SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1El poder en el psicoanálisisEstudio de las erogeneidades y defensas desarrolladas por un grupo de mujeres políticas en el Ecuador índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.14 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./jun. 2010

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Procesos vinculares y poder: el poder del médium

Relational processes and power: the power of the medium

Roxana Castro Wojda*

* Licenciada y Profesora Universitaria en Psicología. Psicoterapeuta. Profesora Adjunta de Psicoanálisis III y Psicopatología Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de UAI. Doctoranda UCES. Directora de Programas Universitarios para la Promoción de la Salud y de seminarios y jornadas de formación clínica. Dirección: Av. Santa Fe 3242 Piso 7º H (C1425BGU), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: roxanacastrowojda@gmail.com

Resumen

Con el objeto de trabajar el concepto de "poder" en los procesos vinculares:

Se comentan los resultados del análisis de una sesión de clarividencia protagonizada por el médium Gordon Smith con Greta y Andrew, padres de un joven fallecido en un accidente (el videodocumental fue presentado en "Mediums, the New Therapists" programa emitido por la señal del canal Infinito). Este material es parte de una investigación en curso, respecto de las intervenciones de médiums durante sesiones de videncia con consultantes que padecen un estado de duelo prolongado por la muerte de una persona querida.

Se analizan las intervenciones del médium, a partir de los actos del habla verbales (escenas desplegadas), así como los componentes paraverbales y la motricidad durante los episodios de mediumnidad. Se discuten los resultados obtenidos y se los compara con los resultados de una investigación que estudia las intervenciones de terapeutas (de orientación psicoanalítica) durante la primera sesión. El método de investigación en ambas investigaciones es el ADL.

Se analizan las características del vínculo del consultante con el médium/chamán, así como el lugar de poder con el que el brujo o vidente es investido por aquel y por la comunidad a la que ambos pertenecen, poder a partir del cual ejerce con eficacia su función sanadora.

Palabras clave: Poder; Médium/chamán; Actos del habla; Secuencia de intervenciones; Estrategias terapéuticas; Duelo patológico; Pacificación de los muertos (en los vivos).

Abstract

In order to work on the concept of "power" in relational processes: The results of the analysis of a session of clairvoyant medium Gordon Smith with Greta and Andrew, parents of a child who died in an accident (the documentary video aired on "Mediums, The New Therapists", program broadcasted by Infnite Channel) are discussed. This material is part of an ongoing investigation regarding the interventions of mediums during clairvoyance sessions with clients who suffer from a prolonged state of mourning over the death of a loved one.

The interventions of the medium are analyzed, through verbal speech acts (unfolded scenes) as well as through paraverbal components and motor ones, during the episodes of mediumship. These results are discussed and compared with the results of research that examines psychoanalytically oriented therapist interventions during the frst session. The research method in both investigations is the DLA. The characteristics of the client relationship with the medium-shaman are analyzed, as well as the place assigned to the power with which the witch or seer is invested by him/her and by the community to which both belong, power by which the mediums can effcaciously exercise their healing function.

Key words: Power; Medium/shaman; Speech acts; Sequence of interventions; Therapeutic strategies; Pathological mourning; Pacifcation of the dead (in the living).

Introducción

Poder (sust. masc.): dominio, facultad o jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa. Fuerza, vigor, capacidad. Facultad que alguien da a otra persona que en lugar suyo y representándole, pueda ejecutar una cosa (según la Real Academia Española, 2005).

El poder es un concepto afín a las prácticas de los médiums/chamanes. Por una parte, el médium posee una facultad, un dominio, que le permite comunicarse con un plano de realidad que para los demás es inexplorable. Por otra parte, el consultante cede a su vez todo poder para dejarlo en manos del médium.

¿Qué es un médium? De acuerdo con la definición de Imeroni (2004), se denomina "médium" a toda persona que posea la capacidad de contactar o comunicarse, en estado de trance, con entes e inteligencia "inmateriales". Este autor plantea que la mediumnidad es una práctica antigua y universal que se realiza por la necesidad que tiene el ser humano de vincularse con aquello que trasciende su existencia terrenal. Estas prácticas han tenido lugar desde tiempos inmemoriales y en las distintas civilizaciones (hay registros en distintas culturas antiguas que revelan que este fenómeno acompaña al hombre desde el principio de los tiempos1). A través de la historia, a los médiums se los ha conocido con diversas denominaciones: sacerdotes o sacerdotisas oraculares, adivinos, hechiceros, brujos, videntes, profetas, chamanes2.

Según Poveda (2002), la palabra "chamán" proviene de un vocablo de origen siberiano chaman que identifica hombre-dios-medicina. El vocablo tungu original xaman contiene la raíz scha, "saber", por lo que chamán significa "alguien que sabe, sabedor, que es un sabio". Algunas investigaciones etimológicas explican que la palabra proviene del sánscrito por mediación chino-budista al manchútungu3; en pali4 es schamana y en sánscrito sramana significa "monje budista, asceta". El término chino intermedio es scha-men. De acuerdo con el planteo de este autor, este conocimiento implica un contacto con el mundo de los "espíritus", contacto que el que chamán utiliza en su propio interés y particularmente para ayudar a otros que sufren. Poveda (2002), especialista en neuropsiquiatría, piensa que el chamán incluye en su actividad lo que sería propio de un psiquiatra o psico-terapeuta en nuestro tiempo. Desde su perspectiva, lo nuclear al chamanismo es la capacidad de entrar a voluntad5 en un estado modificado de conciencia (estado de conciencia chamánico: E.C.Ch.) con un propósito terapéutico, en la búsqueda de conocimiento y, terminado ese trance, ser capaz de recordar lo que sucedió durante la experiencia.

El poder de médium

Mircea Eliade (1960), investigador rumano estudioso de mitos y religiones, fue quien realizó la primera recopilación sobre el chamanismo: define al chamán como un gran especialista del alma humana, quien mediante la "técnica del éxtasis" o trance, tiene la capacidad de realizar viajes hacia la "región de los espíritus" y, desde allí, puede armonizar la realidad. El chamán es portador y hacedor de mitos, guía espiritual, guerrero en otras dimensiones, curandero. Desde esta concepción, el chamán cura, sostiene la coherencia social y cultural de su pueblo, tiene un conocimiento extraordinario de las plantas medicinales y psicoactivas -las que la comunidad considera sagradas-. La sesión chamánica es un evento de carácter público en el que se realiza un ritual según una intención específica (puede tratarse de la curación de un enfermo, el agradecimiento o el apaciguamiento de la ira de los espíritus, así como de la iniciación de un nuevo chamán u otras ceremonias ligadas a la comunidad). El uso de sustancias psicoactivas es característica de estas prácticas (estas sustancias provienen de las plantas sagradas o plantas de poder6).

Según Harner (1998), antropólogo investigador y especialista en técnicas chamánicas, en cambio, la idea de que todos los chamanes deben usar drogas para viajar es falsa y asegura el uso de plantas psicoactivas como herramientas de poder para provocar el "viaje chamánico" se realiza solo en algunos lugares del mundo y menos de lo que se cree. Este "viaje" puede realizarse con o sin la utilización de sustancias psicoactivas (según sus investigaciones, es el tambor el vehículo más común del viaje chamánico). En sus prácticas, el chamán también puede incluir a los animales de poder7.

Patte (1998) dice que el éxtasis chamánico, así como el de ciertas tradiciones religiosas como el samadhi budista, el fana sufí y el "estado beatífico" cristiano, es un estado de viaje o vuelo mágico que incluye fenómenos auditivos y visuales. En el éxtasis, el chamán realiza viajes místicos a otros mundos para encontrarse con espíritus, dioses y demonios. Estos viajes incluyen fenómenos clarividentes (voces y visiones)8, que permiten que el chamán se oriente o reciba información para alguna curación, o bien para el crecimiento espiritual y la solidaridad en la comunidad.

Fericgla (2000), desde la antropología cognitiva, distingue dos fenómenos diferentes, el chamanismo clásico y el chamanismo de consumo. Concibe al de consumo como un producto, que responde a intereses comerciales de Occidente, y al chamanismo clásico, como un campo específico en el que se dan profundas experiencias estructurantes, que tanto afectan el mundo individual como el social. Desde esta perspectiva, las prácticas chamánicas clásicas habitualmente actúan como fuente de revelación interior que ofrece alguna respuesta a las grandes incógnitas humanas. El chamán obtiene las respuestas por medio de "los estados disociados de la mente", generalmente inducidos por el consumo de drogas enteógenas9 y/o por trances rítmicos o de otro origen, como las alteraciones en el ritmo respiratorio. Es habitual que el chamán consuma sustancias psicoactivas o realice rituales percusivos (principalmente binarios) para inducirse la disociación mental, el trance, que lo caracteriza. Para este autor, el chamán clásico es un visionario e inspirado, entrenado en decodificar su imaginería mental y en entenderla, y quien -durante la disociación mental a la que se somete y controla- establece relaciones con entidades que vivencia como de carácter inmaterial. Es con la ayuda de tales entidades que el chamán dice poder modificar el orden del cosmos invisible de acuerdo con su interés o al de su comunidad.

En este punto, cabe señalar que el chamán dice poder y cree poder, condición sine qua non para que la sanación tenga lugar. Esto queda claramente ilustrado en el relato que hace Lévi Strauss (1958) acerca de la experiencia de Quesalid, miembro de la tribu que desconfía de las capacidades del chamán y para descubrirlo, decide participar del entrenamiento y de las prácticas de iniciación, un intenso recorrido del que emerge convertido en chamán10, con absoluta convicción sobre su poder y el de sus prácticas.

Desde una concepción más filosófica que antropológica, Lee (2009) se propone señalar un fenómeno curioso en la obra de los filósofos Deleuze-Guattari y es que ella parece tener algún tipo de relación, en un sentido práctico, con el concepto de brujo. Explica que la singular contribución de Deleuze se focalizó en desarrollar los conceptos de "inmanencia" y "diferencia", los cuales proponen una "ontología de la univocidad" (esto es, un ser unificado, un pensamiento sobre la vida que no tiene "afuera" ni "dualidad", ofreciendo un modelo orgánico del universo, un universo de flujos y devenires11). El vitalismo de Deleuze es un modelo y él se propone darle un nombre al flujo, y ese nombre es "deseo"12. Entonces deseo es el nombre para un flujo que nos atraviesa y ese deseo no es búsqueda de lo que se carece, en este modelo el flujo-deseo es una "experiencia de posesión", más ligado al delirio; el deseo es una actividad constitutiva del devenir, una corriente individual en la masa oceánica. Es este modelo el que le permite a Deleuze pensar que los "chorros de deseo" son algo a lo que el brujo deberá "enchufarse" ("plug-into")13. Las prácticas del brujo, entonces, tendrán que ver con que pueda participar de ese flujo de devenir y así entablar nuevas relaciones con lo viviente. La cuestión no consistirá en preguntarse si lo que sucede es real, si está "ahí afuera", si es un "hecho" o una "cosa objetiva" (ya se trate de espíritus, magia o las prácticas de los brujos). Para esto el brujo deberá "cambiar la percepción".

Los brujos perciben lo imperceptible al llevar la percepción al límite, más allá de todos sus umbrales relativos14. Si el flujo-deseo es constitutivo del devenir, la propuesta para el brujo es ser parte de la actividad creadora, del flujo oceánico. Si bien no se explicita, es ahí donde radica su poder. Ser Uno con la corriente oceánica implica una actividad cocreadora. El brujo es capaz de vivir en el borde y para saber que el borde existe es necesario haberlo cruzado15.

Análisis de las intervenciones de un médium en una sesión de videncia

En el contexto de una investigación en curso respecto de las intervenciones de médiums durante sesiones de videncia, donde los consultantes padecen un estado de duelo prolongado por la muerte de una persona querida, hemos analizado los actos del habla verbales (escenas desplegadas), así como los componentes paraverbales y la motricidad durante los episodio de mediumnidad. El eje del análisis son las intervenciones del médium. El método de Investigación es el ADL (algoritmo David Liberman, que permite detectar pulsiones y defensas en manifestaciones verbales y no verbales).

En este caso, la sesión está protagonizada por tres personas: el médium Gordon Smith (se trata de un barbero escocés, quien vive de su oficio y no percibe dinero por sus prácticas) con Greta y Andrew, padres de un joven fallecido en un accidente. El videodocumental que se analiza fue presentado en "Mediums, the New Therapists", programa emitido por la señal del canal Infinito. Se trata de un primer encuentro, no hay un conocimiento previo entre el médium y los consultantes. La sesión dura unos pocos minutos (entre seis y siete).

Al recibirlos, en el primer contacto, Gordon les pide que no digan nada, porque "así es mejor". Al tomar la mano de Greta, Gordon entra en estado de "trance" y, tal como lo describen los autores que hemos mencionado, "cambia la percepción", cruza el "Umbral", entra a "la región de los espíritus"... Transcribimos el momento en que esto sucede:

Probablemente la transcripción permita comprender el impacto que las comunicaciones del médium produce en los consultantes. Sin embargo, la observación del video resulta mucho más elocuente y en el análisis que realizamos hemos tomado en cuenta todos los elementos que la flmación nos ofrece (como los componentes paraverbales y los desempeños motrices).

Las intervenciones del médium siguen una secuencia específica

En el análisis de la sesión de videncia, hemos detectado un repertorio de intervenciones del médium y una secuencia específica que se repite sin demasiadas variantes. La síntesis del repertorio de intervenciones del terapeuta-chamán es la que surge de la Tabla I.

Tabla I: Tipo y secuencia de las intervenciones del médium (nivel verbal)

Es posible ver que el médium cambia del contacto con los consultantes al contacto con la persona muerta. Se observa que el objetivo fnal de todas sus intervenciones previas (información, explicaciones e instrucciones) es pacificar el alma de los consultantes, decir que la persona querida que ha muerto es feliz en su nuevo espacio, que recuerda a los consultantes con afecto positivo y que desea que disfruten de sus vidas con libertad frente al recuerdo del interlocutor desaparecido.

El análisis de los componentes paraverbales de las intervenciones muestra que el discurso del médium tiene un estilo catártico (LI), especialmente en los episodios de mediumnidad. El tono es metálico (O1), con algunas diferencias de altura (O1). Como complemento, durante esos episodios, la información sobre estas "percepciones" se acompaña con las dramatizaciones (FG), en las cuales los desempeños motrices prevalecen, donde intervienen los dedos y los movimientos de ojos (O1), (Tabla II).

Tabla II: Componentes paraverbales y motores durante los episodios de mediumnidad

Discusión

A partir de los resultados obtenidos en nuestro análisis del caso, nos preguntamos:

A.  ¿Las conclusiones de este análisis son representativas, generalizables para otros médiums? Es decir, ¿el repertorio de intervenciones y la secuencia que encontramos podría generalizarse, de modo que esto pudiera responder a un método que los médiums-chamanes aplican como terapia en las depresiones por duelo?
B.  ¿Qué hacen los psicoterapeutas de formación psicoanalítica con pacientes en situaciones similares -duelos patológicos- en la primera sesión?

Para responder a los interrogantes enunciados en A,

Hemos estudiado distintos materiales (filmaciones en las que un médium-chamán realiza una sesión en forma individual, en pareja o en grupo, con motivo de la pérdida de un ser querido) y como resultado de este estudio, hemos detectado que la secuencia y el repertorio de intervenciones son del mismo tipo (las variaciones se dan en el número de veces que cada intervención se repite).

Con respecto a los interrogantes enunciados en B),

David Maldasvky et al. (2007), han presentado el primer conjunto de investigaciones sistemáticas sobre la intersubjetividad en la clínica psicoanalítica desde la perspectiva freudiana16. En este estudio, en el que se hace una aplicación teórico-metodológica del ADL al estudio de diez primeras sesiones con cuatro terapeutas, se examinan: los tipos de intervenciones de los terapeutas, las defensas de los pacientes, el efecto en la contratransferencia, los árboles de decisiones de los terapeutas, las cuestiones de a complementariedad estilística y la sistematización de las posiciones del terapeuta. De las conclusiones de este estudio, surge una secuencia prototípica de pasos clínicos (intervenciones) con ciertas variaciones17 y es la siguiente (Tabla III).

Tabla III: Tipo y secuencia de las intervenciones de los psicoterapeutas

En el caso específico del trabajo con pacientes en duelo patológico, han observado que frecuentemente hay problemas con la sintonía afectiva. En los casos estudiados, el riesgo de atrapamiento clínico es frecuente; a veces esto es bien resuelto por el terapeuta, en otros no (la adecuada resolución depende de las posibilidades del terapeuta de cambiar su posición cuando detecta que la estrategia clínica no promueve el trabajo)18.

Recursos y estrategias terapéuticas en duelos patológicos (chamanes y psicoanalistas)

Levi Strauss (1958) encuentra semejanzas entre la curación chamánica y el método psicoanalítico. Plantea que en ambos casos el propósito es llevar a la conciencia confictos y resistencias que han permanecido hasta ese momento, inconscientes. Entonces, cuando de terapias de duelos patológicos se trata, quizá chamanes y psico-terapeutas apunten a lo mismo: Pacificar los muertos que están atormentando a los vivos (dentro de los vivos).

Siguiendo esta propuesta, pensamos que podrían plantearse las siguientes equivalencias, estableciendo similitudes y diferencias (Tabla IV).

Tabla IV: Esquema comparativo

Podemos plantear entonces las siguientes conclusiones:

1.   En las sesiones con médiums, es posible detectar una secuencia prototípica de intervenciones que se repite sin demasiadas variantes (consistentes estas en el número de veces en que se repite la intervención y en las peculiaridades expresivas de cada médium).
2.   Las estrategias terapéuticas de estos médiums-chamanes tienen similitudes y diferencias con las estrategias terapéuticas de los psicoanalistas y estas pueden ser detectadas y analizadas.

Entre las similitudes, cabe destacar:

2.1.1. Las estrategias de unos y otros tienen una estructura en la que prevalece una secuencia de intervenciones (pasos clínicos) que se repite sin demasiadas variantes.
2.1.2. En ambos casos se recaba y se corrobora la información, en ambos se intenta sintonizar y se procede a establecer una serie de recursos que propone superar la situación problemática.
2.1.3. En ambos casos, la intencionalidad se centra en pacificar al muerto en los vivos.

Entre las diferencias, las más relevantes son:

2.1. Los médiums acceden a una información (verdad) que, desde su punto de vista, es una "verdad revelada" y no pertenece al ámbito psíquico del consultante. No necesitan las palabras del consultante.

Los psicoterapeutas, en cambio, requieren la información de los consultantes y la intercambian permanentemente con ellos.

2.2. El recurso de los médiums para obtener la confianza y la autoridad frente a los consultantes se basa en la exactitud de los detalles que trasmiten en su contacto con los muertos. El recurso de los psicoterapeutas para obtener la confanza y la autoridad frente a los consultantes se basa en el logro de la sintonía afectiva y en las argumentaciones clínicas posteriores, basadas en argumentaciones racionales.

Procesos vinculares y poder: poder saber, saber hacer, poder sanar

Retomando las investigaciones de Lévi Strauss (1958), quien se dedica a indagar acerca de los fundamentos estructurales de la cura que realizan los chamanes, la explicación para este tipo de cura es que el chamán cumple una función determinante dentro del grupo, que permite la "manipulación psicológica del órgano enfermo"19. Esto implica que el contexto psíquico en relación con la enfermedad, sea esta física o psíquica, juega un papel fundamental en la cura, no solo por lo que implica para el sujeto enfermo, sino también para su comunidad.

La cura funciona en tanto el chamán proporciona al consultante, un "lenguaje" mediante el cual se pueden expresar estados y respuestas informulados e informulables por otra vía. En el pasaje de lo desconocido e imposible de pensar, a una expresión verbal -un relato, una historia- que explica lo acontecido desde una lógica posible de ser creída por el consultante, se produce un proceso de reorganización en un sentido favorable20, lo que contribuye a la cura. La teoría que explica el problema y su resolución favorable tiene que estar situada en el orden de las creencias, signifcaciones compartidas por el consultante y su grupo.

En cuanto a las semejanzas planteadas por este autor entre chamanes y psicoanalistas, plantea que lo determinante y fundamental, en ambos casos, es que la comunidad les ha conferido un estatus, una significación particular, ya que son los poseedores de un saber y un saber hacer que les confiere atribuciones especiales. La comunidad los ha investido con una significación social que impacta sobre sus miembros; esa carga social significativa deviene en una significativa fuente de poder.

Freud (1921) plantea que tanto en el enamoramiento como en la hipnosis se produce la misma sumisión, dado que ambos, el amado y el hipnotizador, ocupan para el sujeto, el lugar del Ideal del Yo. En cuanto al vínculo con el hipnotizador, lo que es real para él, es real para el Yo, en tanto es el Ideal del Yo quien se encarga de examinar la realidad, toda crítica se encuentra suspendida.

Creemos que el médium-chamán quedaría ubicado en el mismo lugar que aquellos, pero con características diferenciales. En el caso del médium, este lugar, este investimiento, estaría sostenido desde tres ejes:

a.   La posesión de una serie de habilidades personales (naturales y/o entrenadas, según el caso) que le permiten, en estado de trance21, contactar o comunicarse con "realidades inmateriales", un plano de realidad inaccesible para los consultantes.
b.   Una comunidad de creencias que comparte con su grupo de pertenencia y que le confieren un sentido, una lógica particular a sus prácticas terapéuticas. Desde ese sentido es que se realiza el proceso que determina la cura.
c.   El uso de ese poder en beneficio del consultante y su grupo (quienes a su vez han cedido su propio poder al médium, para que la sanación sea posible).

Notas

1 Algunos de los ejemplos que cita Imeroni (2009) resultan reveladores: en la antigua Babilonia, en las tablas de arcilla que relatan las hazañas de héroe Gilgamesh (2000 a. C.), se hace referencia a su amigo muerto, quien se le aparece como una "sombra transparente"; en Egipto antiguo, se creía en los Khu, espectros con cabeza de pájaro, difuntos entre dos mundos; en China, se trata a los espíritus con devoción y se realizan ceremonias en su honor; en la Sagradas Escrituras, en Job 4, 4-16 se lee: "El miedo descendió sobre mí, y el temblor hacía que chocaran mis huesos. Entonces, un espíritu pasó ante mi rostro. Estaba inmóvil, pero no pude discernir su forma".

2 Las denominaciones son conceptualmente equivalentes, producto del contexto en el que surgen. Con ese criterio son utilizadas en el presente artículo.

3 El manchú es la lengua de los manchúes -de Manchuria-, una de las cincuentas seis minorías étnicas chinas. El idioma manchú pertenece a la rama de lenguas tungús de la familia de las lenguas altaicas -del macizo de Altai en Asia Central-. (Wikipedia, 2009).

4 Idioma índico. El pali es un idioma que proviene de la lengua de los vedas y tiene una estrecha relación con el sánscrito clásico (Wikipedia, 2009).

5 En todo el texto, las itálicas son mías.

6 Son parte de la dieta chamánica. El espíritu de cada una de las plantas que conforman la dieta se presentará al chamán durante sueños. Es allí donde le expondrán sus virtudes y le enseñarán a curar a través de ellas (Wanamey, 2009).7 Son aquellos que el chamán usa en sus viajes chamánicos, a través de los que obtiene su fuerza y capacidades (Harner, 1998).

8 Tal como observamos en los análisis de las sesiones con médiums.

9 Un enteógeno es una sustancia vegetal, un preparado de sustancias vegetales o una sustancia química que, cuando se ingiere, provoca un estado modificado de conciencia. El término deriva de la lengua griega, en la que éntheos (ἔνθεος) significa "(que tiene a un) dios dentro", "inspirado por los dioses" y génos (γένος) quiere decir "origen, tiempo de nacimiento". El sustantivo "genos" pertenece al campo semántico del verbo gígnomai (γίγνομαι), que significa "llegar ser", "devenir". Por tanto, el significado etimológico de enteógeno alude a la posibilidad de llegar a ser inspirado por un dios, así como al "nacimiento" que esto supone. El adjetivo correspondiente usado en castellano es tanto enteogénico como enteógeno, no habiéndose decidido la RAE sobre la pertinencia de uno, de otro o de ambos (tomado de Wikipedia, 2009).

10 Similar a lo planteado por Campbell (1949) como El viaje del héroe.11 Lee señala que Deleuze, que comparte con los posestructuralistas las influencias de Kant, Hegel y Nietszche, se inspira también en Hume, Spinoza y Bergson y es de este último de donde toma las ideas vitalistas de una evolución creadora.

12 Este deseo no es deseo de algo de lo que se carece, como lo es en Hegel, Freud y Lacan.

13 Ese "enchufarse" a la corriente oceánica explica la búsqueda del estado de trance.

14 Las formas en que logrará entrar en la corriente oceánica para participar de ella son las que favorezcan ese cambio de percepción.

15 Lee (2009) cita un cuento de Lovecraft (1970), quien es a su vez referente de Deleuze y de Guattari. En el cuento su protagonista, Randol Carter, atraviesa El Supremo Portal: "Ahora, más allá de la Suprema Entrada, en un momento de terror que lo consumía comprendió que él no era una persona, sino muchas" (Lovecraft, 1970, pág. 281). Es la habilidad para pasar al mundo de la multiplicidad, lo que define la brujería para Deleuze.

16 Intersubjetividad desde la perspectiva freudiana implica que en los vínculos, cada uno de los participantes es considerado desde el punto de vista del procesamiento de las propias exigencias pulsionales y las ajenas, incluyendo el enfoque de las defensas -como destinos de dichas pulsiones en el yo-.

17 No siempre esta secuencia es clínicamente pertinente. Además, también se han detectado intervenciones no prototípicas, que pueden ser clínicamente pertinentes o no. Dichos estudios, entonces, culminan con una sistematización de las estrategias clínicas del terapeuta, esto es, una secuencia de intervenciones centrales cuyos cambios dependen de las modificaciones del paciente. Algunas veces el mismo terapeuta desarrolla más de una estrategia durante la sesión (usualmente una de ellas es clínicamente no pertinente). La estructura de cada estrategia se compone de intervenciones introductorias, centrales y complementarias y no siempre se presenta internamente armónica y exenta de contradicciones.

18 Maldavsky concluye que, frente al discurso sacrificial del paciente, es necesario complementar algo más la propuesta de Liberman sobre las intervenciones A2 cuando en el paciente prevalece O2 (sobre todo, cuando este lenguaje del erotismo va acompañado de una desmentida exitosa). El refinamiento que propone Maldavsky con respecto a las intervenciones A2 implica distinguir las intervenciones centrales de las que no lo son: las de tipo a (que enfatizan el trabajo de pensamiento en común y la actividad pensante del terapeuta) pueden tener un carácter introductorio. Las intervenciones de tipo b (órdenes concretas) y las de tipo c (tienden a establecer nexos, en particular causales), en cambio, constituyen las intervenciones centrales.

19 Podemos considerar a la psique como "órgano enfermo".

20 En términos freudianos, una resignificación progrediente.

21 Estado de trance que no existe en el caso del objeto de enamoramiento ni en el hipnotizador (en este último caso, es el consultante el que podría quedar en un estado de conciencia no ordinario, no así el sujeto que practica la hipnosis).

Bibliografía

1. Campbell, J. (1949). El héroe de las mil caras. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

2. Elíade, M. (1960). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Méjico: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

3. Fericgla, J.M. (2000). Los chamanismos a revisión. Barcelona: Editorial Kairós.         [ Links ]

4. Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo (T. XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Harner, M. (1998). El viaje chamánico. En Doore, G. (Comp.). El viaje del chamán: curación, poder y crecimiento personal. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

6. Imeroni, C. (2004), Los médiums, Buenos Aires: Planeta.         [ Links ]

7. Lee, M. (2009). Recuerdos de un brujo. En de Lee, M. y Fisher, M. Deleuze y la brujería. Buenos Aires, Argentina, Las Cuarenta.         [ Links ]

8. Lévi-Strauss, C. (1958). La eficacia simbólica. En Antropología estructural. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

9. Lovecraft, H.P. (1970). At the Mountains of Madness and Other Novels of Terror. Londres: Panther Books. Citado por Lee (2009). En Deleuze y la brujería.         [ Links ]

10. Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos, Buenos Aires, Amorrortu Editores.         [ Links ]

11. Maldavsky, D. (1997). Sobre las ciencias de la subjetividad. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

12. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

13. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

14. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje: Algoritmo David Liberman, Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

15. Maldavsky, D. y colab. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica, Investigación sistemática con el Algoritmo David Liberman (ADL), Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

16. Patte, R. (1998). Éxtasis y sacrificio. En Doore, G. (Comp.), El viaje del chamán: curación, poder y crecimiento personal. Barcelona: Kairós.         [ Links ]

17. Poveda, J.M. (2002). Chamanismo: el arte natural de curar. España: Planeta.         [ Links ]

18. Real Academia Española. (2005). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.         [ Links ]

19. Wanamey. Medicina Natural. Espiritualidad ayahuasca-chamanismo. Cusco Perú: www.wanamey.org        [ Links ]

20. Wikipedia, enciclopedia libre: es.wikipedia.org        [ Links ]

Fecha de recepción: 4/10/09
Fecha de aceptación: 3/12/09

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons