SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Evaluación de resúmenes de textos narativos y expositivos utilizando Análisis Semántico Latente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.14 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2010

 

 

Análisis del discurso de una paciente: contraste entre el análisis en el nivel del relato y el análisis en el nivel de las palabras realizado con el diccionario computarizado

Discourse analysis of a patient: contrast between the analysis on the narrati on level and on the word level using the computerized dictionary

Ariel Wainer*

* Licenciado en Psicología, Psicoanalista, Docente de Grado y Posgrado en la UBA y en UCES. Actualmente se encuentra desarrollando su Tesis de Doctorado en UCES. Dirección: Gurruchaga 421 Piso 5º "E" (C1414DHI), Ciudad de Buenos Aires, Argentina. E-mail: wainerariel@gmail.com

Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en contrastar los resultados obtenidos en dos niveles de análisis del discurso de una paciente: el nivel del relato y el nivel de las palabras. La muestra utilizada corresponde a la desgrabación de una primera entrevista de una consulta analítica. El instrumento con el que realicé el análisis del discurso de la paciente es el Algoritmo David Liberman (ADL).

En lo que hace al procedimiento:
- En el nivel del relato, descompongo el material en 22 secuencias narrativas en las que considero las erogeneidades y las defensas, tanto las principales como las complementarias. Respecto de las defensas también considero su estado. Además de un estudio en un nivel micro de cada secuencia, evalúo los resultados globales, tanto en lo que hace a las erogeneidades como a las defensas. Respecto de las primeras evalúo las prevalencias estadísticas y lógicas.

- En el nivel de las palabras utilizo el diccionario computarizado del ADL. Aplico este instrumento en sus dos modalidades: automática e interactiva En ambos casos lo hago sobre el total de la muestra. Los resultados obtenidos corresponden a las erogeneidades presentes en el discurso de la paciente.

En el último punto, referido a la discusión y conclusiones, comparo los resultados obtenidos en los dos niveles. Analizo las coincidencias y divergencias entre ambos.

Palabras clave: Análisis del discurso; Algoritmo David Liberman (ADL); Diccionario computarizado.

Summary
The objective of this study consists in contrasting the results obtained on two levels of analysis of the discourse of a patient: the level of narration and the level of the words. The sample used corresponds to the transcription of a first interview of an analytic session. The instrument with which the discourse analysis was tackled is the David Liberman algorithm (DLA). As regards the procedure:

- On the level of narration, the material is split into 22 narrative sequences in which the drives and defenses are considered, the main ones as well as the complementary ones. Regarding the defenses their state is also considered. Apart from carrying out a study on a micro level of each sequence, the global results are evaluated, insofar as drives and defenses are concerned. Concerning the first, statistical as well as logical prevalences are evaluated.

- On the level of the words the computerized DLA dictionary is used. This instrument is applied in its two modalities: automatic and interactive. In both cases the whole of the sample is considered. The results obtained correspond to the drives which are present in the patient´s discourse.

In the last point, concerning the discussion and the conclusions, the results obtained on the two levels are compared. Coincidences and divergences between them are analyzed.

Key words: Discourse analysis; David Liberman algorithm (DLA); Computerized dictionary.

Síntesis de la primera entrevista
Carmen tiene 26 años y desde los 19 está en pareja con Pedro. Sus padres siempre le objetaron sus amistades y parejas. Antes de empezar la relación con Pedro, se sentía encerrada y oprimida por sus padres.

Cuando empezó a salir, no se daba cuenta de la magnitud del problema que tenía Pedro con las drogas. No hablaban mucho del tema. Cuando ella lo veía, Pedro estaba bien o ella no se daba cuenta.

Pedro hizo un programa de rehabilitación, tuvo un par de recaídas y actualmente va a terapia. Según Carmen está todo bien, Pedro nunca estuvo mal, "dado vuelta" y hace bastante que no se droga más.

Aunque la relación ya lleva más de seis años, su madre vio una sola vez a Pedro. Se han cruzado con sus padres por la calle pero se evitaron recíprocamente. Los padres de Carmen saben del problema de Pedro con las drogas, sin embargo no hablaron de este tema.

Los padres no toleran ni aceptan a Pedro. No les gusta la relación, les resulta incomprensible que salga con él. Carmen se define como la oveja negra de la familia.

Carmen tuvo problemas con Pedro porque no se podía quedar a dormir en su casa. Cuando lo hacía, en su casa esquivaba las preguntas de sus padres o les mentía.

Carmen no puede hablar con sus padres de la relación con Pedro. Si lo hace, empieza una pelea tremenda. Ellos le dicen que no la criaron para que salga con alguien como él, que se olvide de ellos, que no la van a apoyar nunca.

Su hermano no se mete en este problema ni opina sobre el tema. Con él tampoco puede hablar. Al comienzo de la relación se preguntó si estaba con Pedro para llevarles la contra a sus padres o porque realmente lo quería. Señala que no es un capricho su relación con él. Carmen afirma que quiere de verdad a Pedro y que se quiere casar con él.

Tiene mucho miedo de hablar con su familia. No puede definirse ni tomar sus decisiones. Si ella se casa, supone que sus padres no van a ir al casamiento. Siempre está retrasando los proyectos.

En el verano no fue de vacaciones con sus padres. En su casa eso es mortal. Dice que un poco se fue de su casa y que un poco la echaron. Carmen se fue a vivir sola. Su novio se fue a vivir con ella y su familia no lo sabe. Se despierta de madrugada pensando que tiene que invitar a su familia a su casa. Le va a tener que decir a Pedro que se vaya por unas horas o que no venga. Esto le va a generar una pelea con él.

Los fines de semana va a la casa de sus padres ya que se reúne toda la familia. También va los días que su madre cuida a su sobrina. Carmen siente que se porta como si tuviera 20 años, como si fuera una nena.

Análisis del discurso en el nivel del relato
El análisis del discurso de la paciente en este nivel se orienta hacia la búsqueda de escenas o relatos. A los mismos le damos una estructura de secuencia en la que se respetan tanto los nexos causales como un orden lógico.

Por ejemplo, la secuencia II fue armada de este modo:
C. siempre estuvo encerrada en su casa, nunca salía porque no la dejaban hacer nada

Empezó a salir con Pedro y como que era todo lindo No se daba cuenta de la magnitud del problema de Pedro con las drogas

El análisis de cada secuencia narrativa supone determinar la erogeneidad en juego en cada fragmento del relato, las defensas operantes en los mismos y su estado. El estado de la defensa puede ser exitoso, fracasado o mixto. Además debemos decidir si la erogeneidad y defensa correspondiente al fragmento tienen un status central o complementario.

El material de la primera entrevista, cuya síntesis presenté al comienzo, permitió armar 22 secuencias narrativas. Las mismas pueden ordenarse siguiendo distintos criterios. Las secuencias pueden presentarse con un orden cronológico, es decir que la primer secuencia corresponde al relato más lejano en el tiempo, mientras que la última a la escena más reciente. Las escenas pueden ordenarse según se fueron presentando en la entrevista o pueden agruparse siguiendo ejes temáticos. Por ejemplo, en el caso de Carmen, los ejes pueden ser: mudanza, el novio y su familia, el novio y las drogas, Carmen y su familia.

El análisis de las secuencias narrativas puede presentarse en diferentes formatos. Los más habituales son dos. Una tabla en la que se presentan los resultados referidos a las erogeneidades y otra tabla en la que se combinan estos resultados con los correspondientes a las defensas. De la primera de esas tablas extraigo los resultados finales en los que considero una estadística de las erogeneidades dominantes en las 22 secuencias narrativas.

Tabla 1

Análisis de los resultados en el nivel del relato
Desde el punto de vista estadístico la prevalencia de FU es notoria. El 54,5% de las secuencias narrativas tienen esta erogeneidad como dominante. De las 12 secuencias en las que predomina FU, en 11 va acompañada por defensas caracteropáticas. A su vez, de esas 11, en 10 la defensa es exitosa. Solo en una el estado de la defensa es mixto (exitoso/fracasado) y es en esa escena donde ubicamos el motivo de consulta.

Desde el punto de vista lógico también considero que FU es la erogeneidad prevalente. Lo central es la posición evitativa de Carmen que combina una erogeneidad FU con una defensa caracteropática. Esta combinación es la que hallamos en las caracteropatías fóbicas.

La tendencia evitativa de Carmen se manifiesta de diferentes formas. La principal corresponde a su esfuerzo para que sus padres no se enteren que ella sigue vinculada con Pedro. También podemos incluir dentro de este marco la evitación de definirse, de tomar decisiones, su tendencia a retrasar proyectos y su huída de la casa de los padres.

Estas son las diferentes expresiones de la evitación. Si queremos avanzar un paso más podemos preguntarnos qué evita Carmen cuando evita. En la secuencia XI describe lo que ocurre cuando habla con sus padres, es decir, cuando dejan de evitar. Dice que empieza una pelea tremenda, le dicen que no la criaron para que salga con alguien de esas características, que se olvide de ellos, que no lo van a tolerar y que no la van a apoyar nunca. Si analizamos el valor erógeno de lo que ocurre cuando hablan podemos sintetizarlo así: se produce una pelea (A1), la amenazan (A1) y le hacen reproches (O2). Esto es lo que a mi entender Carmen evita de diferentes modos.

Aunque en general la defensa es exitosa, en tres secuencias la defensa caracteropática fracasa, pero es relevada rápidamente por una nueva defensa exitosa del mismo tipo.

La única secuencia en que la defensa es mixta (parcialmente exitosa, parcialmente fracasada) es en la que relata que ella se fue a vivir sola, su novio se fue a vivir con ella y su familia no lo sabe. La estrategia evitativa respecto de su familia entra en crisis en la medida que resulta más complejo sostener la evitación en las nuevas circunstancias. En particular Carmen está preocupada respecto de la invitación que tiene que hacer a sus padres a su casa. Teme que sus padres adviertan que convive con Pedro. La solución que encuentra, decirle al novio que se vaya de la casa, le va a generar uno de los problemas que intenta evitar en general: una pelea, en este caso, con su novio.

La erogeneidad O1 es la que sigue en importancia desde el punto de vista estadístico. El 18% de las secuencias tiene a O1 como la erogeneidad dominante. Sin embargo, no es solo esta ponderación la que la ubica en este segundo lugar de importancia. Los cuatro relatos que tienen a O1 como erogeneidad prevalente se encuentran en el final de la sesión. Uno de los criterios en los que se basa la prevalencia lógica es el del final de sesión, en el cual suponemos que se produce un material de mayor significatividad. En este caso resulta notable el vuelco que toma la sesión en el final. Es en ese momento en que Carmen relata el tema de las drogas y a partir de eso la terapeuta resignifica la oposición de los padres respecto de su elección de pareja.

La erogeneidad O1 está acompañada en todos los casos de una desmentida exitosa. Lo que Carmen desmiente es básicamente el problema de Pedro con las drogas y esto se expresa en el sostenimiento de algunas creencias que entran en contradicción con ciertos hechos objetivos referidos por ella misma. Por ejemplo, a la vez que cuenta que estuvo internado sostiene que nunca estuvo mal, dado vuelta.

Esta erogeneidad y defensa encuentran un refuerzo en la tendencia al embellecimiento FG (empezó a salir con P. y era todo lindo) y en la minimización y evitación FU (no habla con Pedro del problema de él con las drogas).

La erogeneidad FG es la que sigue en importancia desde el punto de vista estadístico. Participa en la producción de una posición caracteropática que jerarquicé: la de ser la oveja negra de la familia.

Esto se manifiesta en la tendencia de Carmen a dar la nota con sus elecciones, en su destacarse por generar una disarmonía y provocar el desagrado estético de su familia. Además, la erogeneidad FG está al servicio de las dos erogeneidades anteriores. Respecto de FU, la tendencia a exagerar y a poner el acento en el tema del casamiento resultan argumentos que contribuyen a su tendencia evitativa respecto de los padres, el hermano y los proyectos. Con relación a O1, la tendencia a embellecer está al servicio del sostenimiento de la desmentida de los problemas de Pedro con las drogas.

Hasta aquí intenté precisar la significatividad que tienen estas tres erogeneidades y sus defensas. Luego establecí unas primeras relaciones en las que algunas erogeneidades están al servicio de otras. El paso siguiente requiere evaluar el modo en que estas erogeneidades se combinan, se imbrican en el material de esta primera entrevista. Para ello podemos establecer dos momentos. El primero corresponde al tiempo en que Carmen eligió a Pedro. Esta elección parece producirse por lo menos desde dos perspectivas: desde su posición de oveja negra (FG + A1) y desde su desconexión parcial de la realidad (O1), en la que desmiente el problema de Pedro con las drogas.

El segundo momento corresponde a las consecuencias que generan su particular elección de objeto y a la respuesta de Carmen ante las mismas. La posición de oveja negra de la familia, a través de la cual Carmen se ubica como la causa de la vergüenza de la familia, promueve reacciones hostiles en sus padres. Lo singular de esta combinación es que a la vez que induce la hostilidad, la evita sistemáticamente.

Análisis del discurso en el nivel de las palabras
El análisis del discurso de Carmen en el nivel de las palabras fue realizado con el diccionario computarizado del ADL. Este instrumento requiere, antes de su aplicación, de una puesta a punto del material. En el caso de una entrevista como la analizada se deben quitar las referencias que indican que la que habla es la paciente (en este caso indicada con una P). También sacamos las comillas, corregimos errores de ortografía si los hubiere y completamos las palabras en que Carmen se autointerrumpe (por ejemplo: "ando un poc_ bastante mal de mi vida").

Una vez aplicado el diccionario computarizado obtuvimos los resultados en diferentes formatos. Uno de ellos corresponde a una tabla en que las palabras se clasifican en siete columnas correspondientes a igual número de erogeneidades. En este punto también realizamos algunas operaciones de ajuste. En este caso retiramos algunas palabras que por su homofonía tienen de por sí valores enteramente diversos. Quitamos los términos "para", "como" y "si" cuando no aparecen acentuados.

Luego de realizar este último ajuste aplicamos los índices de calibración a los totales corregidos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 2

Como puede observarse en la grilla no figura la erogeneidad O1. En este nivel de análisis, los valores correspondientes a este erotismo plantean algunos problemas. Esto se debe a la dificultad para distinguir el pensar abstracto del concreto.

D. Maldavsky propone dos criterios para decidir si los resultados de O1 deben ser tenidos en cuenta. Uno de ellos consiste en evaluar si las palabras que aparecen en la columna correspondiente a O1 las reencontramos en la columna de A2. Estas erogeneidades son las que están relacionadas con el pensar abstracto (O1) y concreto (A2). En el caso que todas las palabras tengan esta doble pertenencia, los resultados de O1 no deben ser considerados.

Esta fue la situación que se dio en este análisis. No encontramos palabras de O1 que solo pertenezcan a esta erogeneidad. Palabras como "explico", "entendés", "sabe" o "problemas" ilustran lo antedicho.

Comparación de los resultados de los dos niveles de análisis
Si comparamos los resultados obtenidos en ambos niveles de análisis observamos dos diferencias significativas. La más notable es la presencia de A2 en un primer lugar en el nivel de las palabras y su ausencia en el nivel del relato. La segunda diferencia corresponde a los valores de FU. Mientras que en el nivel del relato ocupa el primer lugar con más del 50%, en el nivel de las palabras ocupa el segundo lugar con un 20,21%. Respecto del resto de las erogeneidades los resultados son coincidentes.

Cuando se presentan diferencias como las señaladas para A2 contamos con un repertorio de posibilidades propuestas por investigadores que utilizaron el ADL. Una de ellas corresponde al valor anticipatorio que pueden tener ciertos resultados que brinda el diccionario.

Consideré esta posibilidad y para ello evalué un material de esta misma paciente correspondiente a una sesión de un año después. El análisis de la misma no me pertenece. Se trata de un estudio que fue presentado en el libro La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica de D. Maldavsky y col.

Esa sesión fue analizada en los tres niveles. En el del relato, la erogeneidad A2 apareció en tres secuencias narrativas. En dos de ellas como complementaria y en una como central. En esta última Carmen refiere que Pedro le pidió otra oportunidad y le prometió que no le fallaría (en relación a sus problemas con las drogas). Carmen señala que cree y no cree en las promesas de Pedro. Los autores del estudio consideran que Carmen duda y que aunque la tendencia evitativa sigue siendo hegemónica, la duda forma parte importante del estado de Carmen en ese momento. En el nivel de los actos del habla la erogeneidad FU es dominante pero ocupa un espacio más restringido y en su lugar crece en importancia FG con algunos complementos de A2 y O2.

El análisis de la sesión de un año después indica que los resultados referidos a A2 obtenidos con el diccionario computarizado en la primera entrevista tuvieron un carácter anticipatorio. Esta erogeneidad no había alcanzado en ese primer momento figurabilidad en el nivel de las escenas relatadas. La evolución clínica posibilitó que Carmen empezara a dudar de las palabras de Pedro.

Considero que la erogeneidad A2 se abrió paso en el nivel de las escenas relatadas en desmedro de O1 que había detectado en mi análisis de la primera entrevista. Pareciera que Carmen, un año después, empieza a considerar a los hechos concretos cuando tiene que decidir si creer o no en la palabra de Pedro. Es probable que si A2 alcanza un mayor desarrollo, Carmen se decida por no creer en las promesas de su novio. Si eso ocurre también es probable que no pueda decir, como en la primera entrevista, que está todo bien, que su novio nunca estuvo mal, que ya no se droga más. Es decir que le resulte más complicado realizar afirmaciones discordantes con los hechos concretos.

Por último, resta evaluar la segunda diferencia, referida a la magnitud de FU en los dos niveles de análisis. El diccionario del ADL, en pacientes neuróticos, tiende a dar un rendimiento canónico: A2, FU, O2 y FG tienen una presencia importante en los resultados, con A2 en general como dominante. Es decir que este conjunto de sujetos utiliza un repertorio de palabras más o menos similar. Entiendo, desde este punto de vista, que el diccionario tiene una menor sensibilidad para captar las diferencias internas entre este conjunto de sujetos entre los que es posible incluir a Carmen. Por ello, conviene privilegiar en este punto los resultados obtenidos en el nivel del relato, en los que FU acompañado por defensas caracteropáticas tiene una preponderancia muy relevante por sobre el resto de las erogeneidades.

Bibliografía

1. Freud, S. (1908b). "Carácter y erotismo anal" (Vol. 9). En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

2. Freud, S. (1916d). "Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo psicoanalítico" (Vol. 14). En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

3. Freud, S. (1939a). "Moisés y la religión monoteísta" (Vol. 23). En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

4. Maldavsky, D. (1998). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión.         [ Links ]

5. Maldavsky, D. (2004). La investigación psicoanalítica del lenguaje. Buenos Aires, Lugar.         [ Links ]

6. Maldavsky, D. (2007). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Buenos Aires, Lugar.         [ Links ]

7. Nicolini, E.A. y Schust, J.P. (1992). El carácter y sus perturbaciones. Una perspectiva freudiana, Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

8. Reich, W. (1933) Análisis del carácter, Paidós: Buenos Aires, 1967.         [ Links ]

Fecha de recepción: 15/12/09
Fecha de aceptación: 10/05/10

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons