SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1Diseño de un instrumento psicométrico para el estudio de deseos y defensas con el enfoque del algoritmo DavidLiberman (ADL)La aplicación de la escala de asimilación de experiencias problemáticas y sus contribuciones para el estudio de un caso clínico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Subjetividad y procesos cognitivos

versión On-line ISSN 1852-7310

Subj. procesos cogn. vol.17 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2013

 

ARTÍCULOS ORIGINALES

Análisis de la respuesta verbal al test de persona bajo la lluvia. Aplicación del Algoritmo David Liberman (ADL)

Analysis of the verbal response to the Person-in-the-rain test. Application of the David Liberman Algorithm (DLA)

 

Silvina Perez Zambón (UCES)*, Delia Scilletta (UCES)**,David Maldavsky (UCES)***

* Doctoranda en Psicología UCES. Profesora invitada en el Doctorado en Psicología, UCES. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. pz.silvina@outlook.com
** Magíster en Problemas y Patologías del Desvalimiento, UCES. Docente de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento, UCES. Buenos Aires, Argentina. dscilletta@yahoo.com.ar
*** Doctor en Filosofía y Letras, UBA. Director del Doctorado en Psicología y de la Maestría en Problemas y Patologías del Desvalimiento, UCES. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. dmaldavsky@yahoo.com

 


Resumen

Los objetivos de este trabajo consisten en exponer un método (procedimientos en el estudio de los relatos y los actos de habla con el ADL) de análisis de los deseos y las defensas en las verbalizaciones surgidas al aplicar el Test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL), y determinar si este método posee sensibilidad diferencial. Aplicaremos los instrumentos del ADL con los procedimientos propuestos a una muestra compuesta por 40 sujetos en situación de entrevista laboral. Una vez recolectado el material, se procederá al análisis de las manifestaciones verbales y la comparación con lo observado en el plano gráfico.

Palabras clave: PBLL; ADL; Manifestaciones verbales; Deseos; Defensas.

Summary

The aims of this work are to present a method of analysis (procedures in the study of narratives and speech acts using the DLA) for the study of the wishes and defenses manifested in the verbalizations originated by the application of the Person in the Rain Test (DAPR), and determine if this method comprises differential sensibility. The DLA instruments are applied, following the suggested procedures, to a sample of 40 subjects, during a job interview. Once the material has been collected the analysis of the verbal manifestations takes place followed by a comparison with what was observed on the level of the graph.

Key words: DAPR; DLA; Verbal manifestations; Wishes; Defenses.

Fecha de recepción: 5/02/13
Fecha de aceptación: 20/03/13


 

Estado del arte

El test de Persona Bajo la Lluvia (PBLL) es una técnica ampliamente utilizada en numerosos ámbitos, tales como la psicología forense, la psicología laboral, la educación, entre otros. Resulta útil implementarlo en una batería psicodiagnóstica para evaluar la imagen de sí mismo que presenta el individuo en condiciones desfavorables. Se presenta como una situación conflictiva ante la cual el sujeto debe reaccionar, apelando a los recursos que posee.

A diferencia de otros tests, este solicita al entrevistado que dé dos tipos de respuesta, una gráfica y la otra verbal. La respuesta gráfica permite estudiar indicadores estructurales o expresivos (dimensión, emplazamiento, trazo, presión, borrado, etc.), e indicadores de contenido (orientación de la persona, postura, uso del paraguas, lluvia, identidad, transparencias, etc.).

Numerosos autores han puesto el foco en los dibujos de los entrevistados (Hammer, 1969; Machover, 1949; Koppitz, 1975; Goodenough, 1983; Querol, 1997) y desarrollaron rudimentos de estandarizaciones de las categorías gráficas que, aunque interesantes y útiles, no permiten establecer generalizaciones. La ausencia de baremos específicos hace difícil la interpretación de estos materiales gráficos, y reduce su grado de confiabilidad y validez. Para paliar esta dificultad, otros autores han combinado el test de PBLL con el empleo de otras técnicas (Verinis, Lichtenberg, Henrich, 1974; Taylor, 1977; Zorn, 1986; Carney, 1992; Rossi, 1997; Prichard, 1998; Willis, Joy, Kaiser, 2010; Piccone, Passalacqua, 2010) y, aunque han obtenido resultados interesantes respecto de indicadores detectables a partir del material gráfico, el pedido de un relato parece ser una novedad local, lo cual refuerza la originalidad de esta propuesta. En suma, de los dos tipos de respuesta que da el entrevistado en el test de PBLL, el que ha sido menos considerado es el material verbal. Desde la perspectiva de la psicología laboral y forense (entre otras) resulta de gran valor detectar este componente actitudinal, que puede expresarse como deseos y defensas en las manifestaciones verbales.

Marco teórico

Los conceptos centrales que pretendemos estudiar son los que Freud (1915c) describe como pulsión (y su expresión, el deseo) y defensa, que es un destino de pulsión. Estos conceptos pueden permitir que el investigador detecte lo nuclear de los procesos psíquicos de cada sujeto, tanto en situaciones patológicas como funcionales, sea en investigaciones clínicas, sea en estudios psicosociales.

Con respecto al inventario de los deseos, el mismo deriva del inventario de las pulsiones: libido intrasomática (LI), oral primaria (O1), sádico oral secundaria (O2), sádico anal primaria (A1), sádico anal secundaria (A2), fálico uretral (FU) y fálico genital (FG). La mayoría de las pulsiones mencionadas ha sido estudiada extensamente en los textos de Freud (1914c, 1915c, 1915e, 1923b, 1926d, 1933a, 1940a) y sus continuadores. En cambio, LI ha sido mencionada por Freud (1926d) solo de paso, al afirmar que en el primer momento de la vida posnatal los órganos internos (sobre todo corazón y pulmones) reciben una fuerte sobre-investidura libidinal. No obstante, esta concepción de libido intrasomática ha sido desarrollada por David Maldavsky en numerosas obras (Maldavsky, 1992, 1995a, 1995b, 1998a, 1998b, 1999).

En cuanto al inventario de las defensas, distinguimos entre las centrales y las complementarias. Las centrales son sublimación, creatividad, acorde a fines, represión, desmentida, desestimación de la realidad y la instancia paterna, desestimación del afecto. Entre ellas, las tres primeras son funcionales y las cuatro restantes son patológicas. La represión predomina en las neurosis de transferencia; la desmentida, en los rasgos patológicos de carácter, sobre todo los de tipo narcisista; la desestimación de la realidad y de la instancia paterna, en las psicosis; y la desestimación del afecto, (Maldavsky 1992, 1995a; Mc Dougall, 1989), en las patologías psicosomáticas y adictivas, en las traumatofilias y en las neurosis postraumáticas. Además, cada defensa puede tener un estado exitoso (cuando el sujeto logra rechazar algo fuera del yo y mantiene el equilibrio narcisista), fracasado (cuando lo rechazado retorna y despierta la angustia) y mixto (cuando no hay retorno de lo rechazado pero, en lugar del equilibrio narcisista, sobreviene un estado displacentero).

Objetivos

Nos proponemos dos objetivos: 1) Desarrollar un método (sobre todo en el terreno procedimental) para el estudio de los deseos y las defensas en las verbalizaciones surgidas al aplicar el PBLL.

2) Determinar si el estudio de los deseos y las defensas y su estado en las verbalizaciones surgidas al aplicar el PBLL (que consta además de imágenes visuales solicitadas al entrevistado) posee sensibilidad diferencial.

Muestra y equipo

La muestra del presente estudio está conformada por las respuestas al test PBLL, que solicita material gráfico y verbal. Estudiaremos 40 casos, 36 hombres y 4 mujeres entre 18 y 24 años, pertenecientes a una clase socioeconómica media baja, con un nivel de estudios consistente en primario completo. La muestra forma parte de un conjunto más amplio, conformado por 1.000 respuestas, todas ellas surgidas en el contexto de una selección en el terreno laboral. Los 40 casos de esta muestra fueron elegidos aleatoriamente. Se estudió tanto el material gráfico como los relatos que cada entrevistado produce en respuesta a la consigna del entrevistador.

El equipo que realizó el trabajo estaba compuesto por dos investigadoras y un coordinador experimentado en el empleo del método.

Instrumentos

Como instrumento de recolección de la muestra recurrimos al PBLL, el cual propone una consigna formulada al entrevistado: "Dibuje una persona bajo la lluvia, a continuación colóquele un nombre, una edad y escriba una pequeña historia al respecto". En consecuencia, se espera que el entrevistado aporte material gráfico y material verbal.

Como instrumento para estudiar el material verbal recurrimos a los instrumentos del algoritmo David Liberman (ADL), un método de análisis del lenguaje que permite detectar los deseos y las defensas en diferentes niveles de análisis: relatos, actos de habla, palabras. Entre estos instrumentos, en la presente investigación emplearemos sobre todo los que permiten estudiar deseo y defensa en el nivel del relato, y complementaremos nuestro análisis con los instrumentos que permiten detectar estos mismos conceptos en el nivel de los actos de habla.

Instrumentos para el estudio de los relatos

Instrumento para el análisis de los deseos en los relatos

Maldavsky (2004) propone distinguir cinco escenas en los relatos, dos estados y tres transformaciones. Las narraciones contienen, entonces, un estado inicial de equilibrio inestable; una primera transformación correspondiente al despertar de un deseo que quiebra el equilibrio anterior; una segunda transformación en la cual un sujeto intenta consumar dicho deseo; una nueva transformación que evidencia las consecuencias de dicha tentativa y, por último, el estado final.

El siguiente es el esquema de las escenas inherentes a los relatos como expresión de cada una de las pulsiones específicas.

Tabla I. Grilla para el análisis de los relatos

Instrumento para el análisis de las defensas en los relatos

Para la investigación de la defensa en los episodios relatados el ADL recomienda seguir una serie de pasos sucesivos, el primero de los cuales parte de la detección del deseo dominante en un relato. Una vez alcanzada la decisión respecto del deseo dominante en cada relato, diversos pasos sucesivos responden a determinados interrogantes, que se presentan como dos alternativas opuestas entre las cuales el investigador debe decidir.

Tabla II. Pasos en el análisis de las defensas ante el deseo

Tabla III: Pasos en el análisis de las defensas ante la realidad y la instancia paterna

 

Instrumentos para el estudio de los actos de habla

Instrumento para el análisis de los deseos en los actos de habla

Maldavsky (2004) propone estudiar los deseos en los actos de habla, es decir, propone tomar en cuenta que para cada sujeto el hablar es una forma de hacer algo, a otro y/o a sí mismo. Propuso segmentar el discurso en vocalizaciones, oraciones y turnos de habla y, además, desarrolló una grilla para interpretar estas segmentaciones como actos que expresan a los deseos. Transcribimos a continuación el comienzo de la grilla correspondiente a las manifestaciones verbales que expresan cada deseo (solo primeras 10 manifestaciones para cada deseo):

Tabla IV. Deseos y actos del habla

Cabe destacar que los deseos pueden estudiarse sea tomando su valor semántico, sea tomando en cuenta su función en el contexto (Maldavsky et al., 2006).

Para la investigación de la defensa en los actos de habla el ADL recomienda seguir una serie de pasos sucesivos, similar a la implementada para el estudio de los relatos. El primero de tales pasos parte de la detección del deseo dominante en un acto de habla, y luego siguen otros, hasta decidir cuál es la defensa y su estado.

Procedimientos

Una vez realizada la recolección de las respuestas de los 40 sujetos procedimos a verificar si todos los entrevistados habían respetado la consigna. La consigna posee dos solicitudes al entrevistado: que realice una producción gráfica y que desarrolle un relato sobre el mismo tema, con la aclaración del nombre y la edad del personaje de la narración. Como todos habían respondido a la consigna referida a la parte gráfica, pero tenían diferencias en cuanto a la respuesta a la consigna referida al componente verbal, nos vimos llevados a estudiar algunas respuestas verbales como relatos y otras (que no contenían relatos pero sí referencias al nombre y la edad del personaje) solo como actos de habla. Hubo una única respuesta consistente en una imagen sin acompañamiento de contenidos verbales.

Análisis del material verbal

Como hemos puntualizado, todos los sujetos entrevistados fueron capaces de responder a la parte gráfica de la consigna. No se encontraron sujetos que relatasen sin conexión con el tema de la consigna; que relatasen sin conexión con la imagen que habían dibujado; y, por último, que dibujasen algo no acorde a la consigna dada.

De la totalidad de las respuestas verbales analizadas podemos establecer dos grandes grupos: 1) los que responden al aspecto central de la consigna verbal y desarrollaron un relato acorde con el tema (32 sujetos), y 2) los que no responden a la consigna, dentro de los cuales tenemos: a) 1 sujeto no dio una respuesta verbal, aunque sí gráfica a la consigna dada; b) 5 sujetos no relataron, o sea, no realizaron una secuencia narrativa, pero sí describieron rasgos del personaje dibujado; c) 2 sujetos que, aunque no hicieron un relato, consignaron una escena mínima.

Relatos

A continuación presentamos una grilla de doble entrada que sintetiza las respuestas de los sujetos que pudieron relatar (32 relatos+2 escenas mínimas), así como las secuencias narrativas armadas o las escenas mínimas y su análisis en cada caso.

Tabla V. Análisis de los relatos








Los relatos 33 y 34 constituyen escenas mínimas, acompañadas por actos de habla, que requieren un análisis diferente. En cuanto al relato (escena mínima), no cumple con la consigna, pero el análisis del contenido (deseo y defensa) de dicha escena tiene su valor.

Actos de habla

Los actos de habla fueron analizados como actos complejos, de manera global, ya que nos interesó sobre todo evaluar, en aquellas respuestas que cumplían solo parcialmente con la consigna (al incluir nombre y edad del personaje), cuál era el contenido desiderativo en su conjunto en la respuesta del entrevistado. En la tabla que sigue se presentan las respuestas de aquellos sujetos que no desarrollaron relatos, con sus respectivos análisis en cuanto a deseo y función.

Tabla VI. Análisis de los actos del habla

La respuesta 18 es la segunda parte de una secuencia narrativa completa del mismo entrevistado, y por lo tanto no la incluimos en nuestro análisis.

La respuestas 35, 36, 37, 38 y 39 no constituyen relatos y, en este sentido, no respetan la consigna, pero sí hacen referencias al personaje dibujado, al que ubican en un espacio abierto en que hay lluvia, le atribuyen al personaje un nombre, una edad, una actividad y una relación con la familia. Solo uno de los entrevistados (respuesta 38) consigna escuetamente nombre, edad y profesión. Sin embargo, en todos ellos, parecería haber una sustitución del relato por los detalles adicionales, no solicitados en la consigna, que solo requería que el relato estuviera acompañado por el nombre y la edad del personaje.

Comentarios

Podemos reunir en un grupo a las 2 respuestas que solo relataron una escena que no cumple con lo central de la consigna (desarrollar una narración) y a las 5 compuestas únicamente por actos de habla, las cuales tampoco cumplen con la consigna. Es posible inferir que el desamparo de estos siete entrevistados abarca sobre todo a la capacidad para desarrollar un relato acorde con la consigna, pero no a la capacidad para describir una escena mínima o para asignar cualidades (nombre, edad, profesión, y eventualmente vida familiar) al personaje dibujado, e inclusive una referencia a la lluvia.

El análisis de los relatos pone en evidencia determinados deseos y defensas en los entrevistados que respondieron a la consigna. Entre ellos, algunos (7,5%) exhiben una combinación entre LI y desestimación del afecto.

El hecho de que un entrevistado no pueda formular un relato muestra, aunque de otro modo, la misma inermidad que los sujetos cuyo análisis del relato arroja el resultado antedicho (LI y desestimación del afecto). La diferencia reside en que una cosa es relatar un estado de desamparo y otra es mostrarlo durante la entrevista. Las respuestas que no han respetado la consigna pueden dividirse en tres grupos. En el primero figuran 2 respuestas (33 y 34) que consignan una escena mínima y otras 5 (35, 36, 37, 38 y 39), en las cuales cada entrevistado consigna detalles referidos al personaje dibujado. Existe un tercer grupo constituido por un solo sujeto, que no dio respuesta alguna en el terreno verbal.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la producción del texto, es decir del texto como acto de habla, proponemos distinguir entre aquellos entrevistados que pudieron formular relatos acordes con la consigna y aquellos que no pudieron responder a la consigna referida al relato. Desde la perspectiva del acto de desarrollar el relato el análisis es A2 acorde a fines, más allá de que el contenido relatado ponga en evidencia deseos combinados con defensas patológicas.

En cambio, en aquellos entrevistados que no pudieron formular relatos, desde la perspectiva del acto de formular un relato, su manifestación corresponde a LI y desestimación del afecto fracasada. Pero como los entrevistados desarrollaron una descripción que acompañaba a la imagen visual (descripción de una escena mínima, o descripción del nombre, la edad, la actividad laboral/estudiantil, y a menudo de su vida de relación afectiva), esta descripción puede ser considerada desde la perspectiva de los deseos y las defensas específicas del sujeto. Un tercer grupo, constituido por el entrevistado que no dio respuesta verbal alguna, puede ser interpretado como LI y desestimación exitoso/fracasada del afecto en el terreno del acto de relatar.

Por lo tanto, para la interpretación de las respuestas proponemos tomar en consideración estos parámetros: 1) respuestas/no respuestas a la consigna de relatar acorde al tema, 2) entre los que relataron, estudiar los deseos y las defensas, 3) entre los que no relataron, estudiar la descripción de la escena mínima o de los rasgos atribuidos al personaje dibujado, que aparecía en lugar de la narración.

El acto de relatar y el de no relatar acorde a la consigna tiene un valor diferente en términos de deseos y defensas, y es independiente del valor que tiene el contenido relatado o la descripción realizada.

Desde el punto de vista conceptual, esto implica que es conveniente estudiar el nivel verbal del PBLL de manera compleja, es decir, como corrientes psíquicas coexistentes, en la cual es dominante el acto de relatar o su ausencia, y luego el contenido relatado o descripto.

De los 40 entrevistados, 32 pudieron establecer relatos en conexión con el tema de la consigna y, a su vez, con el dibujo que habían realizado. Otros 2 pudieron establecer escenas mínimas que no cumplían con el tema de la consigna, 5 solo describieron rasgos del personaje dibujado y 1 no respondió.

Respecto del dibujo, el test intenta obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales tensas, desagradables, donde la lluvia es presentada como el elemento perturbador. El hecho de que todos los sujetos hayan sido capaces de, cumpliendo con la consigna, dibujar una situación de este tipo, tal vez nos permita inferir que son capaces de representarse frente a situaciones difíciles. La diferencia se encuentra en la manera de afrontar tales situaciones, las defensas con que cada uno cuenta, que en el caso de esta técnica, corresponde a la presencia o no de paraguas o algún otro tipo de resguardo. El estado de esas defensas podría inferirse del modo en que utilizan el paraguas y de la calidad del mismo. De todos modos, no nos detendremos a realizar este tipo de análisis en la presente investigación.

En cuanto a la respuesta verbal, consideramos que aquellos que fueron capaces de establecer un relato son los que presentan defensas más exitosas frente a situaciones perturbadoras. A continuación se encuentran aquellos que no lograron establecer un relato, pero realizaron una descripción acorde con la consigna y con el dibujo que realizaron. Por último, tenemos a aquellos que no lograron establecer una respuesta verbal, que consideramos los casos más severos.

Tabla VII. Defensas correspondientes al acto de relatar

Tabla VIII. Total deseos en contenidos de los relatos

Tabla IX. Total defensas en contenidos de los relatos

Tabla X. Total estados de defensas en contenidos de los relatos

Tabla XI. Total deseos en contenidos de las escenas mínimas

Tabla XII. Total defensas en contenidos de las escenas mínimas

Tabla XIII. Total estados de defensas en contenidos de las escenas mínimas

Tabla XIV. Total deseos en contenidos en los actos de habla

Tabla XV. Total defensas en contenidos de actos de habla

Discusión

Los resultados del test en el terreno verbal muestran que un 80% pudo formular relatos, mientras que un 20% no logró hacerlo. Entre quienes formulan un relato predomina A2 acorde a fines exitosa y entre los que no lo formulan prevalece LI y desestimación del afecto exitoso/fracasada.

En cuanto al contenido del relato, un 64,10% de los entrevistados exhibe defensas funcionales (acorde a fines) y un 35,90% defensas patológicas. Este porcentaje de las defensas patológicas se distribuye en un 7,69% para represión, 10,26% para represión + rasgos caracterológicos, un 10,26% para desmentida y un 7,69% para desestimación del afecto. No hemos constatado casos en que predomine la desestimación de la realidad y la instancia paterna. A su vez, en cuanto a los que no formulan relatos, 2 consignan una escena mínima y otros 5 responden en un 100% a los otros pedidos de la consigna: nombre y edad, con el agregado de la profesión del personaje, e inclusive algunos de este grupo (10%) hacen referencia a la lluvia. En cuanto al contenido de estas otras respuestas a la consigna, en el 80% predomina una defensa funcional (acorde fines), en un 20% una defensa patológica (represión más rasgos caracterológicos). Un entrevistado, que no pudo formular respuesta verbal alguna, revela el predominio de LI y la desestimación exitoso/fracasada del afecto. A todo ello se puede agregar el estudio del estado de cada defensa, que en el caso de los relatos completos corresponde a un 66,67% exitosa, un 25,64% fracasada y un 7,69% mixta.

Conclusiones

Los resultados alcanzados muestran la versatilidad y sensibilidad de los instrumentos de investigación que hemos empleado, comentario este con el cual ingresamos en la consideración de algunos aspectos procedimentales y metodológicos.

Desde el punto de vista procedimental, se habrá observado que nos fue necesario diferenciar entre aquellas respuestas que acordaban con la consigna en su totalidad, aquellas que acordaban solo con una parte de ella y aquellas que no acordaban con ninguna parte, al menos en el terreno verbal. Este es precisamente uno de los aportes metodológicos de la presente investigación. Dicho aporte consiste en hacer viable el análisis de aquellas respuestas de los entrevistados que acuerdan con la consigna, así como aquellas otras que no acuerdan con ella, sea porque no formulan un relato sino que describen una escena, sea porque ni siquiera describen una escena sino solo ciertos rasgos del personaje dibujado. Puede observarse, además, que, en cuanto al procedimiento para el análisis del contenido de las respuestas, hemos seguido un camino similar al propuesto por L. Álvarez y D. Maldavsky (2009) y por S. Sneiderman (2012), en el sentido de recurrir a los instrumentos para analizar deseos y defensas en los actos de habla, a veces como único recurso y a veces combinado con los instrumentos para estudiar los deseos y las defensas en los relatos.

La consideración del nexo entre las verbalizaciones y la imagen visual no exigió mayores esfuerzos de elaboración metodológico-conceptual, ya que no se presentaron discrepancias entre unas y otras. Tampoco se encontraron imágenes gráficas que no acordaran con la consigna. Es probable que, en caso de que se presenten discrepancias imágenes-verbalizaciones o falta de acuerdo con la consigna en el terreno gráfico, sea necesario hallar nuevos caminos procedimentales para realizar los análisis.

Además, es posible extraer una conclusión adicional, derivada del 20% que no respondió totalmente a la consigna referida a la manifestación verbal, pero sí respondió a la consigna referida a la imagen gráfica. Esta conclusión se refiere a que parecería que la respuesta verbal permite detectar algunos rasgos que difieren de los de la imagen, como los relacionados con la capacidad de organizar un relato acorde a la consigna. Claro está, este comentario solo toma en cuenta que también la imagen gráfica constituye un relato, es decir, tiene un carácter icónico, y no toma en cuenta el importante valor que dicha imagen tiene para un análisis plástico (Édeline, Klinkenberg, Minguet, 1993).

El presente trabajo tiene un carácter pionero, precursor, y puede ser que el análisis de una muestra más amplia, o la consideración más detenida de los componentes verbales y visuales, permita alcanzar un mayor refinamiento conceptual y metodológico (sobre todo en el terreno de los procedimientos), así como el establecimiento de los baremos, tan necesarios para dar mayor validez al test. Es posible que estos refinamientos impliquen además adjudicar puntajes diferenciales para los grados de cumplimiento-no cumplimiento con la consigna verbal.

Por fin, cabe destacar que, como el test está destinado a estudiar las respuestas ante una situación traumática, no parece tener la misma utilidad cuando los entrevistados pertenecen o bien a una región con clima desértico, o bien a una región con un clima en que la lluvia es un fenómeno cotidiano, por lo cual resultaría interesante en investigar esta cuestión en futuros estudios.

Bibliografía

1. Álvarez, L. y Maldavsky, D. (2009). Comparative study in psychosomatic patients: analysis of drives and defenses in psoriatic and asthmatic patients using the David Liberman algorithm (DLA). SPR Meeting. Santiago de Chile.         [ Links ]

2. Carney, S.M. (1992). Draw a person in the rain: A comparison of levels of stress and depression among adolescents. ETD Collection for Pace University. Paper AI9305306. http://digitalcommons.pace.edu/dissertations/AAI9305306        [ Links ]

3. Édeline, F.; Klinkenberg, J.-M.; Minguet, Ph. (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra, 1993.         [ Links ]

4. Freud, S. (1914c). Introducción del narcisismo. En Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

5. Freud, S. (1915c). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

6. Freud, S. (1915e). Lo inconciente. En Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

7. Freud, S. (1923b). El yo y el ello. En Obras completas (Vol. 19). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

8. Freud, S. (1926d). Inhibición, síntoma y angustia. En Obras completas (Vol. 20). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

9. Freud, S. (1933a). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En Obras completas (Vol. 22). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

10. Freud, S. (1940a). Esquema del psicoanálisis. En Obras completas (Vol. 23). Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

11. Goodnough, J. (1983). El dibujo infantil (3ª ed.). Madrid: Morata.         [ Links ]

12. Hammer, E. (1969).Test proyectivos gráficos. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

13. Koppitz, E. (1975). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.         [ Links ]

14. Machover, K. (1949). Personality projection in the drawings of the human figure. Springfield: Thomas.         [ Links ]

15. Maldavsky, D. (1992). Teoría y clínica de los procesos tóxicos. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

16. Maldavsky, D. (1995a). Pesadillas en vigilia. Sobre neurosis tóxicas y traumáticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.         [ Links ]

17. Maldavsky, D. (1995b). Linajes abúlicos, Buenos Aires: Paidós. 1996.         [ Links ]

18. Maldavsky, D. (1998a). Casos atípicos. Cuerpos marcados por delirios y números. Buenos Aires: Amorrortu Editores. 1999.         [ Links ]

19. Maldavsky, D. (1998b). Lenguajes del erotismo. Buenos Aires: Nueva Visión. 1999.         [ Links ]

20. Maldavsky, D. (1999). Lenguaje, pulsiones, defensas. Buenos Aires: Nueva Visión, 2000.         [ Links ]

21. Maldavsky, D. (2003). La investigación psicoanalítica del lenguaje: algoritmo David Liberman. Buenos Aires: Lugar. 2004.         [ Links ]

22. Maldavsky, D. et al. (2006). La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el algoritmo David Liberman (ADL). Buenos Aires: Lugar. 2007.         [ Links ]

23. McDougall, J. (1989). Teatros del cuerpo. Madrid: Yebenes.         [ Links ]

24. Piccone, A. y Passalacqua, A.M. (2010). Algunas observaciones para evaluar las funciones yoicas de realidad con la aplicación de una técnica gráfica. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA, XVII, 185-194.         [ Links ]

25. Prichard, B.J. (1998). The Utillity of the Draw-A-Person-In-The-Rain as a Measure of Stress and Concomitant Depressive and Anxiety Symptoms in Elementary School Children, Tesis Doctoral, National-Louis University.         [ Links ]

26. Querol, S.& Chaves Paz, M. (1997). La persona bajo la lluvia. Buenos Aires: JVE Psique.         [ Links ]

27. Rossi, A. (1997). The Draw-A-Person-In-The-Rain Technique: a Study to Determine Its Use as an Informative, Adjunct Assessment Tool for Direct Practice Social Workers. Defensa de Tesis Doctoral, Southern Connecticut State University.         [ Links ]

28. Sneiderman, S. (2012). El Cuestionario Desiderativo. Aportes para una actualización de la interpretación. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

29. Taylor, P. (1977). An Investigation of The Utility of the Draw-A-Person-In-The- Rain for Assessment of Stress and the Prediction of Achievement in College Students. Doctoral dissertation, ProQuest Information& Learning.         [ Links ]

30. Verinis, J.S., Lichtenberg, E.F.& Henrich, L. (1974). The Draw-A-Person-In- The-Rain Technique: Its Relationship to Diagnostic Category and Other Personality Indicators. Journal of Clinical Psychology, 30(3), 407-414.         [ Links ]

31. Willis, L.R.; Joy, S.P.& Kaiser, D.H. (2010). Draw-a-Person-in-the-Rain as an assessment of stress and coping resources, The Arts in Psychotherapy, 37, 3, July 2010, 233-239.         [ Links ]

32. Zorn, L.B. (1986). A Study to Assess the Validity of the Draw-A-Person-In-The- Rain Technique as an Indicator of Anxiety. Tesis Doctoral, Indiana University of Pennsylvania.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons