SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2El empleo de herramientas informáticas en la investigación sistemática del discurso en psicologíaAplicación del diccionario del algoritmo David Liberman para la realización de un estudio comparativo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.14 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2010

 

 

Contribuciones del diccionario computarizado del ADL a las investigaciones clínicas

Contributions of the DLA computerized dictionary to clinical research

David Maldavsky*

* UCES. E-mail: dmaldavsky@elsitio.net

Resumen
El trabajo expone sintéticamente algunas investigaciones centradas en el discurso de pacientes y otras centradas en el discurso del terapeuta. En un grupo de estas investigaciones, los resultados del análisis con el diccionario se combinan con los resultados de los análisis con otros instrumentos del ADL, mientras que en otras investigaciones solo se toman en cuenta los estudios con el programa computarizado. Las investigaciones centradas en el discurso del paciente muestran: 1) la sensibilidad del programa para detectar cambios en las escenas desplegadas en las sesiones, 2) la sensibilidad predictiva del programa en cuanto a escenas que aún el paciente no desplegó ni relató, 3) los deseos estadísticamente dominantes en la primera sesión de 12 pacientes de diferente grado de gravedad, 4) los deseos estadísticamente dominantes en la primera entrevista de 7 pacientes afásicos de diferente grado de gravedad. Las investigaciones centradas en el discurso del terapeuta muestran: 1) la contribución del programa para el análisis de la contra-transferencia erótica en un tratamiento, 2) los deseos estadísticamente dominantes durante la primera sesión en un terapeuta con 7 diferentes pacientes, 3) los deseos estadísticamente dominantes durante la primera sesión en un terapeuta con 6 pacientes afásicos. El trabajo termina con una descripción de diferentes estrategias de empleo del diccionario, que incluyen diferentes combinaciones con los restantes instrumentos del ADL, etc.

Palabras clave: Análisis del terapeuta; Análisis del paciente; Contra-transferencia erótica; Afasia; Predicción

Summary
The study synthetically exposes some researches focusing on the discourse of the patients and others focusing on the discourse of the therapist. In a group of these investigations, the results of the analysis with the dictionary are combined with the results of the analysis with other instruments of the DLA, whilst in other researches only investigation with the computerized program is taken into account. Research focusing on the patient's discourse shows: 1) the sensibility of the program to detect changes in the scenes unfolded in sessions, 2 the predictive sensibility of the program regarding scenes that the patient hasn´t unfolded or narrated yet, 3) the statistically dominant wishes in the first session of 12 patients with different degrees of affliction, 4) the statistically dominant wishes in the first session of 7 aphasic patients with different degrees of affliction. Research centred on the discourse of the therapist shows: 1) the contribution of the program for the analysis of the erotic counter-transference in treatment, 2) the statistically dominant wishes in a therapist during a first session with 7 different patients, 3) the statistically dominant wishes in a therapist during a first session with 6 aphasic patients. The study ends with a description of the different function strategies of the dictionary that include different combinations with other instruments of the DLA, etc.

Key words: Analysis of the therapist; Analysis of the patient; Erotic counter-transference; Aphasia; Prediction

En la conferencia inicial del presente workshop hemos descrito el algoritmo DavidLiberman (ADL), un método que permite detectar los deseos y las defensas en diferentesniveles del discurso del hablante: relatos, escenas desplegadas, palabras. Prestamosespecial atención a la investigación de los deseos con los instrumentos para elanálisis de los relatos, los actos del habla y las palabras, estas últimas estudiadas conun programa que contiene un diccionario computarizado. Los deseos que estos instrumentospueden detectar son siete: LI (libido intrasomática), O1 (oral primario), O2(sádico oral secundario), A1 (sádico anal primario), A2 (sádico anal secundario), FU(fálico uretral) y FG (fálico genital). Consecuentemente, el diccionario computarizadodel ADL consta de siete archivos de palabras. También inventariamos las defensascentrales y las complementarias, cualquiera de las cuales acompaña a los deseos reciénmencionados. Las defensas funcionales centrales son: sublimación, creatividad,acorde a fines, y las patógenas: represión, desmentida, desestimación de la realidad yla instancia paterna, desestimación del afecto. En cuanto a las defensas complementarias,suelen ser secundarias a alguna de las centrales, y suelen adquirir un carácterfuncional o patógeno según sea funcional o patógena la defensa central. Entre estasdefensas complementarias figuran: identificación, proyección, introyección, formaciónreactiva, anulación, evitación, condensación, desplazamiento, etc.

Las defensas suelen estar asociadas a ciertos deseos. La investigación de la defensaparte de la premisa freudiana de que las defensas son destinos o vicisitudes dela pulsión (y consiguientemente, del deseo). Es decir que a cada pulsión o deseo lecorresponden determinadas gamas de la defensa. Por ejemplo, una defensa como ladesmentida puede combinarse con O2 (en los rasgos de carácter depresivos) y con A1(en los rasgos de carácter vindicatorios).

A continuación nos proponemos mostrar diferentes empleos del diccionario del ADLen la investigación clínica. En ocasiones combinaremos el análisis con el diccionarioy el análisis recurriendo a otros instrumentos del ADL, para el estudio de escenasextra-transferenciales o desplegadas en las sesiones. En otras ocasiones solo recurriremosal análisis con el diccionario. En la primera parte realizaremos un estudiocomparativo de los resultados de los análisis con el diccionario del discurso de variospacientes con sus terapeutas. En la segunda parte mostraremos el valor del diccionarioen investigaciones predictivas y posdictivas.

I. Comparación entre los resultados de los análisis de las palabras entre pacientesy entre terapeutas durante la primera sesión
El objetivo de este estudio es comparar los resultados de la aplicación del diccionariodel ADL al discurso de pacientes con diferentes grados de neurosis y de pacientes conafasia de mayor o menor severidad. Asimismo, nos interesa estudiar con este instrumentoel discurso de los respectivos terapeutas.

La muestra está compuesta, por un lado, por la transcripción de la primera sesión de 7diferentes pacientes con un mismo terapeuta (H), y, por el otro, por la transcripción dela primera entrevista clínica de 6 pacientes afásicos con un mismo terapeuta (J).

I.1. Análisis del discurso de los pacientes
Es posible comparar los resultados de los análisis de las palabras empleadas por 7 pacientes diferentes de un mismo terapeuta (H) durante la primera sesión. He aquí el resultadodel análisis de las palabras con el diccionario del ADL para cada uno de ellos.

Tabla I: Análisis de las palabras de 7 pacientes de un mismo terapeuta

Salvo el resultado del análisis de Saveria, el de los demás pacientes revela el peso de A2, O2, FU y FG, con el predominio A2. Saveria es una paciente que combinaba losestallidos de violencia contra terceros y el suponerse dueña de una clave para descifrarel universo, lo cual corresponde a actos del habla y relatos O1. El resultado del análisisde los 7 pacientes en su conjunto da este otro resultado:

Tabla II: Total deseos de 7 pacientes neuróticos

Se nota un "empate técnico" en la segunda posición, entre O2 y FU. Es posible contrastarestos resultados con los del análisis de 6 pacientes afásicos de un mismo terapeuta(J). He aquí el resultado del análisis de cada uno de ellos.

Tabla III: Análisis de las palabras de 6 pacientes afásicos

Puede advertirse que en estos pacientes se da una mayor variedad en cuanto a la prevalenciaentre los deseos detectados. Mientras que en dos de ellos tiene relevancia O1,en los otros cuatro A2 tiene un carácter dominante, aunque en dos (Eduardo y Favio)haya un "empate técnico" con FU y en uno (Favio) también con FG. En cuanto a losresultados del conjunto de los análisis, he aquí los porcentajes.

Tabla IV: Total deseos de 6 pacientes afásicos

Es posible advertir un "empate técnico" entre O2 y FU en la segunda posición. Alcomparar los resultados globales de los análisis de las muestras de pacientes neuróticosy de pacientes afásicos se evidencian más bien las semejanzas, salvo el mayor peso deO1 en los pacientes afásicos.

I.2. Análisis del discurso de los terapeutas H y J
En cuanto al análisis de las palabras en el discurso del terapeuta (H) de los 7 pacientes neuróticos mencionados poco antes, he aquí los resultados.

Tabla V: Análisis de las palabras de H con 7 pacientes neuróticos

Como se advierte, en todos los casos prevalece A2, mientras que FU y O2 alternan en cuanto al segundo lugar, en ocasiones con un "empate técnico" entre ambos o con A2. Solo en un caso (en la sesión con Serafín) FG tuvo un valor más importante, mientras que en el tratamiento de Celina, Jacinta, Saveria y Belisario tuvo más relevancia FU en el terapeuta, con un "empate técnico" con A2 en la primera posición. El resultado global del análisis de estos siete discursos del terapeuta H es el siguiente.

Tabla VI: Total deseos H

El análisis refleja el predominio de A2, con un "empate técnico entre O2 y FG en eltercer lugar. Estos resultados pueden compararse con los del análisis de las palabrasen el discurso del terapeuta (J) de los 6 pacientes afásicos.

Tabla VII: Análisis de las palabras de J con seis pacientes afásicos

Estos resultados muestran que O2, FU y A2 ocupan la posición más relevante, a veces con un "empate técnico" entre ambos. Además, en una ocasión (con Isabel) predomina FG. En consecuencia, en el análisis del discurso de J. con los pacientes afásicos se advierte una amplia gama en cuanto a las prevalencias de los deseos prevalentes. El enfoque global de estos resultados es el siguiente.

Tabla VIII: Total deseos J. con pacientes afásicos

El resultado refleja el "empate técnico" entre A2, O2 y FU. El análisis de las palabras en las intervenciones de este mismo terapeuta con pacientes no afásicos arroja este otro resultado.

Tabla IX: Total deseos J. con pacientes no afásicos

El resultado refleja un predominio de A2 y un "empate técnico" entre O2 y FG en el tercer lugar.

I.3. Discusión
Al comparar los resultados globales, se advierte que en los pacientes suelen predominarcuatro lenguajes: O2, A2, FU y FG. A veces estos se combinan con O1 (en 3 pacientes). Es posible inferir que el predominio de O2, A2, FU y FG es prácticamentela regla, y el resto son más bien excepciones que requieren una atención especial. Encuanto al predominio entre los cuatro lenguajes dominantes, A2 suele ocupar la poleposition. Esta también parece ser una regla, que incluye también a una mayoría de lospacientes afásicos y al terapeuta H. Sin embargo, al comparar los resultados del análisisde las palabras de J. con pacientes afásicos y no afásicos, es posible advertir unadiferencia: mientras con los primeros se da un "empate técnico" entre O2, A2 y FU, con los segundos se da una coincidencia con la norma. El estudio de las sesiones delos pacientes afásicos permite inferir que este valor de O2 y FU en las intervencionesdel terapeuta está ligado con los insistentes esfuerzos que J. realiza para establecer elcontacto (FU) y la conexión afectiva (O2) con los pacientes, esfuerzos que parecenalgo más atenuados en las sesiones que tiene con los pacientes no afásicos. La comparaciónentre el resultado del análisis del discurso de J. con pacientes afásicos y no afásicosmuestra que la mayor diferencia se presenta respecto de A2 y O2, lo cual expresael predominio de la tentativa de conexión con los estados afectivos ante los pacientesafásicos y la prevalencia en el pensar concreto ante los pacientes no afásicos. También merece un comentario el mayor peso relativo de FU en el discurso de H, el cual pareceser expresión de momentos de desorientación o de cautela al intervenir.

Es posible concluir que las variaciones que se detectan en el discurso del terapeuta J.respecto de la norma son consecuencia del tipo de vínculo establecido con sus pacientes,y que cuando no se encuentra con las mismas dificultades (para el contacto y lasintonía afectiva) su discurso parece más afín con la norma.

II. Valor predictivo del análisis con el diccionario del ADL
En lo que sigue expondremos dos tipos de investigación en que comparamos el resultadodel análisis con el diccionario con el del análisis de relatos y actos del habla.En ambas investigaciones el análisis con el diccionario tuvo un valor predictivo. Enla primera de ellas, la predicción se centró en el terapeuta, y en la segunda, en lapaciente. Por fin, en la tercera sección de este apartado procuraremos extraer unapropuesta general referida a este valor del diccionario en investigaciones de carácterpredictivo.

II.1. Anticipación posdictiva de una contra-transferencia erótica en el terapeuta
El estudio que sigue pretende mostrar el valor predictivo del empleo del diccionario en la investigación del terapeuta, y sobre todo su afectividad. En un trabajo con colaboradores (Maldavsky et al., 2003a) nos concentramos en un sector de la cuarta sesiónde una paciente, María, y su terapeuta. La paciente tenía 24 años y trabajaba como locutora. Tenía fuertes componentes histriónicos y vengativos, que se reforzaban antepersonajes a los que investía de autoridad, lo cual se expresaba como una presentacióncon apariencia seductora. El terapeuta tenía 35 años, con unos 10 de experienciaclínica. Al estudiar las intervenciones del terapeuta en el comienzo de la cuarta sesióndel tratamiento detectamos dos fragmentos (A y B). Las intervenciones del terapeutafueron la respuesta a diferentes relatos de la paciente. En el primer relato, realizadoen estado de exaltación rabiosa, la paciente describió el enojo con el novio que ladejaba sola. En el segundo, en cambio, evocó escenas infantiles de enojo con su madre.En ambos fragmentos el terapeuta desarrolló una estrategia con los dos primerospasos que tenían el mismo carácter: 1) acompañamiento del discurso de la paciente, 2) indicación preparatoria de la intervención central. Las diferencias en cuanto a su estrategia se daban cuando realizaba la intervención central. En el Fragmento A tuvodos estrategias (I y II), y en el Fragmento B solo una (Estrategia II), similar a una de las del Fragmento A. En el Fragmento A el terapeuta recurrió primero a la Estrategia Icontenida en su árbol de decisiones (en la que privilegiaba los estados afectivos, comoes inherente a O2). Luego desarrolló la Estrategia II, en la cual prestaba atención aprocesos de pensamiento, al ordenamiento de las relaciones, etc. (A2). En cambio, enel Fragmento B solo recurrió a la Estrategia II. La Estrategia I resultó fracasada, yaque la paciente redobló su estado de exaltación furiosa en la sesión, y la Estrategia IIresultó exitosa, ya que la paciente pasó a recordar episodios infantiles de enojo y apensar acerca de ellos. En la primera Estrategia el terapeuta terminó con estados deduda y desorientación y en la segunda Estrategia terminó orientado y ordenado.

Tabla X: Secuencias de intervenciones del terapeuta

Luego de realizada esta comprobación, analizamos las palabras en estos dos fragmentosapelando al programa computarizado. Obtuvimos, entonces, estos resultados:

Tabla XI: Análisis de las palabras en las estrategias clínicas del terapeuta

Concluimos que los resultados de los análisis de las frases y de las palabras son afines,sobre todo en cuanto a destacar el peso de O2 en la Estrategia I, a diferencia dela Estrategia II.

Luego evaluamos las intervenciones del analista. Concluimos que la Estrategia I eraclínicamente no pertinente, y que la Estrategia II sí lo era. La Estrategia I incrementabala resistencia de la paciente, mientras que la Estrategia II contribuía a crear y afianzarla alianza terapéutica y a que la paciente pensara y extrajera algunas conclusiones.

Formulamos entonces una hipótesis sobre la Estrategia I del terapeuta. Sostuvimosque, en parte como consecuencia del discurso exhibicionista con un afán vengativo dela paciente, el terapeuta pretendía defenderse con esta estrategia de una perturbadoracontra-transferencia erótica.

El paso siguiente consistió en estudiar con el diccionario el discurso del terapeuta enotras sesiones. El análisis computarizado detectó que en una muestra de unas 20 sesiones del primer año de tratamiento se daba esta prevalencia en cuanto a las palabras.

Tabla XII: Análisis computarizado de las palabras del terapeuta en 20 sesiones

En ambas ocasiones, O2 tenía fuerte relevancia. En consecuencia, conjeturamos que1) si en estas sesiones se mantenía la coincidencia entre los resultados de los análisisde palabras y de frases (y por lo tanto en el nivel de las frases tenían peso las queexpresaban a O2), y 2) si las correspondientes intervenciones del terapeuta seguíansiendo no pertinentes, entonces 3) el terapeuta continuaba sufriendo los efectos de ladefensa ante su contra-transferencia erótica.

Dimos entonces un nuevo paso. Con otro equipo de colaboradores (Maldavsky, Aguirre, Iusim, Legaspi, Rodriguez Caló, Tate de Stanley, 2004) estudiamos el discurso del terapeuta en una sesión unos meses posterior a la investigada precedentemente.Advertimos entonces que en ella 1) se seguían dando coincidencias entre los resultadosde los análisis de palabras y frases, 2) las intervenciones del analista en que predominaba O2 no eran pertinentes, 3) al finalizar la hora el terapeuta consignó en elgrabador un comentario a solas: dijo haber sentido en esa sesión menos contratransferencia erótica.

II.2. Anticipación del rumbo de un cambio clínico positivo
En la conferencia introductoria a la presente reunión (publicada también en este volumende la revista) hemos expuesto brevemente un estudio en que se podía advertirla coincidencia entre los resultados de los análisis de los relatos, los actos del habla y las palabras. Los estudios comparativos de los discursos de pacientes y terapeutas, realizados en esta misma conferencia, parten de este mismo supuesto, es decir, quelos resultados de los análisis de las palabras con el diccionario coinciden con los delos relatos y con los de los actos del habla. Sin embargo, no siempre se dan tales coincidencias.

Deseamos presentar ahora el ejemplo del estudio de las sesiones de Lucrecia, en quecomenzó existiendo una discordancia entre los resultados de los análisis de las escenasy los de las palabras, discordancia que dejó de existir con posterioridad.

Sesión I
Lucrecia (49 años, oficinista) comenzó el tratamiento tres años atrás. Cuatro añosantes de dicho comienzo, su madre había muerto luego de pasar cinco años en estado vegetativo. Lucrecia se había dedicado a cuidarla. Era hija única, no se había casadoy vivía con su padre. Antes de que naciera la paciente, sus padres habían tenido otrobebé, que falleció pocos días después del nacimiento. La madre había esperado tresaños antes de comenzar a buscar un nuevo bebé, hasta que tuvo a Lucrecia. La paciente recordaba que los domingos la familia solía visitar la tumba de su hermana. La terapeuta es también una mujer, con 25 años de experiencia.

Durante la primera sesión luego de las vacaciones Lucrecia presentó un lenguaje pobre,con silencios persistentes. Apenas si contestaba a las preguntas de la terapeuta. Loprimero que dijo fue que estaba somnolienta pero que podía controlarse. Luego describióuna escena reciente: había ido a la cama pero intentó no dormirse. Se acostó dellado opuesto al que solía, como había ocurrido cuando su madre estaba enferma y ellala cuidaba luchando contra el sueño. Entonces, como en el pasado, no pudo resistir yse quedó dormida. Respondiendo a las insistentes preguntas de su terapeuta, Lucreciacontó algunos episodios de su vida cotidiana: la medicación que estaba tomando, susplanes de ir al cementerio, las compras en el supermercado, etc. Las intervenciones dela terapeuta oscilaron entre: 1) la referencia a los afectos de la paciente, 2) preguntasacerca de cómo pasaban las cosas en la vida diaria de la paciente y cuándo realizaba algunas de sus actividades. Cuando Lucrecia escuchaba el primer tipo de intervenciónclínica hacía una descripción hiperrealista de determinados episodios de su vidacotidiana. No obstante, predominó el segundo tipo de intervenciones durante la extensaparte inicial de la sesión. En la segunda parte de la sesión la terapeuta volviósobre el episodio en que la paciente quedó dormida acostada del lado opuesto en sucama. Interpretó que la paciente estaba recordando el tiempo en que sus dos padresestaban vivos y su madre estaba enferma. La paciente respondió que se acercaba elcumpleaños de su madre. La terapeuta se refirió al resurgimiento del alivio que la pacientepudo haber sentido, así como a los sentimientos de culpa que pudo haber tenidocuando murió su madre. Agregó que en aquel entonces se debía de haber preguntadopor qué ella continuaba viviendo; en esa pregunta había una referencia a su falta devitalidad. Lucrecia dijo que deseaba tanto como temía la muerte de su madre, y que notoleraba cuidarla, ni física ni espiritualmente. En la parte final de la sesión, la pacientemanifestó que quería celebrar su propio cumpleaños, pero que su padre no estaba de acuerdo. La terapeuta centró sus intervenciones en el deseo de la paciente de salir dela situación en que predominaban las relaciones endogámicas.

Durante la mayor parte de la sesión la voz de la paciente tuvo un timbre somnoliento. En la segunda y tercera parte de la sesión, el timbre somnoliento fue reemplazado porotro en que predominaban los resonadores frontales. Durante la sesión en algunos momentoslapaciente elevó el volumen de la voz y tuvo un tono humorístico. Durante laextensa primera parte de la sesión la terapeuta se sintió somnolienta, pero este estadodesapareció en la segunda y tercera partes.

El análisis de los relatos en los tres momentos de esta sesión puede quedar sintetizadoen la siguiente grilla:

Tabla XIII: Análisis de los relatos en la Sesión I

Igualmente, tiene importancia en el nivel de los relatos y las escenas desplegadas otrolenguaje, A2, combinado con la represión+defensas caracterológicas fracasadas. A2 se pone de manifiesto, en los relatos, en la referencia a la tendencia oposicionista ya los esfuerzos por controlarse y resistir la somnolencia, que resultaron fallidos. A2 tiene un valor complementario, y queda subordinado inicialmente a LI, luego a O2 y finalmente a FG. Estos mismos resultados se advierten en los tres momentos de lasesión en el nivel de las escenas desplegadas, tomando en cuenta los actos del habla y los componentes paraverbales. En este nivel de las escenas desplegadas también tienenun cierto valor FU (frases auto-interrumpidas) y FG (dramatizaciones). En cuantoal análisis de las palabras, he aquí el resultado en cada una de las tres partes de la sesión.

Tabla XIV: Análisis de las palabras en las tres partes de la Sesión I

Es posible advertir que existen diferencias entre los resultados de los análisis de lasescenas (relatadas y desplegadas) y los de las palabras. El resultado del análisis de laspalabras con el diccionario muestra la relevancia de algunos lenguajes (como A2 y FU) que en el nivel de las escenas (sobre todo las desplegadas) tienen un valor solo complementario.Esta diferencia entre los resultados de los análisis lleva a conjeturar que enla paciente algunas escenas no han alcanzado figurabilidad (sobre todo en los relatos), y que si la terapeuta (que pasó en esta sesión por momentos de somnolencia) realizaraintervenciones clínicamente pertinentes podrían llegar a alcanzar la manifestación.

Sesión II
En los meses siguientes la terapeuta pudo salir de su somnolencia e intervenir demanera clínicamente pertinente. También desapareció la somnolencia en la paciente. En una de estas sesiones la paciente relató una confusa escena de abuso sexual en suinfancia. El abusador y su esposa eran amigos y vecinos de sus padres, quienes depronto dejaron de encontrarse con ellos, sin que la paciente entendiera los motivos. La paciente relató también escenas de su infancia en que, al caminar por la calle en lacercanía de la casa del abusador, ella trataba de ocultarse. También evocó una escenaen que su madre discutió violentamente con la esposa del abusador, y que ella trató deinterrumpir la pelea y de que se alejaran.

El análisis de los relatos puso en evidencia el valor central de FU y la represión+rasgoscaracterológicos (tendencia evitativa), mientras que en el análisis de las escenas desplegadas predominaron A2 y la defensa acorde a fines (relatos de situaciones concretas). El análisisde las palabras muestra este resultado.

Tabla XV: Análisis de las palabras en la Sesión II

Los resultados del análisis de las escenas relatadas y desplegadas son similares aaquellos de las palabras en el estudio previo del discurso de Lucrecia. En consecuencia,los resultados previos del análisis de las palabras (que no coincidían con los de lasescenas relatadas y desplegadas en la misma sesión) sugerían la importancia de unaescena aún no desplegada, que se hizo evidente en los meses siguientes. La paciente probablemente no habría recordado la escena del abuso en la infancia si la terapeutano hubiese cambiado su estrategia clínica.

Por consiguiente, es posible concluir que 1) si los resultados del análisis de las escenasrelatadas y desplegadas no coinciden con los de las palabras, y 2) si el terapeuta tieneuna estrategia clínicamente pertinente, entonces podemos anticipar que 3) el paciente desplegará o relatará ciertas escenas acordes con los resultados de los análisis de las palabras.

Además, este estudio revela que la falta de coincidencia entre los resultados del análisisde las escenas y de las palabras estaba acompañada por determinadas defensas:desestimación del afecto y desmentida, mientras que la coincidencia entre estos resultadosse vio acompañado de un cambio de dichas defensas por otras más benignas.

Una nueva estrategia de análisis computarizado
En un libro anterior (Maldavsky, Aguirre, Alvarez, Bodni, Britti, Buceta, et al., 2005) presentamos un estudio del discurso con el programa computarizado de 10 pacientesy sus correspondientes 5 terapeutas, que muestra otra utilidad de esta herramienta y abre nuevos caminos a la investigación. Con respecto al discurso de los terapeutas,contrastamos los resultados del análisis de las frases y los que ofrece el diccionario. Separamos los discursos en diferentes fragmentos tomando en cuenta la estrategia clínica prevalente en cada uno. Analizamos así quince fragmentos. En todos ellos, menos en uno, coincidieron el análisis de las frases y el de las palabras. En la excepción,el terapeuta debió encarar una fuerte ansiedad del paciente.

Sobre el discurso de los pacientes, el estudio comparativo de los resultados de losdiferentes niveles de análisis requiere de una consideración más cuidadosa. El material fue separado en 35 fragmentos. A veces la unidad de análisis era la narración del paciente, y en algunas otras ocasiones, el vínculo (podemos decir, las intervenciones delterapeuta y su incidencia en el intercambio). Fue posible observar que en el 50% de los fragmentos, los resultados del análisis con el diccionario coincidían con los resultadosdel análisis de los actos del habla y las narraciones. En el otro 50%, un 20% de los resultadosdel análisis de las palabras y de las narraciones coincidía casi completamente,pero difería de los resultados del análisis de los actos del habla. En ese caso fue posiblededucir que el deseo evidenciado en palabras y escenas narradas podía además aparecerluego en los actos del habla del paciente. En un 15%, las coincidencias entre los resultadosde los análisis de palabras y narraciones fue menor, pero en un fragmento posteriordel tratamiento, el paciente desarrolló un discurso cuyos resultados del análisis en losniveles de las narraciones y los actos del habla coincidían con los resultados presentesen el nivel de las palabras. En el otro 15%, el resultado del estudio de las palabras, quedifería de los otros dos tipos de resultados (actos del habla y narraciones), sugería que,si hubiera un cambio en la defensa patológica, la coincidencia sería mayor.

He aquí un panorama de las coincidencias y las diferencias.

Tabla XVI: Comparación entre el análisis computarizado y la investigación de las escenas

El 50% en el cual no existen coincidencias en los resultados puede dividirse en dossectores: el 35% de las diferencias entre los resultados del análisis de las palabras y losactos del habla corresponde a una anticipación inferida (sea debido a que la narraciónlo confirma, sea porque luego los actos del habla correspondientes comenzaron a desplegarse), mientras que el 15% restante queda solo como una conjetura.

Es posible advertir una conexión entre estas coincidencias parciales y el tipo de defensa interviniente.
1. Coincidencias parciales actuales: 20% del total. Defensa: represión, con el complementode una desmentida secundaria
2. Coincidencia confirmada luego: 15% del total. Defensa inicial: desmentida y desestimación del afecto.
Defensa posterior (cuando los resultados de los distintos niveles del análisis coinciden): represión
3. Coincidencia solo conjeturada: 15%. Defensa: desmentida y desestimación del afecto.

Las diferencias entre los resultados del análisis computarizado y los del análisis de las frases y narraciones pueden combinarse con la prevalencia de ciertas defensas frentea la realidad, los juicios y los afectos pero no frente al deseo.

No sabemos si esta conclusión puede generalizarse más allá de la presente investigación, lo cual conduce a sugerir que se desarrollen nuevos estudios.

Bibliografía

1. Maldavsky, D.; Álvarez, L.; Neves, N.; Roitman, C.R. y Tate de Stanley, C. (2003a). "El ADL y el análisis de las vicisitudes transferenciales en los inicios de un tratamiento psicoterapéutico". En Intersubjetivo, 5, 3.         [ Links ]

2. Maldavsky, D.; Aguirre, A.; Iusim, M.; Legaspi, L.; Rodríguez Caló, M. y Tate de Stanley, C. (2004). "The trees of clinical decisions and the erotic counter transference. A study with David Liberman algorithm". SPR Meeting. Rome. 2004.         [ Links ]

3. Maldavsky, D.; Aguirre, A.; Álvarez, L.; Bodni, O.; Britti, A.M.; Buceta, C.; Bustamante, B.; Cantis, J.; Cusien, I.; de Durán, R.; Follmann, A.; García Grigera, H.; Garzoli, E.; Goldberg, J.; Iusim, M.; Kazez, R.; Legaspi, L.; Manson, M.; Miceli, G.; Neves, N.; Rembado, J.M.; Rodríguez Calo, M.; Roitman, C.R.; Romano, E.; Tarrab, E.; Tate de Stanley, C. y Widder, F. (2005). Systematic research on psychoanalytic concepts and clinical practice: the David Liberman algorithm (DLA). Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/12/09
Fecha de aceptación: 10/05/10

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons