SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Contribuciones del diccionario computarizado del ADL a las investigaciones clínicasEstudio de deseos y defensas en dos pacientes oncológicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.14 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2010

 

 

Aplicación del diccionario del algoritmo David Liberman para la realización de un estudio comparativo

The dictionary application in a comparative study

Diego Moreira*

* Profesor de Grado y Posgrado de la UBA y UCES. Dirección: Acuña de Figueroa 710 (C1180AAN), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: damoreira@yahoo.com

Resumen
El algoritmo David Liberman ha permitido llevar a cabo un estudio de los actos del habla y de ciertas escenas de fragmentos del texto Despertar de primavera de Frank Wedekind. Se han inferido las mociones del lenguaje de pulsión y sus destinos, estados y funciones, de un personaje adolescente: Wendla y de los vínculos con su madre, una amiga, y un joven llamado Melchor. El análisis, diferenciación e identificación del esfuerzo de ciertos lenguajes de pulsión, destinos, funciones y estados, junto con la indagación de las actividades retóricas que operan como evidencia de los actos del pensar defensivo, han permitido acceder a la comprensión de los efectos del vínculo sacrificial y tóxico, al cual Wendla es convocada por su madre, la Sra. Bergmann, para mantener un precario equilibrio entre ambas, que se exterioriza en los actos del habla y en las escenas conjeturadas. En este contexto se recurre a otro instrumento del Algoritmo para el análisis del discurso de los diversos fragmentos del texto de Wedekind: el diccionario. Se procura efectuar un estudio comparativo entre los resultados obtenidos previamente y los brindados por esta herramienta de trabajo, a fin de establecer similitudes y diferencias, y extraer las conclusiones pertinentes.

Palabras clave: Actos del habla; Lenguaje de pulsión; Diccionario computarizado; Análisis del discurso.

Summary
The David Liberman algorithm has allowed carrying out a study of acts of speech and certain scenes of fragments of the Awakening of Spring by Frank Wedekind. In it were inferred the motions of the drive languages and their destinies, the states and functions of a teenage character: Wendla and the links with her mother, a friend, and a young man named Melchor. The analysis, differentiation and identification of the effort of certain languages of drives, destinies, roles and states, along with the inquiry of rhetorical activities that operate as evidence of the defensive acts of thought have allowed to achieve an understanding of the effects of the sacrificial and toxic link, in which Wendla is engrossed by her mother, Mrs. Bergmann, to keep a precarious balance between both, that is externalized in the speech acts and inferred scenes. In this context another instrument of the algorithm is appealed to for the analysis of discourse of the various fragments of the Wedekind text: the dictionary. A comparative study between the results obtained previously and those provided by this tool is carried out in order to establish similarities and differences, and draw the pertinent conclusions.

Key words: Acts of speech; Drive language; Computerized dictionary; Discourse analysis.

Presentación
En este trabajo se estudia un fragmento de la obra Despertar de primavera de Frank Wedekind. Se indagan ciertas expresiones que tienen el valor de una muestra, enlazadas a un vínculo de atrapamiento. Sobre ella se aplican diversos elementos logísticos, estratégicos, políticos, tácticos y técnicos, ligados al algoritmo David Liberman (ADL). De los diversos instrumentos que se disponen para detectar las erogeneidades y las defensas en el discurso, se recurre a grillas que permiten el análisis de componentes verbales y paraverbales de diferentes frases y a un diccionario computarizado que posibilita la indagación de palabras.

En este contexto, se lleva a cabo un estudio comparativo entre los resultados obtenidos previamente mediante el análisis de los actos del habla y los brindados por el diccionario, a fin de establecer similitudes y diferencias, y extraer las conclusiones pertinentes.

Consideraciones sobre la muestra
La muestra se constituye a partir de un singular procedimiento, que implica ciertos criterios, a saber: economía informativa (eliminación de redundancias), isotopía (mantenimiento del tema), enlace cronológico-causal y aptitud de la muestra para ser estudiada por los instrumentos del ADL. También, se tuvo en cuenta un criterio enlazado a la coherencia o consistencia en sus aspectos sintagmáticos y paradigmáticos. La selección del texto se efectuó de acuerdo al tipo de personaje que oficia de interlocutor de Wendla, el personaje central de la obra, en el contexto de una escena descripta por el autor. Cada fragmento está integrado por frases (y elementos paraverbales) particularmente representativos de la escena.

Con relación a la indagación se parte de dos preguntas: 1) ¿cuál es la querencia que alienta las diversas palabras, actos del habla y fantasías? y 2) ¿cuál es el destino de dicho erotismo?, es decir, ¿cuál es la operación defensiva que cobra relevancia? Cada erotismo y sus destinos fue considerado en función a diferentes preguntas: ¿ante qué surge la defensa?, ¿cómo se lleva a cabo?, ¿qué se pone como relevo y cuáles son sus lógicas?, ¿cuál es el destino de aquello ante lo que se despliega la defensa?, ¿cuál es el destino de aquello que se pone como sustituto?, ¿cuál es la estructura yoica implicada?, ¿cuál es el desarrollo de afecto (y estado)?, ¿cuál es la función (central o complementaria)?, y finalmente a partir de cada exigencia libidinal y su exteriorización se conjeturan las escenas y conclusiones correspondientes, que por motivos de espacio y tiempo, no serán desarrolladas en el presente texto.

El texto literario
Despertar de primavera, publicado por Frank Wedekind (1991) en 1891, incluye en una singular tragedia a tres personajes adolescentes: Wendla, Mauricio y Melchor. De los tres, solo uno se sustrae a la muerte, Melchor. Wendla, de 14 años, muere por consumir con exceso abortivos que le son suministrados por la madre y una monja, es decir que nos encontramos con un acto mortífero que implica la consumación de un deseo sacrificial y suicida (un goce en el dejarse morir) en la joven y de un deseo filicida en las madres, es decir, en la biológica y la religiosa (Rascovsky, 1974). Mauricio se suicida con un tiro en la cabeza. Hay un cuarto personaje que regula y frena el goce mortífero sustrayendo a Melchor del deseo suicida, es un Enmascarado, que prescinde de la necesidad de hacerse reconocer, lo que le confiere mayor autonomía e independencia, enlazado a una versión del padre.

Tanto Freud como Lacan se ocuparon de la obra de Wedekind. Freud en el encuentro del 13 de febrero de 1907, cuyas actas fueron publicadas en Las reuniones de los miércoles, Tomo I. (Numberg, H. & Federn, E., 1979). Mientras que Lacan, en una nota del mismo nombre publicada en Intervenciones y textos 2 (Lacan, 1993).

A continuación, se mencionará el fragmento seleccionado.

Fragmento A: frases particularmente representativas del tercer acto, quinta escena de Wedekind
Objetivo
Analizar los actos del habla para tratar de construir la escena implicada en dichos fragmentos entre la adolescente y el personaje de la Sra. Bergmann, que oficia de interlocutora, y proceder luego a su indagación.

Criterio de selección
El criterio de segmentación está dado por el tipo de personaje que oficia de interlocutor de Wendla. En este caso es su madre, en el contexto de una escena donde se privilegia el embarazo de la joven y los reproches de la Sra. Bergmann.

Frases seleccionadas
Luego de que parte el médico:
I- Señora Bergmann - ¡Tienes anemia! El médico ha dicho que tienes anemia. ¡Tranquilízate niña! ¡Ya te pondrás mejor!
II- Wendla - No. ¡No mejoraré! ¡Tengo hidropesía! ¡Sé que voy a morirme!
III- Señora Bergmann - ¡No morirás, Wendla! ¡No tienes hidropesía...! Tienes un hijo,
¡Wendla! ¡Tienes un hijo! ¡Oh, por qué me has causado este daño!
IV- Wendla - ¡Yo no he hecho nada!»
V- Señora Bergmann - No me lo niegues, Wendla. ¡Lo sé todo! Pero no me hubiera
atrevido a decirte ni una sola palabra ¡Wendla! ¡Mi Wendla!
VI- Wendla - ¡Pero cómo es posible, madre! ¡Si no estoy casada!
VII- Señora Bergmann - ¡Dios mío. Dios mío! ¡El que no estés casada... eso es lo
terrible... Wendla... Wendla! ¡Qué has hecho!

Análisis de las diversas frases del fragmento A
Inferencias frase I: la madre manifiesta, "¡Tienes anemia!". Aquí, es posible diferenciar, por una parte, el énfasis que aparece expresado con los signos de exclamación, que implican la entonación y que se enlaza con una singular intensidad de los afectos y sentimientos, y por otra parte, el enunciado donde se apela al verbo "tener" para indicar la afección de la adolescente por la anemia, designada por la madre en posición de sujeto de la pulsión. La anemia pone en evidencia la deficiencia de la sangre de la joven, e implica un lenguaje de órgano propio de un yo real primitivo que es atribuido al decir del médico. Esta referencia a la anemia, no debe ser tomada tanto como una metáfora, sino al pie de la letra, es decir, como la afectación real de la sangre, de una alteración de la homeorrhésis. En esta descripción está involucrada la referencia a un estado y proceso del cuerpo (Maldavsky, 2007, Gráfico VIII, p. 35). En este contexto se hace referencia a un erotismo intrasomático que remite a una desestimación del sentir (afecto), fracasada y cuya función es central. Luego la madre dice: "¡Tranquilízate niña! ¡Ya te pondrás mejor!". El primer término entre signos de exclamación "tranquilízate" hace referencia a una cualidad o estado del cual, Wendla, tratada como una niña, carece. Aquí, se encuentra que el término mencionado "tranquilízate" trabaja como una formación sustitutiva, o como un relevo de un deseo derivado de las vicisitudes del erotismo fálico uretral, que se despliega en un yo real definitivo. El destino de la moción está enlazado a una represión secundaria que se despliega en un yo real definitivo, presenta un estado de fracaso y una función complementaria.

Inferencias frase II: La adolescente profiere con énfasis, "No. ¡No mejoraré!". Aquí se encuentra una partícula negativa que implica rehusar la afirmación materna previa. Para exclamar, luego, su incredulidad. La adolescente niega la posibilidad de mejorar el equilibrio somático perdido, es decir, una homeostasis con cierta dirección (homeorrhésis). Después, manifiesta, "¡Tengo hidropesía! ¡Sé que voy a morirme!", el verbo "tener" indica la relación equívoca con su cuerpo que la investidura pretende, es decir, la de un derrame o acumulación anormal de líquido en una cavidad del organismo. De esta manera, es posible inferir que en el texto se despliega una situación en la cual Wendla incrementa sus preocupaciones orgánicas como derivado del esfuerzo de la libido intrasomática, cuyo destino es la desestimación del sentir, que fracasa y es central. Luego, afirma un saber sobre lo inexorable de su muerte, quizá ello implique una manera de desinvertirse, de abandonarse a sí misma. Al quedar suprimida la joven en su posición de sujeto, todo el mundo exterior y el corporal quedan abolidos, dicho mundo, no es otra cosa que las cualidades sensibles que se pierden.

Esta última pérdida de investidura remite a la moción intrasomática, que implica la desestimación del afecto, que fracasa, es central y se despliega en un yo real primitivo, cuya homeorrhésis se encuentra alterada. Mientras que el saber, se liga al erotismo anal secundario, que cae bajo los efectos de una represión secundaria, que fracasa y es complementaria, mientras opera en un yo real definitivo, del que se desprende un temor a la pérdida del amor.

Inferencias frase III: La Sra. Bergmann, afirma con acentuado énfasis: "¡No morirás, Wendla! ¡No tienes hidropesía...! Tienes un hijo, ¡Wendla! ¡Tienes un hijo! ¡Oh, por qué me has causado este daño!". Aquí, aparece cierto saber sobre el estado de la joven y un "no" previo que recae sobre el morir y la hidropesía, que se enlaza al erotismo anal secundario, acorde a fines, que fracasa y cumple un papel secundario (complementario). El embarazo de la joven puesto de manifiesto en la frase de la Sra. Bergmann, "¡Tienes un hijo! ¡Wendla! ¡Tienes un hijo!", evidencia el erotismo fálico genital, enlazado a la meta de la conservación de la especie, y en este contexto, la situación de embarazo es la consecuencia de la entrega y recepción de un don que supuestamente le permitiría acceder a una plenitud estética. Así, el don procura la anticipación de una unificación o reunión embellecedora, netamente estética, definitiva y que a la madre la posiciona en el lugar de abuela. Este erotismo es acorde a fines, pero fracasa, es complementario y se desarrolla en un yo real definitivo. A continuación aparece el reproche quejoso en la expresión "¡Oh, por qué me has causado este daño!", donde el embarazo de Wendla se constituye en el antecedente necesario del sufrimiento y daño de la Sra. Bergmann, y por lo tanto, destinataria de la culpa y la necesidad de castigo correspondiente. Esta oración está vinculada al lenguaje de una moción oral secundaria, cuyo destino es una desmentida fracasada que cumple un papel predominante. También, emerge el interrogante "por qué", que es investido por una moción anal secundaria, que cae bajo los efectos de una represión secundaria, cuyo estado es de fracaso y su función netamente complementaria. I

nferencias frase IV: Wendla responde: "¡Yo no he hecho nada!", en un intento por sustraerse de la evidencia de la consumación del deseo. Aquí se encuentra una respuesta que opera a manera de una disculpa, de una súplica de perdón. En ella cobra valor el erotismo oral secundario, con un destino vinculado a una desmentida de un juicio que fracasa en una función dominante (central), que se despliega en un yo placer purificado y cuyo afecto es un sentimiento de aniquilación (Maldavsky, 2007, Gráfico VIII, p. 35).

Inferencias frase V: La Sra. Bergmann le responde con un imperativo, "No me lo niegues, Wendla". Esta orden tiene un cierto valor de juicio de valor y crítico. La investidura corresponde a una moción anal secundaria, acorde a fines, que fracasa y es complementaria. A continuación en la manifestación, "¡Lo sé todo!", la madre hace referencia a un saber concreto, propio del erotismo anal secundario cuyo destino es acorde a fines, pero en estado de fracaso y en función complementaria. Después dice, "¡Pero no me hubiera atrevido a decirte ni una sola palabra!". Esta oración opera como un pedido de disculpa, de súplica, por la afirmación previa, que corresponde a una investidura oral secundaria, cuyo destino es una desmentida secundaria, que fracasa y es complementaria. Posteriormente, aparece la exclamación, "¡Wendla! ¡Mi Wendla!", la proferencia y reiteración con énfasis del nombre es una manifestación que adquiere el carácter de un reproche vinculado a la moción oral secundaria, cuyo destino es una desmentida fracasada y de carácter hegemónico.

Inferencias frase VI: "¡Pero cómo es posible, madre!" surge en la joven una exclamación que se inicia con la conjunción adversativa "pero" que se despliega con el resto de los términos como una queja y un reproche a la palabra materna acerca del embarazo, que inmediatamente es vinculado con el estado civil, "¡Si no estoy casada!". Esta queja y la referencia a un estado ponen en evidencia el esfuerzo del erotismo oral secundario, que tiene a la desmentida como destino, que fracasa pero con una función que se desempeña de manera hegemónica (central).

Como se recordará en la segunda escena del Acto II, Wendla había preguntado a su madre acerca del origen de los niños, y esta le había respondido que para tener un niño se debe querer al hombre con quién se está casada, y quererlo de una manera como a su edad no se puede querer.

Inferencias frase VII: En la manifestación, "¡Dios mío. Dios mío...!" la madre invoca reiteradamente (repetición) el nombre de un doble ideal y todopoderoso, que dirige y organiza su historia individual y familiar. El doble exteriorizado en la expresión anterior, relevo del nombre del padre, es un derivado de la moción anal secundaria, cuyo destino implica a una represión que fracasa y es complementaria.

A continuación en "¡El que no estés casada... eso es lo terrible... Wendla... Wendla! ¡Qué has hecho!", cobra relevancia el erotismo oral secundario, fundamento del reproche que la madre le dirige a la hija, por lo "terrible" de estar embarazada sin estar casada. Aquí, la condición fundamental para la tramitación de la conservación de la especie, según la concepción materna, es el matrimonio monógamo basado en la trasmisión patrilineal, de allí la invocación a Dios. El destino de la moción oral secundaria es la operación de la desmentida que fracasa en su meta, pero que tiene un carácter dominante (central).

La frase culmina con la expresión: "¡Qué has hecho!". Esta enfática referencia al hacer de la joven opera también como un reproche, una recriminación, por lo tanto, la investidura y el destino no difieren del anterior.

Análisis de las redes de palabras mediante el diccionario computarizado
Las diversas investiduras de las redes de palabras pueden ser puestas en evidencia por un software especializado que implica un diccionario compuesto por siete archivos, cada uno de ellos enlazados a una erogeneidad determinada.

Esta herramienta admite dos modalidades, una automática y otra interactiva. La automática, permite la obtención de datos sobre la erogeneidad (o varias) a la que se enlaza cada palabra, la cantidad de palabras registradas por erogeneidad y el valor que poseen. Si bien este análisis es económico, pierde la posibilidad de evaluar palabras en su contexto. Por otra parte, el análisis interactivo, requiere una participación más activa del investigador, lo que lentifica el proceso, pero habilita la posibilidad de seleccionar entre diferentes opciones vinculadas al valor erógeno de una misma palabra. El diccionario permite agrupar palabras de acuerdo a la investidura de cada pulsión parcial, y considerar cada uno de los términos de acuerdo a su valor erógeno en el contexto respectivo.

Se llevó a cabo el análisis automático del lenguaje en el nivel de las redes de palabras, con la obtención de los siguientes resultados:

El posterior análisis complementario (interactivo) arrojó diferencias no muy significativas, sólo se incorporó el término "hidropesía" vinculado al erotismo intrasomático presente en el discurso de la hija y de la madre. De esta manera, el resultado del automático puede ser considerado confiable.

Diccionario computarizado y análisis de frases: Contrastes entre los resultados
Ahora se contrastan los resultados obtenidos por el análisis de las diferentes frases, aplica el índice de calibración correspondiente. Es necesario aclarar que este trabajo de comparación incluye solo a la prevalencia erógena (componentes verbales) que emerge en ambas indagaciones.

Tabla de los diversos erotismos: Análisis de frases

Concordancias, diferencias y conclusiones1
Se tomó lo subjetivo en el texto de Wedekind (expresado en frases) desde una perspectiva freudiana, lo cual implica que los vínculos de los diferentes sujetos: Wendla y su madre, fueron considerados como un resultado de la tramitación de las diversas exigencias pulsionales. Estos esfuerzos pulsionales incluyen sus destinos, estados, funciones y el particular ensamble de posiciones o corrientes psíquicas, esto significa que el yo no es una unidad completa y homogénea.

En términos de Lacan (1970) involucra una economía política de la producción y distribución del goce de acuerdo a determinados discursos.

Ahora bien, en este marco es posible contrastar los resultados brindados por el análisis de las diferentes frases que constituyen la muestra y los resultados obtenidos, a partir de la aplicación al mismo fragmento del diccionario computarizado.

En la Sra. Bergmann, en la indagación sobre las frases, se encuentra un predominio del erotismo oral secundario (35,64%). También, aparece el erotismo anal secundario (24,75%) oficiando de complemento, acompañado por los erotismos LI (20,29%), FU (10,89%) y FG (08,43%).

La aplicación del Diccionario pone en evidencia que en la Sra. Bergmann cobra valor el erotismo anal secundario (46%), no coincidiendo con el erotismo relevante en el análisis de las frases. Coexisten con esta pulsión parcial, el erotismo oral secundario (18%), la libido FG (12%), LI (10%), FU (7%) y A1 (7%). Es llamativa la inversión del erotismo central y complementario en ambos análisis. O2 y A2, en el primer caso y A2 y O2, en el segundo. Es probable que este desfase encuentre su fundamento en la falta de figurabilidad del erotismo oral secundario, que luego cobrará un grado de exteriorización mucho mayor.

En Wendla, cobra predominio en el análisis de las frases, el erotismo intrasomático (47,12%). Como lenguajes complementarios están presentes el erotismo O2 (41,38%) y el A2 (12,00%).

El recurso al Diccionario pone de manifiesto la sobreinvestidura en Wendla del erotismo anal secundario (26%), lo que no coincide con el erotismo relevante en el análisis de las frases (O2). Coexisten con esta pulsión parcial, el erotismo oral secundario (14%), la libido FG (10%), FU (10%), A1 (5%) y LI (3%). La discordancia entre ambos erotismos relevantes, probablemente remita al pasaje hacia una mayor figurabilidad de una de las pulsiones parciales (LI).

Los dos niveles de análisis trabajados tienen una función diferente. La aplicación del diccionario permitió registrar las prevalencias erógenas. Mientras que el análisis de las frases posibilitó no solo el registro de las investiduras prevalentes, sino también sus destinos, funciones y estados. Desde luego esta indagación comparativa quedó acotada a los erotismos prevalentes.

Notas

1 Aquí se recurre a dos de los cuatro métodos propuestos por John Stuart Mill (Lorenzano, 1993).

Bibliografía

1. Freud, S. (1923b). El yo y el ello. En Obras completas (Tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

2. Lacan, J. (1959/60). Seminario VII. La Ética del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

3. Lacan, J. (1970). El Seminario XVII. El revés del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1993.         [ Links ]

4. Lacan, J. (1993). Intervenciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

5. Lorenzano, C. (1993). Hipotético-deductivismo. En Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía (Vol. 4). Valladolid: Trotta.         [ Links ]

6. Maldavsky, D. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires: Lugar.         [ Links ]

7. Numberg, H. & Federn, E. (comp.) (1979). Actas de la sociedad psicoanalítica de Viena. Tomo I, 1907-1908. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

8. Rabinovich, D. (1992). Puntuaciones freudianas de Lacan: Acerca de Más allá del principio del placer. Buenos Aires: Manantial.         [ Links ]

9. Rascovsky, A. (1974). El filicidio. Buenos Aires: Orion.         [ Links ]

10. Wedekind, F. (1991). Despertar de primavera. Buenos Aires: Quetzal.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/12/09
Fecha de aceptación: 10/05/10

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons