SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 suppl.1Genética médicaGenética y educación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.28  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2017

 

COMUNICACIONES LIBRES

Genetica vegetal

 

GV 1
BARRERAS REPRODUCTIVAS PRE- Y
POSCIGÓTICAS EN LA REGENERACIÓN EX SITU DE UNA INTRODUCCIÓN DE LA PAPA SILVESTRE Solanum chacoense BITTER

Poulsen Hornum A.1,2, E.L. Camadro1,2.

1 Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP);
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E-mail: camadro.elsa@inta.gob.ar

La mayoria de las papas silvestres son diploides y autoincompatibles (alogamas obligadas). En la naturaleza estan aisladas por barreras reproductivas externas e internas. Las barreras internas pueden ser precigoticas (autoincompatibilidad=AI, e incompatibilidad cruzada=IC) o poscigoticas (aborto de embrion y/o endosperma). Estas barreras reducen el n° efectivo de plantas progenitoras en la reproduccion sexual, con la posible perdida de alelos de interes aplicado en la regeneracion/multiplicacion de introducciones de bancos de germoplasma. Para complementar datos de trabajos anteriores sobre regeneracion de una introduccion de S. chacoense Bitter (2n=2x=24), se determinaron relaciones polen-pistilo y numero de semillas/fruto en tres temporadas consecutivas (t1, t2 y t3). Se obtuvieron, respectivamente, 67, 46 y 38 combinaciones genotipicas controladas, que se clasificaron segun relaciones polen-pistilo y nº de semillas/fruto (s/f) en: compatibles (C), los tubos polinicos (t.p.) llegan al 3/3 del estilo; ≥ 50 s/f; parcialmente compatibles (PC): los t.p. llegan al 3/3 del estilo; < 50 ≥ 1 s/f); e incompatibles (I): los t.p. se detienen en estigma, 1/3, 2/3 o 3/3 del estilo; 0 s/f). El porcentaje de combinaciones C y PC, respectivamente, fue muy bajo en t1 (13,5% y 0) y t3 (0 y 7,9%), y bajo en t2 (23,9% y 30,4%). En esta introduccion con categoria especifica actuan barreras reproductivas precigoticas (AI e IC) y poscigoticas las que, aunque incompletas, drasticamente reducen el n° efectivo de progenitores, lo que puede alterar las frecuencias alelicas.

GV 2
COMPATIBILIDAD SEXUAL EN UNA
POBLACIÓN DE PAPAS SILVESTRES DE TUCUMÁN, ARGENTINA

Leofanti G.A.1,2, E.L. Camadro1,2, L.E. Erazzú3.

1 CONICET;
2 UNMdP;
3 INTA Famaillá.
E-mail: camadro.elsa@inta.gob.ar

Las papas silvestres (Solanum spp., 2n=2x- 6x; x=12) tienen reproduccion sexual y asexual, autoincompatibilidad gametofitica e incompatibilidad cruzada. Se desconoce la estructura genetica de las poblaciones naturales y el modo preponderante de reproduccion. Con fines de conservacion ex situ y uso aplicado, se inicio el estudio de una poblacion espontanea en Amaicha, Tucuman. Se definieron 11 areas de muestreo de 70 x 70 cm, separadas por 2-10 m, y se cosecharon 2-31 frutos/area. En un trabajo anterior informamos un n° variable de semillas/ fruto (7-330), que se clasificaron como A= llenas, C= vacias y B= intermedias. Se propuso que las semillas A revelaban compatibilidad sexual, mientras que las B y C indicaban la accion de barreras reproductivas internas. Para verificarlo, a partir de dichas semillas se obtuvo una poblacion (90 plantas) en invernaculo determinandose ploidia, viabilidad de polen, relaciones polen-estigma/estilo, y n°, tamano y aspecto de semillas/fruto (s/f). Las plantas analizadas (83,3%) fueron 2n=2x. Se obtuvieron 42 combinaciones genotipicas: 23 incompatibles en varios niveles de estigma/estilo, y el resto compatibles. En los cruzamientos compatibles (viabilidad del polen ≥ 50%), se obtuvieron 17 frutos de 49 flores polinizadas (cinco con > 50 s/f, de las cuales > 50% fueron de tipo A). En esta poblacion actuan barreras reproductivas precigoticas (polen-pistilo) y poscigoticas (en embrion y/o endosperma), que indican eventos de flujo genico por polen y/o propagulos sexuales y/o asexuales entre poblaciones simpatricas.

GV 3
VARIACIÓN FENOTÍPICA Y EPIGENÉTICA
EN POLIPLOIDES SINTÉTICOS DE PAPA

Duarte P.F.1, C.F. Marfil1, R.W. Masuelli1.

1 Laboratorio de Biología Molecular, Instituto de Biología Agrícola Mendoza (IBAM), Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Mendoza. CONICET.
e-mail: pduarte@mendoza-conicet.gob.ar

La poliploidizacion ha tenido un rol importante en la evolucion de las especies de papa (Solanum, seccion Petota) y la manipulacion de la ploidia es una herramienta ampliamente usada en el mejoramiento del cultivo. Se conocen dos tipos de poliploides: autopoliploides y alopoliploides. El objetivo del trabajo fue evaluar si la duplicacion cromosomica genera cambios morfofisiologicos, geneticos y epigeneticos en autopoliploides y alopoliploides de papa. El modelo experimental implico: (i) comparar un control diploide de S. kurtzianum (2n=2x=24) con tres lineas autotetraploides (2n=4x=48) derivadas de este; (ii) comparar un hibrido interespecifico diploide (S. tuberosum x S. kurtzianum) con cuatro lineas alotetraploides derivadas; y (iii) comparar la magnitud de los cambios observados entre ambos modelos. Los resultados mostraron que la duplicacion cromosomica indujo mayor vigor en las lineas poliploides respecto a los controles diploides, con un aumento en el peso total de tuberculos significativamente mayor en los autopoliploides respecto a los alopoliploides. La duplicacion cromosomica no indujo cambios geneticos en ninguno de los modelos. Se encontraron cambios en los patrones de metilacion del ADN respecto de los controles diploides de entre un 24,4-33,9 y un 33,7-40,6% del total de sitios analizados en las lineas autotetraploides y alotetraploides, respectivamente. Este ultimo resultado podria indicar que en papa, la hibridacion interespecifica ejerce una influencia adicional sobre la variabilidad epigenetica que la esperada exclusivamente por la duplicacion cromosomica.

GV 4
CONFIRMACIÓN DE LA POSICIÓN GENÓMICA DEL LOCUS QUE CONTROLA TIPO DE CARPELO EN FRUTOS DE TOMATE Y DETECCIÓN DE QTL DE MORFOLOGÍA RELACIONADOS

Vazquez D.V.1,2, V. Cambiaso1,2, J.H. Pereira da Costa1,2, G.R. Rodríguez1,2.

1 Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario;
2 Instituto de Investigación en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR-CONICET-UNR), Campo Experimental Villarino, Zavalla, Santa Fe, Argentina.
e-mail: vazquez@iicar-conicet.gob.ar

Los caracteres de morfologia del fruto son relevantes en tomate (Solanum lycopersicum). A traves del metodo QTL-seq se encontro que la region basal del cromosoma 6 controlaria tipo de carpelo (fusionado vs. no fusionado). El objetivo del trabajo fue confirmar que la region basal del cromosoma 6 controla el caracter tipo de carpelo e identificar loci de caracteres cuantitativos (QTL) relacionados en la region. Se obtuvo la F1 entre los cultivares Old Brooks y Voyage y por autofecundacion la F2 (n= 76). Se cosecharon ocho frutos por planta. Se analizaron los caracteres tipo de carpelo, numero de loculos (NL), perimetro, area, ancho y altura maximo (AM), area y espesor de pericarpio y grado de irregularidad (GI). Se disenaron 11 marcadores de ADN para caracterizar los progenitores y la F2. Se analizo su segregacion y asociacion al caracter tipo de carpelo por la prueba χ2 de bondad de ajuste e independencia respectivamente. Todos los marcadores se ajustaron a la segregacion 1:2:1 (p>0,05), excepto dos. De los nueve, se hallaron dos marcadores ligados al caracter tipo de carpelo (p<0,01) en la posicion 39,74 Mb y 42,89 Mb. Se detectaron QTL para los demas caracteres por ANOVA. Se encontraron cinco QTL para el caracter GI, siendo el mas significativo el ubicado a 39,74 Mb (p<0,01 y R2= 0,23); uno para NL en la misma posicion (p<0,05 y R2= 0,11) y uno para AM a 45,23 Mb (p<0,05 y R2= 0,10). Se concluye que en la F2 analizada se pudo confirmar que la region basal del cromosoma 6 controla el tipo de carpelo y que tambien en esta region hay QTL relacionados a morfologia del fruto.

GV 5
INFERENCIA DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DE GARBANZO (Cicer arietinum L.) MEDIANTE UN ENFOQUE BAYESIANO

Delgado R.1, C. Pereyra1, M. Sosa1, G. Collavino1, J. Carreras2, M. Pocovi1.

1 Laboratorio de Marcadores Moleculares, FCN-UNSa, Salta, Argentina;
2 Departamento Producción Vegetal, FCA-UNC, Córdoba, Argentina.
e-mail: fcn13161@gmail.com

Estudios preliminares de clasificacion y ordenamiento de accesiones de garbanzo del Banco de Germoplasma de la Universidad Nacional de Cordoba, reflejaron una correspondencia entre los agrupamientos con el origen y el parentesco de las mismas, y una particularidad de cada grupo con caracteres morfo-agronomicos compartidos. Mediante un enfoque Bayesiano se establecio la estructura genetica de 53 accesiones asignando una proporcion genomica y probabilidad de pertenencia de cada genotipo a cada uno de los grupos conformados. Se utilizo el programa STUCTURE 2.3.4. El valor modal de la distribucion del ÄK (K= 3), indico que corresponde la asignacion del total de accesiones a 3 grupos con importante grado de diferenciacion (Fst= 0,21; Fst= 0,44 y Fst= 0,37, para los grupos I, II y III respectivamente). Utilizando el modelo admixture se infirio la proporcion genomica correspondiente a cada uno de los 3 grupos. Se detectaron 19 accesiones con mas del 80% de pertenencia al grupo I; 15 al grupo II y 13 al grupo III. Un α= 0,0536, indicaria que la mayoria de las accesiones muestra pertenencia a uno de los tres grupos formados, con escasos individuos "mezclados geneticamente". El agrupamiento esta moderadamente correlacionado con el origen de los materiales y caracteristicas morfo-agronomicas. Asi, en el grupo I se encuentran accesiones con resistencia multiple, el grupo II incluyo genotipos mexicanos y cultivares comerciales con tamano de semilla grande y, el III, accesiones provenientes del cruzamiento entre JG62 y ILC72.

GV 6
GENOTIPADO MULTILOCUS PARA
EVALUAR DISTANCIAS GENÉTICAS EN ACCESIONES DE GARBANZO (Cicer arietinum L.)

Sosa M.1, C. Pereyra1, R. Delagado1, G. Collavino1, J. Carreras2, M. Pocovi1.

1 Laboratorio de Marcadores Moleculares, FCN-UNSa, Salta, Argentina;
2 Departamento Producción Vegetal FCA-UNC, Córdoba, Argentina.
e-mail: fcn13161@gmail.com

Nuestro pais dispone de un numero restringido de cultivares comerciales de garbanzo cuyo grado de parentesco supone una limitada variabilidad genetica, por lo que resulta de fundamental importancia evaluar las relaciones geneticas entre los materiales del Banco de Germoplasma de la UNC. Un estudio previo con 8 SSR realizado sobre 53 accesiones reflejo una distancia genetica de Prevosti promedio de 0,56, con un rango de 0 a 0,92. El objetivo del presente trabajo fue estimar nuevas distancias geneticas sobre la base del genotipado de las mismas accesiones con 12 marcadores SSR y clasificar los materiales aplicando la tecnica de conglomerados UPGMA. Se estimaron medidas de distancia genetica utilizando la descripta por Prevosti. Todos los SSR analizados mostraron un alto nivel de polimorfismo con un total de 57 alelos en el germoplasma analizado y un promedio de 4,75 alelos por locus. La nueva matriz de distancia genetica tuvo una correlacion de 0,87 (p<0,0001) con la matriz obtenida a partir de 8 SSR. La distancia promedio entre pares de genotipos fue de 0,62 con un rango de 0 a 0,92. En el analisis de conglomerados se detectaron tres grupos utilizando como criterio de corte el valor medio de distancia. Un coeficiente de correlacion cofenetico de 0,75, indico un buen ajuste entre la matriz de distancia original y la matriz cofenetica utilizada para construir el dendrograma. Los resultados fueron contundentes en cuanto al establecimiento de clusters que reflejan correspondencia con el origen y las caracteristicas morfo-agronomicas comunes entre las accesiones.

GV 7
HERENCIA DEL REQUERIMIENTO DE
VERNALIZACIÓN EN DISTINTOS ACERVOS GENÉTICOS DE ZANAHORIA (Daucus carota L.)

Wohlfeiler J.1, M.S. Alessandro1, P.F. Cavagnaro1,2, C.R. Galmarini1,2.

1 EEA La Consulta INTA, La Consulta, Mendoza;
2 CONICET y Cátedra de Horticultura y Floricultura, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCuyo, Luján de Cuyo, Mendoza.
e-mail: josewohlfeiler@gmail.com

La zanahoria es una especie bienal que requiere un periodo de vernalizacion para inducir la floracion. Algunos cultivares adaptados a zonas de clima calido requieren menos tiempo de vernalizacion y se clasifican como anuales. Estudios previos han determinado que el requerimiento de vernalizacion esta controlado por un gen simple con dominancia para la anualidad, llamado "VERN", al menos en un acervo genetico. El objetivo de este trabajo fue investigar la herencia del requerimiento de vernalizacion en poblaciones segregantes F2 de diversos acervos geneticos. Para ello, se utilizaron 19 poblaciones F2 derivadas de ocho cruzamientos entre fenotipos bienales y anuales de diferentes origenes: B5XCriolla, B5XT88, KurXCriolla, KurXT60, KurXT88, B6XCriolla, B6XT60 y B6XT88. Los fenotipos bienales B5 y B6 son originarios de Estados Unidos y Kur de Japon; mientras que los fenotipos anuales T88 y T60 son de Turquia, y Criolla de Argentina. Las F2 fueron sembradas en mayo de 2016 en la EEA La Consulta; entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 se evaluo el porcentaje de floracion. Se fenotiparon como anuales o bienales ~300 plantas de cada F2. Seis poblaciones F2 se ajustaron al modelo de herencia simple con dominancia para la anualidad (0,0011<χ2<3,5; 0,062<p<0,97), mientras que en cinco F2 hubo mayores desviaciones (0,00019<p<0,033). Mediante estudios moleculares se podra determinar si es el mismo gen VERN el que actua en las poblaciones que se ajustaron al modelo antes propuesto.

GV 8
GENETICS OF TISSUE-SPECIFIC
ANTHOCYANIN PIGMENTATION IN CARROT

Bannoud F.1, S. Ellison2, M. Fanzone3, D. Senalik2,4, T. Horejsi2,4, P. Simon2,4, P. Cavagnaro1,5.

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina;
2 Department of Horticulture, University of Wisconsin-Madison, 1575 Linden Drive, Madison, WI 53706-1590, USA;
3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA EEA Mendoza, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina;
4 USDA-Agricultural Research Service, Vegetable Crops Research Unit, University of Wisconsin- Madison, 1575 Linden Drive, Madison, WI 53706-1590, USA;
5 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo and INTA EEA La Consulta, Mendoza, Argentina.
e-mail: fbannoud@mendoza-conicet.gob.ar, pablocavagnaro@hotmail.com

Purple carrots can accumulate anthocyanins in different root and leaf tissues. The consumption of these pigments may reduce the risk of cardiovascular disease, diabetes, arthritis and cancer, mainly due to their anti-oxidant and anti-inflammatory activities. In this study the genetic basis of anthocyanin accumulation in different tissues was investigated. An F2 population (N= 254) segregating for anthocyanin accumulation was visually phenotyped by scoring anthocyanin pigmentation in the root xylem and phloem and in leaf petioles. Additionally, the content of 5 anthocyanin pigments in the root xylem and phloem, independently, was estimated by HPLC analysis. A linkage map was constructed using 1014 Genotyping by Sequencing (GBS) markers, distributed across 9 linkage groups (LG), which covered 910 cM of total map length, with LGs ranging from 74.2 cM (Chr 5) to 124 cM (Chr 1). Genome wide association analysis in this F2 identified regions associated with tissue-specific anthocyanin pigmentation in carrot root. In addition, a region spanning ~1.5 Mbp of Chr 3 was significantly associated with anthocyanin accumulation in leaf petioles and the root xylem, suggesting that the same region conditions pigmentation in both tissues. Several regions on Chr 3 were significantly associated with phloem pigmentation, suggesting multiple loci conditioning this trait. Ongoing QTL mapping and transcriptome analysis by RNA-Seq in purple and non-purple phloem tissues may help to further delimit the chromosome regions associated with phloem pigmentation and find candidate genes for

GV 9
VARIABILIDAD GENÉTICA EN
GERMOPLASMA ARGENTINO DE AJO MEDIANTE ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES MICROSATÉLITES

Barboza K.1, C.V. Acuña2, C.R. Galmarini1,3,4, P.F. Cavagnaro1,3,4.

1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
2 Instituto de Biotecnología CICVyA INTA-Castelar, Buenos Aires, Argentina;
3 Instituto de Horticultura, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina;
4 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA La Consulta, Mendoza, Argentina.
e-mail: pablocavagnaro@hotmail.com

El banco de germoplasma de ajo del INTA La Consulta (BGAILC) alberga materiales de diversos origenes geograficos, con marcadas diferencias para multiples caracteres de interes agronomico. Estos materiales representan la base genetica aprovechable del programa nacional de mejoramiento de esta hortaliza. Este estudio evaluo la diversidad genetica en una coleccion de 88 accesiones del BGAILC, utilizando 11 marcadores microsatelites. Se detectaron en total 49 alelos, con un rango de 3-7 alelos por locus y promedio de 4,5. La heterocigocidad observada (Ho) y esperada (He) para los distintos loci microsatelites vario entre 0,07 y 0,87, y entre 0,10 y 0,66, respectivamente. El Indice de Contenido Polimorfico (PIC) vario entre 0,09 y 0,59, con un promedio de 0,37. Estos resultados indican que existe abundante variabilidad genetica en el germoplasma argentino de ajo, factible de ser aprovechada en programas de mejoramiento de esta especie. A pesar de ello, algunas accesiones no pudieron diferenciarse con los marcadores ensayados. El analisis de agrupamiento (UPGMA) en base a los datos moleculares, revelo la existencia de cuatro grupos de accesiones con genotipos que compartian caracteristicas morfologicas (e.g. emision de vara floral y tipo comercial), comportamiento ecofisiologico y clasificacion taxonomica (i.e. separacion de los grupos sativum, pekinense y ophioscorodom). Los resultados y herramientas moleculares derivados de este estudio facilitaran el manejo de bancos de germoplasma y programas de mejoramiento de ajo en el pais y otras regiones.

GV 10
POLIMORFISMOS EN LOS PERFILES MOLECULARES DE GENOTIPOS DE Musa AAA (SUBGRUPO CAVENDISH) REGENERADOS IN VITRO

Ermini J.L.1,2, G. Tenaglia3, G.R. Pratta1,2.

1 IICAR, UNR, CONICET (Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario, Universidad Nacional de Rosario);
2 Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, Argentina;
3 Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Nordeste Argentino (IPAF NEA), Formosa, Argentina.
e-mail: joseluis.ermini@unr.edu.ar

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de 10 ciclos de repiques sobre la estabilidad genetica de plantas regeneradas (PR) a partir de explantos meristematicos de dos genotipos (A y B) que mostraron diferencias en sus tasas de multiplicacion in vitro. Para ello, se obtuvieron los perfiles de AFLP de A y B (que fueron los testigos, T), 23 PR de A y 30 PR de B. En los grupos formados por cada T y sus PR, se relevo el numero total de bandas entre 650 y 50 pb (NTB), el porcentaje de bandas polimorficas (%BP= numero de bandas polimorficas entre PR y T x 100/NTB) y el numero de pares de bandas con comportamientos identicos (BCI). NTB fue 66 en A; con un promedio de 31,8 ± 16,5 bandas en PR, %BP= 99,2% y BCI= 24. En el polimorfismo observado, se detectaron comportamientos de presencia y ausencia diferencial en PR respecto a A, contandose en PR 128 bandas en total. Respecto al genotipo B, NTB= 68, NTB promedio en las 30 PR= 30,9 ± 18,7, %BP= 99,3% y BCI= 21, con 144 bandas totales en estas PR. El polimorfismo observado, aunque alto, es congruente con lo informado por otros autores en diferentes especies cuando se emplea AFLP. Para los materiales evaluados en este trabajo, se observo una disminucion de bandas en PR respecto a T luego de 10 ciclos de repique. El polimorfismo molecular detectado indica que el cultivo in vitro prolongado afecto la estabilidad genetica de ambos genotipos de banana en forma similar. La disminucion en el numero de bandas podria deberse, de acuerdo a la bibliografia, a metilaciones en el ADN provocadas por el estres inducido por los numerosos repiques efectuados.

GV 11
SIMILITUD GENÉTICA DE INTRODUCCIONES DE OLIVO (Olea europaea L.) DEL COMPLEJO "MANZANILLA" DE LAS COLECCIONES DEL INTA CATAMARCA Y JUNÍN (MENDOZA)

Costero C.B.1,3, L. Torres1,3, R.J. Taborda2,3, A. Toro4, L. Prenol4, M. Garramuño3.

1 Genética;
2 Fruticultura;
3 Laboratorio de Calidad Genética y Sanitaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNC;
4 EEA, INTA Catamarca. e-mail: prenol.luis@inta.gob.ar

En bancos de germoplasma de olivo verificar la identidad de sus introducciones respecto a referentes varietales es un requisito indispensable. Los objetivos del trabajo fueron validar la denominacion varietal de 13 introducciones de la coleccion de la EEAINTA Catamarca (Co.C) respecto a 8 cultivares de referencia del banco de germoplasma de olivo de la EEA-INTA Junin, Mendoza (Co.M) y determinar la diversidad intravarietal del complejo manzanilla. Cinco microsatelites, DCA09, Gapu71, Gapu101, Gapu103, y OLi26 fueron amplificados a partir del ADN extraido de hojas jovenes. Los productos de la PCR se resolvieron en geles de bis-acrilamida al 15% y los perfiles alelicos se analizaron mediante el programa InfoStat. La similitud genetica vario de 1 (MaCa58.C, MaIm57.C, MaCo55.C y MaIs61.C respecto a Manzanilla de Carmona, Aceitera, Imperial e Israeli respectivamente) a 0,44 y 0,29 (MaCN111.C y N1.74.C respecto a Espanola e Israeli, respectivamente). MaFi62.C presento alta similitud (0,91) con el cv. Espanola no asi el presunto homonimo de este, MaEs59.C. Los genotipos elite CH106.C, MaDe56.C y MaEs59.C comparten entre si una base genetica mayor (0,73 a 0,8 de similitud) que con los referentes, mientras que GuPo107.C, Ma(x4)112.C y MaSa102.C se relacionan con los cultivares Aceitera e Imperial. Se descarta la posible sinonimia entre Manzanilla de Carmona, 2 Hermanas, Comun, Fina, Sevillana Fina. La caracterizacion morfologica, unida a los datos moleculares obtenidos, contribuira a dilucidar (determinar) con mayor precision la similitud genetica de los materiales estudiados.

GV 12
VIABILIDAD DE POLEN Y CONTENIDO
DE GLICÓSIDOS DE Stevia rebaudiana (BERTONI) BERTONI EN TUCUMÁN

Budeguer C.J.1, L.E. Erazzú2, E.L. Camadro3.

1 Cátedra de Genética (FAZ-UNT);
2 INTA EEA Famailla;
3 Unidad Integrada EEA "Domingo Pasquale", Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)-Facultad de Cs. Agrarias, UNMDPCONICET.
e-mail: carlosjbudeguer@gmail.com

Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni (2n=2x=22) es una especie de la familia Asteraceae que presenta valor comercial por su contenido de glicosidos diterpenicos no caloricos que le confieren un poder edulcorante 300 veces mayor al azucar. Es de reproduccion alogama y algunos autores informan apomixis. Para evaluar la adaptacion de material genetico a las condiciones agroecologicas de Tucuman, en 2013 se inicio una coleccion de genotipos de diferentes ambientes de Argentina que se mantiene a campo en INTA EEA Famailla, Tucuman. En la misma se observo una escasa produccion de semilla viable. Como paso inicial en la caracterizacion se realizo el estudio de viabilidad de polen y determinacion del contenido de esteviosido y rebaudiosido A, de genotipos de la coleccion. La viabilidad de polen se determino en muestras individuales de 20 genotipos, coloreadas con carmin acetico en glicerina 0,5%. Para la medicion del contenido de glicosidos se obtuvo extracto a partir de hojas, que se utilizo para las determinaciones por HPLC. Se observo que 90% de genotipos estudiados presentaban viabilidad del polen superior a 80%, mientras que 10% tuvieron viabilidad menor a 50%, por lo que la escasa produccion de semilla no puede atribuirse a la viabilidad del polen. En 10 genotipos, la variacion en el contenido de esteviosido fue de 3,5 a 10,95 gr/100g, mientras que de rebaudiosido A fue de 1,03 a 6,88 g/100g. La variabilidad detectada alienta a continuar las actividades de caracterizacion de esta especie en Tucuman con vistas al mejoramiento genetico.

GV 13
EXPRESIÓN DIFERENCIAL DEL GEN NAC2
DEBIDA A LA APLICACIÓN DE ABA Y ETILENO EN DOS LÍNEAS DE TRIGO

Tacaliti M.S.1, E. Tocho1, J.P. Lirón2, A.M. Castro1.

1 Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV), Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP;
2 Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN), UNCPBA-CICPBA-CONICET, Facultad de Ciencias Veterinarias, Tandil.
e-mail: maria.tacaliti@agro.unlp.edu.ar

Bajo condiciones de estres biotico o abiotico, los genes relacionados con las defensas de las plantas presentan un patron de expresion especifico, de modo que su sobreexpresion o supresion puede incrementar la tolerancia de las plantas al estres. Los genes NAC constituyen una de las mayores familias de factores de transcripcion que funcionan en las regiones promotoras de diferentes genes relacionados con el estres. El objetivo del trabajo fue conocer la expresion diferencial del gen NAC2 localizado en el cromosoma 6AS de trigo, luego de la aspersion de fitohormonas o la infestacion con pulgon ruso. En tercera hoja expandida, siete plantas de cada linea (M y P) se asperjaron con etileno 50 mM o con acido abscisico 10 μM, independientemente. Se infesto otro grupo de plantas de ambas lineas con 10 adultos de pulgon ruso (Diuraphis noxia), reservando un cuarto grupo como testigo. Mediante RT-qPCR se estudio la expresion del gen regulador NAC2 en los materiales y tratamientos descriptos (Gen Bank HQ630372.1). El tratamiento con ABA aumento tres veces la expresion del gen NAC2 en la linea M, mientras que en la linea P el tratamiento con ET aumento doce veces la expresion del gen NAC2. Sin embargo, el dano provocado por los pulgones no modifico la expresion de dicho gen en ninguna de las lineas, lo que podria sugerir que este gen no esta implicado en la tolerancia de estas lineas al afido. Los resultados encontrados sugieren que la expresion del gen NAC2, gen que se relaciona con la transcripcion en situaciones de estres, es diferencial entre ambas lineas.

GV 14
Carya illinoinensis: PUESTA A PUNTO DE UN PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE ADN Y AMPLIFICACIÓN DE SSRS

Lannutti L.1, M.C. Soldati1,2, N.C. Aguirre1,2,3, F. Pantuso1.

1 Instituto de Biología Molecular, Facultad de Cs. Exactas, Químicas y Naturales, Universidad de Morón;
2 CNIA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria;
3 CONICET.
e-mail: fpantuso@unimoron.edu.ar

El pecan (Carya illinoinensis) se distribuye naturalmente en Norteamerica pero, debido a su gran valor economico, es cultivado en todo el mundo. En Argentina se estima que al dia de hoy se producen alrededor de 500 tn anuales, utilizando principalmente 20 variedades de las descritas para la especie. Su fruto es altamente nutritivo y poco perecedero. Se ha planteado como problematica una alta variabilidad de fenotipos presentes dentro de una misma variedad, con consecuencias desfavorables en los niveles de produccion. En el largo plazo se tratara de determinar la variabilidad genetica presente en diferentes cultivares de pecan del pais. Aqui presentamos los resultados preliminares respecto de la puesta a punto de la extraccion de ADN y de la amplificacion de marcadores SSR. Se trabajo con un total de 17 variedades de la especie, colectandose de 1 a 6 individuos por variedad (N= 97), de 3 productores de la provincia de Buenos Aires. Para extraer ADN se opto por modificar el protocolo con CTAB, centrifugando a 13000 rpm y tratando con RNAsa una vez re-suspendido en buffer TE1X. Al mismo tiempo, se modificaron las concentraciones de Acetato de Sodio y Etanol para lograr la precipitacion. Se lograron de esta forma extracciones de ADN de calidad, apto para los ensayos con marcadores. Se modificaron las condiciones de PCR para los SSR respecto de las originales. Las temperaturas de annealing se establecieron en un rango de 54°-58 °C y las concentraciones de MgCl2 en un rango de 1,5- 3 mM, lograndose una amplificacion exitosa en los marcadores evaluados.

GV 15
CARACTERIZACIÓN MEDIANTE
MARCADORES MICROSATÉLITES DE VARIEDADES DE NOGAL (Juglans regia L.) OBTENIDAS POR EL INTA

Ulrich N.1, A. Toro2, A. Prataviera2, D. Tosto1,3,4.

1 Instituto de Biotecnología, CICVyA, INTA, Hurlingham, Buenos Aires;
2 INTA EEA Catamarca. Sumalao, Dpto. Valle Viejo, Catamarca;
3 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCEyN, UBA;
4 CONICET.
e-mail: toro.alejandro@inta.gob.artosto.daniela@inta.gob.ar

El cultivo del nogal en Argentina data desde su introduccion por los franciscanos, arraigandose en las zonas aridas de altura del noroeste y cuyo, cubriendo actualmente 16.000 Ha. A inicios de los 80 el INTA Catamarca inicia un proceso de mejoramiento del cultivo en base a material californiano y selecciones locales. A mediado de los 90 se seleccionaron 28 variedades promisorias. Recientemente fueron inscriptas en INASE 12 variedades INTA (Jais Mayette, Ramillete, Argentina, Chichi Jais, Davis, Jais Franquette, Trompito, Yaco Tula, Choya, California, Denett y Catamarca). El objetivo fue caracterizar mediante marcadores SSR las variedades de nogal. Se utilizaron 9 SSR (WGA1, WGA32, WGA69, WGA71, WGA225, WGA276, WGA331, WGA332, WGA376) que resultaron polimorficos y amplificaron productos entre 150 y 300 pb. Los resultados permitieron la identificacion genetica de las variedades INTA, complementando los perfiles moleculares a los descriptores morfologicos. El analisis de cluster expuso las distancias geneticas relativas entre los materiales. Estos estudios revelaron una elevada variabilidad genetica del germoplasma estudiado que podra utilizarse en estudios de mejoramiento.

GV 16
HEREDABILIDAD DE CARACTERES DE
INTERÉS PARA EL MEJORAMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO GENÉTICO Prosopis alba

Camps Mora M.1, I. Teich1,2,4, A. Verga1, D. López Lauenstein1, G. Molina3,4, M. Balzarini2,3, E.P. Cappa2,5.

1 Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales, CIAP-INTA;
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
3 Facultad de Ciencias Agropecuarias; Universidad Nacional de Córdoba;
4 Universidad Católica de Córdoba; 5Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Instituto de Recursos Biológicos, Centro de Investigación en Recursos Naturales.
e-mail: teich.ingrid@inta.gob.ar

La tasa de fragmentacion y reduccion de los bosques en la region Chaquena es una de las mayores en el mundo. Un componente principal de estos bosques es Prosopis alba, la especie de algarrobo de mayor distribucion geografica y uso. Frente al insostenible incremento de su explotacion, se vienen realizando trabajos con el fin de identificar y caracterizar poblaciones base para su inclusion en programas de mejoramiento y conservacion, utilizando frecuentemente un conjunto de descriptores foliares como marcadores geneticos. En este trabajo se propone estimar la heredabilidad en sentido estricto de dichos caracteres. Para esto se muestrearon 229 arboles de 42 familias de medio hermanos de 6 procedencias diferentes en un ensayo de progenies con un diseno en bloques generalizados, situado en Laguna Yema, Formosa. Se midieron 12 caracteres foliares en 7 hojas en promedio por arbol. Los componentes de varianza se estimaron mediante un modelo lineal mixto y el metodo de maxima verosimilitud restringida REML. El modelo mixto incluyo efectos fijos de bloque y procedencia y un efecto aleatorio de familia. Las heredabilidades difirieron entre caracteres (0,11 a 0,89), siendo el area foliar y la relacion entre largo y ancho de foliolulos los de mayor heredabilidad, confirmandose valor taxonomico de dichos caracteres. Por el contrario, la distancia entre foliolulos fue el caracter de menor heredabilidad. Estos resultados resultan de interes para los estudios genetico-ecologicos y evolutivos que se realizan a escala regional en P. alba.

GV 17
CARACTERIZACIÓN CROMOSÓMICA Y REPRODUCTIVA DE Paspalum vaginatum SW. TETRAPLOIDE

Perichon M.C.1, J.R. Daviña1, A.I. Honfi1.

1 Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, Misiones.
e-mail: ahonfi@gmail.com

Paspalum vaginatum es una especie pantropical de gran interes por sus cualidades esteticas como cesped. Posee dos citotipos registrados, sin embargo las poblaciones naturales son principalmente de condicion diploide (2n=2x=20). En este trabajo se estudian colecciones tetraploides (2n=4x=40) procedentes de Misiones y Corrientes, Argentina. Los cromosomas mitoticos se analizaron con tincion clasica de Feulgen, la microsporogenesis se estudio con carmin acetico al 2% y la compatibilidad polenpistilo con azul de anilina al 0,1%. Las tres procedencias analizadas presentaron 2n=40 cromosomas. El comportamiento meiotico fue irregular, con un promedio de 12II+4IV en las CMP analizadas. La meiosis concluye con la formacion de tetrades, pero ocasionalmente se observan triadas. La viabilidad del polen fue del 65% y los granos presentaron diametros variables entre 7,82 a 12,77 μm. La germinacion in vivo del polen bajo condiciones de polinizacion abierta controlada fue del 64,5%; estos germinan y presentan crecimiento del tubo polinico normal a traves de las papilas estigmaticas. La produccion de semillas en condiciones de polinizacion abierta fue del 34,7%, mientras que en autopolinizacion fue del 19,6%, con Indices de Fertilidad de 0,316-0,378 segun la accesion. Aun cuando se produce suficiente cantidad de polen viable, se observa una baja produccion de semillas en las tres colecciones tetraploides analizadas.

GV 18
DIFERENCIAS HETEROCRÓNICAS EN EL DESARROLLO REPRODUCTIVO FEMENINO ENTRE EL CITOTIPO DIPLOIDE SEXUAL Y EL TETRAPLOIDE APOMÍCTICO DE Paspalum rufum

Soliman M.2, F. Espinoza2, J.P.A. Ortiz1, L. Delgado.

1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR)- CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario (UNR);
2 Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE)- CONICET, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
e-mail: marianosoliman@gmail.com

Paspalum rufum Ness es una especie nativa perenne cuyas poblaciones naturales forman complejos agamicos compuestos principalmente por dos citotipos: diploide (2n=2x=20), sexual y altamente auto-incompatible y tetraploide (2n=4x=40) apomictico, aposporico, pseudogamo y autocompatible. El objetivo de este trabajo fue comparar el desarrollo reproductivo sexual y la aparicion de celulas iniciales de la aposporia entre el citotipo diploide sexual y el tetraploide apomictico. Se utilizaron como materiales de estudio genotipos diploides (2x) sexuales capaces de generar sacos aposporicos en bajas proporciones y tetraploides (4x) apomicticos facultativos. Se realizaron observaciones cito-embriologicas en diferentes estadios de desarrollo reproductivo en ambos citotipos. En el citotipo 2x se observo que el desarrollo del megasporocito y el megagametofito estan igualmente coordinados. Sin embargo, en el citotipo 4x, se evidencio un retraso en la megasporogenesis respecto a la microsporogenesis. En concordancia con estos resultados el desarrollo reproductivo femenino del citotipo 4x tambien presento un retraso respecto al citotipo 2x en referencia al crecimiento del ovario. Esta asincronia se vio reflejada en la aparicion de las celulas iniciales de la aposporia que se observaron simultaneamente con estadios reproductivos femeninos mas jovenes en el citotipo 4x comparado con el 2x. Nuestros resultados evidencian un retraso en el desarrollo sexual femenino en el citotipo 4x respecto al 2x lo que podria favorecer la expresion de la apomixis preponderante en este citotipo.

GV 19
SÍNDROMES DE POLINIZACIÓN Y
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN DIPLOIDES Y POLIPLOIDES DE Habranthus (Amaryllidaceae)

Gianini Aquino A.C.1, A.I. Honfi1, J.R. Daviña1.

1 Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM) nodo Posadas, Misiones.
E-mail: anita_gianini@hotmail.com

Habranthus es un genero de bulbosas con potencial ornamental y escasos estudios sobre fertilidad, tanto en diploides como poliploides, aspectos relevantes e indispensables para proponer planes de mejoramiento y conservacion. El objetivo del trabajo es determinar la fertilidad, la compatibilidad polen-pistilo, grado de autogamia y alogamia en diploides y poliploides de Habranthus. Se estudiaron H. chacoensis, H. robustus (2n=2x=12), y H. tubispathus (2n=4x=24). Las fijaciones en FAA se hicieron entre las 3 y 24 hs post-polinizacion. Las semillas se cosecharon bajo condiciones de autopolinizacion y polinizacion cruzada controlada. El crecimiento del tubo polinico en diploides y poliploides concluye el recorrido hacia el micropilo a las 10 hs transcurridas de postpolinizacion. La viabilidad del polen fue alta en todas las especies, 80,34% en H. chacoensis, 89,65% en H. robustus y 73,14% en H. tubispathus. La germinacion del polen in vivo fue mayor en polinizacion abierta que en autopolinizacion en H. chacoensis y H. tubispathus. La produccion de semillas ocurre tanto en condiciones de autopolinizacion como de polinizacion abierta en todas las especies. En H. chacoensis (51,86% y 59,17%), en H. robustus (66,54% y 45,75%) y en H. tubispathus (57,49% y 53,35%), respectivamente. En flores no polinizadas, castradas y ensobradas hasta la madurez, no se formaron semillas, evidenciando la necesidad de polen para la produccion de semillas en diploides y poliploides. Los resultados indican que las especies diploides son autocompatibles facultativas y las poliploides seudogamas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons