SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 suppl.1Mejoramiento genético vegetalGenética molecular, bioinformática y genómica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

Share


BAG. Journal of basic and applied genetics

On-line version ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. vol.29  supl.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dec. 2018

 

COMUNICACIONES LIBRES

Recursos genéticos

 

RRGG 1
CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD
GENÉTICA DE SEIS ACCESIONES DE Ilex paraguariensis (Saint Hilaire) DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE Ilex spp.

Bubillo R.E.1, M.J. Fernández2, M.C. de la C. Domínguez Muñoz1, D.R. Guerrero1, R.G. Feltan1

1 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul (EEA-Cerro Azul), Argentina;
2 Biofábrica Misiones S.A., Argentina.
E-mail: bubillo.rosana@inta.gob.ar

El banco de Germoplasma de Ilex spp. perteneciente al INTA-EEA Cerro Azul es unico en Sudamerica, contando con ejemplares recolectados en Argentina, Brasil y Paraguay de las diferentes especies de Ilex autoctonas. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar molecularmente las accesiones de Ilex paraguariensis, la cual presenta muy alta relevancia economica en la provincia de Misiones y norte de Corrientes, con proyeccion a que se utilicen estas accesiones como fuentes de variacion en los planes de mejoramiento genetico del cultivo de yerba mate y conservar su germoplasma, ya que debido a la erosion genetica del habitat se han perdido poblaciones completas de las mismas. Se analizaron seis accesiones, A1, A27, A34, A35, A37 y A41 de I. paraguariensis, constituidas por 29 plantas adultas, con 12 marcadores moleculares microsatelites SSR. Los datos obtenidos fueron procesados a traves del software NTSYSpc 2.01e, tomando como medida de similitud el Indice de Jaccard. En el cladograma la similitud se encuentra en el rango de 0,32 y 0,93%, presentando dos clados bien definidos; el primero compuesto por cinco individuos de la Accesion 1 (A1P1; A1P2; A1P3; A1P4 y A1P5) unicamente, que comparten un rango de similitud del 79 al 93%. El segundo clado esta conformado por individuos de todas las accesiones, incluida la Accesion 1, presentando un rango de similitud mas amplio, entre el 45 y 93%. Esto podria explicarse a que, por el hecho de ser regiones geograficamente cercanas podrian tener un origen en comun.

RRGG 2
DIVERSIDAD FENOTíPICA DE 510
POBLACIONES LOCALES DE MAíZ (Zea mayz L.)

Defacio R.A.1, G.R. Pratta2, S.J. Bramardi3

1 EEA INTA Pergamino, Argentina;
2 IICAR (CONICET-UNR);
3 Departamento de Estadística, Universidad Nacional del Comahue.
E-mail: defacio.raquel@inta.gob.ar

El aumento de rendimiento del maiz a traves del mejoramiento genetico ha generado un estrechamiento de la base genetica, situacion que puede revertirse usando la variabilidad presente en la especie. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la diversidad fenotipica para atributos morfo-agronomicos en 510 poblaciones locales de maiz conservadas en el Banco de Germoplasma de la EEA INTA Pergamino. Se registraron 16 variables cuantitativas y 4 cualitativas. La caracterizacion de las poblaciones se realizo con Analisis de Componentes Principales (ACP) para el caso cuantitativo y la caracterizacion cualitativa por medio del Analisis de Coordenadas Principales (ACooP). Para el analisis conjunto de ambos tipos de variables se recurrio a la tecnica de Analisis Procrustes Generalizado (APG). Las dos primeras Componentes Principales explicaron el 57,4% de la variabilidad y estuvieron conformadas por variables relacionadas con altura, ciclo y caracteres de mazorca, diferenciandose 6 grupos. Las primeras dos Coordenadas Principales explicaron el 45,4% de la variabilidad, siendo posible visualizar 9 grupos de diferente conformacion a los determinados por ACP. Mediante APG, se conformaron 6 grupos que mostraron mayor concordancia con su forma racial que con su origen geografico. Como conclusion, fue posible caracterizar la diversidad fenotipica conservada en el Banco de Germoplasma de maiz mediante APG, lograndose un claro agrupamiento de 510 poblaciones locales aun cuando presentan una gran dispersion en sus atributos cualitativos y cuantitativos.

RRGG 3
CARACTERIZACIóN FENO-GENOTíPICA
Y SIMBIóTICA DE RIZOBIOS AISLADOS DEL COMPLEJO Desmanthus virgatus EN SUELOS DEL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA

Fornasero L.V.1, M.A. Toniutti1, N.E. Zuber1,2, M.F. Del Papa2, A. Lagares2

1 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza, Argentina;
2 Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM), Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
E-mail: lfornase@fca.unl.edu.ar

Las leguminosas forrajeras nativas presentan un gran potencial productivo, siendo un ejemplo de ellas el complejo taxonomico Desmanthus virgatus de amplia distribucion en el centro y norte de Argentina. Las bacterias simbiontes de plantas nativas representan una fuente importante de recursos geneticos para el desarrollo agropecuario sustentable de nuestro pais. El objetivo de este trabajo fue realizar una caracterizacion fenotipica, genotipica y simbiotica de rizobios noduladores del complejo D. virgatus. Para ello, se establecio una coleccion de 65 aislamientos recuperados de suelos de Santa Fe, Jujuy y Corrientes. Se analizaron las caracteristicas fenotipicas culturales y la tolerancia a estreses abioticos que incluyeron pH extremos, salinidad y altas temperaturas. El analisis de la biodiversidad genetica se realizo a traves de tecnicas de fingerprinting de DNA por metodos de PCR. Posteriormente, se evaluaron las caracteristicas simbioticas de los aislamientos en ensayos de inoculacion de plantas en camara de cultivo. Los rizobios noduladores mostraron una marcada diversidad fenotipica y genotipica, y se hallaron simbiontes con capacidad de crecimiento en condiciones que se consideran adversas y que sugieren una mayor flexibilidad fisiologica y capacidad de adaptacion al ambiente. Los ensayos de plantas evidenciaron rizobios con muy buena capacidad potencial de fijacion biologica de nitrogeno. La coleccion de simbiontes locales representa un recurso muy valioso para ser explorado de modo sistemico en programas de seleccion de rizobios inoculantes de D. virgatus.

RRGG 4
USO DE LA BIODIVERSIDAD GENéTICA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Maggio P.1, M.B. Corbalán Gervasoni1, S. Felgueras2, D. Cohn2, S. Virginillo2, F. Pantuso1,2

1 Departamento de Tecnología, Universidad Nacional de Lujan, Buenos Aires, Argentina;
2 Escuela de Agronomía, Universidad del Salvador, Campus Nuestra Señora del Pilar, Buenos Aires, Argentina.
E-mail: ingvirginillo@gmail.com

La conservacion y utilizacion sustentable de los recursos geneticos es una herramienta fundamental para preservar la biodiversidad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adaptacion de poblaciones nativas de maiz dulce para su utilizacion en la agricultura familiar. El presente trabajo se desarrollo durante tres campanas agricolas (2015/16 hasta 2017/18), en el campo experimental de la Universidad de Lujan, con la regeneracion y evaluacion de cuatro materiales del BAG del INTA Pergamino y dos variedades comerciales de maiz dulce. La siembra se realizo a mano, en surcos distanciados a 0,52 m, y una distancia entre plantas de 0,25 m en la ultima semana de septiembre. Se realizaron distintos cruzamientos con el proposito de ampliar la diversidad genetica existente en los materiales. Los materiales evaluados presentan ciclos intermedios (80±9 dias) y largos (154±12 dias). Al analizar la altura de planta se observo una relacion directa entre esta y el largo del ciclo alcanzando plantas de 188±23 cm en los ciclos largos y 117±11 en los ciclos cortos. La altura insercion de espiga estuvo entre los 34,5 y 69,3 cm. En todos los casos el color del grano fue blanco y la textura rugosa correspondiente a los maices dulces (Su). El largo de espigas promedio fue de 14,27±2,1 cm, y el diametro fue de 4,25±0,64 cm. El periodo de cosecha fue de 16 dias. Se concluye que el material evaluado presenta una amplia diversidad genetica, necesaria para continuar con el proceso de mejoramiento, siendo las caracteristicas de los materiales utilizados de gran utilidad para ser empleados en huerta de agricultura familiar.

RRGG 5
DISEñO DE ZONAS DE TRANSFERENCIA
DE GERMOPLASMA DE Trichloris crinita FRENTE AL CAMBIO CLIMáTICO

Marinoni L.1,2, J.M. Zabala1, M. Parra Quijano3, J.A. Giavedoni1, P.A. Tomas1, J.F. Pensiero1,2

1 Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa, Universidad Nacional del Litoral;
2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;
3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.
E-mail: lmarinoni@fca.unl.edu.ar

Las zonas de transferencia de semillas (STZ) son areas geograficas dentro de las cuales semillas de una poblacion pueden ser trasladadas con un minimo riesgo de no adaptacion, siendo una estrategia valiosa ante el panorama de cambio climatico. En el presente estudio se evaluo el impacto del cambio climatico en la distribucion de Trichloris crinita en Argentina, identificando las posibles fuentes de germoplasma y sus correspondientes destinos futuros, proponiendo un enfoque ecogeografico basado en mapas de Caracterizacion Ecogeografica del Territorio (ELC) para el establecimiento de SZT. Se desarrollaron modelos de distribucion de T. crinita para el presente y proyectados para el ano 2070 con un escenario de emisiones pesimista, promedio de diversos modelos de circulacion global. Se utilizaron variables bioclimaticas, edaficas y geofisicas, aunque solo las primeras se modifican en la proyeccion a futuro. Adicionalmente se generaron mapas ELC con las variables ecogeograficas para presente y futuro, manteniendo la homologia de las categorias ecogeograficas. Los resultados revelaron zonas de riesgo por reduccion de la distribucion a futuro, y nuevos nichos para la especie. A futuro, dejaran de estar representadas algunas categorias ecogeograficas en la zona de riesgo, mientras que otras nuevas estaran disponibles. De las categorias analogas actuales de las que se dispone informacion de ocurrencia, solo existe germoplasma conservado de algunas de ellas. Sera necesario identificar y priorizar sitios de colecta para garantizar el resguardo de la diversidad genetica de la especie y disponer de germoplasma para programas de mejora para nuevos nichos.

RRGG 6
CONSERVACIóN EX SITU DE LOS
RECURSOS FITOGENéTICOS EN EL INTA

Rosso B.S

EEA INTA Pergamino.
E-mail: rosso.beatriz@inta.gob.ar

La Red de Recursos Fitogeneticos (https://inta.gob.ar/ proyectos/REDGEN-1137021) enmarcada en la Red de Recursos Geneticos del INTA, comprende conservacion ex situ de germoplasma vegetal en forma de semilla, in vitro y a campo, de las principales especies vegetales cultivadas en la Republica Argentina, incluyendo sus parientes silvestres. Incluyen especies introducidas y nativas de cereales, oleaginosas, horticolas, frutales, forrajeras en industriales. Las colecciones se utilizan para la reintroduccion de especies/poblaciones en comunidades rurales, como fuente de recursos para el mejoramiento genetico, la re-vegetacion de sitios degradados y el uso industrial. Estan distribuidas en Estaciones Experimentales ubicadas en diversas areas agroecologicas y estrechamente relacionadas con la agricultura y la alimentacion. Las entradas conservadas comprenden a poblaciones silvestres, variedades tradicionales, razas locales, variedades obsoletas y especies emparentadas. Los datos se encuentran disponibles en un formato disenado por el INTA en http://redgen.inta.gob. ar/site/index.php/fitogeneticos/index. Con las actividades desarrolladas por mas de 30 anos se ha contribuido a estudiar la variabilidad existente en el germoplasma conservado, a fin de lograr que la diversidad genetica se encuentre disponible para la sociedad en su conjunto. La ratificacion del Tratado Internacional de Recursos Fitogeneticos para la Alimentacion y la Agricultura (TIRFAA) refuerza la necesidad de fortalecer la conservacion del germoplasma.

RRGG 7
RECURSOS GENéTICOS: CARACTERIZACIóN FENOTíPICA Y GENOTíPICA DE RIZOBIOS NODULADORES DE Macroptilium lathyroides EN SUELOS DE CORRIENTES Y SANTA FE

Zuber N.E.1,3, L.V. Fornasero1, M.A. Toniutti1, B.S Trod2

1 FCA, Universidad Nacional del Litoral, Argentina;
2 FBCB, Universidad Nacional del Litoral, Argentina;
3 IBBM-CONICET, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
E-mail: nezuber@gmail.com

En la produccion ganadera extensiva, las leguminosas forrajeras son la fuente principal de nitrogeno de la dieta animal. Actualmente la ganaderia argentina se esta desplazando hacia zonas marginales para la produccion, donde las leguminosas adaptadas son escasas. Una estrategia es la introduccion de especies leguminosas nativas con reconocido potencial forrajero, adaptadas a nuestras condiciones. Sin embargo, una limitacion en el establecimiento es una simbiosis eficiente con rizobios noduladores. El objetivo de este trabajo fue el estudio, analisis y caracterizacion fenotipica y genotipica de los rizobios que nodulan a M. lathyroides en suelos de las localidades de General Obligado (Santa Fe) y Santo Tome (Corrientes). Se recolectaron nodulos radicales de plantas trampas que crecieron en macetas con los suelos argentinos. Las bacterias dentro de los nodulos fueron aisladas, purificadas y caracterizadas fenotipicamente. La caracterizacion genotipica se llevo a cabo mediante el analisis de los productos de amplificacion de ADN total de los aislamientos. La estructura genomica de los rizobios fue examinada a traves de fingerprints de ADN, los cuales se realizaron empleando el cebador BOXA1R y se compararon con cepas de referencia caracterizadas. Se establecio una coleccion de 19 aislamientos que presentaron diversas tolerancias a estreses abioticos y grupos metabolicos geneticamente diferentes a las cepas de referencia. Existe un germoplasma nativo muy diverso en la coleccion, poco estudiado, que podria considerarse en programas de produccion de inoculantes forrajeros.

RRGG 8
VARIABILIDAD DE LOS LINAJES MATERNOS EN YERBA MATE (Ilex paraguariensis ST. HIL.)

Paiva D.I.1, J. Cascales2, M.E. Gauchat1, R.A. Scherer3, A.M. Gottlieb2

1 EEA-INTA Montecarlo, Misiones, Argentina;
2 LACyE, Departamento de Ecología, Genética y Evolución, FCENUBA, IEGEBA (UBA-CONICET), Argentina;
3 Pindo S.A., Pto. Esperanza, Misiones, Argentina.
E-mail: paiva.daniela@inta.gob.ar

La yerba mate es una planta dioica cuyo genoma cloroplastidico se hereda maternalmente. En este trabajo se analizo la variabilidad cloroplastidica de materiales cultivados y silvestres como parte de la caracterizacion molecular exhaustiva del cultivo. Se emplearon 5 marcadores microsatelite especie-especificos para estudiar 41 plantas de yerba mate; 33 provenientes de 3 yerbales productivos de las provincias de Misiones y Corrientes, y las restantes representan distintas locaciones silvestres de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Las bandas fueron identificadas en geles de poliacrilamida de alta resolucion desnaturalizantes (6% p/v). El numero de alelos detectados por locus fue bajo (rango: 1-3, media: 2/locus), y la frecuencia del alelo predominante fue de 0,1; 0,1; 0,93; 0,8 y 0,55. Las plantas cultivadas que corresponden a 4 grupos determinados por marcadores biparentales dominantes, representan 5 haplotipos maternos (frecuencia: 0,03- 0,67). No se hallo una asociacion evidente entre los datos plastidicos y nucleares, lo cual era esperado ya que tienen fecundacion cruzada. La preponderancia de un linaje podria explicarse por el intercambio de germoplasma entre zonas productoras. Para las 8 plantas silvestres se detectaron 6 linajes (frecuencia: 0,12-0,25); esta mayor variacion estaria fundamentada en los diversos origenes geograficos de las muestras. No obstante, entre Tacuarembo, Lavalleja y la Provincia de Misiones hay, al menos 2 haplotipos compartidos. Se espera que un mayor numero de loci y plantas permitan acrecentar el conocimiento de la variabilidad cloroplastidica.

RRGG 9
PROPUESTA DE UN ENFOQUE ESTADíSTICO PARA SELECCIONAR CLONES DE BANANA A PARTIR DE UN DISEñO AUMENTADO, TENIENDO EN CUENTA LA VARIABILIDAD GENéTICA

Del Medico A.P. 1 , J.L. Ermini1, G. Tenaglia4, M.S. Vitelleschi2, A. Lavalle3, G. R. Pratta1

1 Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR), CONICET/UNR, Argentina;
2 Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE), CIUNR/UNR, Argentina;
3 Departamento de Estadística, Universidad Nacional del Comahue, Argentina;
4 Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF), INTA, Argentina.
E-mail: delmedico@iicar-conicet.gob.ar

En el corto plazo, la seleccion de los mejores clones de banana (Musa spp., de reproduccion asexual) se ve limitada por no contar con el numero adecuado de repeticiones para estimar la variabilidad genetica con metodos tradicionales. Una estrategia es emplear el diseno aumentado, contando solo los testigos con repeticiones. El objetivo fue proponer un enfoque de analisis estadistico que permita seleccionar los mejores clones a partir de un diseno aumentado teniendo en cuenta la variabilidad genetica. En 40 clones de banana y 4 testigos, se evaluaron 11 caracteres fenotipicos relacionados con la aptitud agronomica. Con los datos de los testigos, se calculo la heredabilidad en sentido amplio (H2) para cada caracter. Se realizo un Analisis Cluster (AC) Jerarquico con las distancias euclideas y el metodo de Ward, incluyendo a todos los genotipos. Integrando ambos analisis, se determino el numero adecuado de grupos, que fueron comparados por ANOVA. La H2 fue significativa para pesos del raquis y de la mano, siendo el testigo 4 el que se diferencio de los demas. Por AC, el numero adecuado de grupos fue 3, encontrandose el testigo 4 en el 1 y los demas en el 3. Por ANOVA se detectaron diferencias significativas entre grupos para todos los caracteres, excepto diametro de la segunda mano. En los grupos 1 y 2 se encontraron clones con mejor aptitud agronomica. El enfoque propuesto tuvo en cuenta la variabilidad genetica y permitio seleccionar los clones mas promisorios para construir una variedad sintetica, optimizando el uso de la informacion provista por el diseno aumentado.

RRGG 10
ANáLISIS DE VARIABILIDAD GENéTICA EN UNA COLECCIóN DE GERMOPLASMA DE Vasconcellea quercifolia MEDIANTE MARCADORES MOLECULARES ISSR

Cerino M.C.1,2, P.A. Tomas1, G.D.L. Cervigni2, E. Carrillo1

1 Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Esperanza, Santa Fe, Argentina;
2 Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas (CONICET), Argentina.
E-mail: patomas@fca.unl.edu.ar

Vasconcellea quercifolia (mamon del monte) es una especie nativa ampliamente distribuida en el centro-norte de Argentina. Constituye un potencial recurso forestal no maderero, sus frutos presentan excelentes propiedades organolepticas, su latex posee propiedades industriales y es fuente de resistencia a virus de importancia para el cultivo de papaya. El objetivo del estudio fue caracterizar la variabilidad genetica en una coleccion de germoplasma de esta especie mediante el uso de marcadores moleculares. Se analizaron 50 genotipos procedentes de seis poblaciones mediante siete primers ISSR, los que fueron seleccionados en previa prueba de eficiencia y repetibilidad. Se calculo la distancia genetica entre materiales mediante el coeficiente de Jaccard y se genero el dendrograma correspondiente mediante el algoritmo UPGMA. La proporcion de fragmentos amplificados polimorficos fue baja y se observo reducida diversidad genetica, incluso entre poblaciones geograficamente distantes. En el dendrograma, los genotipos no conformaron agrupamientos definidos y no se conglomeraron de modo concluyente de acuerdo a su procedencia. A pesar de ello, fue posible identificar poblaciones que resultaron claramente diferenciables entre si para los marcadores empleados. Ante la baja diversidad genetica de la coleccion se considera relevante ampliar el numero de colectas desde sitios distantes a los analizados. Se remarca la necesidad de ampliar el numero de primers o incorporar otras tecnicas moleculares para poder profundizar en la caracterizacion de la variabilidad de este recurso fitogenetico.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License