la respuesta a EC en estadios reproductivos en girasol silvestre y cultivado (CULT) y 2) evaluar si existe una adaptacion local al EC dentro del germoplasma silvestre. Para ello se taparon capitulos en antesis durante siete dias consecutivos con sobres blancos (control) y negros (estres) en tres cultivares comerciales y 23 biotipos silvestres de girasol, ocho invasores (INV) y 15 nativos (NAT) durante dos anos y se registraron cuatro variables reproductivas: diametro y rendimiento del capitulo (DCAP y REND), numero y peso de frutos (NF y PF). La adaptacion local se evaluo mediante 13 variables climaticas (siete relacionadas a la temperatura y seis a las precipitaciones) para cada biotipo y se realizo un analisis de componentes principales. El EC afecto negativamente el NF y el REND en los 3 grupos (CULT, NAT e INV). Los INV fueron los mas tolerantes al EC en ambos anos. Cuando se compararon NAT e INV, el gradiente hidrico explico la variacion en la respuesta al EC, no asi el termico. Ademas, los INV mostraron mayor tolerancia al EC que los NAT aun en ambientes hidricos similares sugiriendo que otros factores, ademas de los climaticos, estan involucrados en la tolerancia.

GPE 6
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA DE
POBLACIONES DE Diatrea saccharalis (F.), 1794 (Lep.: Crambidae) DE DIFERENTES CULTIVOS Y REGIONES DE ARGENTINA

Fogliata S.V.1,2,3, M.I. Herrero1,2,3, A.M. Vera1, A.P. Castagnaro1,2,3, G. Gastaminza1, M.I. Cuenya1, M.I. Zucchi4, M.G. Murúa1,2,3.

1 Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC);
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
3 Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA), Las Talitas, Tucumán, Argentina; 4Agência Paulista de Tecnologia dos Agronegócios, Piracicaba, SP, Brazil.
E-mail: sofiavfogliata@gmail.com

El barrenador de la cana de azucar, Diatraea saccharalis (F.), presenta una amplia distribucion a traves del hemisferio occidental y es una plaga de numerosos cultivos como la cana de azucar, el maiz, el sorgo y el arroz. Esto incremento el interes sobre el conocimiento de la diversidad genetica de esta especie y el flujo de genes dentro, y entre sus poblaciones, con el consiguiente intercambio de alelos entre las poblaciones geograficamente distantes. El objetivo de este estudio fue examinar la compatibilidad reproductiva y los posibles cambios en la estructura genetica en poblaciones de Argentina, para determinar si este lepidoptero representa un complejo de especies cripticas, asociadas al hospedante y/o asociadas geograficamente. Diferentes combinaciones de cruzas intra e interpoblacionales revelaron que las poblaciones de D. saccharalis de la region norte (Tucuman y Jujuy) y Centro (Buenos Aires y San Luis), recolectadas en diferentes cultivos (maiz y cana de azucar) presentan evidencia de incompatibilidad pre-cigotica y post-cigotica. Por otra parte, estudios preliminares con el marcador mitocondrial COI (citocromo oxidasa I) mostraron 17 haplotipos diferentes con un porcentaje de variacion entre las poblaciones que indica diferencias en la estructura genetica. Es probable que ambos resultados sean el producto de una interrupcion del flujo genico producido por el aislamiento asociado a la geografia o la planta hospedante, lo que sugeriria que las poblaciones de D. saccharalis del Norte y Centro de Argentina son un genotipo diferente y posiblemente una especie incipiente.

GPE 7
LA ANEUPLOIDÍA COMO
DESENCADENANTE DE CAMBIOS EPIGENÉTICOS EN HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS SINTÉTICOS DE PAPA

Cara N.1, M.S. Ferrer, R.W. Masuelli1, E.L. Camadro2, C.F. Marfil1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Biología Agrícola de Mendoza, CONICET-UNCuyo;
2 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET.
E-mail: cmarfil@fca.uncu.edu.ar

Las especies silvestres de papa (Solanum seccion Petota) estan adaptadas a multiples habitats en el continente americano. Se ha propuesto a la hibridacion homoploide como el principal motor de especiacion y se ha sugerido que la poliploidia ha cumplido un papel importante en la expansion del rango de distribucion de este grupo. Si bien la hibridacion y la poliploidia han recibido una atencion considerable, el rol de la hibridacion interploide ha sido poco abordado para explicar la gran diversidad de papas silvestres. Solanum x rechei es un hibrido silvestre que solo se ha encontrado creciendo en simpatria con sus especies parentales, el diploide S. kurtzianum B. y W. y el citotipo triploide de S. microdontum B. En este trabajo se desarrollo un modelo que incluye S. x rechei e hibridos intra- e interploides sinteticos S. kurtzianum x S. microdontum. El uso de hibridos sinteticos permite estudiar de manera precisa los cambios geneticos y epigeneticos inducidos por la hibridacion. Los hibridos interploides, en su mayoria aneuploides, presentaron un numero significativamente mayor de cambios de metilacion que los intraploides. Ademas, algunos de los nuevos patrones geneticos y epigeneticos observados en hibridos sinteticos tambien estuvieron presentes en el hibrido natural. Se identifico un 33% de aneuploides entre los genotipos de S. x rechei analizados. Estos trastornos cromosomicos podrian ser la principal causa de la amplia variabilidad epigenetica generada en hibridos interploides y establecida en la naturaleza en S. x rechei.

GPE 8
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN
POBLACIONES DE ESPECIES POLIPLOIDES DE Paspalum

Schedler M.1, D. Hojsgaard2, F. Galdeano1, C.A. Acuña1, C.L. Quarin1, A.I. Honfi3, E.J. Martínez1.

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNNE. Instituto de Botánica del Nordeste, CONICET, Corrientes;
2 Department of Systematics, Biodiversity and Evolution of Plants, Albrecht-von-Haller Institute for Plant Sciences, University of Goettingen, Germany;
3 Instituto de Biología Subtropical Nodo Posadas, CONICET-UNaM, Misiones.
E-mail: schedlermara@gmail.com

La variacion genetica en las poblaciones naturales esta influenciada por su modo reproductivo. La finalidad del estudio fue evaluar el modo reproductivo en poblaciones tetraploides de Paspalum durifolium, P. intermedium, P. ionanthum, P. regnellii y P. urvillei. Se analizaron cinco poblaciones por especie y cinco individuos por poblacion. La expresion sexualidad:apomixis fue analizada en dos etapas: ovulo y semillas. A partir de la tecnica de clarificado de pistilos y observacion de los sacos embrionarios (SE) en el ovulo y mediante citometria de flujo midiendo el contenido relativo de ADN del embrion:endospermo en semillas. En ovulos, todos los individuos de las poblaciones de P. regnelllii y P. urvillei mostraron solo sacos meioticos (SM) o abortados (Sab). En P. durifolium y P. ionanthum la mayoria de los individuos mostraron SM o Sab, aunque en pocas plantas de ambas especies se observaron algunos ovulos mixtos con SM y sacos aposporicos (SA). Por su parte, todos los individuos de las poblaciones de P. intermedium mostraron ovulos con SA u ovulos mixtos (SM+SA). El analisis por citometria de flujo demostro que las semillas de todos los individuos de P. durifolium, P. ionanthum, P. regnellii y P. urvillei se originaron por sexualidad; mientras que en P. intermedium lo hicieron por ambas vias. Considerando ambas tecnicas las poblaciones de P. regnellii y P. urvillei son de reproduccion sexual, mientras que las de P. durifolium y P. ionanthum son basicamente sexuales con potencial para apomixis y las de P. intermedium son apomicticas facultativas.

GPE 9
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PROCEDENCIAS DE Prosopis chilensis (Leguminosae)

Chequer D.1, C. Bessega1,2, M. Cony3, B.O. Saidman 1,2, J.C. Vilardi1,2.

1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA) CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina;
3 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), Centro Científico Tecnológico (CCT), Mendoza, Argentina.
E-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

En estudios previos en un ensayo familiaprocedencias de Prosopis chilensis, instalado durante 1991, en El Sauce, Guaymallen, Mendoza, dentro del Programa de Conservacion y Mejoramiento de especies nativas de algarrobo de El Monte, se compararon 4 rasgos cuantitativos (altura, diametro basal, numero de tallos y longitud de las espinas) de 4 localidades de esa bioregion (Chilecito, Mogna, Fiambala y Villa Union). Se observo baja heredabilidad y escasa diferenciacion entre familias y procedencias. La unica procedencia que se diferencio del resto fue Villa Union, cuyos arboles mostraron menor altura. En este trabajo se evaluo la distribucion de la variacion genetica entre los mismos origenes en base a 6 SSR. Se analizaron 96 individuos de 16 familias. La variabilidad fue alta, con 2 a 7 alelos por locus y He= 0,72. La diferenciacion no jerarquica entre origenes (FST= 0,03) fue altamente significativa. El AMOVA indico que la mayor parte de la variacion ocurre dentro de los individuos (≈80%). La diferenciacion entre individuos se distribuye en un 45% dentro de familia, 50% (P<0,001) entre familias y solo el 5% (P=0,02) entre procedencias. En consistencia con los estudios fenotipicos, Villa Union es el unico diferenciado molecularmente del resto. Cuando este se excluye, la diferenciacion entre origenes no es significativa (P=0,2). Estos resultados destacan la necesidad de realizar seleccion no solo entre procedencias, sino tomando en cuenta las diferencias entre familias e individuos dentro de cada familia.

GPE 10
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y
ESTRUCTURA POBLACIONAL EN Prosopis alba DE LOS VALLES SECOS DE BOLIVIA

Bessega C.1,2, R.P. Lopez3, D.M. Larrea-Alcázar4, B.O. Saidman1,2, J.C. Vilardi1,2.

1 Departamento Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina;
3 Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia;
4 Asociacion Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino-Amazónicos (ACEAA), La Paz, Bolivia.
E-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

El algarrobo blanco, Prosopis alba, es un arbol muy importante desde el punto de vista economico y ecologico en regiones semiaridas; y es utilizado por las comunidades para diversos propositos: fabricacion de muebles, herramientas, lena y carbon. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad y la estructuracion genetica de 3 poblaciones (Tahuapalca, Mecapaca y Huajchilla) ubicadas en los valles secos del centro norte de Bolivia (Departamento de La Paz) para aportar informacion util que permita la conservacion y el manejo de este recurso. Se analizaron 61 individuos coleccionados en un gradiente altitudinal (2100-3050 msnm) utilizando 10 microsatelites. Para las 3 poblaciones el nivel de variabilidad genetica fue alto (Ho= 0,44-0,51; Ar= 2,99-3,99), aunque menor que el registrado en otras poblaciones de P. alba. Se observo exceso de heterocigotas (Fis= -0,01; -0,03 y -0,21 respectivamente), aunque solo fue significativo para la poblacion de mayor altitud. Aproximadamente el 100% de la diferenciacion entre individuos ocurrio entre poblaciones con un FST (0,04) altamente significativo (P<0,01). El analisis discriminante separo con claridad a las tres poblaciones. La diferenciacion detectada entre estas poblaciones podria atribuirse a que las mismas son relativamente pequenas y se ubican en valles entre los cuales el flujo genico estaria interrumpido. El FIS negativo es tambien consistente con un tamano efectivo reducido en las poblaciones. Estos resultados contribuyen a optimizar programas de uso racional y mejoramiento de caracteres beneficiosos heredables.

GPE 11
EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
FECUNDACIÓN Y LA COMPOSICIÓN GENÉTICA EN UN HUERTO CLONAL DE Prosopis alba (Leguminosae)

D’Amico I.1, C. Bessega1,2, M. Ewens3, B.O. Saidman1,2, J.C. Vilardi1,2.

1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina;
2 Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina;
3 Estación Experimental Fernández, Departamento de Robles, Santiago del Estero, Argentina.
E-mail: cecib@ege.fcen.uba.ar

Prosopis alba es muy importante ecologica y economicamente en regiones aridas y semiaridas de Argentina. Desde 2002 se establecieron los primeros huertos clonales con material seleccionado para mejoramiento genetico forestal. La contaminacion por polen externo y la autofecundacion podrian reducir la calidad de las semillas. El objetivo de este trabajo fue la evaluacion del sistema de fecundacion y la composicion genetica en un huerto clonal de P. alba (Fernandez, Sgo. del Estero) fundado a partir de 12 arboles seleccionados por altura, produccion de biomasa y frutos dulces dispuestos en 8 bloques aleatorizados. Se genotiparon 10 SSR en los clones y en la progenie de uno de ellos en todos los bloques, evaluandose 8 semillas por familia (n= 64). Con el objetivo de asignar los padres de cada individuo de la progenie se utilizaron el programa CERVUS 3.0 y el paquete MASTERBAYES del programa R. CERVUS permitio comprobar que con los 10 SSR usados la probabilidad de identidad entre hermanos fue solo 0,001 y que cuando la madre es conocida la probabilidad de exclusion combinada de paternidad es de 0,995. Entre CERVUS y MASTERBAYES hubo un 89% de coincidencia en las asignaciones. La tasa de autofecundacion resulto nula y el nivel de contaminacion por polen externo fue de 31%. Cada familia fue fecundada por 3 a 6 padres, con una media de 4,4. El numero de estado (Ns= 3,9) fue equivalente a una poblacion mendeliana de cuatro individuos. Estos resultados son relevantes para evaluar adecuadamente la calidad del material de propagacion que puede obtenerse de los huertos.

GPE 12
ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD
Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE POBLACIONES DE Aspidosperma quebracho-blanco SCHLTDL. (Apocynaceae) DEL CHACO SEMIÁRIDO Y HÚMEDO.

Almirón N.E.A.1,2, G.A. Robledo Dobladez1,2, V.G. Solís Neffa1,2.

1 Instituto de Botánica del Nordeste (UNNE-CONICET), Argentina;
2 FACENA-UNNE, Argentina.
e-mail:  emiliaalmiron@yahoo.com.ar

Aspidosperma quebracho-blanco es una especie emblematica del Gran Chaco. Su distribucion abarca Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina, donde alcanza su mayor extension. En la actualidad, el cambio de uso de la tierra ha provocado la desaparicion y fragmentacion de miles de hectareas de bosques nativos en esta region. En este contexto y en el marco de un proyecto tendiente a evaluar el efecto de la fragmentacion del bosque sobre la diversidad y estructura genetica de A. quebrachoblanco, se caracterizaron geneticamente 8 poblaciones empleando marcadores moleculares (AFLP). Ademas, se analizo la asociacion entre los patrones de variabilidad y diferenciacion genetica de las poblaciones con las caracteristicas del paisaje y el ambiente. Todas las poblaciones presentaron bandas exclusivas y valores altos en los indices estimados (He= 0,17; PLP= 57,22%; I= 0,2), aunque las poblaciones del Chaco Humedo presentan menores valores que las del Chaco Semiarido. Los valores de Phist (0,2) indicarian una moderada diferenciacion genetica entre las poblaciones analizadas, siendo las poblaciones del Chaco semiarido las menos diferenciadas entre si. Asimismo, los analisis realizados mostraron que la variabilidad genetica no esta estructurada y que las poblaciones forman dos grupos bayesianos que no se corresponden con las ecorregiones. Los resultados obtenidos hasta el momento sugieren que las caracteristicas ambientales no constituirian importantes barreras al flujo genico, aunque habria una diferenciacion entre las poblaciones a nivel de cuencas hidrograficas.

GPE 13
RELACIONES DEMOGRÁFICASHISTÓRICAS
ENTRE POBLACIONES ARGENTINAS DE CURUPAY: FORMOSA ¿DE QUÉ LADO ESTÁ?

Zerda Moreira A.1, M.E. Barrandeguy1,2, M.V. García1,2.

1 Laboratorio de Genética de Poblaciones y del Paisaje, Facultad de Ciencias Químicas y Naturales, UNaM;
2 Instituto de Biología Subtropical-Nodo Posadas (CONICET-UNaM).
E-mail: andreazm.16@gmail.com

Anadenanthera colubrina var. cebil es una especie forestal sudamericana conocida como curupay, y es considerada como la especie mas paradigmatica de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales, resultando atractiva para estudios filogeograficos. El objetivo de este trabajo fue analizar la relacion demograficahistorica de la poblacion Formosa con las poblaciones argentinas de los nucleos Misiones y Pedemontano Subandino considerando la historia evolutiva de estos bosques. Se analizaron 91 individuos de diferentes poblaciones naturales mediante tres loci microsatelites de ADN cloroplastico. Se caracterizo la diversidad genetica con el indice de diversidad haplotipica de Nei. Se determino la estructura genetica del conjunto de individuos mediante inferencia Bayesiana y se cuantifico la misma mediante el indice FST. Las relaciones filogeneticas entre los haplotipos se representaron en una red de tipo Median-Joining. Se determino el escenario evolutivo mas probable con el metodo Approximate Bayesian Computation. Se identificaron ocho haplotipos y se detectaron niveles reducidos de diversidad genetica. Los individuos se agruparon en cuatro clusters presentando elevada estructura genetica entre ellos (FST= 0,93; p<0,05). Se detecto un unico haplotipo en Formosa que tomo una posicion intermedia en la red entre los haplotipos de Misiones y Pedemontano Subandino. El escenario mas probable indico que las poblaciones estudiadas resultaron de un mismo evento de divergencia ancestral ocurrido en el Pleistoceno tardio.

GPE 14
ESTUDIO FILOGEOGRÁFICO EN
Anadenanthera colubrina var. cebil APLICANDO MODELOS DE PALEODISTRIBUCIÓN

Barrandeguy M.E.1,2,3, V. Mogni3,4, D.E. Prado3,4, M.V. Garcia1,2,3.

1 Cátedra de Genética de Poblaciones y Cuantitativa, Departamento de Genética, FCEQyN, UNaM;
2 Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET);
3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; 4Cátedra de Botánica, FCA, UNR e IICAR-CONICET, Campo Villarino, Zavalla, Santa Fe.
E-mail: ebarran@fceqyn.unam.edu.ar

Los modelos de paleodistribucion son modelos de nicho ecologico proyectados en modelos de clima historico que permiten predecir el habitat que una especie pudo haber habitado. Estos modelos se complementan con la filogeografia ya que sus inferencias pueden ser validadas de manera reciproca y juntas contribuyen al refinamiento de las hipotesis. Ademas, dentro de un linaje evolutivo, los modelos de paleodistribucion y los datos geneticos deben ser reciprocamente consistentes para ofrecer hipotesis alternativas independientes y poner a prueba hipotesis particulares. Dado que Anadenanthera colubrina var. cebil es una especie forestal nativa sudamericana y es considerada la mas paradigmatica de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales, se infirieron sus rangos de distribucion historica a partir de modelos de paleodistribucion para compararlos con su distribucion actual. Se genero un modelo de distribucion para esta especie mediante algoritmos de maxima entropia, empleando datos propios de presencia y datos del clima actual e historico, obtenidos desde Worldclim. Dicho modelo fue proyectado sobre una reconstruccion del clima del ultimo maximo glacial y del Holoceno medio para obtener los modelos de paleodistribucion. Por otro lado, se definieron cuatro haplotipos mediante regiones no codificantes del ADN cloroplastico. Los resultados permiten inferir que los cambios climaticos posteriores al Holoceno produjeron condiciones optimas para esta especie en Argentina. Los tiempos de divergencia estimados entre haplotipos concuerdan con los cambios en la distribucion de esta especie.

GPE 15
ANÁLISIS DE POSIBLES EVENTOS
DEMOGRÁFICOS EN UN FRAGMENTO POBLACIONAL DE Anadenanthera colubrina var. cebil (Leguminosae) DEL SUR DE MISIONES

Goncalves A.L.1,2,3, M.V. García1,2

1 Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones;
2 Instituto de Biología Subtropical (UNaMCONICET);
3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;
4 BioGeCo, INRA-Université Bordeaux, Cestas, France.
E-mail: alejandragoncalves@fceqyn.unam.edu.ar
3, S.C. González-Martínez4.

Anadenanthera colubrina var. cebil, conocida como cebil, es una especie paradigmatica de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales por estar involucrada en sus ciclos de retraccion-expansion. Estos bosques se presentan fragmentados en America del Sur. En Misiones la extraccion de madera es un evento antropico reciente de relevancia. Se evaluo la posible influencia de eventos demograficos sobre un fragmento poblacional de cebil en el Sur de Misiones. Se analizaron 25 adultos mediante ocho loci microsatelites. Para evaluar la posible ocurrencia de eventos de cuello de botella recientes se estimo el estadistico T2 bajo un modelo mutacional de dos fases que resulto negativo y estadisticamente significativo (T2= -6,75; p<0,05) indicando ausencia de cuello de botella reciente. Se determino el modelo mas probable de cambio demografico empleando el metodo de analisis bayesiano ABC. Se definieron dos escenarios demograficos posibles basados en cambios recientes o historicos en el tamano efectivo poblacional y se contrastaron con uno nulo de tamano poblacional constante. El escenario mas probable fue una expansion datada en 374 generaciones, lo cual coincidiria con cambios demograficos en el Pleistoceno. El Sur de Misiones esta en un area de estabilidad historica de los Bosques Secos Estacionales Neotropicales, lo cual, sumado a la longevidad de los individuos, la elevada diversidad dentro de las poblaciones y las elevadas tasas potenciales de flujo genico, conferiria a la poblacion analizada la capacidad de afrontar las consecuencias negativas del impacto antropico reciente.

GPE 16
ESTRUCTURA GENÉTICA ESPACIAL EN POBLACIONES ARGENTINAS DE Acacia aroma (Fabaceae)

Pometti C.L.1, M. Ewens1,2,3, B.O. Saidman1,2, J.C. Vilardi1,2.

1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires;
3 Estación Experimental Fernández-UCSE (Convenio Provincia Sgo. del Estero-Universidad de Catamarca).
E-mail: cpometti@ege.fcen.uba.ar

Acacia aroma es una especie multiproposito ampliamente distribuida en la region Chaquena Argentina. Para propositos de conservacion y restauracion ecologica, es de particular interes identificar factores de importancia en la estructuracion y en la diversidad intraespecifica de las poblaciones. En este trabajo, se utilizo la tecnica de AFLP para estudiar la diversidad genetica y detectar la existencia de estructura genetica espacial (SGS) a escala fina en 6 poblaciones naturales argentinas de la especie A. aroma. El estudio de la SGS se realizo analizando la relacion entre la co-ancestria estimada entre pares de individuos con la distancia geografica. La tecnica de AFLP revelo 401 loci informativos, para los cuales la heterocigosis media (HE= 0,21) y el porcentaje de loci polimorficos medio (PPL= 62,08%) indicaron que la variacion genetica de la especie es relativamente alta. La estructura genetica espacial (SGS) fue significativa en 3 de las 6 poblaciones estudiadas (P<0,05). El tamano del vecindario en estas poblaciones vario desde 15,15 hasta 64,28 individuos. La estimacion de la dispersion genetica depende de la densidad efectiva de las poblaciones y del nivel de perturbacion en las mismas, y vario entre 45 y 864 m. Estos resultados sugieren que la estrategia de muestreo a tener en cuenta dentro de las unidades de manejo/procedencia para la coleccion de semillas de A. aroma, deberia tomar arboles separados por distancias minimas de 50 m pero preferentemente de 150 m para reducir el parentesco entre semillas de distintos arboles.

GPE 17
DIVERSIDAD GENÉTICA ENTRE DOS POBLACIONES DE Acacia furcatispina (Fabaceae), EVALUADA A NIVEL MOLECULAR MEDIANTE LA TÉCNICA DE AFLP

Cerdeira E.N., C.L. Pometti, M. Ewens, J. Vilardi, B.O. Saidman.

E-mail: eliascerdeira@gmail.com

El genero Acacia incluye mas de 1.450 especies de distribucion pantropical divididas en tres subgeneros: Acacia, Aculeiferun y Phyllodineae. A. furcatispina (A. gilliesii) pertenece al subgenero Aculeiferum, conocida vulgarmente como "garabato", representa una especie ampliamente distribuida en America del Sur representando un importante recurso para lena, exudados y reforestacion. Dado el deterioro que experimentan los ecosistemas de la Argentina es importante que se pongan en practica planes de conservacion y manejo sobre la base del conocimiento de la variabilidad y estructura genetica de las poblaciones, con el fin de mitigar estos efectos. Un eficiente programa de explotacion de caracteres beneficiosos debe basarse en el conocimiento de las caracteristicas biologicas y geneticas, asi como de las relaciones de parentesco entre las mismas. La propuesta de este estudio fue utilizar la tecnica de AFLP para analizar los niveles de variabilidad y diferenciacion genetica en 2 poblaciones de A. furcatispina. El analisis de la estructura poblacional basado en 42 bandas AFLP indico que el componente de variabilidad dentro de las poblaciones (Hw= 0,34) es mayor que entre poblaciones (Hb= 0,05) y que el grado de diferenciacion genetica estimado mediante FST (0,12) es significativo. El AMOVA indico que la diversidad genetica entre poblaciones representa el 9,1% de la varianza total, el 90,9% de la variacion ocurre dentro de las poblaciones. Estos resultados concuerdan con los obtenidos para otras especies sudamericanas del genero Acacia.

GPE 18
PRIMEROS ESTUDIOS DE VARIABILIDAD
GENÉTICA EN POBLACIONES NATURALES DE TIMBÓ DEL NE ARGENTINO

Martinotto C.G.1,3, M.E. Barrandeguy1,2, M.V. García1,2.

1 Laboratorio de Genética de Poblaciones y del Paisaje, Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones;
2 Instituto de Biología Subtropical-Nodo Posadas (UNaM-CONICET);
3 Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT). E-mail: martinotto97@gmail.com

Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong (Fabacea, Mimosoidea) conocido como timbo, es una especie forestal nativa que se distribuye en el Norte de Argentina. Poblaciones naturales de esta especie persisten en el NE argentino sin disponerse aun de su caracterizacion genetica. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad genetica en poblaciones naturales de esta especie. Se analizaron dos poblaciones naturales mediante 5 loci microsatelites nucleares: Eldorado (Misiones) e Ituzaingo (Corrientes). Se estimaron diferentes parametros para caracterizar la diversidad genetica, y la estructura genetica poblacional se estudio mediante un analisis de varianza molecular (AMOVA). A partir de este analisis se infirio el indice de fijacion FST y el coeficiente de endocria FIS. Cuatro de los cinco loci fueron polimorficos en las muestras analizadas. La poblacion Eldorado presento mayor numero de alelos (Na= 2,8) y menor diversidad genetica (He= 0,336) respecto a la poblacion Ituzaingo (Na= 2,6; He= 0,365). El mayor porcentaje de variacion se encontro dentro de poblaciones (96,36%) y solo el 3,64% de la variacion se encontro entre poblaciones. Las poblaciones analizadas no presentaron estructuracion genetica (FST= 0,04; p= 0,03) ni rastros de endocria (FIS= 0; p= 0,96). Esto evidencia una elevada diversidad genetica y ausencia de estructuracion genetica debido a la presencia de pocos alelos a elevada frecuencia en ambas poblaciones.

GPE 19
ANÁLISIS DE LA BASE GENÉTICA DEL
AUMENTO DE LA LONGEVIDAD POR RESTRICCIÓN EN LA DIETA EN LÍNEAS RECOMBINANTES DE Drosophila melanogaster

Gómez F.H.1, P. Sambucetti1, F.M. Norry1.

1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires e Instituto de Ecología, Genética.
E-mail: fedehgz@hotmail.com

La restriccion dietaria (RD) es un estres ambiental que puede retardar la tasa de senescencia, fenomeno conocido como hormesis. En este trabajo se investigo la base genetica de la induccion de hormesis en la longevidad por niveles moderados de RD en el modelo D. melanogaster mediante la tecnica de mapeo de QTL utilizando dos sets de lineas recombinantes endocriadas, RIL-SH2 y RIL-D48, obtenidas a partir de retrocruzas a lineas de alta y baja resistencia al estres por calor, respectivamente. Los individuos experimentales fueron moscas desarrolladas en baja densidad larvaria. Los adultos fueron crecidos en tubos con medio de cultivo estandar para Drosophila. Luego de una semana se los transfirio a tubos con medio de cultivo pobre en nutrientes. Luego de 48 h en dicho medio, los individuos experimentales fueron transferidos nuevamente a medio de cultivo estandar hasta registrarse su muerte. Como control se registro la supervivencia de cada RIL a 25 ºC en tubos con medio de cultivo estandar y en ausencia de tratamiento de RD. Los datos de supervivencia media se analizaron mediante ANOVA y el mapeo del intervalo compuesto se implemento con QTLCartographer. Tanto en machos RIL-D48 como en hembras RIL-SH2 se detecto un QTL en la region central del cromosoma 2, region implicada en la resistencia al estres por calor y frio en estudios previos. Dentro de esta region de QTL algunos genes candidatos pueden ser importantes en la determinacion de la variabilidad genetica para la induccion de hormesis por RD dado que el caracter presenta variacion genetica en este estudio.

GPE 20
ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y MOLECULAR
DE LA ESTRUCTURA A ESCALA FINA DE UNA POBLACIÓN ARGENTINA SALVAJE DE LA MOSCA SUDAMERICANA Anastrepha fraterculus

Rodriguez A.I.1, L.I. Ferreyra1, L. Paulin1, S.B. Lanzavecchia2, P.V. Gómez Cendra1,3, J.C. Vilardi1,3.

1 Departamento Ecología, Genética y Evolución, Genética de Poblaciones Aplicada, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires;
2 Instituto de Genética "Ewald A. Favret", Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Hurlingham, Argentina;
3 Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA), CONICET-Universidad de Buenos Aires, Argentina.
E-mail: irielrod@gmail.com

El presente trabajo es el primer estudio de estructura poblacional con SSR en Anastrepha fraterculus combinado con datos morfometricos, para determinar la estrategia de oviposicion. Se colectaron guayabas infestadas de 9 arboles en la zona de Horco Molle, Tucuman. Se aplico un diseno jerarquizado, registrando fruto y arbol de procedencia de cada individuo. Se midieron 6 rasgos morfometricos en 140 moscas. De ellas, 89 pudieron ser genotipadas para 8 SSR. El polimorfismo detectado fue alto (HE= 0,71, A= 12,5) y los loci estarian en equilibrio gametico. El AMOVA mostro que ≈83% de la variacion ocurre dentro de los individuos. Los porcentajes de varianza entre arboles, frutos e individuos fueron respectivamente 0, 50 y 50. Los analisis morfometricos univariados mostraron una tendencia similar, con valores 0, 64 y 34 para los mismos componentes. El analisis morfometrico multivariado si detecto diferencias significativas entre arboles, siendo la escala 41, 29 y 30. Un DAPC con datos SSR mostro 2 grupos sin introgresion, evidenciando una estructura poblacional criptica. El DAPC basado en morfologia detecto 6 a 7 grupos que no se asocian con los anteriores. Probablemente las diferencias morfologicas tengan una fuerte base ambiental. El FST no jerarquico (0,09; P<0,01) sugiere que en promedio, 3 hembras podrian oviponer en cada fruto y que la estrategia reproductiva de la hembra seria cubrir un amplio rango ambiental durante la oviposicion. Estos resultados podrian contribuir en una eventual aplicacion de la TIE para controlar la poblacion argentina de esta plaga.

GPE 21
ANÁLISIS DE QTL PARA EL ÉXITO DE APAREAMIENTO EN CONDICIONES DE ALTA TEMPERATURA EN Drosophila melanogaster

Stazione L.1, F.M. Norry1, P. Sambucetti1.

1 Laboratorio GERES, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, IEGEBA (CONICET-UBA).
E-mail: leonelstazione@hotmail.com

Las altas temperaturas afectan la actividad de los seres vivos y pueden tener efectos directos sobre caracteres estrechamente relacionados al fitness como el exito de apareamiento. El entendimiento de la arquitectura genetica de este caracter resulta fundamental para entender la adaptacion de las poblaciones a las altas temperaturas. En este trabajo se busco identificar QTL (Quantitative Trait Loci) para el exito de apareamiento en condiciones de moderada y alta temperatura. Para ello, se emplearon lineas RIL (Recombinant Inbred Lines) de D. melanogaster que se encuentran genotipadas para marcadores microsatelites en los tres cromosomas mayores. En cada RIL se midio el tiempo hasta el inicio de la copula y el tiempo total de copula bajo tres tratamientos termicos, 25 °C, 33 °C y 33 °C luego de un pretratamiento de aclimatacion. Se realizo un mapeo del intervalo compuesto utilizando el programa QTLCartographer. Se identificaron en total diez QTL, de los cuales ocho fueron especificos de temperatura y dos co-localizaron entre tratamientos (bandas 12DF6 y 38E1-42A). Dos QTL co-localizan para ambos caracteres a 25 °C (bandas 30A3-D2 y 38E1-42A) y un tercero a 33 °C con pre tratamiento (bandas 86E3-B2) siendo los restantes caracter especificos. Los resultados indican que existen QTL para el exito de apareamiento especificos de temperatura. Algunos de estos QTL co-localizan con QTL de termotolerancia identificados en estudios previos (e.g. bandas 95C6- 97F) sugiriendo pleiotropia o ligamiento de genes candidatos dentro de los QTL identificados.

GPE 22
CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA
DE POBLACIONES DE Helicoverpa gelotopoeon (D.) (Lep.: Noctuidae) DE DIFERENTES REGIONES Y PLANTAS HOSPEDERAS DE ARGENTINA

Herrero M.I.1,2, S.V. Fogliata1,2, A.S. Casmuz2, L.A. Fadda2, L.C. Dami1,2, A.P. Castagnaro1,2, G. Gastaminza2, M.G. Murúa1,2.

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA);
2 Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
E-mail: maria_inesherrero@hotmail.com

Helicoverpa gelotopoeon, la oruga bolillera de la soja, es una plaga polifaga del complejo Heliothinae que produce severos danos a los cultivos de soja, algodon y garbanzo, entre otros. Algunas especies dentro de este complejo han desarrollado resistencia a cultivos geneticamente modificados e insecticidas, lo cual ha aumentado el interes por su diversidad genetica y estructura poblacional. El objetivo de este estudio fue examinar la compatibilidad reproductiva entre poblaciones de H. gelotopoeon recolectadas en diferentes provincias y plantas hospederas de Argentina. Las cruzas intra e interpoblacionales revelaron que las poblaciones de H. gelotopoeon de diferentes regiones y plantas hospederas de Argentina no presentaron evidencia de incompatibilidad precigotica y postcigotica, sugiriendo que las mismas pertenecen a una sola especie generalista de amplia distribucion. Nuestros datos muestran una importante ocurrencia de flujo genico entre las poblaciones de H. gelotopoeon, probablemente debido a su comportamiento alimenticio polifago y la gran capacidad de dispersion que presentan las especies de Heliothinae, la cual ha sido ampliamente documentada. Actualmente se estan desarrollando estudios enfocados en examinar la estructura genetica de las poblaciones de H. gelotopoeon, con el proposito de complementar y clarificar los resultados del presente trabajo y debido a su importancia en el manejo de la resistencia de los insectos a los cultivos transgenicos.

GPE 23
VARIACIÓN CLINAL Y EFECTOS
MORFOMÉTRICOS DE TRES TRANSLOCACIONES ROBERTSONIANAS EN LA TUCURA DEL CAMALOTE Cornops aquaticum DEL RÍO URUGUAY

Colombo P.C.1, M.I. Remis1.

1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA, Argentina.
E-mail: colombop@ege.fcen.uba.ar

La tucura del camalote, Cornops aquaticum, tiene una distribucion Neotropical entre las latitudes 23º N y 35º S. En el extremo sur de su distribucion sus poblaciones presentan polimorfismos para tres translocaciones robertsonianas que presentan una clina N-S sobre el rio Parana. Estos rearreglos disminuyen la recombinacion y sus frecuencias se incrementan hacia el S. En el presente trabajo se informan los resultados del estudio citogenetico y morfometrico de seis poblaciones situadas a lo largo del rio Uruguay. La clina descripta sobre el rio Parana se repite en el Uruguay, si bien esta es mas extensa y menos pronunciada. La translocacion 2/5 esta asociada con un aumento significativo en el tamano de los individuos, en particular la longitud de las tegminas (P= 0,003), variable que tambien esta positivamente correlacionada con la dosis de las tres translocaciones (P= 0,015). Como la frecuencia de este polimorfismo se incrementa hacia el S (P= 0,015) y esta especie presenta mayor tamano conforme aumenta la latitud (efecto Bergmann), sugerimos que esta correlacion puede estar relacionada con un significado adaptativo de las fusiones que explique la clina cromosomica encontrada en C. aquaticum.

GPE 24
ROL DE LAS INVERSIONES CROMOSÓMICAS SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES SUDAMERICANAS DE Trimerotropis pallidipennis (Oedipodinae: Acrididae)

Guzman N.V.1, M.S. Rodriguero1, E.R. Castillo3, S.M. Pietrokovsky1, M.M. Cigliano2, V.A. Confalonieri1.

1 Instituto de Ecología, Genética y Evolución (IEGEBA), CONICET-UBA, FCEyN, Buenos Aires, Argentina;
2 Centro de Estudios y de Vectores (CEPAVE), CONICET, Museo de La Plata, UNLP, La Plata, Argentina;
3 Laboratorio de Genética Evolutiva, Instituto de Biología Subtropical (IBS) CONICET-UNaM.
E-mail: nguzman@ege.fcen.uba.ar

Trimerotropis pallidipennis es un saltamonte que se distribuye en regiones aridas de America y presenta polimorfismo para 5-7 inversiones pericentricas. Su origen es Neartico y se ha dispersado al sur del continente, donde ha alcanzado su mayor amplitud ecologica. Se postulo que esta capacidad de habitar ambientes mas humedos estaria asociada a la presencia de sistemas de inversiones cromosomicas mantenidas en estado polimorfico por seleccion natural, promoviendo la formacion de complejos de genes localmente adaptados y posterior divergencia entre ecotipos. Con el objetivo de poner a prueba la influencia de factores orogenicos y climaticos como disparadores de adaptacion a diferentes altitudes, y el rol de las inversiones cromosomicas durante los procesos de adaptacion y especiacion, se realizo un estudio citogenetico, filogeografico, y genomicopoblacional en dos clinas de T. pallidipennis en Argentina. Se analizaron los cariotipos y secuenciaron dos genes mitocondriales y uno nuclear en 138 individuos provenientes de ambas clinas. Una submuestra de 96 individuos fue genotipificada mediante RAD-Seq. Del analisis citologico se desprende que la presencia de polimorfismos para inversiones cromosomicas estaria asociada a ambientes calidos. El analisis de las secuencias mitocondriales y nucleares revelo indicios de expansion poblacional reciente. Mediante RAD-Seq se identificaron alrededor de 4.115 SNPs a traves del genoma, algunos de los cuales se tratarian de loci bajo seleccion. Se discute la posible importancia de estos loci en relacion a los polimorfismos de inversiones.

GPE 25
RESISTENCIA GENÉTICA A GARRAPATA COMÚN DEL BOVINO EN REPRODUCTORES DE RAZA CRIOLLO ARGENTINO

Ortega Masagué M.F.1, F.D. Holgado1.

1 Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (CIAP-INTA), Leales, Tucumán, Argentina.
E-mail: florenciaortega40@gmail.com

Dentro de Bos taurus, el bovino Criollo Argentino demuestra ser resistente a diversas enfermedades. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia a Rhipicephalus (Boophilus) microplus en esta raza como parte de un estudio genomico. La capacidad del hospedador de limitar la proporcion de garrapatas fijadas que sobreviven sobre ellos puede ser valorada considerando el porcentaje de una dosis conocida de larvas que completan su desarrollo como hembras ingurgitadas. Se realizaron 6 infestaciones parasitarias en periodos sucesivos cada 35 dias con aproximadamente 20.000 larvas sobre 8 reproductores macho. La resistencia se calculo como el promedio en % de larvas de garrapatas que no lograron madurar a hembras repletas, asumiendo una relacion 1:1 en el sexo de las larvas colocadas en los animales. El ganado con mas de un 98% de resistencia se considera altamente resistente, entre 98 y 95% moderada, entre 95 y 90% baja y menos de 90% muy baja resistencia. Utilizando este sistema de medicion, las estimaciones de heredabilidad han sido reportadas como bastante altas. Los valores promedio obtenidos para los animales evaluados en este trabajo fueron 99,69%; 98,80%; 99,57%; 99,41%; 99,64%; 99,44%; 99,61% y 99,21% respectivamente. De esta manera, se puede asumir que la raza Criollo Argentino es altamente resistente a la carga de garrapata comun del bovino, lo que nos permite proponerlo como una alternativa atractiva para el desarrollo de la ganaderia en las regiones endemicas para el mencionado ectoparasito.

GPE 26
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR
DEL PIOJO Haematopinus suis EN POBLACIONES DE Sus scrofa domestica DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ruiz M.1, D.B. Acosta1,2, G.P. Fernández1, J. Sánchez 1,2.

1 Centro de Bioinvestigaciones, Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT-NOBA), UNNOBA;
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
E-mail: melanieruiz09@hotmail.com

Haematopinus suis, piojo de Sus scrofa, constituye una de las principales vias de transmision de organismos patogenos para este mamifero, provocando importantes perdidas economicas en la produccion porcina. En Argentina son escasos los estudios sistematicos y geneticos en piojos de cerdos, desconociendose la diversidad de especies y la variabilidad genetica entre poblaciones de piojos asociados a distintos ambientes y razas hospedadoras. El objetivo de este trabajo es ampliar el conocimiento de Haematopinus suis mediante la caracterizacion genetica de especimenes asociados a poblaciones de cerdos domesticos y ferales de localidades de la provincia de Buenos Aires: Junin, Viamonte, Acevedo y Bahia Samborombon (n= 40). Las muestras fueron identificadas morfologicamente bajo microscopio optico. Para los estudios moleculares se extrajo el ADN de cada ejemplar y se amplifico mediante PCR un fragmento de 365 pb del gen citocromo oxidasa I (COI). Analisis preliminares, a partir de un total de 20 secuencias, indican la ausencia de polimorfismos para el fragmento amplificado, detectandose un unico haplotipo que difiere en 51 sitios variables de la unica secuencia disponible en GenBank para la especie. En este trabajo se brinda la primera caracterizacion molecular de H. suis de Argentina, sentando las bases para futuros estudios sobre su variabilidad genetica en distintas regiones del pais.

GPE 27
FILOGENIA DE BAGRES (Trichomycterus)
DE LA PUNA BASADO EN DATOS MOLECULARES

Andreoli Bize J.M.1, L. Fernandez1,2, M. Hilal3.

1 Diversidad Animal II, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Catamarca, Catamarca;
2 CONICET, Fundación Miguel Lillo, Tucumán;
3 Fisiología Vegetal, Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional Catamarca, Catamarca.
E-mail: luis1813@yahoo.com

El genero Trichomycterus incluye un grupo de bagres altamente diversificados en Sudamerica, ocupando variedad de ambientes desde la cordillera a la llanura. Es en los Andes donde este genero encuentra numerosas especies endemicas, en particular en la Puna, siendo en muchos casos el unico pez nativo de los arroyos endorreicos de altura. Las relaciones filogeneticas entre especies de Trichomycterus son poco conocidas, destacandose intentos morfologicos en especies del complejo T. brasiliensis o en estudios filogeograficos para Patagonia con T. areolatus. Este estudio presenta el primer analisis filogenetico donde se incluyen especies de bagres de la Puna. La relaciones entre las especies fue inferido del ADN mitocondrial y nuclear de muestras obtenidas en campanas realizadas por los autores en cordillera. Los ejemplares a los que se les extrajo tejido fueron depositados en: AMNH, Nueva York; FACEN, Catamarca y FML, Tucuman. Solo el grupo externo Nematogenyidae fue tomado del Genbank. La extraccion, amplificacion y secuenciacion fue realizada en el AMNH, la edicion y alineado con Sequencher, ClustalW y Bioedit; mientras que los analisis filogeneticos se empleo TNT. Dichos estudios mostraron dos grupos monofileticos relacionados en la Cordillera que corresponden a los Andes Centrales y los Andes Sur. Las especies correspondientes a la Puna estan incluidas en los AC, excepto dos especies que se relacionan a un grupo de especies de AS. Estos resultados coinciden en gran parte con las hipotesis morfologicas que se tienen para muchas de las especies aqui empleadas.

GPE 28
DIVERSIDAD GENÉTICA EN DOS
POBLACIONES DE GALLINAS LOCALES PARAGUAYAS UTILIZANDO MICROSATÉLITES

Castro L.1, L. Núñez1, P. Pérez-Estigarribia2, O. Martínez- López3.

1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Asunción, SL, Central, Paraguay;
2 Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción, P.O.Box: 2111 SL, Central, Paraguay;
3 Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional de Asunción, SL, Central, Paraguay.
E-mail: lcastro@vet.una.py

Este trabajo representa el primer estudio genetico realizado a nivel molecular en poblaciones de gallinas locales de Paraguay. Estas poblaciones de gallinas locales contribuyen en la seguridad alimentaria de las familias paraguayas de zonas rurales. El objetivo fue evaluar la diversidad genetica en las poblaciones de gallinas del Chaco Central (CC) y Neembucu (N). Para ello, se utilizaron 30 marcadores microsatelites en las dos poblaciones locales. Fueron genotipados un total de 45 individuos procedentes de las dos areas geograficas distantes, se analizaron, 22 gallinas de CC y 23 de N. Los valores del numero promedio de alelos fueron 5,87 para CC y 6,0 para N, la heterocigosis esperada fue 0,679 en CC y 0,661 en N, mientras que la heterocigosis observada en CC y N fue de 0,570 y 0,518, respectivamente. Fueron identificados en ambas poblaciones, un total de siete alelos privativos con una frecuencia mayor al 10%. Todos los marcadores resultaron polimorficos, el valor medio del Contenido de Informacion Polimorfica fue de 0,614 en CC y 0,598 en N. De todos los marcadores polimorficos el 33% presentaron desviaciones significativas del equilibrio de HWE en ambas poblaciones. Los resultados indican que estos grupos geneticos constituyen acervos de diversidad genetica importantes, y que pueden servir de base para la implementacion de programas de seleccion y conservacion.

GPE 29
ESTUDIOS FILOGENÉTICO Y POBLACIONAL DE ROEDORES SUBTERRÁNEOS DEL GÉNERO Ctenomys EN LA REGIÓN PAMPEANA

Carnovale C.S.1,4, M.E. Mac Allister1, M.L. Merino1,3, M.S. Mora2,4, G.P Fernández1.

1 Centro de BioInvestigaciones/CIT NOBAUniversidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA);
2 Universidad Nacional de Mar del Plata (IIMyC, CONICET, UNMdP);
3 CIC;
4 CONICET.
E-mail: ceci.carnovale@gmail.com

En la Reserva Provincial Parque Luro (La Pampa) se ha informado sobre la presencia de dos especies pertenecientes al genero Ctenomys: C. talarum y C. azarae. Pese a ello, esta region presenta numerosas poblaciones de ctenomidos que aun no han sido debidamente estudiadas su morfologia, taxonomia y variacion genetica a nivel poblacional. Con el objetivo de realizar una primera caracterizacion genetica de los ctenomidos de la region Pampeana se llevaron a cabo muestreos en diferentes poblaciones (incluyendo Parque Luro), a partir de las cuales se obtuvieron las secuencias de un fragmento de la region control mitocondrial (410 pb). Dichas secuencias se analizaron en un contexto filogenetico mas amplio y se compararon con otras secuencias correspondientes a diferentes poblaciones del centrooeste y noroeste de la provincia Buenos Aires; y a secuencias disponibles en GenBank provenientes de la region costera de la provincia de Buenos Aires. Resultados preliminares indicaron la presencia de tres nuevos haplotipos a los previamente reportados. Los analisis filogeneticos (maxima verosimilitud e inferencia bayesiana) agrupan en un mismo clado a las poblaciones de ctenomidos estudiadas, junto a especies ya asignadas al grupo mendocinus: C. azarae y C. porteousi, bien diferenciadas de un segundo clado que agrupa las poblaciones del noroeste y la region costera de Buenos Aires, asociadas a C. talarum. Este estudio contribuye a delinear los limites geograficos y filogeneticos de especies de Ctenomys pertenecientes a los grupos filogeneticos "talarum" y "mendocinus".

GPE 30
ANÁLISIS DEL PATRÓN GLOBAL
DE METILACIÓN EN POBLACIONES EXPUESTAS Y NO EXPUESTAS A PLAGUICIDAS DE Simulium wolffhuegeli (Díptera)

Galarza M.P.1, E.A. Rosenbaum2, M.I. Remis1.

1 Departamento Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA;
2 LIBIQUIMACITAAC (CONICET-UNCo).
E-mail: paulagalarza_5@hotmail.com

La metilacion del ADN es uno de los mecanismos epigeneticos mejor estudiados y su variabilidad es crucial para promover la diversificacion fenotipica en respuesta a diferentes presiones ambientales, como puede ser la aplicacion intensiva de plaguicidas. Este trabajo tiene como objetivo evaluar los patrones globales de metilacion en poblaciones expuestas y no expuestas a plaguicidas del diptero Simulium wolffhuegeli a traves de la tecnica MSAP (Methylation Sensitive Amplified Polymorphism). Se analizaron 34 individuos de poblaciones de zonas presionadas de Fernandez Oro (Rio Negro) y poblaciones no expuestas a dicha presion ambiental, en inmediaciones de Piedra del Aguila (Neuquen). Se obtuvieron 82 sitios MSAP de los cuales 61 fueron loci susceptibles a metilacion (MSL) y 21 no susceptibles a la metilacion (NML). El 92% de los MSL y el 100% de los NML fueron polimorficos. Los AMOVAs utilizando el estadistico FST evidencian estructuracion poblacional significativa tanto genetica como epigenetica (P<0,0001). Asimismo, un test de Mantel refleja una correlacion significativa entre variacion genetica y epigenetica (P= 0,000999). El analisis del porcentaje de loci polimorficos no susceptibles comprueba que las poblaciones en ambientes expuestos presentan menor diversidad genetica (52%) respecto de las poblaciones en ambientes no expuestos (62%). El analisis de loci susceptibles a metilacion demuestra patrones epigeneticos diferenciales que podrian relacionarse con adaptacion de esta especie a ambientes presionados por plaguicidas.

GPE 31
MODELO DE LA DINÁMICA POBLACIONAL
DE LAS ENFERMEDADES POCO FRECUENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES

Cribb J.L.1, P.L. Zini1, M.I. Ludojoski1.

1 Instituto de Genética Humana de Misiones, Posadas, Misiones.
E-mail: zinipablo@yahoo.com.ar

Las enfermedades poco frecuentes (EPF) son aquellas patologias que afectan a 1 cada 2.000 habitantes. Se calcula que actualmente en nuestro pais hay un total de 3.200.000 personas afectadas; con un 80% de ellas de origen genetico y los restante 20% de origen infeccioso, multifactorial o de causa aun desconocida. Los conocimientos sobre las EPF son aun muy recientes y estan poco extendidos en la red sanitaria, dificultando su diagnostico y tratamiento. Es proposito de este trabajo elaborar un modelo de la dinamica poblacional predictivo al ano 2030, buscando evidenciar los elementos destacados, colaborar en la comprension de las variables del modelo con fines epidemiologicos y contribuir con la gestion de politicas publicas. Para el desarrollo del modelo se tomaron las variables de nivel (poblacion de Misiones, personas con EPF), variables de flujo (nacimientos, defunciones, inmigracion, emigracion, nuevos casos EPF, defunciones EPF) y variables auxiliares (tasa de natalidad, de defuncion, de inmigracion, de emigracion, de nuevos EPF dentro de EPF, asesoramiento genetico, entre otras). Como resultado obtuvimos los diagramas de influencias y de Forrester, los cuales arrojaron como datos predictivos entre otros: la tasa general de nuevos casos de EPF= 0,0005 y la tasa de nuevos casos de EPF de subpoblacion de EPF= 0,005. Para el Ano 2030 se espera un aumento de personas con EPF de 87.000 a 100.000, un aumento de nuevos caso de 1.700 a 2.700; y de defunciones de 1.250 a 1.500 personas. Esperamos este modelo contribuya al desarrollo de lineas de accion con respecto a las EPF.

GPE 32
GENOTIPADO DE UN POLIMORFISMO
EN EL GEN ALDH1A1 PARA REALIZAR ESTUDIOS DE GENÉTICA DEL RIESGO DE ALCOHOLISMO

Alcón P.1, D. Sartoni1, H.M. Borsetti1, E. Fumagalli1.

1 Instituto de Estudios Celulares, Genético y Moleculares, Universidad Nacional de Jujuy.
E-mail: emifumagalli@hotmail.com

El alcoholismo representa un grave problema para la salud publica en la region del NOA. Constituye una enfermedad compleja con componentes geneticos que resultan en factores de proteccion o factores de riesgo. Se han encontrado numerosas variantes geneticas dentro del genoma asociadas a esta enfermedad en diferentes poblaciones humanas. Muchas de estas variantes se encuentran en genes relacionados con el metabolismo del etanol, o cercanas a los mismos. Variantes en el gen ALDH1A1 han sido asociadas al riesgo de alcoholismo en poblaciones caucasicas europeas. No existen datos sobre variantes de este gen en Argentina. Para analizar la posible asociacion del polimorfismo rs610529 en el intron 8 del gen ALDH1A1 al riesgo de alcoholismo, se puso a punto la tecnica de RFLP. De esta manera se pueden distinguir los 3 genotipos posibles. Es la primera vez que se utiliza RFLP para analizar dicho polimorfismo. Este estudio sienta las bases para el analisis de la genetica del alcoholismo en la region.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons