SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Investigación acerca de los ideales en el vínculo de pareja empleando el método algoritmo David Liberman en el cuento "La prometida del tigre"Sobre los valores y el deseo de ser - amado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Subjetividad y procesos cognitivos

versão On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.16 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan./jun. 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Acerca de los ideales de la mujer en la política

About the ego ideal of women in politics

 

María Isabel Durango*

* Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Diplomado en Estudios Interdisciplinarios de Género y Psicoanálisis. Candidata a Doctora en Psicología por UCES, Profesora Titular de la Universidad de las Américas. Dirección: Pasaje Tinajero E3, 02 y Jorge Drom. E-mail: isaduro@yahoo.com

 


Resumen

Entre los objetivos específicos planteados dentro de la investigación "Estudio de las erogeneidades y defensas desarrolladas por un grupo de mujeres políticas en el Ecuador", se encuentra el analizar los ideales por contenido y forma desplegados por un grupo de mujeres militantes y ex militantes políticas partiendo del análisis de sus discursos. El método utilizado para la investigación es el Algoritmo David Liberman en los niveles de análisis de palabras y relatos. Los ideales incluyen y expresan concepciones del tiempo, del espacio, de los grupos, es decir, cómo las personas, en este caso las mujeres, entienden una realidad en un determinado contexto, como ya lo propuso Freud en la Conferencia 35. Cada cosmovisión tiene una forma de representar un grupo, cada cosmovisión implica un proyecto, es decir, un tipo de ideal, un tipo de configuración del espacio-tiempo.

Palabras clave: Ideal; Algoritmo David Liberman; Erogeneidades; Defensas; Política, Mujer.

Summary

In the Study of Libidinal Drives and Defense Mechanisms manifested through Discourse of Politically Active Women in Ecuador, one of the specific objectives proposed was to analyze the ego ideal in the form and content manifested in discourses of women politicians. The method used in the investigation is the David Liberman Algorithm (DLA) and the stages for analysis are two: words and narrations. The ego ideal expresses and includes different conceptions of time, surroundings and groups that show how people, and women in this case, conceive reality in a specific context, as Freud had already anticipated in his 35th Conference. Every cosmovision involves a project; more specifically an ego ideal as well as an ambiance and time configuration that are manifested through discourse.

Key words: Ideal; David Liberman Algorithm; Drives; Defenses; Politics; Woman.


 

Introducción

En este artículo me dedicaré a presentar el análisis de los ideales por forma y contenido, realizado como parte de la investigación doctoral "Estudio de las erogeneidades y defensas desarrolladas por un grupo de mujeres políticas en el Ecuador".

El posicionamiento discursivo en hombres y mujeres puede estudiarse a través del análisis del discurso y la riqueza del psicoanálisis, acompañado de un método que permita ordenar los resultados y examinar a profundidad los lenguajes del erotismo y las defensas desplegadas en relación con la política. Así, esta investigación se propone analizar las significaciones específicas que tienen las mujeres en relación con la presencia de las mismas en el campo político. Se analiza entonces, la perspectiva subjetiva a través de la utilización de un método específico (Algoritmo David Liberman) el cual permite la sistematización de los discursos y sus manifestaciones.

La investigación tuvo como objetivo analizar las erogeneidades y defensas de once mujeres políticas pero también mantuvo como objetivo específico detectar los ideales por forma y contenido a partir del análisis de la posición de cada relatora en relación con otros personajes y objetos. De esta manera, el análisis de los ideales por contenido y forma ayudó a esclarecer la representación-grupo de las entrevistadas y las defensas desplegadas.

El material que sirvió para el análisis estuvo constituido por fragmentos de las entrevistas realizadas a las once militantes políticas, fragmentos que se definieron por temas específicos. Las temáticas abordadas fueron: Servicio, Familia, Discriminación, Lucha, Educación e Ideología y el análisis se realizó por tema.

El presente artículo mostrará: a) Algunas concepciones teóricas sobre la Pulsión Social, los Ideales y las Representaciones Grupo; b) La noción de la defensa Acorde a Fines la cual fue dominante; c) Algunas consideraciones metodológicas del Algoritmo David Liberman; d) El análisis de la muestra a través de grillas de síntesis y su respectiva interpretación y; finalmente, algunas conclusiones acompañado de un comentario final.

Sobre la pulsión social
Con respecto a la organización social (grupos, comunidad, etc.), Freud (1921a) propone la identificación como mecanismo fundamental. Ya desde el narcisismo Freud habló de la identificación como un mecanismo de construcción del yo. Sin embargo, a partir de Psicología de las masas y análisis del yo (1921a), se plantea otro tipo de identificación, es decir, Freud habla de tres modos de identificación: a) la identificación primaria que se da con el modelo (narcisista); b) la identificación secundaria que se da con el objeto; y c) la identificación en masas (comunidad). Dice Plut (2006) que la primera identificación apunta al ser (ser como), la segunda apunta al tener (tener el objeto) y la tercera alude al estar (estar en comunidad, ser parte de).

La formación de la masa se da alrededor de un padre que organiza al grupo, pues a partir de él, los grupos son bien constituidos y tienen lazos muy nítidos. El origen de la masa puede atribuirse, en Freud (1913) al modo cómo él plantea, a través del mito de la horda, la organización del individuo y de la sociedad alrededor de un ley que organiza, es decir que también dentro del entorno familiar, la organización fraterna se rige alrededor de una determinada ley, donde se ama a todos los individuos de la masa por igual y ante esta posición se renuncia a una actitud hostil: "Además, por largo tiempo no se observa en el niño nada de un instinto gregario o sentimiento de masa. Este se forma únicamente cuando los niños son muchos en una misma casa, y a partir de su relación con los padres; y se forma, en verdad, como reacción a la envidia incipiente con que el niño mayor recibe al más pequeño. Aunque, por celos, querría sin duda desalojar al recién llegado, mantenerlo lejos de los padres y expropiarle todos sus derechos; pero en vista de que este niño -como todos los que vienen después- es amado por los padres de igual modo, y por la imposibilidad de perseverar en su actitud hostil sin perjudicarse, es compelido a identificarse con los otros niños, y así se forma en la cuadrilla infantil un sentimiento de masa o de comunidad, que después, en la escuela, halla su ulterior desarrollo. La primera exigencia de esta formación reactiva es la de la justicia, el trato igual para todos. Conocidas son la vehemencia y el rigor con que esta exigencia se expresa en la escuela, si uno no puede ser el preferido, entonces ningún otro deberá serlo" (Freud, 1921a, pp. 113-114).

El sentimiento social es, primero, hostil y progresivamente se transforma en ligazón de identificación pues, para Freud, los lazos identificatorios de la masa se hacen alrededor del líder y alrededor de los miembros del grupo. El líder entonces se ubica en la posición de Ideal del Yo.

Freud habla de la pulsión social en el texto paradigmático de la paranoia (Schreber), "Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente" (1911) y en el texto "Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad" (1921b), justamente cuando plantea el origen del mecanismo paranoico. Freud aborda la participación en la vida social a partir de los componentes homosexuales, pues la vida comunitaria y el sentimiento de un individuo frente a los otros tienen que ver con el erotismo. Aquí Freud hace referencia a su texto sobre el narcisismo donde hay una trasmudación de la libido que va desde el autoerotismo al amor de objeto. El individuo sintetiza en una unidad (el objeto) sus pulsiones sexuales autoeróticas. Así, los individuos apuntan a la elección de objeto heterosexual; sin embargo, ese primer apuntalamiento homosexual no se esfuma ni desaparece sino que posteriormente se dirige a otras aplicaciones: "Se conjugan entonces con sectores de las pulsiones yoicas para constituir con ellas, como componentes "apuntalados", las pulsiones sociales, y gestan así la contribución del erotismo a la amistad, la camaradería, el sentido comunitario y el amor universal por la humanidad" (Freud, 1911, p. 57).

Acerca de los ideales y las representaciones grupo

El superyó es una estructura o sistema diferenciado del yo dentro de la segunda teoría del funcionamiento del aparato psíquico (Freud, 1923), y sobre todo como un conjunto de funciones. Si nos atenemos a la última propuesta de Freud acerca de la constitución del superyó, por la cual le atribuye las funciones de conciencia moral, autoobservación y formación de ideales, hemos de corroborar que ello presupone la inclusión en la organización superyoica de lo que hoy, llamamos ideal del yo. Se trata entonces del Superyó-Ideal del Yo. En cuanto a las dos primeras funciones citadas, pueden vincularse a priori con facilidad entre sí. La conciencia moral e ideal del yo operan íntimamente relacionadas, así como lo están, de hecho, la moral que debe ser respetada y un ideal que debe alcanzarse.

Freud decía que el ideal surge de la identificación del yo con el padre investido como ideal, sintetizando las exigencias pulsionales y el mundo sensorial; entonces este yo investido por el ideal se convierte en la meta deseada de logro. Una de las funciones del ideal del yo, justamente por estar apoyado en la relación con el padre, es hacer que el yo pueda tomar decisiones (Maldavsky, 1991, en Plut, 2006). El yo se apoya en el ideal y hace transacciones que le son admisibles. El ideal del yo tiene que ver con un cambio en la meta pulsional, pues se traspasa la meta voluptuosa por otra que es desexualizada y la pulsión es colocada como ideal y de esta manera es admisible para el yo.

El trabajo psíquico necesario en la abstracción del erotismo deviene en ideales, cuyo contenido varía de acuerdo con el nivel de fijación del desarrollo libidinal. Esta abstracción de los ideales implica un esfuerzo psíquico pues necesita dar cabida al trauma, y esto implica la imposibilidad de satisfacerse por completo, lo cual implica un trabajo sobre la realidad traumática. Siempre hay un resto, no hay completa felicidad y la complejización de los ideales expresa esta exigencia pulsional (Plut, 2007b). La abstracción de los ideales presupone la pérdida del objeto de deseo, el sujeto asume la caída de un lugar de omnipotencia, lo cual implica un proceso de duelo. "Recordemos que el proceso de duelo permite que el objeto perdido continúe -relaborado- en lo psíquico, sin pérdida del yo, a menos que el proceso previo de elección de objeto se haya realizado según el tipo narcisista. La función complejizante del duelo, pues, cuestiona un vínculo narcisista, se opone a la rebaja del sentimiento yoico por depositación libidinal (por ejemplo, en un líder carismático y objeta la distribución posicional centrada en los modelos, dobles, rivales y ayudantes que excluyen el lugar de objeto" (Plut, 2007b, s/pág.).

En el contenido de los ideales individuales está la eficacia de la cultura y, a partir de esta, la ideología dominante. Sin embargo, la eficacia no solo depende de lo social sino también del procesamiento intrapsíquico. Las relaciones intersubjetivas tienen como principal objetivo elaborar o procesar la realidad pulsional y, de forma secundaria, procesar las exigencias del exterior y del superyó. Así, pues, las relaciones no tienen un sentido único, ni de causalidad circular o de influencia recíproca, es decir, son procesamientos separados pero que tienen una relación; sin embargo, cada una tiene una complejidad determinada y cada cual genera su exterioridad siguiendo determinadas leyes psíquicas: "Desde el ideal del yo parte una importante vía para la comprensión de la psicología de las masas. Además de su componente individual, este ideal tiene un componente social; es también el ideal común de una familia, de un estamento, de una nación" (Freud, 1914, p. 98).

Por otro lado, todos los estímulos externos son eficaces solo y siempre y cuando sean articulados con la individualidad de los procesos pulsionales y si se anexan con las metas y objetos pulsionales preexistentes en el individuo y, así, los discursos sociales o expresiones sociales (incluidos los valores exigidos) pasan a ser un nuevo modo de erogeneidad.

Los líderes son quienes hacen, estimulan, promueven y conducen a la masa mediante la identificación. La masa pone al líder como ideal, el modelo al que desean aproximarse o también como actor, pues como líder es quien puede poner en acto algunas propuestas que han sido deseadas por el grupo. La abstracción de los ideales se da a partir de un trabajo psíquico, el cual implica la renuncia a un estadio de omnipotencia tras la pérdida del objeto de placer. Esta pérdida supone una falta en el sujeto, lo cual, tras ser un momento traumatizante, el sujeto se esfuerza por reelaborar ese objeto en la vida anímica sin pérdida del yo (Freud, 1914, 1915b). El sujeto elabora y construye ideales, los cuales serán los que demarquen el modo de identificación del sujeto y el líder.

De acuerdo con el contenido de los ideales, Maldavsky (1991, en Plut, 2007b) propone que hay siete que se corresponden cada uno a las fijaciones pulsionales. Los contenidos son:

  • Ideal de ganancia. Propio del predomino de la libido intrasomática. El individuo se consustancia con el ideal, formando una masa de a dos, a costa del resto. Dice Maldavsky que esta masa de a dos en realidad está conformada por: el modelo, el sujeto (identificado con el ideal) y el yo (identificado de modo frágil con el sujeto).
  • Ideal de verdad. Correspondiente a la fijación en el estadio oral primario. Hay alguien que puede acceder al saber de las esencias y el individuo se identifica con él formando una masa de a dos.
  • Ideal de amor. Propio del lenguaje oral secundario, el amor es la consustanciación con el cuerpo del otro; así, el yo pasivo se vuelve activo al incorporarse y para esto el objeto aparece y desaparece. Hay un énfasis en los afectos y en las emociones. El amor es vivido por el sujeto mientras que para los grupos externos es vivido como egoísmo.
  • Ideal de justicia. Correspondiente a anal primario, justicia ligada a la venganza. Se privilegia la palabra acto y el desempeño motriz. Dentro de este ideal se incluyen dos tipos de sujetos: a) el individuo transgresor (perverso) coloca a un otro como víctima, tiene una forma particular de comprender la justicia y logra hacer justicia vengándose y bajando la guardia de su víctima ingenua; b) el individuo paranoico que es quien padece de la injusticia venida del otro y sufre la presión de una imagen, para el paranoico el otro es quien tiene un doble juego oculto.
  • Ideal de orden. Correspondiente al estadio anal secundario, ligado con posiciones jerárquicas, poder, administración, ascensos en una relación de poder. Los individuos tienen y ocupan un lugar en el grupo y poseen capacidad para organizar una totalidad con orden y jerarquías, pero no pueden tomar decisiones. Se extienden en superficialidad sin poder concretar.
  • Ideal de dignidad. Propio del estadio fálico uretral, se presenta un valor que persiste en un proyecto, soportando angustia se intenta lograr un fin. Existe mayor diferenciación entre aquellos miembros que han proyectado el ideal en un líder y otros quienes se rehúsan a hacerlo y crean otro líder y constituyen el grupo hostil.
  • Ideal de belleza. Correspondiente a fálico genital, hegemonía de la relación estética que implica el esfuerzo de neutralización del asco y su descarga mediante unificar en el cuerpo lo estético. Dentro de las representaciones-grupo, el líder representa por proyección a la belleza. Hay una identificación con determinados rasgos del líder y algunos miembros del grupo.

Las representaciones-grupo no constituyen una simple conformación de grupos concretos sino que implican un trabajo intrapsíquico que tiene consecuencias interindividuales.

Volviendo a Maldavsky y su categorización del ideal del yo de acuerdo con su forma, tenemos los siguientes:

  • Ideal del yo totémico. La representación-grupo de este ideal está en relación con el clan, el conjunto de familias. El tabú tiene una categoría de sagrado a lo cual se antepone el pensamiento cotidiano y que tiene su sentido desde el lugar del tabú. Al tótem es a quien se lo puede ver, sin embargo, hay determinadas leyes entre las cuales está prohibido el contacto con él. Esta representación-grupo está relacionada con los vínculos interindividuales de amistad.
  • Ideal del yo mítico. Esta representación-grupo está en relación con una reunión de clanes alrededor de la confianza y familiaridad. Es un ideal que amerita más abstracción, tiene que ver con el líder apartado de la comunidad, una relación más bien del tipo espiritual. Hay una ausencia de la imagen sensorial sustituida con palabras, es decir, relatos, historias, mitos, leyendas, etc.
  • Ideal del yo religioso. Lo religioso supone una deidad, lo cual implica un trabajo de abstracción y su representación grupo es la comunidad. La combinatoria entre las representaciones míticas y las religiosas da lugar a santuarios, lugares, rituales, fe religiosa. Esta divinidad abarca a todos los seres humanos aunque puede haber ciertos grupos excepcionales, quienes son negados de una identificación empática y en quienes se advierte una falta de fidelidad.
  • Ideal del yo tipo cosmovisiones. Dentro de este pensamiento, la divinidad es comprendida en términos más elaborados y complejos. La representación-grupo de tipo de las cosmovisiones implica la posibilidad de conflicto y esto constituye la diferencia con la representación religiosa. El ideal del tipo de las cosmovisiones introduce la idea de lucha en medio de la sociedad que podría resolverse bajo un consenso o reunión entre los opositores. Este ideal está en relación con las ideologías.
  • Ideal del yo científico-ético. Supone que la humanidad o la masa está fragmentada en tanto factores sociales y económicos, además, supone que entre estas partes se producen frecuentemente conflictos y soluciones provisionales bajo acuerdos.

Como puede advertirse mientras más abstracción hay, mayor es la abarcatividad de la representación grupo. Los ideales van adquiriendo grados de complejización creciente y evolutiva para dar acceso a las identificaciones del yo. Para que los ideales se vayan complejizando, los que anteceden deben ser incorporados y resueltos en su argumentación inconsciente y preconsciente.

La defensa acorde a fines: predominancia en los discursos políticos

Al parecer, como señala el autor del ADL (Maldavsky), el campo de las investigaciones psicosociales constituye ser un ámbito que pone en juego las singularidades de cada sujeto: así se conforma una misma cosmovisión dentro de la cual también se constituyen algunas defensas. Maldavsky (S/F, Recuperado de http://www.psicoanalisis.com. ar/adl/Sobre_defensa_no_patogena.html) ha advertido que, desde esta perspectiva, aparecen "algunas novedades" pues en este campo pueden aparecer mecanismos defensivos no patógenos y diferentes a la creatividad y la sublimación, es decir, se presenta una defensa del tipo funcional o adaptativa.

La idea propuesta para este mecanismo defensivo se advierte en actividades cotidianas o en las etapas finales de un análisis. La metapsicología parte de la teoría freudiana donde suponemos que hay dos pulsiones: aquellas llamadas eróticas (Eros) y aquellas que se reúnen bajo el título de pulsión de agresión o destrucción (pulsión de muerte). Cada una de estas pulsiones es indispensable de la otra, es decir, tienen una implicancia conjunta donde al defenderse Eros de la pulsión de muerte se da una desexualización de la libido donde no hay una descarga sexual inmediata sino que la energía se conserva para que el yo mantenga un nexo con la realidad y el superyó. Cuando Freud, en la Conferencia 35 (1933) habló de las cosmovisiones, planteó que poseer una cosmovisión era concebible entre los deseos ideales de las personas.

De esta manera, las actividades en las que interviene esta defensa están acordes con la pulsión de autoconservación que tiene como fin neutralizar la pulsión de muerte, aspecto fundamental en la constitución de los lazos sociales. La defensa acorde a fines se presenta en tanto una armonía del individuo con el contexto; por esto la defensa acorde a fines tiene como recurso a la actividad estudiantil y laboral. Partiendo de esta contextualización, también puede entenderse que este recurso defensivo denota una transacción entre el sujeto, la realidad y el superyó; dicho de otro modo, un estado de equilibrio narcisista. De esta manera, las actividades en las que interviene esta defensa están acordes con la pulsión de autoconservación que tiene como fin neutralizar la pulsión de muerte, aspecto fundamental en la constitución de los lazos sociales.

El ADL en el análisis de los ideales

El ADL es un método que posee varios instrumentos, y que permiten al investigador estudiar el discurso a partir de hipótesis psicoanalíticas. El ADL viene de las investigaciones sobre los modos específicos de transposición de la erogeneidad en lógica y lenguaje (Maldavsky, 1999). Tal como el mismo Freud dio cuenta, estas erogeneidades acceden a su manifestación a través del lenguaje: en la palabra, las frases y los relatos. Se puede estudiar el lenguaje verbal en tres direcciones: el proceso de enunciación, la estructura de la manifestación, la actividad de captación y transmisión por un receptor (Maldavsky, 1999).

Maldavsky propone iniciar la investigación con el análisis de las erogeneidades y, posteriormente, continuar con la investigación de las defensas; claro está que el estudio de erogeneidades y defensas dependerá de los objetivos que cada uno se haya propuesto. Además, Maldavsky (2004) propone que el ADL permite analizar ciertas concepciones del ideal y la representación grupo como ganancia, verdad, amor, justicia, orden, dignidad y belleza. Las cosmovisiones o ideales incluyen y expresan concepciones de los grupos, es decir, de cómo los individuos, entienden a un grupo frente a un determinado contexto.

En lo que refiere a las defensas, el ADL analiza: Las defensas normales o funcionales y las defensas patológicas o patógenas. Las defensas funcionales o patógenas son las mismas; sin embargo, la diferencia radica en que, las defensas patógenas implican una tendencia a retroceder o detener las complejizaciones psíquicas crecientes. Las defensas funcionales no permiten que el sujeto se localice en el sufrimiento.

Las defensas funcionales son: acorde a fines, sublimación y creatividad, mientras que las defensas patógenas son: represión, desmentida, desestimación de la realidad y la instancia paterna y finalmente, la desestimación del afecto. Así, las defensas se constituyen a partir de las estructuras yoicas y su nivel de complejidad, sus representaciones, sus identificaciones, las percepciones, la motricidad y las funciones psíquicas. El yo tendría que encontrar transacciones entre la pulsión, la realidad y el superyó; sin embargo, no siempre las encuentra y entra en conflicto entre estas instancias.

En este sentido, cabe mencionar, siguiendo a Maldavsky, que la defensa acorde a fines derivó de investigaciones hechas desde lo psicosocial. Esta propuesta posibilitó categorizar significaciones y cosmovisiones desde posiciones particulares y subjetivas dentro de una misma cosmovisión.

Sinopsis de los resultados

La investigación partió de realizar once entrevistas semiestructuradas a mujeres militantes políticas del Ecuador. A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de la fragmentación según temáticas específicas de las entrevistas en el nivel de los relatos.

La investigación en curso dio como resultado la relevancia y predominancia de tres lenguajes: Anal Secundario, Fálico Genital y Fálico Uretral, mientras que la presencia de los lenguajes Anal Primario y Oral Secundario es menor, tanto en los lenguajes prevalentes como suplementarios. A continuación presento una grilla de síntesis del análisis de los lenguajes prevalentes y las defensas analizadas de acuerdo con el tema.

Tabla 1: Síntesis de los lenguajes prevalentes y las defensas


Como la grilla muestra, los lenguajes Anal Primario y Oral Secundario tienen una presencia menor en relación con los lenguajes Anal Secundario, Fálico Genital y Fálico Uretral, relevantes en los fragmentos, estos lenguajes tienen mayor incidencia en las secuencias suplementarias.

Análisis de la posición de la relatora, los ideales y las defensas según cada Tema

Tabla 2: Tema "Servicio"


La comparación entre los dos tipos de ideales (contenido y formal) da como resultado:

  • Quienes despliegan un lenguaje A2 con un ideal formal de cosmovisiones articulado con científico ético.
  • Quienes desplegaron un lenguaje FG con un ideal formal de cosmovisiones.
  • Quien presentó el lenguaje A1 acompañado del ideal cosmovisión.
  • Una entrevistada que presentó el lenguaje O2 con un ideal formal de cosmovisión acompañado de mítico.

El primer grupo (entrevistadas 2, 3 y 10) sostiene que la mujer debe prepararse y educarse para cumplir con el objetivo de servir, es decir hay una articulación entre el ser y el hacer, la mujer por ser madre sabe servir, sin embargo, es necesario que se eduque y capacite para que en combinación con el servir pueda hacer política. El modelo tradicional de política ha fracasado porque busca solo el poder, ante lo cual se debe hacer (política) desde el servicio. Las defensas de las tres relatoras son acorde a fines, pues los atributos como el orden, la educación y la preparación permiten consumar el deseo. El modelo tradicional (masculino) se ha manejado desde el puro poder, a la mujer también le interesa el poder pero combinado con el servicio.

Dentro del segundo grupo (entrevistadas 7, 9 y 5), el lenguaje FG se articula con el ideal cosmovisión en las tres relatoras, sin embargo, las relatoras 7 y 9 en inicio proponen una idea abstracta: la mujer en comparación con los hombres es más profunda y puede ver más allá de lo simple (hiperlúcida), sin embargo este atributo le ha permitido sobresalir haciendo historia (modelos), siendo el lenguaje FG el predominante. Así mismo, en el relato 7, los atributos femeninos no deben cambiarse sino ayudarse de ellos para estar en la política. En este sentido el lenguaje FG (atributos femeninos, el sobresalir sobre los demás, hacer historia, ser modelo) sirve de salida al lenguaje O1 (ideas abstractas) que se plantearon en inicio. En la relatora 5 al inicio de la secuencia se presenta el sentimiento materno (ayuda a los demás) y finalmente la secuencia habla de que ella pudo hacer política gracias a las personas de su provincia que la apoyaron (ayudantes) (FG: armonía).

Así, en este grupo las defensas también se presentan acorde a fines, ya que los atributos y/o ayudantes les permiten a ellas consumar su deseo de hacer política sin problemas.

Quien presentó el ideal por contenido A1 (11), ideal que es atribuido a los otros y que en el relato se acompaña del ideal formal de cosmovisión supone una división de los políticos: a) entre quienes harían de la política un servicio y, b) otros que tienen intereses propios, es decir, se plantea un doble hostil (políticos con intereses propios) el cual no permite consumar el deseo, desplegándose de tal manera, una desmentida fracasada.

Finalmente está quien relata un contexto donde las mujeres pueden ver la política de modo distinto pues son ellas quienes generan vida, además, son más humanas, más amables, más profundas pues son poseedoras de un don (maternal), el cual les dota de una capacidad para percibir de distinto modo las relaciones humanas y por tanto tiene como objeto ayudar a los más desposeídos (ser ayudante). Esta relatora da énfasis al amor y las emociones (O2), a la idea de una especie de incorporación con el otro (ideal del amor), además, parece que propone a la mujer como un líder apartado de los demás que tiene un don extra que le permite comprender aquello que los otros no lo hacen (ideal mítico). Esta idea, sin embargo, se articula con el ideal del tipo de las cosmovisiones introduce la idea de lucha en medio de la sociedad que podría resolverse bajo un consenso o reunión entre los opositores. La relatora finaliza diciendo que la mujer debe utilizar este modo de relación con los demás para servir a los grupos más desposeídos, siendo la defensa acorde a fines.

Tabla 3: Tema "Familia"


Las relatoras en relación con el tema Familia, coinciden en una grupalidad de cosmovisiones. Las 5 relatoras que tienen como lenguaje predominante A2 (2, 3, 5, 7, 9), se ubican como sujetos que pudieron organizarse para poder hacer política, es decir, pudieron organizar el tema de la familia y el quehacer político, siendo la defensa acorde a fines. La entrevistada 2 tiene como objeto el hecho de prepararse para tener mejores condiciones de vida. En las entrevistadas 3, 5, 7 y 9, las relatoras han podido hacer política porque se presentan otros personajes que operan como ayudantes, por ejemplo, los padres, esposos y hermanos. De ello se deduce que en estos relatos hay coherencia pudiéndose consumar el deseo.

En la entrevista 1 y 4, el lenguaje predominante es el FG. En la 1, la defensa es exitosa, la relatora toma a sus padres como ayudantes en la crianza de sus hijos, lo cual ayudó en su trabajo, además de que los ha educado dentro de la igualdad de hombre y mujer. En el relato 4, la defensa fracasa, pues la entrevistada ubica su trabajo como objeto hostil en la relación con sus hijas, a su vez su esposo ocupa una posición hostil con ella (sujeto), ya que dice que es difícil estar casado con una profesional y feminista.

Finalmente, la entrevista 11, tiene como lenguaje prevalente el O2 acompañado de una desmentida mixta, pues la mujer como sujeto tiene que elegir entre quedarse con su familia o hacer política, no menciona posibles consensos entre ellos, la mujer debe elegir entre sacrificar la familia en pro de la política o deja de hacer política para dedicarse a la familia.

Tabla 4: Tema "Discriminación"

De la comparación entre los dos tipos de ideales y el lugar de la relatora en relación con los otros actores se puede deducir:

  • Dos relatoras quienes tienen como lenguaje predominante el FU pero con diferencias en el ideal por forma. El ideal de cosmovisión en el relato 4 y el ideal cosmovisión articulado con el mítico en el relato 6.
  • Quienes plantean como ideal predominante el de Orden (A2) y con un ideal de forma diferente. La relatora 5 muestra un ideal de cosmovisión acompañado de religioso y la relatora 8 con un ideal de cosmovisión.
  • Una relatora (1) con predominancia del ideal de belleza (FG) acompañado del ideal de cosmovisión.
  • Una relatora (10) que presenta la predominancia del ideal de justicia (A1) con un ideal de forma de cosmovisión.

En el primer grupo están quienes tienen como lenguaje primordial el Fálico Uretral (4 y 6 ) pero difieren en sus ideales formales; la relatora 4 plantea una lucha en relación con el género, sin embargo, debió bajar el perfil a este discurso sin dejar de luchar porque la gente se incomodaba. Así entonces, la relatora logra consumar el deseo, siendo la defensa Acorde a Fines con un ideal por forma de cosmovisión. En la relatora 6, la lucha está obstaculizada por la propia mujer (doble hostil) pues las mujeres pueden "ver más allá", "la mujer puede ver lo estructural" siendo menos corruptibles (atributos), sin embargo, las mujeres se autofrenan por miedo. De esta manera en esta relatora, el lenguaje de dignidad (FU) es predominante acompañado de un ideal de forma mítico ("ver más allá") con una represión exitosa porque plantea que el miedo hace que la mujer se reprima en la consumación del deseo.

En el segundo grupo están las relatoras que presentan como lenguaje predominante Anal Secundario pero difieren también en el ideal de forma. La relatora 5, dice que siempre tuvo acogida en sus diferentes cargo políticos, no sufrió discriminación, esto se debe a que Dios fue bondadoso con ella y también a que la gente de su provincia siempre la apoyó (ayudantes). Esta relatora presenta un ideal de forma de cosmovisión acompañado de religioso pues este está marcado por una deidad y su representación grupo es la comunidad mientras que la defensa es Acorde a Fines porque logra consumar el deseo con apoyo. En el relato 8, se plantea que la discriminación en Latinoamérica existe y la mujer siempre ha luchado para erradicarla, ahora hay más igualdad porque los derechos son para hombres y mujeres, siendo la defensa Acorde a fines con un ideal de cosmovisión.

La relatora 1 tiene como prevalente el lenguaje Fálico Genital pues dice que ningún género es mejor que otro, sino que hombres y mujeres hace un buen equipo, siendo el ideal formal de cosmovisión con una defensa Acorde a fines.

Finalmente, la entrevistada 10 plantea que ella no ha sufrido discriminación, sin embargo, en el área rural es donde predomina el machismo, es ahí donde las mujeres no tienen motivación porque los hombres no lo permiten (rivales). La relatora dice que con estas experiencias la mujer debe alzar su autoestima y saber que pueden participar en política. La relatora plantea una discriminación (A1) a otras mujeres pero propone que la experiencia permite consumar el deseo, siendo la defensa Acorde a fines y el ideal de forma de cosmovisión.

Tabla 5: Tema "Lucha"


La comparación entre los dos tipos de ideales y la posición del sujeto y los otros dan como resultado:

  • Dos relatoras quienes tienen como predominante el lenguaje FU acompañado del ideal cosmovisión (2 y 10).
  • Dos relatoras con prevalencia del lenguaje A2 acompañado del ideal cosmovisión (4 y 9).
  • Una relatora con predominancia del lenguaje FG e ideal cosmovisión (6).

Dentro del marco temático de "Lucha", el ideal formal que predomina es el de cosmovisiones, sin embargo, dentro de las cinco relatoras que hablan de la lucha en relación con la política, dos relatoras que manifiestan el ideal de dignidad, dos relatoras quienes tienen como ideal de contenido el orden y una que lo representa con el ideal de belleza.

Los relatos 2 y 10 (primer grupo) coinciden en que las entrevistadas colocan a las mujeres como quienes deben luchar para poder salir en la política. La relatora 2 propone que las mujeres antes eran simples observadores, sin embargo, actualmente son sujetos de acción. La relatora 10, en el mismo sentido de lucha, dice que las mujeres deben enmendar errores para salir adelante, de las cenizas del error surge la lucha. Así pues, concluyo que en las dos entrevistadas la defensa es acorde a fines, si bien no mencionan actores, ayudantes, rivales, etc., para las dos relatoras la consumación del deseo se logra a través de la acción de luchar.

Los relatos 4 y 9 plantean como ideal de contenido el orden. La relatora 4, habla de resistir ante el sistema, luchar para "poder hacer", en principio dice que pese a que ella es feminista, no pertenece al grupo de las feministas ortodoxas quienes contrariamente a resistir han causado resistencia, esto es un problema porque las empiezan a ubicar en un grupo que causa cierta animadversión, es decir, la relatora ubica a aquellas feministas ortodoxas como dobles hostiles. En este sentido entonces la relatora logra consumar su deseo superando a los modos del feminismo ortodoxo (diríamos de los dobles hostiles) y, luchando para poner en acto sus decisiones. La relatora 9, plantea que ella dentro de la política causó muchas expectativas, tuvo momentos de miedo y también sufrió discriminación, ante lo cual logró "demostrar" que luchando contra el miedo y contra la discriminación, actuando con inteligencia y decisión, puede lograrse los objetivos planteados (consumar el deseo). Así pues, en las dos relatoras se despliega una defensa acorde a fines, pues logran consumar el deseo "venciendo" las prácticas ortodoxas, los miedos y las presiones políticas.

Finalmente, la relatora 6, dentro de las secuencias analizadas, menciona que ella ha tenido una voluntad de hierro que le ha permitido salir adelante (FU), sin embargo, da énfasis a su madre como modelo y arquitecta de lo que la relatora es, pues su madre tiene el mismo carácter, la misma voluntad y ñeque. La madre opera entonces como modelo, dándose una identificación, la madre da a la relatora aquello estructural. En este caso, la defensa predominante es una represión exitosa acompañada de una desmentida. Si bien este tipo de defensas se presentan en las caracteropatías, se puede interpretar en esta investigación que la posición de la relatora es la de quien consuma un deseo a costa de otros, es decir, la relatora pudo "salir adelante, ser independiente y luchar en la política" a costa de su madre quien fue "un modelo".

Tabla 7: Tema "Educación"

Los resultados del análisis y comparación entre los dos tipos de ideales, el lugar del sujeto y los otros dan como resultado:

En el tema de Educación, las tres relatoras que lo plantean como ideal de forma las cosmovisiones. La relatora 1 presenta como ideal de contenido el ideal de justicia, pues para la entrevistada, el principal problema del país está en la educación y quienes imparten esta educación son las madres, maestras de escuela y parvularias, quienes enseñan lógicas machistas ante lo cual hay que tomar acciones para cambiarlas. De tal manera que la relatora propone a estas mujeres como dobles hostiles pues ellas imparten lógicas educativas que no permiten consumar el deseo (tener una buena política). La relatora coloca a estas mujeres como quienes trasmiten lógicas machistas, dejando de lado otros actores, por ejemplo, aquellos profesores varones que también podrían trasmitir estas lógicas. De esta manera, la relatora queda en una posición abstracta, además no demuestra con hechos concretos una posible salida para lograr el deseo, por lo que la defensa es la desmentida fracasada ya que se opone a la realidad, es decir, las madres, maestras y parvularias colocan a los niños como objetos para trasmitir lógicas machistas que terminan en una educación deficiente. El ideal A1 es atribuido a las mujeres educadoras.

La relatora 6 cuestiona a la cara, el cuerpo y la pierna larga, es decir, para la relatora estos atributos no ayudan el momento de hacer política, la mujer para hacer en el campo político debe educarse (A2). La relatora entonces pone una acción concreta para poder consumar el deseo, de tal manera que la defensa se presenta como acorde a fines exitosa.

En el mismo sentido está la relatora 7, quien también plantea que el prototipo de belleza de los escenarios (caras, cuerpos, etc.) no son atributos únicos para hacer política, la solución planteada es que dentro de la política es necesario prepararse y estudiar. Así, se concluye que la defensa inherente a las dos relatoras es acorde a fines exitosa, pues el sujeto se ubica en la posición de consumar el deseo partiendo de tomar acciones propias como la educación.

Tabla 8: Tema "Ideología"

La comparación entre los dos tipos de ideales y la posición del sujeto frente a las otros dan como resultado:

  • Quien despliega un lenguaje A2 con un ideal de cosmovisión.
  • Quien presenta el lenguaje FU acompañado del ideal cosmovisión
  • Quien presentó el lenguaje FG con el ideal cosmovisión.

En las tres relatoras (3, 8 y 11) el ideal formal pertenece a la cosmovisión. La relatora 3 presenta al orden como ideal de contenido y la defensa acorde a fines fracasa, ya que la relatora se ubica como un sujeto que actuó en un "antes", cuando la política era una lucha de ideologías, cuestionando que actualmente las artistas y cantantes logran entrar a la política por sus atributos de belleza y no ideológicos, es decir, estas mujeres ocuparía una posición de rivales, pues estas mujeres no tienen "consciencia política". De tal manera que la relatora presenta una defensa acorde a fines fracasada, pues estos otros personajes son cuestionados en su proceder porque no permiten hacer en política (consumación del deseo).

En la relatora 8, esos actores políticos que ponen al dinero para hacer en la política son cuestionados. La política es una empresa económica que se ha olvidado de servir a los demás. Dentro de la política hay fuertes problemas de los grupos sociales, machismo y agresividad, hay una pelea interna. El ideal por contenido es de justicia, pues la relatora cuestiona el accionar de los otros, esos otros que a manera de dobles hostiles manejan la política con intereses particulares, siendo la defensa una desmentida fracasada (para los otros políticos), pues la relatora condena a "todos" los actores políticos, generaliza a todos los políticos quienes están en una posición de cumplir intereses particulares generando fuertes luchas. En este mismo sentido, la tercera relatora, habla de que ella en su militancia política no pudo cumplir con sus objetivos, es decir, el deseo no pudo consumarse porque las otras militantes del grupo (dobles hostiles) no tenían su misma ideología, ante lo cual la defensa es acorde a fines fracasada.

Conclusiones

Freud (1921, 1930) propone que la pulsión social parte de la represión de deseos narcisistas egoístas y hostiles donde cada sujeto renuncia a un grado de satisfacción a favor de la conformación del grupo. El deseo personal entendido como ventaja puede entenderse en relación con el sujeto aislado, sin embargo, en la conformación de masas esta característica desaparece. Así pues, en la conformación del grupo social hay una vuelta a la realización de actos generosos y altruistas que encubren los verdaderos sentimientos iniciales. Así podemos entender que la política es el escenario propicio para la presencia de estos actos.

La conformación de la masa exige el sacrificio del individuo pero con la consecuente propuesta de proyectos, planificaciones y objetivos colectivos. Alrededor de ellos se conformarán diversos grupos en torno a un determinado ideal. En el caso de la presente investigación partiría de los ideales de Amor y Justicia que toman el rumbo de una propuesta Organizadora (A2), Belleza (FG) y Dignidad (FU). La representación de amor y servicio toma el rumbo donde el sujeto hace un sacrificio en relación con otro pero de una manera altruista valiéndose de atributos como el saber, el orden, la feminidad y la lucha.

Maldavsky (2010) en una presentación sobre el método ADL en el análisis de discursos sociales, privilegió el análisis de discursos políticos. En este sentido presentó algunos trabajos (algunos mencionados aquí) de Sebastián Plut (2007a, 2007b, 2008, 2009a, 2009b, 2010) que propone que en el análisis de los discursos de algunos presidentes (incluida la actual presidenta de la Argentina) coinciden las hegemonías de los lenguajes anal secundario, fálico uretral y fálico genital. Este mismo resultado se presenta en los análisis de los discursos de los tres últimos presidentes argentinos. El lenguaje anal secundario cobra importante relevancia porque se presenta como una necesidad de los militantes de gobernar y administrar racionalmente, manteniendo la rectitud en las decisiones evitando la corrupción moral.

Similares son los resultados de la presente investigación. El lenguaje Anal Secundario cobra importante relevancia porque se presenta como una necesidad de los militantes de gobernar y administrar racionalmente, manteniendo la rectitud en las decisiones evitando la corrupción moral. El erotismo anal secundario se caracteriza por el pensar concreto que está en relación con una realidad mundana que se pretende dominar.

El lenguaje Fálico Genital está en relación con la idea de armonía y de grupo, es decir, denota la identificación que se da y es propia de los grupos, comunidades y masas. En este caso se presenta como la identificación necesaria entre géneros, ideologías, grupos sociales con el fin de consumar el deseo (política). El lenguaje Fálico Uretral toma importancia porque se presenta como una característica de los políticos de avanzar orientándose y venciendo para cumplir con los objetivos propuestos.

Así, en relación con el Servicio la Erogeneidad Anal Secundaria se presenta como el afán de gobernar y administrar, militar la política bajo normas y leyes. La mujer para tener una presencia en la política debe sobre todo prepararse, capacitarse y también tener valores morales. La Erogeneidad Fálico Genital se presenta como la visión de conjunto que la mujer debe tener alrededor de la sociedad, una armonía duradera, lazos que perduren en el tiempo y que permitan lograr los objetivos propuestos. La Erogeneidad Oral Secundario se expresa a través de ideas sobre la maternidad. Se realza el sentido maternal como motor para ayudar a los grupos desposeídos, la maternidad desarrolla sentimientos de amor en relación con el otro. En el modo disfórico se presenta la Erogeneidad Anal Primaria que por un lado hace alusión a una confrontación en el modo particular de los hombres de hacer política y por otro lado, alude a un pasado mejor porque ahora las confrontaciones políticas se producen por intereses particulares y de grupo (parecería que refiere a que antes fue mejor). El pasado es evocado generando cierta nostalgia, utilizando la popular frase de que "todo tiempo pasado fue mejor".

En relación con el tema Familia, la Erogeneidad Anal Secundaria se presenta en tanto el apoyo que las relatoras recibieron de sus familiares en su carrera política para poder conciliar entre los aspectos familiares y laborales, organizándose de tal manera que podían manejar estos dos puntos. En relación con la Erogeneidad Fálico Genital se presenta la idea de que no hay diferencias entre hombres y mujeres. Hay quien pone una escena disfórica, marcada por la idea de que es difícil estar casado con una mujer pública, con profesión y feminista ante lo cual se da una separación de la pareja. La Erogeneidad Oral Secundaria también se presenta como disfuncional, con una desmentida mixta pues para la relatora, la mujer no tiene presencia en la política ya que no sacrifica su entorno familiar. Como si sacrificar la vida familiar permitiría que su presencia en la vida política sea mayor y viceversa.

En tercer lugar para el tema Discriminación, la Erogeneidad Anal Secundario vuelve hacer énfasis en el sentido de organización. También se presenta en resaltar el apoyo de los compañeros de trabajo en los cargos ejercidos en tanto hubo un respeto de las normas que regulan la igualdad como si el discrimen fuera vivido por otras mujeres más no por quienes relataron. En relación con el lenguaje Fálico Uretral, por un lado se expresa una lucha ante la diferencia de clase social y género con objetivos y consumación del deseo clara y por otro lado, la lucha de la mujer en la política es dura pues es la misma mujer quien tiene miedo y se autofrena presentándose una represión exitosa. Para la Erogeneidad Fálico Genital toma relevancia la idea de unidad y armonía: hombres y mujeres somos iguales, no hay un sexo que sea mejor que el otro, los dos son complementarios, unos y otros hacen un buen equipo. Finalmente para la Erogeneidad Anal Primaria, se jerarquizan acciones motrices para lograr que se constituyan hechos concretos con el fin de lograr equidad entre, es necesario que la mujer actúe.

En el tema Lucha, la Erogeneidad Anal Secundaria toma importancia en tanto las mujeres deben organizarse para gobernar y administrar la política, debe actuarse con inteligencia y decisión. La lucha parte de elementos como la inteligencia, la capacidad para ordenar un grupo. En relación con la Erogeneidad Fálico Uretral se expresa como lucha armando una fortaleza. En la política debe lucharse con dignidad. La mujer debe dejar el lugar pasivo que ha tenido para luchar y salir adelante. En el modo disfórico, la importancia de la Erogeneidad Fálico Genital se presenta cuando se hace alusión a la forma, Otro es quien construye la unidad, la representación-cuerpo. La idea de "lo tuyo en mi". La temple, la voluntad y el "ñeque" vienen del carácter de otro, quien actuó como arquitecta de lo que la relatora es. La idea de una arquitectura ajena que construyó la parte subjetiva ajena (la relatora).

Sobre el tema Educación, la Erogeneidad Anal Secundaria toma especial consideración cuando las relatoras plantean que la política se logra a través de la preparación, la educación, estos atributos son los elementos centrales para lograr que haya cambios en la política. Las mujeres políticas no pueden sino prepararse y educarse dejando de lado otros rasgos femeninos como algunos atributos de belleza. Dentro del modo disfórico, la Erogeneidad Anal Primaria jerarquiza la educación que es impartida por profesoras parvularias y madres a los niños, educación que inicia la diferenciación de género.

El tema de la Ideología es interesante pues de es el único en donde en las tres relatoras coincide una defensa fracasada. Así, la Erogeneidad Anal Secundaria se presenta con un sentimiento de tristeza, decepción y pena en tanto la política actual es carente de consciencia política e ideología, atributos que en el pasado eran nodales para hacer política. La Erogeneidad Fálico Uretral plantea la problemática interna de la política actual, la cual versa alrededor de la agresividad, machismo y problemas de los grupos sociales. Alrededor de esta problemática la política actual implica fuertes luchas.

En relación con el análisis de las defensas, finalmente se concluye que en la mayoría de casos analizados, la defensa desplegada fue Acorde a Fines Exitosa ante lo cual Freud, en la Conferencia 35, (1933) habló de las cosmovisiones, planteó que poseer una cosmovisión era concebible entre los deseos ideales de los individuos: "Creyendo en ella uno puede sentirse más seguro en la vida, saber lo que debe procurar, cómo debe colocar sus afectos y sus intereses de la manera más acorde al fin" (p. 146).

Hablando de los ideales y tomando en cuenta el objetivo de la investigación -el analizar los discursos de mujeres políticas-, son entendibles las tres condiciones propuestas por Freud, citado más arriba:

  • Sentirse más seguro, pues los militantes políticos tienen un discurso en donde ellos mismos ocupan el lugar de ideal siendo el núcleo alrededor del cual se conforma un grupo, es decir, es lógico que un político intente dar seguridad a sus interlocutores.
  • Saber lo que debe procurar; este planteamiento puede entenderse en tanto propuestas políticas, siguiendo al mismo Freud en otro artículo de 1933 ("Por qué la guerra") en el que dice que "la comunidad debe ser conservada de manera permanente, debe organizarse, promulgar ordenanzas, prevenir las sublevaciones temidas, estatuir órganos que velen por la ordenanza de aquellas" (p. 189).
  • Cómo debe colocar sus afectos y sus intereses de la manera más acorde al fin, en el mismo sentido del punto b, la formación del lazo social se da a partir del cambio de sentimientos hostiles y egoístas en otras direcciones, entre una de ellas la ternura, la base fundamental de la comunidad está en el sentimiento de amor aunque sin metas sexuales.

De este modo, es de esperar que los discursos políticos apunten a un mecanismo defensivo acorde al fin, acorde "al cargo", diríamos, en tanto se intenta convencer que el ideal femenino como el amor, el servicio, la lucha, la unidad y las leyes constituyen los fundamentos para el cambio político La defensa acorde a fines se presenta en tanto una armonía del individuo con el contexto; por esto la defensa acorde a fines tiene como recurso a la actividad estudiantil y laboral. Partiendo de esta contextualización, también puede entenderse que este recurso defensivo denota una transacción entre el sujeto, la realidad y el superyó; dicho de otro modo, un estado de equilibrio narcisista.

Comentario Final

En torno a las investigaciones sobre el tema, el presente estudio constituye un avance en la comprensión de la intersubjetividad, en tanto la conformación de representaciones- grupo, el ideal del yo y la posición del hablante frente a estas en el ámbito de los estudios sociales. Merece destacarse el valor, y con ello la utilidad, del Algoritmo David Liberman en los estudios de carácter psicosocial. En este campo también puede investigarse los nexos entre la pulsión, el relato y la significación. Es bastante innovador en el sentido de que se agrega a las perspectivas habituales una metodología que permite sistematizar las significaciones y las cosmovisiones.

El ADL parte de un criterio deductivo, pues parte de las hipótesis teóricas más abstractas (teoría freudiana), y crea las mediaciones hacia lo observable, es decir, el valor del método en tanto deductivo es que de manera progresiva se puede refinar el camino entre las hipótesis teóricas y las manifestaciones, en contra de los métodos inductivos que intentan partir de criterios observables para encuadrarlos en conceptos generales. De este modo, el ADL en tanto método deductivo permitió: a) tener una categorización rigurosa contraria a las tipologías reduccionistas presentes en otros estudios con diversas metodologías; b) diferencias en los diversos modos y significaciones de percibir una realidad, es decir, los diferentes deseos derivados de las diversas erogeneidades y su combinatoria.

Bibliografía

1. Armony, Víctor (2009). A la escucha de la palabra presidencial. Actualidad Psicológica, 375.         [ Links ]

2. Durango, María Isabel. (2009). Relación del goce femenino y el poder político. Actualidad Psicológica, 375.         [ Links ]

3. Durango, María Isabel (2010). Estudio de las erogeneidades y defensas desarrolladas por un grupo de mujeres políticas en el Ecuador. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 14. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

4. Fedi, A.; Greganti K. y Tartaglia, S. (2001). Activismo político y representación del yo. Psicología Política, 22.         [ Links ]

5. Freud, Sigmund (1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoide) descrito autobiográficamente. En Obras completas (Tomo XII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Freud, Sigmund (1913). Tótem y tabú. En Obras completas (Tomo XIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

7. Freud, Sigmund (1914). Introducción del narcisismo. En Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

8. Freud, Sigmund (1915a). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

9. Freud, Sigmund (1915b). Duelo y melancolía. En Obras completas (Tomo XIV). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

10. Freud, Sigmund (1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas (Tomo XVI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

11. Freud, Sigmund (1921a). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

12. Freud, Sigmund (1921b). Sobre algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad. En Obras completas (Tomo XVIII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

13. Freud, Sigmund (1923). El yo y el ello. En Obras completas (Tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

14. Freud, Sigmund (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica de los sexos. En Obras Completas (Tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

15. Freud, Sigmund. (1930). El malestar en la cultura. En Obras completas (Tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

16. Freud, Sigmund (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras completas (Tomo XXI). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

17. Freud, Sigmund (1933a). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas (Tomo XXII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

18. Freud, Sigmund (1933b). ¿Por qué la guerra? En Obras completas (Tomo XXII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

19. Freud, Sigmund. (1933c). Angustia y vida pulsional. En Obras completas (Tomo XXII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

20. Maldavsky, David (S/F). Investigaciones en procesos psicoanalíticos, Teoría y método: secuencias narrativas. Página web: http://www.psicoanalisis.com.ar/adl/ Sobre_defensa_no_patogena.html        [ Links ]

21. Maldavsky, David (1997). Sobre las ciencias de la subjetividad. Nueva Visión: Buenos Aires.         [ Links ]

22. Maldavsky, David (1999). Lenguajes del erotismo. Nueva Visión: Buenos Aires.         [ Links ]

23. Maldavsky, David (2000). Lenguaje, pulsiones, defensas. Nueva Visión: Buenos Aires.         [ Links ]

24. Maldavsky, David (2001). Complejizaciones teórico-metodológicas en psicoanálisis. Revista de Psicoanálisis.         [ Links ]

25. Maldavsky, David (2004). Un enfoque sistemático de las investigaciones desde la perspectiva de la subjetividad y la intersubjetividad en psicología y ciencias sociales. Nómadas, 21.         [ Links ]

26. Maldavsky, David (2005). La investigación sistemática en psicología y ciencias sociales desde la perspectiva de la subjetividad. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

27. Maldavsky, David (2008). Yo realidad inicial: conceptos e investigaciones sistemáticas. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

28. Maldavsky, David. (2010). Informe sobre la conferencia sobre ADL en la London School of Economics del 27 de enero de 2010.         [ Links ]

29. Maldavsky, David y cols. (2004). La teoría del preconsciente y la investigación sistemática del discurso en psicoanálisis. Psicoanálisis APdeBA. Buenos Aires.         [ Links ]

30. Maldavsky, David y Pérez Zambón, Silvina (2009). Estudio de deseos y defensas en seis pacientes oncológicos. Revista del Área de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la UdelaR. Buenos Aires.         [ Links ]

31. Maldavsky, David (2004). La investigación psicoanalítica del Lenguaje. Lugar Editoriales: Buenos Aires.         [ Links ]

32. Maldavsky, David y Almasia, Adela (2003). Análisis con el Algoritmo David Liberman del discurso de un paciente con apego a Internet. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

33. Maldavsky, David (S/F). Testeos de validez convergente, de validez de constructo y de validez externa del algoritmo David Liberman (ADL). SUMMA Psicológica UST, 6.         [ Links ]

34. Plut, Sebastián (2003). El trabajo de la cultura y la vulnerabilidad psicosocial. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

35. Plut, Sebastián (2005). Pulsión social y acciones colectivas. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

36. Plut, Sebastián (2006). Estudio exploratorio del estrés laboral y trauma social en los empleados bancarios durante el 'corralito' (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Buenos Aires.         [ Links ]

37. Plut, Sebastián (2007a). Contribución del análisis del discurso a la psicología política. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 10. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

38. Plut, Sebastián (2007b). Eva Perón: el amor y la política. Actualidad Psicológica, 352.         [ Links ]

39. Plut, Sebastián (2008). La representación-grupo y el poder en la cosmovisión orwelliana. Subjetividad y Procesos Cognitivos. Buenos Aires: UCES.         [ Links ]

40. Plut, Sebastián (2009a). Las Palabras de Cristina Fernández de Kirchner. Revista Electrónica de Psicología Política, 19.         [ Links ]

41. Plut, Sebastián (2009b). Redes de palabras en discursos de asunción de la presidencia. Página web: http://democratasfreudianos.blogspot.com/2009/02/redes-de-palabrasen- discursos-de.html        [ Links ]

42. Plut, Sebastián (2010). Si me dices que vas a Cracovia. Actualidad Psicológica, 382.         [ Links ]

43. Woizinski, Adela (2009). Un aporte del psicoanálisis a la investigación del discurso político. Actualidad Psicológica, 375.         [ Links ]

Fecha de recepción: 7/11/11
Fecha de aceptación: 15/01/12

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons