SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2¿Las experiencias extracorpóreas son una forma de alucinación corporal?Autolesiones mediante cortes reiterados en piel índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.13 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2009

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Proceso de discernimiento de la unidad de análisis y muestreo en la investigación sobre el ideal formal y de contenido de los psicoanalistas

Process of discrimination of the unit of analysis and sampling in the investigation regarding the formal and content aspect of ideals of psychoanalysts

Antonio Sánchez Antillón*

* Maestro de tiempo en el Departamento de Psicología del "Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente" (ITESO) Tlaquepaque Jalisco, México, y actualmente doctorante en psicología por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Buenos Aires. Dirección: Bahía de Acapulco 2987 int. 27. Fraccionamiento: Parques del Bosque (45609), Tlaquepaque, Jalisco, México. E-mail: antonios@iteso.mx

Resumen

El autor presenta la toma de decisiones que fue haciendo para concretizar la unidad de análisis y de muestreo en el proceso investigativo de su tesis doctoral en curso. El tipo de estudio es exploratorio y está referido al análisis del ideal de contenido y forma de diez analistas (cinco argentinos y cinco mexicanos). El diseño de la investigación es no experimental y sincrónico dado que recolecta los datos en un solo momento y de modo único. El instrumento de recolección de la información se basó en entrevistas semiestructuradas. A la información obtenida se le aplicó el Algoritmo David Liberman (ADL) en su modalidad de análisis de los relatos. El método está basado en la teoría psicoanalítica de las pulsiones y defensas que ha articulado y desarrollado David Maldavsky. Se determinaron cuatro tipos de relatos posibles de análisis, a partir de los cuales se decidió que el análisis del ideal de los analistas se enfocaría sobre la experiencia de participación institucional. Se seleccionaron 10 psicoanalistas de dos países, Argentina y México. También se enfrentó la problemática de cómo comparar los relatos obtenidos. Esto se resolvió al seleccionar la unidad de muestreo tomando una serie de relatos que permitieran evidenciar historias de un antes y un después sobre la vivencia de la participación institucional.

Palabras clave: Ideal; Análisis de relatos; Unidad de análisis y muestra.

Summary

The author presents the decision making alternatives he considered in order to obtain a unit of analysis and sampling in the investigative process of his doctoral thesis in course. The type of study is exploratory and refers to the analysis of the content and forms of ideals of ten psychoanalysts (five Argentineans and five Mexicans). The design of the investigation is non experimental and synchronic since the data is collected with one tool at a definite time. The instrument for data collection was the semi structured interview. The narration analysis approach of The David Liberman Algorithm (DLA) was then applied. The method, created and developed by David Maldavsky, is based on the psychoanalytic theory of drives and defenses. Four types of possible narrations for analysis were sorted which led to the decision to focus the analysis on the experience of institutional participation. Ten psychoanalysts from two countries, Argentina and Mexico, were selected. Also, the problem of how to compare the narrations obtained had to be dealt with and was later solved on selection of the sample unit by considering a series of narratives that allowed to present narratives of different moments concerning the experience of institutional participation.

Key words: Ideal; Narration analysis; Unit of analysis; Sample.

Tipo de estudio

La investigación que realizo actualmente como tesis doctoral es un estudio exploratorio sobre el ideal en su forma y contenido de diez psicoanalistas. Realicé una entrevista semiestructurada con preguntas sobre la experiencia de participación en las Instituciones psicoanalíticas. El tratamiento de los datos fue desde el análisis de los relatos basados en el método del Algoritmo David Liberman (ADL)1.

El proceso del estudio para determinar a los sujetos y el tipo de unidad de análisis, implicó varias decisiones que se fueron tomando en el desarrollo de la investigación. Mostrar este proceso es el objetivo de este artículo.

Compartir el proceso de construcción de la unidad de análisis y la muestra es relevante en cualquier estudio dado que ello es lo que permite evidenciar el modo en que se fue construyendo la investigación. Espero que el presente artículo les sea de utilidad a los colegas que están en procesos investigativos sea para doctorarse o por su ejercicio profesional.

Decíamos que el estudio es de tipo exploratorio, ya que después de investigar literatura reciente se evidenció que hay pocos estudios empíricos sobre el papel que juegan tanto los valores-ideales en los institutos de formación como en la práctica de los psicoanalistas, sin embargo se encontraron muchos artículos en los cuales se plantea la creciente preocupación sobre este problema. Por lo que, aportar elementos empíricos, desde este estudio inicial, sobre el papel de los valores de los analistas en su participación institucional es pertinente y necesario.

La mía, más que preocupación por el tema ha sido una inquietud y curiosidad constante por saber cómo evidenciar y documentar el modo en que los valores intervienen en la formación y la práctica de los psicoanalistas dada mi propia experiencia como analista. Ya que si bien, en mi tesis de maestría2 ponderé la importancia de la ética del deseo propuesta por el psicoanálisis, los modos de transmisión autoritarios y los grandes conflictos en las grupalidades psicoanalíticas me evidenciaron una distancia de lo que se pretende en el proceso mismo de los tratamientos analíticos y en su discurso teórico. Por ello gracias a la revisión bibliográfica precisé el modo de abordar estas problemáticas desde el interjuego que existe a nivel axiológico en los ideales expresados por los psicoanalistas.

Este proyecto investigativo tiene la mirada puesta en aclarar y definir la naturaleza del problema del ideal y valor de los analistas en relación a su grupalidad y participación institucional, lo cual si bien se detecta como un campo problemático requiere de mayores datos concretos para ponderar sus dimensiones. No se pretende dar evidencias concluyentes que determinen el curso de acción particular sin embargo sí el generar un antecedente investigativo de mayor sistematicidad que puede servir para investigaciones futuras de mayor proporción.

El diseño de investigación es no experimental y sincrónico dado que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único de cada uno de los entrevistados. El propósito de este diseño es describir e indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables sin hacer ninguna manipulación de las variables intervinientes (Sampieri et al., 1998). Este tipo de investigación es conocida también como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger la investigación Ex Post Facto es un tipo de "... investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente inmanipulables" (Kerlinger, 1983 p. 269). En la investigación Ex Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos.

Para el objetivo de este artículo presentaré cómo fue el procedimiento de la recolección de datos así como el proceso de selección de la muestra.

Punto de inicio: entrevista semiestructurada

En el primer esbozo de proyecto de investigación, llamado en aquel momento la práctica moral de los analistas, se exploraron tres aspectos: literatura reciente sobre investigaciones de los valores en las prácticas y grupos de analistas, distintos métodos de análisis del discurso y los distintos instrumentos utilizados para la recolección de la información en investigaciones cualitativas. Esto permitió primero centrar la exploración de los valores de los analistas en la práctica y en los dispositivos de formación y relación institucional, segundo, elegir el método del Algoritmo David Liberman (ADL) para el análisis del discurso y seleccionar la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos.

Inicialmente se realizó una prueba piloto mediante una entrevista semiestructurada en la cual se trató de explorar básicamente dos rubros: relatos sobre su experiencia de participación en la Institución psicoanalítica y sobre la práctica clínica. Esta entrevista se realizó a cuatro sujetos, dos de México y dos de Argentina. Gracias a la información obtenida se pudo discriminar que los sujetos presentaban relatos referidos a cuatro rubros: primero, la historia profesional y de formación; segundo, la práctica clínica personal; tercero, la vivencias en la relación con otros analistas sea en el proceso de formación o trasmisión, y cuarto, la práctica clínica de sus colegas.

Este pilotaje ayudó a seleccionar los rubros sobre los cuales se elaboraron las preguntas de la entrevista final. La entrevista semiestructurada si bien tiene un eje temático de exploración que guía al entrevistador, se permite que el sujeto entrevistado vaya desarrollando los temas interviniendo el entrevistador para pedir u orientar al entrevistado en relación a la información buscada.

Dos presupuestos permitieron hacer la entrevista más efectiva, uno de orden teórico y otro metodológico. El primero se hizo siguiendo a Greimas y Courtes (1982)3 quienes sugieren un cuadrípodo deontológico:

En donde como se ve en el cuadro toda normatividad y constitución axiológica del sujeto se mueve entre prescripciones, prohibiciones, permisiones y autorizaciones. Por lo cual cuando alguien afirma ciertos deseables debitorios (prescripción) es porque asume que hay otros que son prohibidos, permitidos o autorizados. Este presupuesto permite al entrevistador por ejemplo, aguzar su atención, si se afirma una prescripción ver cuál es su prohibición.

Esta idea coincide con la teoría que sustenta el marco teórico de mi investigación dado que la constitución de los ideales desde la teoría de las erogeneidades implica que la elección de un ideal que se persigue en un modelo puede entrar en conflicto, subordinación o concordancia con otros.

Dado que el método de análisis por el que se optó para trabajar con el material recolectado fue el de los relatos desde el ADL, el cuidado que se tuvo, por razones metodológicas, fue pedir ejemplos sobre las respuestas dadas. Así el segundo presupuesto que se tuvo como estrategia en el momento de realizar la entrevista fue pedir relatos.

Las preguntas guías trataron de ser generales abriendo el tema hacia un campo determinado de información:

1. ¿Cómo inicia tu formación y tu práctica en el psicoanálisis?

2. ¿Cómo ha sido tu participación como miembro de algún grupo o institución psicoanalítica? Si has participado, y si no, cuenta por qué.

3. De las vivencias que has visto o escuchado sobre la transmisión de tus colegas, ¿cuáles te han parecido valiosas y cuáles no?

4. ¿Qué le aporta tu trabajo en el consultorio a tus pacientes?

Como se ve cada una de estas preguntas apunta a un campo determinado: la historia profesional del sujeto, la institución psicoanalítica, la opinión sobre los colegas y la práctica clínica. En el proceso de la entrevista se pedía sistemáticamente en cada una de ellas que comentaran ejemplos o anécdotas sobre lo descripto.

La experiencia de la aplicación permitió evidenciar la diversidad en los modos de responder, desde aquellos que con la primera respuesta iban abordando todas las temáticas hasta aquellos que eran muy descriptivos o con muchas anécdotas sobre un rubro y nada sobre otros.

Sujetos

Se realizaron 15 entrevistas a psicoanalistas argentinos y 20 a mexicanos. Después de desgrabadas las entrevistas, se calibró de nuevo el tipo de información que se había recolectado. Dada la asimetría en el peso de la información obtenida se discriminó que dentro de los informantes había dos grandes grupos, aquellos que no daban relatos de participación en grupalidades psicoanalíticas o con indiferencia a ello y quienes ahondaban más en anécdotas de la experiencia clínica. Ante esto se tomó una nueva determinación seleccionando al grupo con más relatos sobre cuestiones de la Institución psicoanalítica para su análisis. Esto permitió centrar la búsqueda de los ideales de los analistas en las narraciones sobre la relación Institucional y descartar los relatos referidos a la experiencia clínica. Como se ve, el tema fundamental a explorar (los ideales de los analistas) no se deja de lado, solo se fue centrando el foco de análisis en relatos sobre la experiencia de participación institucional. También, gracias a la calibración de la información y la dimensión del trabajo que implica el análisis de los relatos y la naturaleza del método del ADL, se decidió concretar el análisis de los sujetos a cinco analistas mexicanos y cinco argentinos.

Así pues, quedó la muestra constituida por cinco psicoanalistas de México y cinco de Argentina con práctica analítica actual y con experiencia de al menos 10 años de trabajo. Dado que el presente estudio es exploratorio se quiso tomar sujetos de dos países para evidenciar constantes y diferencias en los resultados obtenidos.

Se decidió que los entrevistados tuvieran más de 10 años de práctica dado que la literatura indica que este tiempo es crucial para la patentización de los efectos terapéuticos por lo que pueden dar cuenta de los resultados de su trabajo y experiencia profesional y de colaboración con los pares (Kantrowitz et al., 1990). La muestra se agrupó bajo el criterio de sujetos homogéneos siguiendo a Patton (1988) en tanto que los sujetos participan de un desempeño profesional común autodenominándose psicoanalistas.

Para el tratamiento de los datos, selección de las unidades de análisis y muestreo4

Estas decisiones que se fueron tomando en el proceso, sobre la elección de los sujetos a analizar y sobre el recorte del material, permitieron apuntalar el análisis en tres tipos de relatos: aquellos referidos a la formación y experiencia profesional, los relatos referidos a su participación Institucional y aquellos referidos a lo deseable o no respecto al obrar de sus colegas. Estos tres rubros sirvieron, primero para poder reconocer el trayecto del sujeto en su formación y experiencia profesional, segundo, para poder evidenciar el tipo de participación en la vida institucional y tercero para valorar cómo veían a sus colegas.

Cada una de las entrevistas fue grabada y transcripta dando con ello mayor fidelidad a los datos obtenidos. Esta precaución se tomó dado que para el manejo y análisis de la información desde el ADL es fundamental contar con la textualidad de lo narrado por los entrevistados.

El siguiente paso fue hacer el análisis. Si bien mi intención desde el inicio fue utilizar solo una modalidad instrumental ofrecida por el ADL, a saber, el análisis de los relatos, los tutores sugirieron aplicar a una muestra tanto el análisis de los relatos como el de la estructura frase para ver si el análisis con los dos instrumentos enriquecía la búsqueda. Por ello se realizó el primer análisis de dos sujetos mexicanos y dos argentinos aplicando al material tanto el análisis de estructura frase como el de los relatos. De este análisis piloto se hizo una presentación en un congreso internacional5.

El resultado de este análisis nos permitió resolver que si bien el uso de los dos análisis nos permitía ver las contradicciones entre lo que se relata y cómo se relata, no le aportaba mayor riqueza a la búsqueda de los ideales en su forma y contenido. Además que el objetivo de nuestra investigación no estaba centrado en ver los valores que mostraban en las escenas desplegadas durante la entrevista. Por ello se decidió usar solo el análisis del relato desde el ADL para analizar la representación-grupo de los entrevistados. Esto permitió ponderar los ideales en su forma y contenido gracias al análisis de las secuencias narrativas y de las posiciones psíquicas de los actantes en los relatos.

El armado de los relatos se hizo siguiendo las recomendaciones expuestas por Maldavsky (2004) a saber: la descomposición del texto en fragmentos, recombinación de fragmentos, armado de un nuevo relato, ponderación de las redundancias y distribución de las escenas.

Construidos los relatos de cada uno de los entrevistados se sometió, para su validez interna, a revisión con algunos colegas avezados en el método así como a los tutores principales. Se advierte que cada entrevista armada en relatos fue al menos revisada con dos personas distintas.

Después de construir los relatos se pasó al proceso de estudio de cada uno de los sujetos.

Dos aspectos guiaron el estudio de los relatos: ponderar las secuencias relatadas y los atributos de los personajes que aparecen en las escenas.

La realización del análisis individual de cada uno de ellos permitió cumplir con los objetivos particulares que rezan: especificar el tipo de secuencias narrativas expresadas por los sujetos desde el ADL, y describir y analizar los personajes, atributos, ideales, espacios y estados afectivos dados en los relatos.

Estos análisis individuales se volvieron la materia prima frente a la cual se tuvo que encarar una nueva decisión a saber: ¿cómo comparar los resultados de cada sujeto para destacar el ideal en su forma y contenido?

Dada la riqueza de material, se decidió entonces centrar el análisis comparativo de la muestra en relatos que permitieran mostrar una temporalidad tanto del relator como de los actantes en su relación con su experiencia de participación institucional. Ya que si bien lo importante para nuestro estudio es explorar los ideales en la institución psicoanalítica, se evidenció al hacer el análisis individual de las secuencias, que en algunos, los relatos sobre su experiencia de participación institucional anterior y no analítica cualificaban su comprensión. Como el material no era uniforme el criterio que se utilizó en la selección de la muestra para el análisis comparativo fue: presentar la historicidad de los ideales del sujeto en un antes y un después. Así se ordenaron tres series de secuencias unas referidas a la participación institucional antes del encuentro con la institución analítica, otras a su intervención en la institución analítica pasada y otros sobre su implicación actual. Cabe aclarar que en algunos se ponderan dos y en otros tres secuencias dado que no todos ofrecieron relatos sobre los tres momentos.

Dos criterios son los que sostienen esta delimitación de la muestra, el mantener una temporalidad del relator (un antes y un después en las secuencias) y el evidenciar en esas secuencias los ideales en su contenido y su forma mediante el análisis de los actantes.

En síntesis, la investigación en curso tiene por objetivo general: explorar los ideales en su forma y contenido como una expresión retórica de las erogeneidades en diez psicoanalistas a partir de sus relatos sobre su experiencia de participación en la institución psicoanalítica. Esta investigación ha transitado por varios momentos con el fin de precisar las unidades de análisis y de muestreo. En este proceso la unidad de análisis pasó de una enunciación filosófica: "analizar la moral de los analistas", a una de tipo más psicoanalítica, "explorar los ideales en su forma y contenido". Esto se debió a que la inquietud investigativa se fue concretizando gracias a la selección del método del ADL como instrumento de análisis de los datos y a que el soporte teórico basado en la teoría de las erogeneidades remite el análisis ético al campo de los ideales sustituyéndose el término moral de corte más filosófico.

La unidad de muestreo también pasó de un análisis global de la entrevista bajo dos instrumentos el análisis de la estructura frase y el de los relatos, a un análisis global de la entrevista solo bajo el análisis de los relatos. Si bien el análisis bajo un solo método permitió una mayor concreción, el trabajar con toda la entrevista implicaba tener una gran variedad de relatos sobre la experiencia de formación, por lo que se redujo el material de muestreo a algunas series de secuencias que permitieron comparar los relatos de los distintos entrevistados. Las series de relatos (armado de la muestra) se englobaron en tres momentos: primera experiencia institucional, experiencia nodal y tercera experiencia institucional. Este recorte final de la muestra para el análisis de los relatos sustituyó el primer acomodo de los relatos, a saber: relatos referidos a la formación y experiencia profesional, relatos sobre la participación Institucional y aquellos referidos a lo deseable o no respecto al obrar de sus colegas

Esta división del material permitió evidenciar cómo los ideales referidos a los modelos y al tipo de vínculos y relaciones del entrevistado con los distintos actantes se transforman y cómo una primer experiencia institucional tiene sentido por lo que sucede en las otras experiencias.

Como se ve, el proceso de focalización de la unidad de análisis implica un proceso de valoración que lleva al investigador a concretizar la búsqueda investigativa para precisar las muestras. Espero que esta presentación permita ilustrar a los colegas, que como yo, aspiran hacer de sus inquietudes un camino sistemático de conocimiento de los fenómenos psicosociales.

Notas

1 El Algoritmo David Liberman (ADL) es un método que ofrece un análisis de las pulsiones y defensas analizando el discurso de los sujetos desde tres modalidades: análisis de palabras mediante diccionario computarizado, el de estructura frase y el de los relatos. Estos dos últimos tienen como recurso instrumental grillas para el análisis de los datos. Como se ve, el presente estudio recurrió solo al método de análisis de los relatos, el cual no se explica acá dado que el objetivo del artículo es mostrar los procesos deliberativos sobre la unidad de análisis y muestra en el proceso investigativo (véase Maldavsky; 2004, 2005).

2 La tesis "Etica y psicoanálisis" fue presentada en 2002 para obtener el grado de maestro en el Centro de Investigación en Estudios Psicoanalíticos (CIEP) de la Ciudad de México.

3 Esta propuesta de Greimas y Courtes (1982) es afín a los supuestos investigativos de Michel Foucault (1992) esbozados en su Historia de la sexualidad, T. II, donde explica que los aspectos normativos morales de las sociedades se rigen por: un límite presentado bajo un temor si hay transgresión, una propuesta de esquema de comportamiento, una imagen no deseada y una imagen deseada.

4 Se entiende en este escrito por unidad de análisis: la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de interés en una investigación, en nuestro caso serían los ideales en su forma y contenido de los analistas. La unidad de muestreo corresponde a la entidad básica mediante la cual se accederá a la unidad de análisis, en nuestra investigación son los relatos que se escogieron dividiéndolos en un antes y un después para comparar a los distintos sujetos (para marcar la diferencia entre unidad de análisis y muestreo se siguió a Rada, 2007) http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/introductorios6.htm.

5 Sánchez, A. y Maldavsky, D. (2008), "On the values and ideal of the psychoanalysts, studies with the David Liberman Algorithm (DLA)", Poster in the 39th Congress to Society for Psychotherapy Research, Barcelona.

Bibliografía

1. Foucault, Michel (1992), "El uso de los placeres". En: Historia de la sexualidad, T.II., México, Siglo XXI.         [ Links ]

2. Greimas, J. y Courtes (1982), Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, España, Gredos.         [ Links ]

3. Kantrowitz, L. et al. (1990), "Follow-up of pschoanalysis five to ten years after terminatios": En: II. Journal of the American Psychoanalytic Association, Nº 38.         [ Links ]

4. Kerlinger, F.N. (1983), Investigaciones del comportamiento, Ciudad de México, Mcgraw-Hill/Interamericana.         [ Links ]

5. Maldavsky, D. (2004), La investigación psicoanalítica del lenguaje, Buenos Aires Lugar.         [ Links ]

6. Maldavsky, D. (2005), Systematic research on psychoanalytic concepts and clinical practice: the David Liberman Algorithm (DLA), Buenos Aires, UCES.         [ Links ]

7. Rada, G. (2007), "Unidad de análisis y muestreo", http://escuela.med.puc.cl/Recursos/ recepidem/introductorios6.htm, Fecha de consulta 12/12/08.         [ Links ]

8. Patton, M.Q. (1988), "Qualitative evaluation and Research Methods", New Bury Park, Sage, 2ª edición.         [ Links ]

9. Sampieri, R. et al. (1998), Metodología de la Investigación, Ciudad de México, Mc Graw-Hill.         [ Links ]

10. Sánchez, A. y Maldavsky, D. (2008), "On the values and ideal of the psychoanalysts, studies with the David Liberman Algorithm (DLA)", Poster in the 39th Congress to Society for Psychotherapy Research, Barcelona.         [ Links ]

Fecha de recepción: 09/04/09
Fecha de aceptación: 01/06/09

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons